LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (07/10/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (07/10/2021)1591
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMA RECOMPRA DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E1929B96-FCDD-4D4E-9079-4A10F36BDF17

PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – FINANCIAMIENTO ADICIONAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4E261F9B-6C87-46C2-A47E-8D491ECC0639

PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE PAGO DE ONS CLASE 3
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/ED97BFDE-BB9A-46E0-A462-25747B6FB229

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 AERO Informe trimestral sobre emisión de Obligaciones Negociables – Al 30/09/2021
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=395068

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Nuevas restricciones: ¿qué pasará con los dólares bursátiles, el resto de las cotizaciones y los precios?
Distintos economistas y analistas financieros analizan cuál será el impacto que tendrá este nuevo cepo en las cotizaciones del segmento de dólares financieros, y en la economía en general.

Las restricciones para operar con títulos públicos que se utilizan para adquirir divisas en el contado con liquidación o el dólar Bolsa, comenzaron a regir oficialmente este miércoles. Distintos economistas y analistas financieros analizan cuál será el impacto que tendrá este nuevo cepo en las cotizaciones del segmento de dólares financieros, y en la economía en general.

Christian Buteler
El analista financiero Christian Buteler destacó a Ámbito que las restricciones «pretenden regular un arbitraje entre cotizaciones que se genera que se generan justamente por las regulaciones que imponen las autoridades mismas. Limitaciones como ésta se vienen aplicando desde hace ya dos años y es lo que ha provocado que hoy tengamos un dólar oficial de $104 y un dólar no regulado de $190».

dolar hoy: a cuanto cotiza este jueves 7 de octubre
Fausto Spotorno
El economista Fausto Spotorno estimó que «las nuevas restricciones que aplicó el Banco Central a la operatoria con dólares financieros, provocará que aumenten los precios de todos los productos que tienen insumos importados».

«Cuando hay restricciones a las importaciones, los importadores ya no saben cuál será el costo de reposición», sostuvo Spotorno, quien aseguró que la nueva medida del Banco Central «denotan un problema con las reservas» y añadió en declaraciones radiales: «Es raro que se tomen estas decisiones a un mes de las elecciones. Pero está claro entonces que la cuestión pasa por las reservas».

Para el economista, planteó que es «raro» que una normativa apunte a restringir más la compra de dólar Bolsa, porque «cuando se adquiere ese dólar no se perderían reservas» y que concluyó que el Gobierno interviene en ese mercado «para evitar que la brecha cambiaria se dispare».

Delphos Investment
Desde Delphos Investment, plantearon que estas medidas «sin dudas limitarán las operaciones de las mesas, que impactará entre otras cosas en el nivel de canje, del CCL y al mismo tiempo reducirá el volumen de transacciones diarias».

«Con un Banco Central que día a día sufre la presión del mercado cambiario oficial y financiero, estas medidas probablemente buscan frenar el drenaje de reservas. Podrán servirle a la autoridad monetaria, pero no lograrán un efecto positivo en el dólar implícito en ADRs y Cedears», destacaron.

Lucas Llach
El ex vicepresidente del Banco Central Lucas Llach consideró que las nuevas restricciones para operar con divisas «no cambian la esencia del problema, que es que hay muchos pesos buscando los pocos dólares que quedan».

Según el economista, las medidas que tomó el Banco Central sobre importaciones y la Comisión Nacional de Valores sobre la operatoria con dólares financieros, «son decisiones técnicas medio complicadas, pero reflejan que el Banco central se está quedando sin reservas y, así, se complica la economía».

«Es como meter un poquito de devaluación al dólar de los importadores. Pero hay que tener en cuenta que el 90% de las importaciones se usan para producir insumos, máquinas, combustibles. Entonces, tener problemas con las importaciones es tener problemas para que la economía funcione», enfatizó Llach.

En declaraciones a Radio Rivadavia, el ex funcionario expresó que el Gobierno «se caracteriza por actuar ´a la corta que no me duela´. Entonces creo que podrá ir un poco más rápido con la tasa de devaluación luego de las elecciones del 14 de noviembre».

«Pero con una inflación del 50% anual, agregarle una devaluación más acelerada, nos puede llevar a una situación bastante difícil en 2022», advirtió.

Para Llach: «Hay una gran incógnita acerca de cómo seguirá esta película, pero tal vez sea más de lo mismo. Es un Gobierno que tiene muy poca confianza».

Detalle de las nuevas medidas
Según la Resolución General 907/2021, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, establece nuevos requisitos para la concertación de operaciones con liquidación en moneda extranjera, a saber:

– En las operaciones de compraventa de valores negociables de renta fija nominados y pagaderos en dólares estadounidenses emitidos por la República Argentina bajo Ley Local, al cierre de cada semana se deberá observar que la cantidad de valores negociables vendidos con liquidación en moneda extranjera no podrá ser superior a 50.000 nominales respecto de la cantidad de valores negociables comprados con liquidación en dicha moneda.

– Los Agentes de Liquidación y Compensación y los Agentes de Negociación deberán constatar el cumplimiento del límite por subcuenta comitente.

Además, sólo se podrá dar curso a las órdenes para concertar operaciones con valores negociables con liquidación en moneda extranjera, o realizar transferencias de valores negociables desde o hacia entidades depositarias del exterior, si:

– En los 30 días corridos anteriores, no se han concertado operaciones de venta de valores negociables nominados y pagaderos en dólares estadounidenses emitidos por la Argentina bajo Ley local, con liquidación en moneda extranjera, en el segmento de concurrencia de ofertas con prioridad precio tiempo.

– Existe manifestación fehaciente de no concertar operaciones de venta de valores negociables nominados y pagaderos en dólares estadounidenses emitidos por la Argentina bajo Ley Local, con liquidación en moneda extranjera, en el segmento de concurrencia de ofertas con prioridad precio tiempo, a partir del momento en que se liquidan las referidas operaciones y por los 30 días corridos subsiguientes.

La CNV justificó esta decisión al señalar que «resulta conducente la adopción de medidas orientadas a disminuir el volumen de demanda de moneda extranjera en jurisdicción local, sobre los valores negociables nominados en dólares estadounidenses y emitidos bajo ley local».

(AMBITO) Restricciones más duras: advierten por impacto en industria automotriz
Las nuevas medidas de control cambiario causaron malestar en el sector.

La profundización de las restricciones de divisas pone al sector industrial en una situación límite. Más del 80% de las importaciones se destinan a la producción que, a su vez, en gran parte, tiene por objetivo la exportación.

Es decir que las trabas para el ingreso de mercadería del exterior pueden terminar impactando en los compromisos externos de muchas empresas y en el abastecimiento local. El sector automotor es uno de los más delicados ya que se encuentra en un momento de demanda interna insatisfecha y de crecimiento de los pedidos externos.

Si bien las terminales fabricantes de vehículos no son las más afectadas, ya que se trata de multinacionales con respaldo externo como para importar sus propias autopartes, el problema se genera en los autopartistas nacionales, en su mayoría pymes. Esta industria está compuesta por cerca de 450 empresas de las cuales unas 80 son compañías extranjeras.

Un vehículo que se produce en el país tiene alrededor de 70%, en promedio, de piezas importadas.

Hasta hoy venían trabajando con mucha dificultad para pagar a sus proveedores externos. Desde el reinicio de la actividad, tras la salida de la cuarentena, los problemas para cumplir con sus proveedores externos se complicaron. En muchos casos, debieron recurrir a financiamiento, cuando la empresa en el exterior les cortaba la cuenta corriente.

La decisión de limitar los pagos anticipados de importaciones, suma un nuevo inconveniente.

“No sabemos cómo vamos a operar. El constante cambio de reglas de juego hace imposible planificar el trabajo. La Argentina está mal vista en el exterior y plantearle a nuestros proveedores que no podemos adelantarle un pago para un pedido nos cambia el panorama. Nadie va a ponerse a fabricar algo que no está seguro cuándo ni cómo va a cobrar” dijo a Ámbito el dueño de una pyme autopartista. En muchas empresas, hasta anoche, estaban estudiando el impacto de la medida, aunque adelantaban que va a provocar serios problemas.

“Lo estamos analizando bien, porque hay muchos detalles a tener en cuenta. Los plazos, el monto que permiten operar es más reducido, alcanza a bienes de capital, es decir, inversiones. Es complejo. Lo que está claro es que no ayuda” explicó a Ámbito otro empresario.

Si bien la nueva restricción tendría un plazo limitado, en el sector temen que se prolongue más de lo previsto. Esto puede generar que no puedan cumplir con el abastecimiento de piezas en los pos acordados.

Esta decisión se produce en un momento en que esta industria está muy complicada por la falta de semiconductores. Este es un problema que afecta a todo el mundo, pero en la Argentina se siente más por el contexto económico. Además, porque algunas casas matrices de automotrices están garantizando el abastecimiento de chips en su plantas más rentables y eso deja en un segundo plano a países como la Argentina.

De hecho, en el país, hay plantas, tanto de vehículos como de autopartes, que sufren esas consecuencias con paradas de producción y suspensión de personal. La consecuencia de esta nueva restricción cambiaria, más el tema de los semiconductores, es que será difícil mantener el ritmo de la producción automotriz los próximos meses.

(AMBITO) Reservas: Gobierno confía en su estrategia hasta la llegada de los dólares de diciembre
Consideran desde el equipo económico que los problemas de divisas continuarán durante el resto de octubre y noviembre. Pero ya en diciembre desde el Banco Central se tiene cronometrada la llegada de dólares provenientes de las campañas de cosechas fina y gruesa.

El Gobierno se mantiene expectante, pero tranquilo. Y confía en que su estrategia cambiaria se mantendrá hasta fin de año y que no hay mayores motivos para alterar lo ya planificado para el 2022. Consideran desde el equipo económico que los problemas de divisas continuarán durante el resto de octubre y noviembre. Pero ya en diciembre desde el Banco Central se tiene cronometrada la llegada de dólares provenientes de las campañas de cosechas fina y gruesa, lo que hará que vuelva la calma al mercado cambiario y se revierta la tendencia negativa actual de mayor demanda que oferta, algo que, afirman desde el oficialismo, era esperado por cuestiones estacionales.

Mientras tanto, y hasta el regreso de los dólares trigueros (desde diciembre) y sojeros y maiceros (desde marzo), se sabe que habrá que enfrentar una batalla cada día, en búsqueda de equilibrios permanentes que eviten alteraciones inoportunas. Menos en tiempos electorales. Nada que la experimentada conducción del BCRA no haya vivido antes. Pero que en las circunstancias políticas actuales merece atenciones particulares.

Es en este sentido que se decidió desde el directorio de la entidad que maneja Miguel Pesce actuar para terminar con una operatoria importadora que estaba alterando la estrategia oficial: el adelantamiento de pago de importaciones, especulando con alteraciones cambiarias futuras y que afectaban el equilibrio de pagos vs. despachos de mercaderías. Hacia delante, la aceptación para la liberación de divisas destinadas a importaciones obedecerá a un mecanismo de relojería fina, buscando que sólo salgan de las reservas del BCRA divisas que realmente tengan destino los insumos para la producción industrial y los bienes de consumo finales que efectivamente sean colocados en el mercado interno. Afirman en la entidad que no habrá mayores restricciones técnicas o legales para importar, pero no se podrá comprar mercadería al exterior sin que esta ingrese al mercado interno.

Tampoco si tienen mercadería ya comprada y no ingresa al país. Las empresas y particulares que quieran adquirir e ingresar productos desde el exterior, no podrán hacerlo si aún no tienen los certificados sellados y aprobados que determinen que no poseen mercadería similar ya adquirida en el exterior pero no colocada en el mercado interno. Este mecanismo ya comenzó ayer, en una rueda donde la entidad compró unos u$s100 millones, y sólo quedaron sin participación los importadores que aún todavía tienen mercadería comprada sin ingresar al país. Se aclaraba ayer que no habrá ninguna persecución ni limitación legal a la importación de insumos ni para bienes finales, y que no se aplicará ninguna traba aduanera para el ingreso de mercadería. Pero que mientras duren las restricciones de divisas y el cuello de botella entre demanda y oferta de dólares por cuestiones temporales vinculadas a la falta de liquidación de exportadores, habrá sintonía fina para habilitar divisas.

Más allá de las alteraciones estacionales de octubre y noviembre, por ahora dentro del Gobierno no se perciben sospechosas maniobras especulativas que no tengan que ver con los movimientos normales del mercado. No es poco, teniendo en cuenta los tiempos políticos electorales del período entre las PASO y las legislativas que vive el país. Se considera en los despachos oficiales donde se monitorean diariamente las actitudes de los principales operadores del mercado financiero y cambiario, que en la Argentina de hoy nadie ganaría con movimientos de desorden con intenciones extra económicas.

Se percibe además que hay una cierta convicción entre los demandantes y oferentes de divisas, que los precios oficiales del dólar y los del mercado financiero son equilibrados y que no ameritan mayores incrementos que los actuales; aunque se reconoce el impulso permanente de los operadores locales por la dolarización. Se sabe además que aún permanecen muchos fondos de inversión externos que llegaron al país en tiempos de Luis “Toto” Caputo como ministro de Finanzas, que en estos tiempos sólo quieren salir de sus posiciones en pesos y convertirlos a dólares al costo que sea. El caso de Templeton y su salida anticipada (la semana pasada) de sus tenencias en BONTE, es sólo un ejemplo. Y quedan más. Por esto, desde el BCRA, el monitoreo será diario y permanente. Y con esta estrategia se llegará a diciembre con dificultades pero en sintonía con la estrategia fijada. En diciembre, luego de las elecciones y con la llegada de las divisas trigueras; y, se supone, con el acuerdo con el FMI en marcha, será un barajar y dar de nuevo

(AMBITO) Daniel Artana: «Después de la elección va a haber un cambio en la política cambiaria»
El economista de FIEL señaló que las autoridades económicas tienen varias alternativas para contener el tipo de cambio, pero consideró que lo importante es generar confianza.

El economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) Daniel Artana afirmó que el Gobierno tiene diferentes alternativas para contener al dólar pero que lo más importante es “generar confianza”. Afirmó que el freno de algunas importaciones puede ser temporario. A continuación la charla que mantuvo con Ámbito:

Periodista: ¿Es posible que las últimas restricciones al dólar tengan que ver con el menor superávit de caja que tuvo el comercio central en agosto? Cayó a u$s608 millones.

Daniel Artana: Es difícil de saber si es eso, porque es un dato de agosto y luego de ello pasaron cuarenta y pico de días más. Lo que uno sabe es que hay un superávit comercial estacionalmente más bajo en esta parte del año hasta fines de diciembre que es cuando comienza a aparecer la cosecha fina.

P.: ¿Cuáles elementos presionan en esta coyuntura al tipo de cambio?

D.A.: Sabemos que hay una brecha muy alta y que está contenida. Si no estuvieran interviniendo sería mucho más alta y además lo que está pasando es que la gente esta leyendo en los diarios que están perdiendo reservas todos los días.

P.:¿Cómo se pueden evaluar las últimas medidas del BCRA?

D.A.: Ellos sienten la presión y empiezan a trabar. Obviamente que no van a trabar de golpe. Van a poner alguna restricción en el pago anticipado de importaciones, que no se cuánto es eso, Y van tratando de ahorrar 3 millones por acá y 5 por allá para llegar a las elecciones de noviembre. Y contando los días hábiles.

P.: ¿Se puede seguir trabando la venta de dólares?

D.A.: Lo que están frenando son los pagos anticipados porque a ellos lo que les importa es la caja. Lo que pasa es que no se sabe cuánto hay de eso. Ya había algunas normas que obligaban a pagar con algún diferimiento. Es lo que tratan de hacer. La gente me viene a sacar los dólares y le cierro la ventanilla por un ratito.

P.:¿Cómo se puede analizar la pérdida de reservas del BCRA?

D.A.: Perdieron en septiembre entre 800 y 900 millones y siguen en octubre perdiendo. Eso genera un efecto que retroalimenta la cosa. Es decir, ante la presión sobre el Banco Central tienen varias posibilidades, pero una de ellas es arreglar el problema de desconfianza.

P.: ¿Cómo juega la emisión de pesos prevista hasta fin de año?

D.A.: Lo que además se sabe es que devaluar de a 1% por mes no va a terminar bien. Van a tener una baja en la inflación, que ya ocurrió, pero con lo que tienen de monetario y fiscal puesto y lo que se calcula que van a poner hasta fin de año, van a tener un sobrante de pesos.

P.: ¿La gente espera que luego de las elecciones se acelere la devaluación? ¿Es así?

D.A.: La agente sabe que en algún momento después de la elección, sea inmediatamente o en el primer trimestre del año que viene, va a haber un sinceramiento que va a ser o un salto en el nominal o al 4 o 5 por ciento mensual durante varios meses y la inflación va a subir.

P.: ¿Podría haber algún freno de las importaciones no esenciales?

D.A.: No hay mucho no esencial. Ya había alguna queja que desde mediados de año estaban faltando algunas cosas. No se notan faltantes tan grandes, lo que hacen es demorar un poco y luego aflojan. Esto pasó a mediados del año pasado, cuando también la brecha se había ido al infierno. Ha pasado otras veces de que no hay cubiertas para el auto. El año pasado faltó cemento blanco durante tres meses porque tenía un componente importado y después lo normalizan. Toda la industria argentina tiene algún componente importado.

P.: ¿No es un buen motivo que falten dólares por una mayor demanda de la industria, porque hay una recuperación de la actividad?

D.A.: Me parece que es una visión de corto plazo. Me parece que pensar así es un error importante. En realidad, no existe en el mundo un caso donde uno importe poco y exporte mucho. Siempre cuando uno traba importaciones a la larga traba exportaciones. Esto en los 70 u 80 todavía era posible. Hoy es imposible.

P.: ¿Un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional podría reducir las tensiones?

D.A.: El acuerdo pero se no va a arreglar los problemas. El acuerdo algo va ayudar, pero la gente va a querer ver después que se va cumpliendo con las metas. Por eso creo que después de la elección va a haber un cambio en la política cambiaria.

El problema que tiene la Argentina no es de comercio exterior. El problema es que tenemos un déficit primario que nadie nos quiere financiar. Olvidémenos del Fondo y de los intereses de la deuda y lo que nos queda es un déficit primario de 3,5 puntos del PBI. ¿Qué vamos a hacer con eso?.

(CRONISTA) ¿Default en EEUU?: Wall Street gasta a cuenta de un acuerdo y baja el crudo
Se espera que el Congreso llegue a un acuerdo por el tema de la deuda en EEUU. El riesgo país argentino sigue sobre los 1600 puntos y la probabilidad de default es mayor al 75% a 4 añoS
Las acciones abrieron al alza el jueves en los EE.UU., con una expectiva de los inversores de recuperar las bajas de las ultimas semanas. El potencial acuerdo entre Republicanos y Democratas sobre la deuda de EE.UU. trae alivio a los mercados y empuja al alza a las acciones. Europa también muestra una rueda positiva mientras que el petróleo retrocede.

Tanto el Dow Jones, el S&P500 como el Nasdaq inician la jornada del jueves en positivo con ganancias de 0,85%, 0,97% y 1,2% respectivamente. En cuanto a las bolsas europeas, las acciones operan todas en verde, con un promedio de ganancia de 1,7% evidenciada a través del Stoxx600.

La deuda argentina acompaña el rebote en Wall Street ya que todos los bonos operan al alza. La parte corta de la curva abre al alza, con subas de entre 0,16% y 0,27% en los Globales 2029 y 2030.

En el tramo medio, los Globales 2035 y 2038 suben 0,23% y 0,17% respectivamente mientras que, en el tramo más largo, la deuda sube 0,29% en el Global 2041 y 0,35% en el Global 2046.

Con la baja reciente, los bonos muestran caídas de hasta 8% en el último mes, a la vez que los rendimientos se han disparado en la parte corta de la curva por encima del 23% y por encima del 17% en el tramo largo.

Con la caída actual, los rendimientos se desplazaron al alza y se incrementaron las probabilidades de default a 4 años. Según los cálculos de Portfolio Personal Inversiones (PPI), la probabilidad acumulada es del 75,5%.

En otros cálculos elaborados por analistas del mercado, si se toma la probabilidad acumulada a 10 años, la misma ronda el 95%. Esto da a entender que los inversores esperan un evento crediticio en la próxima década casi con seguridad.

MERCADOS GLOBALES
La Bolsa que más gana es la de España, con una ganancia de 2,2%, seguida por el CAC40 que avanza 1,58% y el DAX30 de Alemania que sube 1,4%

Las ganancias en las acciones se dan después de que los republicanos ofrecieran una extensión del límite de deuda a corto plazo, lo que ayudó a evitar preocupaciones inmediatas sobre un posible incumplimiento del gobierno americano.

Los temores sobre un posible default del Tesoro americano han generado volatilidad en los mercados y preocupación en los inversores esta semana.

Estos temores, junto con el alza de los precios de la energía y un cambio general al alza en los rendimientos de los bonos del gobierno provocaron caídas en las acciones.

En el último mes, las acciones cayeron 3,5% en promedio, medido por el S&P500 y 2,7% medido por el Dow Jones. Las acciones tecnológicas operaron con caídas de 5,2% desde comienzo de septiembre a la fecha.

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, había advertido que es probable que su departamento agote sus medidas de conservación de efectivo para el 18 de octubre si el Congreso no actúa.

Sin una acción del Congreso para aumentar el límite de deuda de u$s 28,4 billones, el Departamento del Tesoro ha pronosticado que se quedará sin formas de cumplir con todas sus obligaciones para el 18 de octubre.

Se esperaba que los demócratas y republicanos del Senado de Estados Unidos continuaran negociando el jueves para evitar una crisis de deuda después de que los demócratas mostraran su aceptación a una oferta republicana para permitir una extensión del techo de la deuda federal hasta diciembre.

La propuesta de los republicanos es que ampliaría el techo de la deuda hasta diciembre, siempre que los demócratas fijen una cantidad en dólares al nivel de la deuda.

(CRONISTA) Nuevo cepo al dólar: para Pesce, «ya demostramos éxito en la regulación cambiaria»
Miguel Ángel Pesce, titular del BCRA, salió a defender el nuevo súper cepo al dólar Bolsa. «Hemos demostrado que tenemos experiencia y éxito en la regulación cambiaria. Y vamos a atravesar con éxito este período, como lo hicimos el año pasado», aseguró.

En la Resolución General 907/2021 publicada en el Boletín Oficial se detalla, punto por punto, el nuevo cepo al dólar Bolsa, una de las medidas anunciadas por el Gobierno para evitar mayor drenaje de reservas. Básicamente, se trata de una intervención de la CNV por la cual se reduce a la mitad los dólares financieros que permite comprar con bonos de ley local.

El día que entraron en vigencia los nuevos ajustes al cepo cambiario, el presidente del Banco Central, Miguel Pesce defendió públicamente las medidas y aseguró que la autoridad monetaria tiene «un compromiso con la estabilidad cambiaria» y no quiere que «haya sobresaltos en el mercado».

Al igual que en otras presentaciones, Pesce afirmó que las presiones en el mercado de cambios coinciden con factores estacionales de la última parte del año. «En los años en los que hay procesos electorales siempre se desatan especulaciones, que se suma a que sobre el fin del tercer trimestre del año el mercado cambiarios sufre estrés porque bajan los ingresos de la cosecha gruesa y fija», dijo Pesce esta tarde durante su participación en el evento Nuevo Dinero 2021.

«Tenemos un compromiso con la estabilidad cambiaria, no queremos que haya sobresaltos en el mercado», enfatizó el presidente del BCRA, a la vez que se mostró confiado en que «vamos a atravesar con éxito este período como lo hicimos el año pasado».

Según Pesce, cada decisión responde a los momentos del mercado y que así como son necesarias este tipo de medidas restrictivas, también fue decisión del BCRA relajar las regulaciones cambiarias «a favor de la inversión y la producción» en la primera mitad del año. «En ambos sentidos hemos demostrado que tenemos experiencia y éxito en al regulación cambiaria. Tenemos capacidad de proteger las reservas y cuidarlas para aquellos que ahorran e invierten en el país», afirmó Pesce.

A su vez, destacó que hoy, a diferencia de las últimas jornadas el BCRA pudo intervenir con compras en el mercado cambiario por cerca de US$ 100 millones.

(CRONISTA) Guzmán: apoyo a Kristalina e impulso a un marco multilateral para reestructurar deudas soberanas
Fue durante su intervención en la XV Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Junto al premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, abogó por nuevos parámetros internacionales en materia de deuda soberana.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, se manifestó a favor de reformas en la arquitectura financiera internacional y de la «creación de un mecanismo multinacional de reestructuración de deuda soberana», a partir de los principios de sostenibilidad, transparencia y trato equitativo.

En ese sentido, señaló que «hace falta avanzar con lo que habíamos propuesto junto a (Joseph) Stiglitz en el 2014 y en el 2015 en las Naciones Unidas, de un marco multilateral para la reestructuración de deuda soberanas».

Fue durante la XV Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en formato virtual, en la que también participaron el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz; la ministra de Economía de España, Nadia Calviño, y la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, además, claro de la secretaria general de UNCTAD, Rebeca Grynspan.

El ministro de Economía destacó que las cargas de la deuda insostenibles «impiden que los países establezcan caminos de recuperación y crean una dinámica económica y social desestabilizadora».

Recordó el proceso que lideró en 2020 sobre la reestructuración de deuda soberana con acreedores privados, y dijo tener experiencia propia para hablar «sobre cuáles son los desafíos que enfrentan los países en el contexto del panorama actual, la arquitectura financiera internacional que hoy exhibe el mundo».

En ese sentido, apuntó que «la situación no es buena. Hace falta reformas en la arquitectura financiera internacional. Hay deficiencias estructurales que dañan las posibilidades de desarrollo».

Frente a ello, se requiere «la creación de un mecanismo multinacional de reestructuración de deuda soberana, que debe partir de los principios de sostenibilidad, transparencia y trato equitativo».

En el plano práctico, Guzmán señaló que «hay un desbalance de poder y de información entre deudores y acreedores». Dijo que la «real opacidad» está del lado de los acreedores por que tienen «más información los acreedores sobre el deudor, que el deudor sobre los acreedores».

En referencia a la deuda argentina con el FMI, Guzmán consideró que en 2020 el FMI «hizo un análisis de sostenibilidad de la deuda argentina sensato y justo, basado en evidencia empírica y en teorías sólidas, pero eso fue una excepción frente a lo que viene sucediendo en la historia de las últimas décadas del organismo».

Además, el titular del Palacio de Hacienda dijo que «en el FMI se ha logrado avanzar, bajo la conducción actual, en pasos positivos, como fue la emisión de los DEGs, como es el apoyo a la idea de que exista un fondo de resiliencia y sostenibilidad que dé préstamos a plazos más largos a los países, y la búsqueda de revisar la política de sobrecargos».

«Pero no vemos el mismo nivel de liderazgo en todas las esferas del poder internacional y esto es algo que hay que corregir», cuestionó.

Por su parte, en el marco de su participación en la mesa redonda, Joseph Stiglitz señaló que «se necesita un mecanismo de reestructuración (de deudas) completo y oportuno».

Y agregó: «La iniciativa tomada en la ONU (adopción de principios para un marco global) es bienvenida. Pero algunos países acreedores se han opuesto y han creado un impedimento para la creación de este marco».

Por su hiciera falta enfatizar su apoyo al ministro de Economía, su mentor dijo: «Una vez más, permítanme hacerme eco del ministro Guzmán: mientras tanto, existe la necesidad de un mejor marco para hacer frente a los sobrecargos y mejores Análisis de Sostenibilidad de Deuda».

(CRONISTA) Cepo al dólar: aumentan las quejas por faltantes y aumentos de precios
Neumáticos, alambre, fertilizantes y maquinaria son los insumos que más aumentaron en dólares en el último año, por la escasez en el mercado interno. Cuáles serán los impactos sobre la producción si se profundiza la tendencia.

Alambre, neumáticos, fertilizantes y repuestos de maquinara agrícola son algunos de los insumos básicos que el campo reclama que hace más de un año hay dificultades para conseguirlos y si se logra, es con fuertes incrementos. La restricción adicional sobre la compra de divisas dejó al descubierto la falta de dólares del Banco Central, que tiene un impacto directo en las dificultades para importar.

La brecha cambiaria entre el dólar oficial y las cotizaciones bolsa hace 18 meses supera el 50%, por eso desde el sector agroindustrial sostienen que desde abril de 2020 hay faltantes y subas de precios en dólares de insumos y repuestos. Advierten que si avanza el desabastecimiento tendrá un impacto directo sobre la producción.

«Cuando hay restricciones de importación preocupa principalmente el caso de los fertilizantes porque eso genera faltantes de insumos tecnológicos para el desarrollo de las siembras y nos impacta posteriormente en el volumen de la cosecha», señaló Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC.
Y sumó: «esperemos que el Gobierno pueda entender que la cadena agrícola, que es la gran aportante de divisas al país, necesita que haya un canal asegurado de ingreso de los insumos agrícolas».

El sector agroindustrial importa anualmente por un valor de u$s 2600 millones entre fertilizantes, principios activos y el resto de los insumos que requiere el campo para producir, de acuerdo a estimaciones de la Sociedad Rural Argentina (SRA) a las que pudo acceder El Cronista.

La principal dificultad que trae la brecha cambiaria al comercio es que al aumentar, los precios de los insumos tienden a subir en dólares, a pesar de que una parte de los vendedores accede a comprarlos al dólar oficial. Pero, ante una perspectiva devaluatoria, ajustan precios.

Para tener un panorama claro de la situación, entre septiembre de 2020 y el mismo mes de 2021, el rollo de 1000 metros de alambre pasó de valer 87,2 dólares a 177,9 dólares. El glifosato -principal producto que se utiliza para siembra directa- de 3,3 dólares el litro a 8,8 dólares. El sulfato de amonio de 465 dólares a 855 dólares.

«En el último año los costos directos de producción para maíz y soja crecieron entre un 20% y un 25%», apuntó Ezequiel de Freijo, economista jefe de la SRA, y agregó: «estas subas de precios en dólares define cuánto paquete tecnológico utilizan los productores en la siembra y esta situación te alienta a achicarlo».

Además del impacto que tiene la brecha cambiaria por el lado de los costos, también es distorsiva para el campo desde el punto de vista de los ingresos. Por las retenciones y la brecha cambiaria, los productores reciben aproximadamente la mitad del precio internacional que obtendrían por producir soja en otros países.

«La escasez de divisas está generando problemas para conseguir maquinaria, neumáticos y de productos de envasado. Y, si se consiguen tienen precios tres o cuatro veces más caros en dólares. Otro problema importante es consecuencia de nuestra posición en el comercio internacional y es la falta de contenedores», dijo Silvina Campos Carles, responsable del área de economía de Coninagro.

(CRONISTA) Aún no se libera la exportación de carne: ¿se terminó la paz entre el Gobierno y el campo?
El ministro de Agrigultura, Julián Domínguez, había anunciado que el 4 de octubre pasado sería el «Día D», aunque todavía las ventas a China están demoradas. Malestar entre los productores.

La paz entre el Gobierno y el campo duró apenas unos días. La semana pasada, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, había anunciado la vuelta de las exportaciones de carne la vaca conserva a China, un gesto con el que desde Casa Rosada intentaron mostrar como un acercamiento al agro, luego de meses de enfrentamiento.

Pero ese intento de mejorar la relación hoy sufre, al menos, un traspié. El campo todavía espera la resolución que ponga en marcha esta apertura del mercado chino, y que debe ser publicada en el Boletín Oficial para determinar cómo se implementará.

Cuando Domínguez anunció la medida, sostuvo que el lunes 4 de octubre comenzaría el nuevo esquema, aunque a los productores les anticipó que aparecería en el Boletín Oficial «entre lunes y martes».

Esto finalmente no ocurrió, y el malestar que hay en el agro es creciente. Según pudo saber El Cronista, la resolución no estará lista antes del sábado, aunque algunos ya ponen la mira en la semana próxima.

«Sabíamos que esto podía pasar. Recibimos bien el gesto de Domínguez de ponerse a cargo de la apertura parcial de las exportaciones, pero ya no compramos más a crédito. Todo lo que se dice debemos verlo concretado. Por eso ya no festejamos nada a cuenta», sostuvo a El Cronista un productor.

Del lado del Ministerio de Agricultura, admitieron que «se están ultimando detalles». Esto tiene que ver, sobre todo, con que Domínguez espera que los gobernadores que participaron del acuerdo envíen el listado de frigoríficos que deben ser sumados a los que podrán exportar a China.

«Respecto a la firma del acta del Consejo Federal de Ministros Agropecuarios atento a la solicitud de brindar una solución federal de los temas planteados por los gobernadores que avalen mediante constancia escrita la incorporación de las plantas que habían hecho nuevas inversiones y piden ser contempladas para armonizar las capacidades productivas y exportadoras del país», dijeron el Agricultura.

Según los cálculos oficiales, los gobernadores cumplirían hoy con este requisito.

Además, remarcaron que «el pedido es sobre vacas conserva categoría D y E».

En las entidades agropecuarias, mientras tanto, no ven por el momento más opciones que esperar.

«¿Qué opciones tenemos? ¿Qué acciones podemos tomar? Lamentablemente nos dijeron una cosa y pasa otra. Con esta demora habremos perdido al menos una semana de exportaciones. No decimos que haya mala predisposición a abrir el mercado porque sino no se hubiera hecho el anuncio, pero sí que perdimos mucho tiempo», afirmó uno de los integrantes de la Mesa de Enlace.

Y más allá de que el campo entiende que la resolución saldrá, el sector no oculta la sensación de haber sido utilizados como argumento para realizar un anuncio.

«Evidentemente no estaba todo listo. Se apuró el anuncio porque hay una necesidad del Gobierno por dar buenas noticias. Pero a varios días del acuerdo, todavía no tenemos nada», apuntó el productor.

Buena parte del interés que hay entre los productores tiene que ver con que hay en los establecimientos rurales unas 140.000 cabezas de vaca conserva, a lo que se le deben sumar 50.000 toneladas de los frigoríficos.

Lo que no quedó determinado aún es cuál será el alcance de la medida, es decir si todo ese stock estaría en condiciones de ser exportado en esta nueva instancia que se debería abrir cuando entre en vigencia la reglamentación.

(CRONISTA) Se demoran inversiones portuarias por u$s 350 millones: qué pasa
Mientas el Ministerio de Transporte promueve una nueva prórroga de dos concesiones hasta mayo de 2024 en Puerto Nuevo, un proyecto de descentralización de la carga movilizaría recursos a otros puertos del AMBA.

Cuando el pasado 29 de septiembre el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, puso firma al pie de la Resolución 346, que establece la prórroga de contratos de concesión de las Terminales 1, 2, 3 y 4 del Puerto Nuevo de Buenos Aires, dio un paso más en una situación que ya viene generando mucha polémica en el sector.

El hecho de avanzar en una prórroga por dos años más y no hacer un llamado a licitación pública internacional que redefina las operaciones en el Puerto de Buenos Aires, es visto por referentes del sector como «una nueva oportunidad perdida para el país, una más», coincidieron al menos dos fuentes del ámbito porturario.

Explicaron que el problema es que un contrato a 25 años suele incluir compromisos de inversiones, «que son inviables en una prórroga de algunos años». Así, luego de tomar la decisión política de avanzar, «se necesita una fuerte inyección de recursos para operar con estándares internacionales, por ejemplo para el ingreso de buques supercontenedores, que hoy con 34 pies de calado que hay en Puerto Nuevo, no pueden entrar», advirtieron.

En paralelo, hay otras dos terminales cercanas que podrían absorber parte de la carga, si es que se decide reducir el volumen de operaciones en el puerto de la Ciudad.

Son terminales que ya tienen gran parte de la inversión hecha e incluso podrían movilizar más recursos. Serían unos u$s 350 millones en forma casi inmediata en puertos alternativos como el de Dock Sud, que hoy opera Exolgan, y de La Plata, cuya operación está a cargo de TecPlata.

La nueva prórroga que impulsa el ministerio de Transporte ya trae el antecedente de extensiones de contrato a dos empresas concesionarias (TRP S.A en las Terminales 1, 2 y 3, y Terminal 4 S.A.) en 2020 hasta el 31 de mayo de 2022, a través de la Resolución 120/2021.

Ahora, a través de la Resolución 346/2021 – todavía no se publicó en el Boletín Oficial- se estaría avanzando en la prórroga de esas dos concesiones hasta el 31 de mayo de 2024.

Pero hay una tercera empresa (BACTSSA), que tiene un contrato de concesión sobre la Terminal Nº 5, a la que no se le prorrogó la concesión. BACTSSA presentó una nueva medida cautelar ante el Juzgado Contencioso Administrativo Federal 1, en defensa de su derecho a recibir el mismo trato que las otras dos concesionarias, a la que el juzgado hizo lugar el pasado 29 de septiembre.

El juez Enrique Alonso Regueira ordenó suspender las actuaciones «en todos sus términos de la ejecución del procedimiento de finalización de la vigencia del Contrato de Concesión sobre la Terminal 5, asegurándose a BACTSSA el ejercicio pleno y regular de la concesión». BACTSSA ya había presentado una cautelar anterior, que había sido rechazada en primera instancia.

NUEVOS JUGADORES
La medida también tiene un costo económico. Desde hace años en el sector se viene planteando la necesidad de descentralizar las operaciones del Puerto Nuevo, o reducir la carga operada, derivando parte de esas operaciones a puertos de la provincia de Buenos Aires.

El propio gobernador bonaerense, Axel Kicillof es un ferviente defensor de esa alternativa, teniendo en cuenta que La Plata cuenta con un puerto que fue puesto en valor a partir de 2015 y entró en operaciones en 2019, hoy operado por la concesionaria TecPlata.

Tec Plata es un grupo que cotiza en la Bolsa de Manila y cuyo principal accionista es de origen filipino. Opera servicios portuarios en 34 terminales en todo el mundo e invirtió u$s 500 millones en el puerto platense. Ésta es una de las siete terminales que el grupo tiene en América Latina, el resto están en Brasil (2), Colombia, Ecuador, México y Honduras.

Pero al margen de las inversiones ya realizadas, que le dio a la compañía una capacidad instalada de 650.000 Teu al año, TecPlata tiene un proyecto para ampliar la capacidad inyectando u$s 180 millones adicionales en un año y medio, que llevarían la capacidad a 1,5 millones de Teu al año.

TecPlata tiene un proyecto para ampliar la capacidad inyectando u$s 180 millones adicionales en un año y medio, que llevarían la capacidad a 1,5 millones de Teu al año
Es una inversión que está en gateras, y a la que podría sumar otros u$s 150 millones o más que aportaría Exolgan (opera el puerto de Dock Sud) para ampliar su capacidad de operaciones.

Para avanzar la compañía espera que el Gobierno nacional tome la decisión de avanzar en una nueva licitación del Puerto de Buenos Aires, «con plazos de concesión de 25 a 30 años según los estándares internacionales, y dejando la política de prórrogas, que lejos de incentivar nuevas inversiones, cristalizan una infraestructura obsoleta, que en muchos aspectos tiene hoy el Puerto de Nuevo de Buenos Aires», señalaron fuentes que siguen de cerca el proceso.

Uno de los aspectos que enfatizan fuentes del sector es que el puerto de Buenos Aires, además de estar en medio de la Ciudad congestionando el tránsito, es que tiene una profundidad de sólo 34 pies mientras que Puerto de La Plata, por caso, tiene una profundidad máxima de 45 pies.

Por otra parte, La Plata tiene una posición estratégica en el proyecto del Canal Magdalena de la Hidrovía, que también impulsa Kicillof, como parte de la gestión estatal de esa vía fluvial clave para la salida de las exportaciones argentinas.

En suma, toda el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) requiere un «barajar y dar de nuevo», redefiniendo el posicionamiento y los servicios en materia portuaria, para luego avanzar en quiénes serán los concesionarios y operadores. Una decisión política que no se ha tomado por décadas.

(INFOBAE) “Alta incertidumbre”: el concepto que predomina en EEUU sobre la Argentina a pocos días del viaje de Guzmán al FMI
Ejecutivos del sistema financiero y analistas internacionales indicaron a Infobae que hay temores sobre la estabilidad económica y política por la situación de la inflación y de las tensiones dentro del Gobierno

“Alta incertidumbre” es el concepto más moderado que los ejecutivos financieros y analistas políticos de Estados Unidos eligen para describir la situación económica e institucional de la Argentina a pocos días del viaje del ministro Martín Guzmán a Washington.

Guzmán estará a principios de la semana que viene en esa ciudad para participar de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la cumbre de ministros del G20.

Palabras que hace tiempo habían salido del vocabulario –como una inflación extremadamente acelerada y el riesgo político respecto del gobierno de Alberto Fernández– volvieron a mencionarse en EEUU

Además, junto con el representante argentino ante el Fondo, Sergio Chodos, se reunirá con la debilitada directora gerente, Kristalina Georgieva, y con los negociadores del Departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack y Luis Cubeddu. No se descarta que pueda pasar unas horas por Nueva York para dialogar con inversores de Wall Street. Ayer, el ministro defendió a la funcionaria búlgara en público: en la XV Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) al asegurar que “bajo su conducción dimos pasos positivos”.

Mientras tanto, en la capital de EEUU y en Manhattan eligieron utilizar en diálogo con Infobae términos prudentes para referirse a la coyuntura argentina, aunque en voz baja temen que se cumplan sus peores pronósticos. Palabras que hace tiempo habían salido del vocabulario –como una inflación extremadamente acelerada y el riesgo político respecto del gobierno de Alberto Fernández– volvieron a mencionarse en los círculos externos que están atentos a las difíciles circunstancias del país.

En este sentido, ayer el economista jefe del Banco Mundial para la región, William Maloney, tuvo que hacer una pausa y elegir una salida retórica elegante ayer cuando le preguntaron en una conferencia de prensa si el país podía enfrentar el riesgo de una hiperinflación. “La inflación está cerca del 50%, pero el Gobierno sigue contando con algunas herramientas para evitar que la crisis se profundice, como llegar a un acuerdo con el FMI y aclarar las expectativas; sin embargo, estamos hablando del corto plazo y una vez que haya más estabilidad, el país debe abordar sus problemas estructurales de mediano plazo porque no ha crecido casi en la última década”, apuntó Maloney.

Desde Nueva York, el socio de Mogador Capital, Guillermo Mondino, sostuvo que el escenario “generalizado es de incertidumbre. Nadie sabe qué va a pasar en los próximos meses y todo el mundo está en wait and see. Nadie se anima a decir que Argentina se desmorona, pero tampoco nadie está listo para decir que en dos meses hay acuerdo con el Fondo, que puede tener un programa económico ordenado, que el Gobierno se alinea y que la sociedad lo tolera. Por ahora, Argentina es pura incertidumbre”.

La sensación generalizada es de incertidumbre. Nadie sabe qué va a pasar en los próximos meses y todo el mundo está en wait and see. Nadie se anima a decir que Argentina se desmorona, pero tampoco nadie está listo para decir que en dos meses hay acuerdo con el Fondo (Mondino)
Otro ejecutivo, que optó por hablar en forma anónima, se preguntó en voz alta: “¿Quién es el ministro que negociará el programa? ¿Qué parlamento votara el programa? ¿Quién se sentará del lado del FMI para sacar un programa? ¿Qué margen real hay para hacer un ajuste inevitable ordenado después de las elecciones? ¿Qué pasa si no se llega a un acuerdo para el 31 de marzo próximo?”, cuando vence el plazo de gracia concedido por el Club de París.

Al respecto, el ex director del FMI para América latina, Claudio Loser, dijo que “Georgieva tiene mucho interés en cerrar el capítulo de Argentina porque es el deudor más grande del organismo y estaría dispuesta a llegar a un acuerdo no tan estricto. Pero como ha avanzado la investigación respecto de las irregularidades de ella en el Banco Mundial, se debilitó mucho su capacidad de influencia sobre los directores del G7, aunque no sé si eso significa que vaya a renunciar”.

Desde Washington, advirtió: “Se está investigando con cuidado su credibilidad y creo que si se mantienen las dudas, la van a presionar para renunciar”. Esto no significa, aclaró, que “no pueda haber acuerdo con la Argentina; puede haber acuerdo, pero no más largo que el plazo actual de 10 años, aunque sí le pueden bajar la sobretasa al país”.

Benjamin Gedan, director del programa América Latina del Woodow Wilson Center y ex director para América del Sur del Consejo de Seguridad Nacional de Barack Obama, dijo que “los resultados de las PASO fueron bastante alentadoras para inversores en el exterior que prefieren las políticas pro mercado de la oposición. Horacio Rodríguez Larreta es visto como una figura pragmática y razonable que mejoraría el clima de inversiones. Mientras tanto, las divisiones dentro de la coalición, y en el Congreso, hacen menos probable un giro dramático hacía políticas más estatistas durante los próximos dos años”.

De todos modos, aclaró que “un gobierno paralizado es preocupante en un país en condiciones tan frágiles como Argentina; previo a las PASO, se asumía que habría avances en las negociaciones con el FMI después de las elecciones en noviembre. Ahora, parece poco probable. El ministro de finanzas salió de las PASO muy debilitado y el presidente, con la mirada puesta en las elecciones de 2023, no estará dispuesto a aceptar las mínimas condiciones para un nuevo acuerdo con el FMI”.

Ni el gobierno ni el FMI quiere una confrontación, pues siempre hay la posibilidad de un nuevo programa insustancial, pero un acuerdo de este estilo no generaría mucha confianza en el rumbo del país y no reabriría acceso a los mercados de capital (Gedan)
Y si bien consideró que “ni el gobierno ni el FMI quiere una confrontación, pues siempre hay la posibilidad de un nuevo programa insustancial, un acuerdo de este estilo no generaría mucha confianza en el rumbo del país ni reabriría acceso a los mercados de capital”.

En tanto, el veterano ejecutivo de Wall Street Arturo Porzecanski, señaló que existen tres escenarios para pensar el viaje de Guzmán a Washington:

– Primer escenario: “A principios del año que viene, el gobierno decide cambiar de rumbo y adopta un plan de emergencia de estabilización económica y reforma estructural que no sólo pasa el examen del FMI, sino que también atrae el apoyo de al menos algunos diputados y senadores de la oposición. Es igualmente importante que el plan de estabilización induzca la confianza de los inversores y mejore el acceso del gobierno a los mercados de capitales voluntarios, permitiendo reducir la dependencia de la financiación del banco central de cualquier necesidad de endeudamiento fiscal restante. Este plan refuerza la recuperación económica del país, frena la inflación y apoya la moneda argentina”.

– Segundo escenario: “Argentina y el Fondo se mantienen alejados en cuanto a los términos y condiciones de un acuerdo largo porque no hay respaldo político para el tipo de políticas económicas ortodoxas que serían vistas como una rendición nacional por los principales partidarios del peronismo. La relación se rompe y el gobierno de Fernández incumple sus pagos al FMI. Sin duda, esta ruptura sería muy problemática para ambas partes. Varios países han dejado de pagar al FMI en décadas pasadas, pero sobre todo en los años ochenta y noventa, durante breves períodos y por pequeñas cantidades. Sin embargo, un impago, por no hablar de uno prolongado, por parte de Argentina del mayor préstamo del Fondo de la historia sería una enorme vergüenza para la institución”.

“Las consecuencias de un escenario de impago para Argentina podrían ser nefastas. La noticia de que Argentina no ha logrado acordar un programa económico sensato con el FMI, y que está dispuesta a incumplir con su acreedor extranjero más importante, podría desencadenar una salida en estampida de los depósitos bancarios y una corrida masiva del peso argentino, precipitando una espiral hiperinflacionaria, una crisis financiera e inestabilidad política”.

Las consecuencias de un escenario de impago para Argentina podrían ser nefastas; podría desencadenar una salida de los depósitos y una corrida masiva del peso argentino, precipitando una espiral hiperinflacionaria (Porzecanski)
-Tercer escenario: “El gobierno ofrece al FMI sólo modestos ajustes fiscales y monetarios y tímidas reformas estructurales, respaldadas por una amenaza no muy velada de abandonar y dejar de pagar si su oferta es rechazada, y la dirección del FMI y sus principales accionistas deciden seguir adelante y aprobar un nuevo préstamo. Este escenario, de un programa de estabilización y reforma del FMI ‘más amable y gentil’, pero mucho menos prometedor, tiene dos ventajas”.

“En primer lugar, mantiene a Argentina comprometida con el FMI y honrando sus deudas con él, estableciendo un mecanismo de consultas frecuentes y correcciones de rumbo negociadas según las circunstancias, de modo que el programa podría ser más ambicioso y exitoso con el tiempo. En segundo lugar, un préstamo de baja condicionalidad podría comprarle al Fondo dos años hasta que se celebren las próximas elecciones nacionales en Argentina, en octubre de 2023, después de las cuales una nueva administración podría asumir el poder con una agenda más responsable y favorable al mercado”.

Porzecanski admitió que “ya vimos un anticipo de lo que podría pasar con el FMI con el Club de París, cuyo pago final se postergó hasta marzo próximo; ¡Ni Macri le pagó al Club de París! Sería una vergüenza terrible que no haya acuerdo, mientras también tambalea Georgieva”. Y destacó que 2002 el país también le debía mucho al FMI y el organismo no estaba de acuerdo con el plan económico y solo se llegó a acordar parches, porque el país amagó con no pagar. “Ahora hay menos libertad en el FMI para hacer esos parches, al modificar las reglas para hacer acuerdos sobre todo por acuerdos para refinanciar sumas que son muy superiores, más de 10 veces, que su cuota”, indicó el profesor de la American University.

“Si bajara más la confianza, lo que falta es saber cuál es la chispa que puede encender la inflación. Una de ellas sería anunciar un no pago al FMI”, advirtió. En cualquier caso, con o sin acuerdo con el FMI, “habrá una devaluación y más inflación” después de las elecciones.

“Este es el precio de no haber acordado con el FMI el año pasado, apenas se cerró el acuerdo con los bonistas. En aquel momento, el costo para el Gobierno habría sido mucho más bajo; se habría logrado una franca recuperación de los activos financieros de la Argentina, en un contexto en el que los precios del país, el dólar y las tarifas, todavía no estaban tan atrasados”, concluyó con cierto pesar, por lo que no fue y pudo haber sido.

¿Se pueden equivocar los expertos respecto de una colisión que ven como inevitable? En el verano del 2002, cuando la convertibilidad ya había muerto, muchos funcionarios y analistas extranjeros preveían que la Argentina no podría eludir otro episodio de hiperinflación, pero se equivocaron porque el gobierno aplicó un fuerte ajuste fiscal y monetario que le permitió -junto con el posterior ciclo de fuerte suba de las materias primas- gozar de un sólido rebote en los años de Néstor Kirchner. Si aquella vez la decisión correcta se adoptó tras el estallido del 2001 por temor al abismo, ahora podría tomarse antes y evitar así que se repitan las consecuencias de una catástrofe como la que sufrió la sociedad hace dos décadas.

(INFOBAE) Menos productos, problemas para producir y aumento de precios: las consecuencias de los nuevos límites para pagar importaciones
Las medidas lanzadas por la CNV y el BCRA para controlar la salida de dólares generaron fuerte preocupación entre los empresarios, que anticipan severas complicaciones para comprar insumos y bienes de capital. La UIA se reunirá con Miguel Pesce

Si la falta de dólares que sufre hoy la Argentina ya venía generando problemas en el comercio exterior y en algunos procesos productivos, producto de las limitaciones que viene imponiendo el Ministerio de Desarrollo Productivo con la liberación de las famosas SIMI, las nuevas limitaciones impuestas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central para que las empresas hagan frente a sus pagos de importaciones complican aún más la operatoria comercial, el vínculo de las firmas con sus proveedores, y puede poner en riesgo hasta la producción en algunos casos.

Si bien las nuevas disposiciones rigen, en teoría, hasta fin de mes, las dudas sobre su posible extensión son enormes y, de ser así, comenzarán a faltar productos terminados e insumos, lo que presionará aún más los precios, advierten en el sector privado. Incluso, desde la UIA se pidió una reunión de urgencia con el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, para tomar mayor conocimiento del escenario que avizoran desde el organismo para los próximos meses. Pero extraoficialmente los funcionarios le anticiparon a los industriales que posiblemente la norma se extienda durante noviembre también, ya que nadie imagina que baje la incertidumbre y la tendencia a una mayor dolarización antes de las elecciones.

Extraoficialmente los funcionarios le anticiparon a los industriales que posiblemente la norma se extienda durante noviembre también

El BCRA viene perdiendo reservas desde hace tiempo para sostener el tipo de cambio oficial -principal ancla antiinflacionaria- y los dólares financieros (las ventas netas de septiembre en el MULC alcanzaron los USD 950 millones) y ya muchos analistas privados advertían que, de continuar con ese ritmo, las reservas líquidas serían negativas hacia fin de año. Finalmente, los rumores comenzaron a circular el viernes pasado y este martes llegó el tan temido, aunque previsible, nuevo cepo.

En materia de pagos de las importaciones, los cambios consisten en lo siguiente:

– El BCRA restringió el cupo para poder hacer pagos anticipados al exterior, por lo que ya será casi inviable para las empresas poder girar dólares a sus proveedores para asegurarse la compra de una determinada mercadería. Hasta ahora, si la cuenta sumando USD 1 millón más los despachos a plaza menos los pagos era positiva, la empresa podía girar anticipos. Ahora ese valor de USD 1 millón se redujo a USD 250.000, por lo que prácticamente elimina esta posibilidad para la gran mayoría de los operadores. Adicionalmente, se agregó en esta cuenta los pagos de anticipos de bienes de capital a los efectuados para calcular el cupo, cuando hasta ahora estaban excluidos.

– Además, las empresas deberán pedir autorización al BCRA para acudir al MULC por todas las operaciones mayores a USD 10.000 por cualquier concepto. Antes, el limite era de USD 50.000.

“Estas medidas tienen un impacto sobre la operatoria de todas las empresas; no perjudica puntualmente a un sector, sino a todas las compañías que hacen comercio internacional. Y podría generar más presiones sobre los sectores afectados anteriormente por las restricciones en la liberación de las SIMI”, remarcó el gerente general de la Cámara de Importadores (CIRA), Fernando Furci. Y agregó: “Muchas veces, para abastecerse de insumos o bienes de capital, la empresa tiene que girar un anticipo al exterior. Y esto no es un capricho. El proveedor tiene que asegurarse la compra y ese dinero lo usa para comprar los insumos y mandar a producir”.

Fuentes de la UIA anticiparon que afectará a las empresas de manera desigual, ya que las que tienen una larga trayectoria de comercio exterior, con vínculos establecidos con sus proveedores, generalmente tienen cuenta corriente y crédito para ir pagando las operaciones. En el caso de las empresas de agroquímicos, por ejemplo, es habitual que las filiales locales tengan la posibilidad de pagar la mercadería hasta 180 días después de haberla recibida. Y esa financiación se la trasladan al productor, que puede abonar recién cuando cosecha, dijeron fuentes del sector.

Pero muchas firmas no tienen esta posibilidad, por lo que pagar de forma anticipada podría complicarles severamente el abastecimiento de mercadería. Lo mismo aquellas que, sin hacer pago previo, abonaban una vez que el proveedor les embarcaba la producción y les mandaba la documentación correspondiente. Hoy, ante esos cambios, sólo podrán pagar una vez que la mercadería ingresa a plaza, es decir, se nacionaliza. Por ende, en el sector privado se preguntan si los vendedores accederán a estas exigencias del BCRA o preferirán evitar los embarques hasta tanto no se aclare el panorama. Porque, por otro lado, nadie cree que el problema de la falta de dólares se resolverá en 20 días; y peor aún, podría agravarse.

“Me fui de la oficina con un pago anticipado aprobado. Hace 6 meses que tengo al proveedor de Indonesia con la mercadería en el depósito porque faltaba la aprobación de la SIMI. Lo consigo. Logro que mi banco me apruebe el pago. Y hoy a la mañana me levanto con una nota de la entidad diciéndome que tengo que volver a presentar el formulario a ver si me da el cupo, y no me da la cuenta, no voy a poder pagarle al proveedor”, relató un empresario que importa artículos de bazar desde hace 25 años.

“Estas medidas tienen un impacto sobre la operatoria de todas las empresas; no perjudica puntualmente a un sector, sino a todas las compañías que hacen comercio internacional” (Furci)
Como le pasa a tantos otros, este empresario ya tenía problemas para poder importar por la falta de aprobación de los permisos por parte de la Secretaría de Industria. Lo que logró, lo hizo a base de amparos judiciales favorables. Pero aún así, está abasteciendo al 30% de su demanda histórica. Según explicó a Infobae, “se trabaja con los stocks al límite, quebrados. Como hay muy poca mercadería en la plaza, el importador que recibe algo, o el fabricante que fabrica algo, la única forma de que no te lo saquen de las manos es subiendo los precios”, dijo. Y remató: “No somos especuladores. Tratamos de sobrevivir”.

El sector de neumáticos es uno de los que más complicaciones viene teniendo en los últimos meses con la aprobación de licencias y el abastecimiento, por lo que esta flamante medida de control de los pagos suma una nueva traba a la operatoria. En diálogo con este medio, Gonzalo Vila, presidente de Geveco, que importa los neumáticos Dunlop en el país, explicó que ya desde hace tiempo no pueden anticipar pagos, por lo que venían abonando a la vista, es decir, una vez que la fábrica le generaba la documentación de pago tras el embarque. Pero ahora deberán hacerlo una vez que los productos ingresen al país.

“No todos los proveedores están en condiciones de hacerlo. Hay una exposición crediticia muy grande. Eso es algo que se negocia con el proveedor, pero no es algo que se impone. Hoy ya era un riesgo embarcar a la Argentina y esperar que le pagues a la vista; ahora mucho más”, enfatizó el empresario, quien agregó que las nuevas disposiciones implican “paralizar el comercio exterior” y “muchos embarques podrían verse frenados”. Respecto del impacto en los stocks, Vila manifestó que si la norma la levantan a fin de mes, no habría mayor problema, pero “si la extienden, se puede poner muy complicado porque habría que negociar un nuevo sistema de crédito, un nuevo plazo de pago”.

La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la Argentina (Fecacera) remarcó en un comunicado que si bien comprenden la situación coyuntural por la que atraviesa el país, este tipo de decisiones deterioran gravemente las inversiones y la competitividad de las empresas, que requieren de previsibilidad. “Para lograr el desarrollo sustentable de las exportaciones, y con ello la generación de un círculo virtuoso, necesariamente deben crecer las importaciones de insumos productivos y bienes de capital, que en su conjunto representan alrededor del 80% de las importaciones totales. Sostenemos que estas medidas no van en el sentido que nuestro país necesita para crecer”, planteó la entidad en el parte de prensa.

Además, agregó que se está asistiendo a una “compleja problemática que tiene que ver con factores externos, como la logística y la recuperación de las economías pos pandemia que dificultan el flujo de bienes”, además de “factores locales, como la falta estructural de moneda extranjera para hacer frente a la recuperación de los distintos sectores que empiezan a demandar más insumos”.

(INFOBAE) El fantasma de la inflación: las consultoras estiman que superó el 3% en septiembre y confirmaron los temores de Guzmán
Tras el descenso del IPC en agosto, los precios de la economía volvieron a subir tal como anticipó el ministro de Economía, quien ahora aseguró que la baja no será “lineal”

El dato optimista de inflación de agosto –cayó del 3 al 2,5% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec)– duró apenas un mes. Así lo confirmaron las consultoras privadas indagadas por Infobae, cuyos cálculos en promedio arrojaron un aumento de precios para septiembre superior al 3%, tal como temía en ministro de Economía Martín Guzmán, quien advirtió en las últimas horas que el proceso de reducción inflacionaria tuvo un freno.

El promedio de la inflación por parte de los privados muestra que se vuelve a registrar un alza con respecto al mes anterior, luego de encontrar un descenso continuo después del pico del 4,8% en marzo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec de agosto fue del 2,5%, y el 14 de octubre próximo se conocerán los datos de septiembre.

En ese marco, el cálculo de precios minoristas realizado por Orlando Ferreres & Asociados arrojó que la inflación de septiembre fue de 3,3% mensual y registró un crecimiento interanual de 47,7 por ciento.

Asimismo, indicó que la inflación núcleo avanzó en un 3,1% mensual, marcando un aumento de 48% anual, mientras que la inflación general acumulada fue de 34,4 por ciento.

El estudio de Ferreres ubica entre los rubros de principales subas de septiembre a Educación con un alza del 7,3% mensual, seguido por Bienes y servicios varios con 6,8%, y por Salud con un avance del 5,8 por ciento.

En tanto, la consultora Analytica también estimó una inflación para el noveno mes del año de 3,2 por ciento.

“Septiembre es un mes donde los precios con estacionalidad como frutas y verduras empujan al alza la inflación general, y este año se repite ese fenómeno en un contexto donde los alimentos a nivel mundial impulsan la suba de precios”, indicó Claudio Caprarulo, director de Analytica.

El estudio de Ferreres ubica entre los rubros de principales subas de septiembre a Educación con un alza del 7,3% mensual, seguido por Bienes y servicios varios con 6,8%, y por Salud con un avance del 5,8 por ciento
En ese sentido, remarcó: “El aumento de precios es muy preocupante porque vuelve a estar en 3% a pesar del fuerte atraso cambiario y de tarifas. El gobierno necesita lo antes posible dar señales claras de cómo piensa contener las presiones inflaciones que responden tanto a factores internos (paritarias por encima del 40%, más brecha cambiaria) como externos (aumento en el precio de los alimentos)”.

De acuerdo a Francisco Gismondi, de Empiria, la inflación de septiembre fue del 3,1% y revirtió la tendencia a la baja que tenía desde el pico de marzo. Asimismo, agregó que en octubre los precios siguen subiendo cerca del 3% mensual.

“Además del aumento de alimentos que fue mayor a meses anteriores se destacan aumentos en indumentaria por el cambio de temporada, el aumento de la medicina prepaga que venía muy atrasada y el aumento de los colegios. Se suman otros aumentos en septiembre cómo es el caso de los cigarrillos”, dijo a Infobae.

Según Eco Go, la suba de precios de septiembre fue de 3,1%, mientras que desde la consultora LCG esperan que la inflación siga en torno al 3%, gracias a la contención que le brinda la devaluación a ritmo lento del peso frente al dólar oficial.

“Se empieza a sentir que hay inflación reprimida en tarifas y tipo de cambio. A eso se le suma la posibilidad de una expectativa de mayor emisión si el Gobierno decide responder a los resultados del domingo pasado con más gasto”, indicó el economista Guido Lorenzo.

Otras estimación más moderada fue la de la Equilibra, la cual indicó que los precios registraron un alza mensual del IPC nacional para septiembre de 2,7%, una inflación acumulada en el año de 35,7% y una suba interanual de 51,1 por ciento.

Además, la consultora espera una inflación núcleo en leve descenso con respecto al mes previo, pero un componente estacional y de precios regulados en aumento.

Se empieza a sentir que hay inflación reprimida en tarifas y tipo de cambio. A eso se le suma la posibilidad de una expectativa de mayor emisión si el Gobierno decide responder a los resultados del domingo pasado con más gasto (Lorenzo)
En tanto, el último relevamiento de expectativas de mercado (REM), arrojó un alza del IPC nacional de 2,7%, concordando con la proyección de Equilibra.

Asimismo, el relevamiento de precios de C&T para GBA presentó un alza de 2,8% mensual en septiembre, igual a la de septiembre 2020 y algo superior al 2,6% de agosto. Así, la variación interanual fue de 51,8%, similar a la de los últimos tres meses.

Preocupación en el Gobierno por la suba de precios

El incremento en los precios minoristas, particularmente en alimentos, preocupa al Gobierno, que considera al tema como prioritario en su agenda política de cara a las elecciones del 14 de noviembre próximo.

Así lo reflejó el ministro de economía, Martín Guzmán, al asegurar que “la inflación es el objetivo más importante de la política económica”, en su exposición durante la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción.

El titular del Palacio de Hacienda reconoció este martes que el proceso de reducción inflacionaria tuvo un freno y que el próximo índice de precios marcará una nueva aceleración. “Esta tendencia de baja no es lineal, esperábamos algún vaivén”, admitió el funcionario.

“Desde octubre vamos a ver una reducción de la inflación interanual” (Guzmán)
“Dijimos que marzo iba a ser el mes con tasa de inflación más alta del año en un contexto en que hubo un cambio fuerte en los patrones de demanda en todo el mundo, que favoreció a los países que producen commodities pero tuvo un impacto en la inflación de alimentos”, explicó.

Y “desde ese momento hay una tendencia a la baja con algún vaivén. Esa tendencia no es lineal, ya esperábamos un mes con una tasa que aumentase de forma mensual”, reconoció, en relación con la medición de septiembre que se conocerá en los próximos días.

Por otra parte, Guzmán aseguró que “desde octubre vamos a ver una reducción de la inflación interanual”. Medido bajo ese criterio, en agosto la economía alcanzó una suba de precios acumulada en los últimos doce meses de 51,4%, con una diferencia muy corta respecto al 53,8% que marcó el último año de mandato de Mauricio Macri.

(INFOBAE) Para el Gobierno, el ajuste de los controles cambiarios fue suficiente: creen que el “período negativo” termina con la cosecha de diciembre
Este miércoles, con el cepo cerrado con más dureza, el Banco Central dejó de vender reservas y pudo comprar USD 100 millones. Ven a las tensiones cambiarias como un problema puntual y temporal a superar

El Gobierno evalúa en forma positiva la primera jornada financiera con flamantes controles de cambio, tanto sobre las compras de dólares para el pago de importaciones como para la operación con dólares financieros. Sin grandes festejos, grandes miras ni largos plazos: hay que aguantar hasta que lleguen los dólares de la cosecha fina, en diciembre, y pase la tendencia a la dolarización del período electoral. “Sólo hay que pasar este mes”, se esperanzan voces oficiales por estas horas.

Según fuentes privadas, el Banco Central compró USD 100 millones en el mercado cambiario formal, mientras que las trabas a los “rulos” entre distintas cotizaciones de dólares financieros evitaron tener que gastar las preciadas -y limitadas- reservas internacionales en mantener a raya a las versiones más visibles del dólar MEP y el dólar contado con liquidación. En el día uno, misión cumplida, dicen fuentes con poder de decisión en el rumbo económico del Gobierno.

Las medidas decididas el martes por la noche fueron transparentes. Buscaban el objetivo que aparentaban perseguir. Había que cerrar la canilla que estaba vaciando las pocas divisas que todavía tiene en sus arcas la autoridad monetaria. Y no mucho más.

La situación previa, a ojos del Gobierno, era preocupante. El martes el Banco Central había tenido que vender USD 105 millones para abastecer al mercado cambiario formal, repentinamente atiborrado de importadores que intentaban adelantar pagos al exterior.

Y no fue un caso único. La del martes fue la quinta rueda consecutiva con saldo vendedor para la entidad que conduce Miguel Pesce, por un total de ventas que llegó a los UD 467 millones según cálculos de Portfolio Personal inversiones. Desde el 26 de agosto, calcula la misma sociedad de Bolsa, cuando se empezó a sentir la falta de dólares del agro una vez terminada la temporada alta de liquidación de divisas, las ventas del BCRA en el mercado formal habían llegado a USD 1.511 millones.

Las reservas netas líquidas, cerca de los USD 6.000 millones a principios de septiembre gracias a la inyección del equivalente a USD 4.355 millones en derechos especiales de giro (DEG) del FMI cayeron por debajo de los USD 3.000 millones el 22 de septiembre luego del pago de USD 1.880 millones de un vencimiento con el mismo organismo, según cálculos del economista Gabriel Rubinstein.

Las reservas netas líquidas, cerca de los USD 6.000 millones a principios de septiembre gracias a la inyección del equivalente a USD 4.355 millones en derechos especiales de giro (DEG) del FMI cayeron por debajo de los USD 3.000 millones el 22 de septiembre
En base a ventas del BCRA y otros vencimientos en moneda extranjera, calculaba el economista que fue representante del ex ministro de Economía Roberto Lavagna en la autoridad monetaria, las reservas líquidas netas llegarían a cero pocos días antes de las elecciones de noviembre.

En el Gobierno no suelen compartir esas proyecciones, pero si admitieron –en los hechos– que era hora de un volantazo.

Por un lado, explican, se había generado una dinámica dañina en el mercado cambiario formal mayorista. La demanda por dólares por parte de importadores que, explican con suspicacia, necesitaba adelantar pagos mucho antes de que sus proveedores en el exterior embarquen sus compras se había disparado.

Y esto justo había pasado en el trimestre del año en que menos divisas del agro entran a la plaza cambiaria. Para peor, en época de elecciones, donde la dolarización tiende a acelerarse. Había que pararlo, explican. Y, aseguran con vehemencia, pasados 30 días de las nuevas condiciones para entrar al mercado de cambio formal esperan tener una situación más holgada con la que rever las reglas para importadores.

En bancos y empresas no son tan optimistas, pero en los pasillos oficiales descartan esas visiones como exageraciones tradicionales

Lo mismo en el mercado de los dólares financieros. Ya reducido e hipersegmentado por recientes regulaciones establecidas tan pronto como en agosto pasado. Al Banco Central le estaba costando demasiado caro mantener al dólar MEP y al contado con liquidación implícito en el Bonar 30 a raya.

Para tener bajas a esas cotizaciones que son, tradicionalmente, las de referencia y las que llegan a los títulos periodísticos la entidad vende dólares a través de bonos. Con esa cotización testigo, confían, la temida cotización “blue” no va a dispararse y empeorar el mal resultado electoral.

Si después los operadores compran y venden dólares a $190 a través del segmento de negociación bilateral (Senebi), de Letras a Descuento (Ledes) u otros activos útiles para operaciones cambiarias, no es problema. Mientras el votante de a pie sepa que hay un dólar financiero estable en $175 no debería haber sustos con el billete en medio de un proceso electoral que ya de por sí es pesadillezco para el oficialismo.

Pero sí hubo problema. Porque cada vez que se multiplican las cotizaciones de un mismo activo, el dólar, se multiplican también la cantidad de estrategias posibles para que los operadores financieros hagan lo que mejor saben hacer: comprar barato y vender caro.

Los inversores nunca se cansaron de comprar los dólares a $175 que vende el Banco Central en el dólar MEP y en el dólar contado con liquidación. Demandaron cada vez más y, cada vez que podían, revendían esos mismos dólares en las otras cotizaciones financieras que el Gobierno se resignó a no controlar. Con Ledes, en SENEBI ya hasta con acciones. Compraban a $175 y vendían a $190 los dólares que Pesce sacrificaba para que no se disparen el MEP y el Liqui.

Llamativo: a medida que más se protegía esos precios, para que no suban, más bajo amenaza estaban. El Banco Central estaba financiando con su propia sangría de reservas a los múltiples “rulos” que se peinaban en el mercado. Cálculos de operadores estimaban entre USD 30 y USD 50 millones diarios los que tenía que poner el Central cada día para que el liqui y el MEP no llegue a los títulos.

Eso, entienden en el Gobierno, se acabó con las nuevas medidas. Ahora hay que esperar al menos 30 días si se quiere pasar de la cotización subsidiada por las ventas del BCRA a las cotizaciones libres. El rulo, en esas condiciones, parece imposible. Al menos hasta que en las mesas de operaciones le vuelvan a encontrar la vuelta.

Los inversores nunca se cansaron de comprar los dólares a $175 que vende el Banco Central en el dólar MEP y en el dólar contado con liquidación. Demandaron cada vez más
Lejos de considerarlas medidas de relevancia, en el Gobierno casi que le bajan el tono. Llegado diciembre, explican, habrá algo más de dólares del agro. Y el año próximo, confían, habrá más producción local de gas y menos importaciones. Pasadas las elecciones no habrá la misma urgencia por dolarizarse.

Y, en el primer trimestre de 2022, algún acuerdo con el FMI habrá que hacer porque los pagos que esperan para el año próximo son absolutamente imposibles: hay 24 vencimientos con el organismo por más de USD 19.000 millones. Y, tan pronto como el 31 de marzo, si el país no cuenta con un programa acordado con el organismo que todavía conduce la, ahora, cuestionada Kristalina Georgieva, se cae el acuerdo que salvó al país de un default con el Club de París. Acuerdo por el que hubo que pagar nada menos que USD 430 millones.

Después, explican, será cuestión de volver a lo habitual: sumar reservas de exportaciones, juntar dólares para los meses de vacas flacas y tener así con qué enfrentar chubascos. Es, nada más –le quitan importancia en el Gobierno– un período negativo. Sólo hay que llegar a la cosecha fina de diciembre.

 


INTERNACIONAL

(INVESTING) ¿Y si vuelve el crash? Compre la caída, dicen Barclays y JPMorgan

Las bolsas disfrutan hoy de una jornada de fiesta alcista tras los fuertes descensos registrados estos días de atrás.

No obstante, los expertos creen que estas subidas son temporales.

Si tenemos en cuenta la persistencia de los temores inflacionarios y la maduración del ciclo económico, Barclays (LON:BARC) prevé un período de mayor volatilidad y menores rendimientos para los mercados bursátiles europeos.

Sin embargo, estos expertos no se achantan ante las caídas de las Bolsas, sino todo lo contrario: Creen que las acciones son más atractivas que los bonos y recomiendan a los inversores busquen comprar la caída, recoge CNBC.

Las acciones mundiales se han visto sacudidas durante el último mes por la preocupación de que una mayor inflación pueda ser persistente, lo que ha llevado los rendimientos de los bonos a máximos de varios meses.

Barclays alerta de que la inflación es «rígida», el ciclo económico está madurando, las relaciones precio-beneficio son altas y el crecimiento del beneficio por acción se moderará, mientras que los bancos centrales están cambiando su estrategia hacia una más ‘halcón’.

No obstante, el banco mantiene una perspectiva positiva para la renta variable, argumentando que el principio TINA (del inglés There Is No Alternative, no hay alternativa) todavía prevalece, y las entradas de fondos se han desacelerado últimamente.

Aunque el crecimiento se está desacelerando y la inflación está aumentando, Barclays no prevé un escenario de “estanflación”, ya que la demanda se mantiene fuerte y las condiciones financieras laxas.

JPMorgan (NYSE:JPM) coincide en esta visión, a través de una nota de Marko Kolanovic, analista del banco de inversión, recogida por Serenity Markets. El estratega sigue recomendando comprar en las caídas.

“El reciente retroceso es una oportunidad para comprar la caída de los activos cíclicos, lo que incluiría toda la renta variable, dejando aparte de los sectores de alto crecimiento, como la tecnología”, apunta Kolanovic.

El estratega apuesta por la energía (acciones y materias primas), así como los valores industriales, financieros y de consumo.

(INVESTING) Fiesta alcista: ¿Nos fiamos de las subidas? Esto dicen los expertos

Mercados al alza este jueves tras varias buenas noticias sobre la mesa. Por una parte, los precios del gas animaban a las commodities a tomarse un respiro tras asegurar el presidente ruso Vladimir Putin que su país suministraría más gas a Europa.

También animan las noticias que llegan desde Estados Unidos. Por una parte, ha trascendido que el presidente del país, Joe Biden, y su homólogo chino, Xi Jinping, podrían reunirse antes de que termine el año.

Por otra parte, también celebran los mercados que los republicanos ofrecieron a los demócratas aprobar un aumento del límite de endeudamiento, fijando una cifra concreta, que dure hasta el mes de diciembre de 2021.

“Si bien esta oferta, que parece que va a ser aceptada por los demócratas -la ley podría votarse hoy en el Senado-, es una nueva ‘patada a seguir’ en lo que hace referencia a este tema, servirá para calmar a los inversores por un tiempo, permitiéndoles centrarse en los fundamentales del mercado, tanto macroeconómicos como empresariales. Otra cosa es lo que ocurra en diciembre cuando el Congreso también tiene que volver a afrontar el problema de la financiación del gobierno federal, que tiene fondos hasta el día 3 de ese mes”, advierten en Link Securities.

“El acuerdo pospondría el default -cuya amenaza se cierne a mediados de este mes- hasta finales de año, cuando los demócratas también intentarán aprobar su plan masivo de gasto y subidas de impuestos, además del plan de infraestructuras”, apuntan en Banca March.

En Bankinter (MC:BKT) coinciden en que esta subida puede ser puntual. “El mercado sigue en un estado errático, afectado por varias incertidumbres, y cualquier noticia negativa o que se desvíe de lo previsto podría provocar nuevas caídas. Estas hay que tomárselas como oportunidades de compra a mejores precios. El fondo de mercado sigue siendo el mismo. Lo único que varía es el ruido actual que esperamos que se mantenga hasta el inicio de la temporada de resultados del tercer trimestre la semana que viene”, concluyen.

(INVESTING) Gazprom dice que los precios del gas podrían desestabilizar la economía europea

La subida de los precios del gas en Europa podría desestabilizar la economía de la región, según dijo el jueves en un foro una directiva de Gazprom (MCX:GAZP),, que no obstante señaló que la cooperación entre productores y consumidores podría ayudar a equilibrar el mercado.

Los precios se han disparado más de un 800% este año, desatando el temor a la inflación y la pobreza energética este invierno.

Esta semana se han suavizado, lo que ha supuesto un cierto alivio para los mercados.

«Actualmente, el mercado europeo al contado muestra una gran volatilidad de precios y está desorientando tanto a compradores como a vendedores, (esto) conlleva riesgos de desestabilizar toda la economía regional», dijo la jefa de la sección de exportación de la productora rusa de gas Gazprom, Elena Burmistrova.

«El mercado europeo al contado solo refleja el estado actual de la demanda y la oferta, pero no es la herramienta de precios que proporciona un equilibrio a largo plazo.»

Burmistrova reiteró que Gazprom estaba cumpliendo sus obligaciones en virtud de sus contratos a largo plazo, algo que también han confirmado sus mayores clientes europeos.

«Estamos suministrando gas además de las peticiones de los contratos cuando tenemos esa posibilidad técnica», dijo.

El miércoles, el precio del gas en el mercado holandés TTF se disparó hasta los 155 euros por megavatio hora (MWh) antes de suavizarse tras los comentarios del presidente ruso Vladimir Putin. El jueves bajó a 102 euros por MWh.

Putin dijo que Moscú no necesitaba agitación en el mercado del gas y añadió que Rusia debería vender más gas en su mercado de San Petersburgo, que ofrece gas a los compradores europeos al contado.

(INVESTING) Techo de deuda, alivio energético, Biden-Xi y desempleo: 5 claves en Wall Street
Las acciones se disponen a ampliar su recuperación a la apertura, apoyadas por un inminente acuerdo para aplazar temporalmente la crisis del techo de la deuda, y por un fuerte descenso de los precios del gas natural a raíz de la mordacidad de Vladimir Putin el miércoles.

Se publicará el dato semanal de solicitudes de subsidio por desempleo y el servicio Twitch de Amazon (NASDAQ:AMZN) sufre un importante hackeo.

La producción industrial de Alemania se desplomó en agosto, y Joe Biden y Xi Jinping han acordado reunirse virtualmente antes de fin de año, en lo que parece otra señal de mejora en las relaciones entre Estados Unidos y China.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves, 7 de octubre, en los mercados financieros.

1. ¿Habrá un tope para la caída libre?
Estados Unidos ha evitado —por ahora— el riesgo de un perjudicial impago de su deuda, ya que el líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell, ha propuesto una suspensión temporal del techo de la deuda hasta principios de diciembre.

La oferta viene con ciertos requisitos: Los legisladores demócratas deben adjuntar un nivel de dólares al nuevo techo que exigirá la prórroga. El líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, ha indicado que es probable que la oferta se acepte.

La reacción del mercado a la noticia el miércoles subrayó el grado en que tales preocupaciones habían lastrado el reciente rendimiento de los mercados estadounidenses, a pesar de que el ritual teatro político que acompaña al debate lleva siendo una característica de la política estadounidense los últimos 25 años.

2. La crisis energética europea se calma tras la intervención de Putin
Otro mercado que ha podido tomarse al menos un respiro temporal fue el del gas natural de Europa, donde el precio al contado del Reino Unido retrocedió un 49% en respuesta a las señales de que Rusia está dispuesta a aumentar el suministro a Europa.

Una intervención minuciosamente gestionada por el presidente Vladimir Putin el miércoles mantuvo la perspectiva de un aumento de los flujos, con el subtexto tácito de que la cuestión dependería de permitir un rápido inicio de los envíos a través del gasoducto Nord Stream 2.

La oposición política a ambos puntos en Europa sigue siendo notable, por motivos de seguridad de suministro. Sin embargo, la precaria posición de la economía europea podría socavar eso. La producción industrial de Alemania cayó un 4% en el mes de agosto, la segunda decepción proveniente de los datos la mayor economía europea en muchos días.

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza; datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo
Las acciones de Estados Unidos se disponen a ampliar su recuperación a la apertura de esta jornada de negociación, respaldadas tanto por el acuerdo sobre el techo de la deuda como por el descenso de los precios de la energía.

Hacia las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 195 puntos, o un 0,6%, hasta máximos de 10 días, mientras que los futuros del S&P se apuntan un alza del 0,7% y los futuros del Nasdaq 100 avanzan un 1,0%.

Entre las acciones que probablemente acapararán la atención hoy se encuentran las de Amazon, después de que su servicio Twitch sufriera un enorme hackeo, y Royal Dutch Shell (LON:RDSb), que ha dicho que prevé un aumento considerable del flujo de caja a pesar de haber tenido que encajar un golpe de 400 millones de dólares a sus ganancias a causa del huracán Ida.

La agenda de datos está encabezada por los datos semanales de solicitudes de subsidio por desempleo, mientras que el presidente de la Reserva Federal de Nueva York, John Williams, también tiene previsto comparecer.

4. Reunión Biden-Xi
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su homólogo chino, Xi Jinping, han acordado mantener una reunión virtual a finales de año, según informa la Casa Blanca. La noticia se suma a las señales de un deshielo en las relaciones entre Estados Unidos y China, a pesar de que la Administración Biden se ha negado hasta ahora a levantar ninguna de las sanciones impuestas por su predecesor Donald Trump.

Los funcionarios que se reunieron en Zúrich informaron a los medios de comunicación de que las conversaciones habían sido más productivas que la anterior reunión en Anchorage, Alaska, hace unas semanas.

Esto ocurre tras la resolución en septiembre de un asunto ya muy antiguo en las relaciones bilaterales, tras lo que la directora financiera de Huawei fue puesta en libertad en Canadá y se le permitió regresar a su país, a cambio de aceptar una declaración de hechos del Departamento de Justicia que proporcionará a Estados Unidos un supuesto legal más fuerte para las sanciones contra la firma de telecomunicaciones china.

5. El petróleo baja ante el aumento de las reservas y los informes sobre la liberación de petróleo de la Reserva Estratégica de Petróleo
Los precios del petróleo descienden, arrastrados por el movimiento de los precios del gas natural y lastrados tras conocerse que Estados Unidos podría vender petróleo de su Reserva Estratégica de Petróleo. Esto se suma a los datos del Gobierno que indican un sorprendente aumento de 2 millones de barriles de las reservas de Estados Unidos la semana pasada.

Los informes sugieren también que la Administración Biden está considerando la reincorporación de la prohibición de las exportaciones de crudo, que fue levantada por Donald Trump tras permanecer en vigor casi cuatro décadas.

Hacia las 12:30 horas (CET), los futuros de crudo estadounidense bajan un 1,7% hasta 76,08 dólares por barril, mientras que el crudo Brent se deja un 1,3% hasta 80,08 dólares por barril.

(INVESTING) Dólar se mantiene cerca de máximo de 14 meses ante el euro; atención sigue puesta en inflación
El dólar se mantenía el jueves cerca de un máximo de 14 meses frente al euro, ya que la subida de los precios de la energía aumenta el riesgo de que la Reserva Federal actúe antes para normalizar su política monetaria.

* La divisa estadounidense bajaba levemente a 1,1563 dólares por euro, tras haberse fortalecido el miércoles hasta los 1,1529 dólares por primera vez desde julio del año pasado.

* El índice dólar, que compara al billete verde con una cesta de seis destacados rivales, registraba pocos cambios a 94,118 unidades, tras ganar casi un 0,5% en las dos últimas sesiones. De este modo, volvía a acercarse al máximo de un año de 94,504 alcanzado la semana pasada.

* El yen, otro activo de refugio, se apreciaba levemente a 111,33 unidades por dólar, cerca del punto medio de su cotización de la última semana y media.

* Durante la noche, el crudo tocó su máximo en siete años antes de tomarse un respiro de sus recientes avances, mientras que el gas natural alcanzó un máximo histórico en Europa y los precios del carbón de los principales exportadores también llegaron a nuevas cotas elevadas de récord.

* La Fed, que hasta ahora ha sostenido sobre todo que las presiones inflacionistas serán transitorias, dijo que es probable que comience a reducir sus compras mensuales de bonos en noviembre, antes de empezar a subir las tasas de interés, algo que podría ocurrir tan pronto como el próximo año.

* El reporte de nóminas no agrícolas en Estados Unidos del viernes podría dar pistas adicionales sobre cuándo dará sus próximos pasos la Fed. Asimismo, los inversores estarán atentos a los comentarios que harán varias autoridades tanto de la Fed como del Banco Central Europeo el jueves.

* En las criptomonedas, el bitcóin rondaba cerca del máximo de casi cinco meses de 55.800 dólares tocado el miércoles. En sus últimas operaciones operaba en 54.686 dólares.

(INVESTING) Crudo extiende pérdidas, EEUU evalúa ventas de reservas estratégicas
Los precios del petróleo caían con fuerza el jueves, extendiendo sus pérdidas de la sesión anterior, debido a que Estados Unidos dijo que está evaluando ventas desde sus reservas estratégicas y luego de que Rusia señaló que está lista para estabilizar el mercado del gas natural.

* A las 0918 GMT, los precios del crudo Brent caían 1,24 dólares, o un 1,5%, a 79,84 dólares por barril, tras tocar un mínimo de sesión de 79,08 dólares. Los futuros del petróleo WTI de Estados Unidos perdían 1,69 dólares, o un 2,2%, a 75,74 dólares por barril, tras tocar un mínimo de sesión de 74,96 dólares.

* Ambos contratos cayeron cerca de un 2% el miércoles.

* «El mercado de crudo podría estar menos ajustado si Estados Unidos recurre a las reservas estratégicas de crudo y si Rusia logra enviar más gas natural a Europa, lo que podría resultar en una menor sustitución de gas natural por crudo», dijo Giovanni Staunovo, analista de UBS (SIX:UBSG).

* La secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, dijo el miércoles que el gobierno está considerando aprovechar la Reserva Estratégica de Petróleo del país para enfriar un aumento en los precios de la gasolina, informó el Financial Times.

* Granholm tampoco descartó una prohibición a las exportaciones de crudo, que se levantó en 2015.

* Goldman Sachs (NYSE:GS) dijo que una probable liberación de reservas estratégicas, que podría ser de hasta 60 millones de barriles, solo representa un riesgo a la baja de 3 dólares para su pronóstico del precio del Brent de 90 dólares por barril para fin de año.

* Los inventarios subieron en 2,3 millones de barriles, dijo la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, frente a las expectativas de una caída modesta de 418.000 barriles.

* El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo el miércoles que Rusia está aumentando el suministro de gas a Europa, incluso a través de Ucrania, en respuesta a la crisis energética y está lista para estabilizar el mercado en medio de la subida de los precios. Tal medida podría ayudar a enfriar los precios récord de la gasolina.

* A principios de semana, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, acordaron ceñirse a su plan de aumentar la producción en 400.000 barriles por día en noviembre, elevando los precios del crudo a máximos de varios años.

(INVESTING) Se espera que el mercado mundial del cobre experimente un déficit de 42.000 toneladas este año y un superávit de 328.000 toneladas en 2022, dijo el jueves el Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG).
«Se espera que la producción en 2022 aumente en un 3,9%, ya que continúa recuperándose a niveles prepandémicos en varios países, especialmente en Perú», dijo el ICSG en un comunicado.

«También contará con el apoyo de la puesta en marcha de minas y expansiones recientemente iniciadas, así como el comienzo previsto de las faenas de algunos grandes proyectos».

Los analistas están revisando sus pronósticos de precios para el cobre luego de interrupciones simultáneas en dos sectores clave en China que en conjunto representan más de la mitad de la demanda del metal rojo del país.

Después de aumentar un 2% en 2020, se espera que la producción mundial de cobre refinado se incremente aproximadamente un 1,7% en 2021 y un 3,9% en 2022, dijo el ICSG.

Los precios del cobre subieron el jueves por las compras antes de la reapertura de China tras un feriado de una semana y por un alivio en las preocupaciones sobre el límite de deuda en Estados Unidos.

* Cifras de la tabla en miles de toneladas

2020 2021 2022

Producción minera 20.635 21.061 21.892

Producción cobre refinado 24.510 24.920 25.886

Uso cobre refinado 24.989 24.963 25.558

Balance global cobre -479 -42 328

refinado

(En base a estimaciones

consumo de China)El mercado mundial del cobre tendrá un superávit de 328.000 toneladas en 2022: grupo ICSG

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *