Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, bancos reabren tras feriado por día del bancario este martes. El gobierno se reunió ayer con la Confederación General del Trabajo (CGT) y las entidades de empresarios para analizar la posibilidad del pago de un bono de «hasta ARS 5.000 en dos tramos con el objetivo de recomponer el salario real de los trabajadores», según un comunicado del ministerio de Producción y Trabajo. La decisión se publicaría por decreto, aunque aún no se definió si será sólo para el sector privado o aplicaría también para los empleados estatales, según reporta el diario Clarín. No hay publicación de datos macro relevantes. En lo internacional, Bloomberg Dollar Index cae y futuros S&P avanzan mientras rendimiento de Tesoros 10 años retrocede a 3,20% luego que el partido Demócrata de EE.UU. ganó la mayoría en la Cámara de Representantes y el Republicano fortaleció su control en el Senado, llevando a una división en el poder legislativo para la segunda parte del gobierno de Trump. Índice divisas emergentes frena dos días a la baja. EUR repunta después de que la producción industrial alemana retomó su empuje en septiembre, mientras que la coalición de partidos gobernantes en Italia ganó un voto de confianza en el Senado.
- ARS se depreció 0,4% en sesión del lunes a 35,65/USD
- Futuros de soja suben por optimismo acuerdo entre China y EE.UU.
Tasas LECAPs BYMA
LTPN8 30-11-18 56.30%
LTPD8 28-12-18 48,20%
LTPE9 31-01-19 47,90%
LTPF9 28-02-19 47.10%
LTPM9 29-03-19 51,2%
LTPA9 30-04-19 46,40%
LTPY9 31-05-19 47,10%
LTPS9 30-09-19 47,00%
LTPO9 31-10-19 45,50%
LTPA0 30-04-20 44,20%
RIESGO PAÍS | 597,000 | -1.00% |
Local
- PBI. En el mercado esperan caída del PBI de hasta 2% en 2019 Empeoraron perspectivas de consumo, inversión, industria y desempleo. Sólo mejoraron las variables vinculadas al sector externo. Con la mirada puesta de manera íntegra en 2019, los analistas esperan que la economía caiga, en promedio, un 0,5% el año próximo, esto es, 0,4 punto porcentual menos que 30 días antes, cuando en promedio se esperaba una baja de 0,1%. Si bien este es el porcentaje que espera el Gobierno, el número del sector privado emerge del cálculo que comprende números de economistas que ubican la contracción del PBI en hasta 2% pero también optimistas que ven que la economía se va a expandir un 2%. Ese es el espectro de respuestas que surge de la encuestas que FocusEconomics hizo entre el 30 de octubre y el 4 de noviembre entre más de 35 consultoras y bancos de inversión. En el extremo más pesimista están Capital Economics y Kiel Institute, para quienes que baja en la actividad el año próximo va a llegar a 2%, un poco peor de lo que espera el Fondo Monetario Internacional, para quienes la baja en 2019 será de 1,7%. A su vez, entre lo que ven que la economía va a crecer están Moody‘s, que espera un aumento del PBI de 1,1%; Gabriel Rubinstein y Asociados, 1,4%; Orlando Ferreres y Asociados, con un 1,7%; y Fitch Solutions, con un 2%. “Se espera que la economía permanezca en recesión el próximo año, ya que el ajuste fiscal y las altas tasas de interés deprimen la inversión pública y privada, mientras que la inflación elevada pesa sobre el gasto de los hogares”, sostiene el documento elaborado por FocusEconomics. En ese sentido, agregan que “los desbalances macro, sin embargo, deberían reducirse: el aumento de las exportaciones agrícolas y la contratación de la demanda interna se establecen para reducir el déficit de la cuenta corriente, mientras que las políticas fiscales más estrictas deberían traducirse en un menor déficit fiscal”. Industria, consumo e inversión también disminuyen Los panelistas que participan en el pronóstico de consenso de LatinFocus esperan que la producción industrial se contraiga 0,5% en 2019, lo que representa una fuerte disminución de 0,7 puntos porcentuales en comparación con el pronóstico del mes pasado. De hecho, cuando respondieron a las preguntas de la encuesta no se había conocido aún el dato oficial del Indec: la industria se desplomó un 11,5% interanual en septiembre, se informó este martes. Sobre el consumo, tras un año que terminará peor que 2017 por la pérdida del poder adquisitivo, los analistas consultados pronostican una caída de 2% en 2019, lo que representa un descenso de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el pronóstico del mes pasado. Recién en 2020, tomado como dato anual, los panelistas esperan que el consumo privado aumente un 2,3%. A su vez, sobre la inversión también ven que que disminuirá un 4,4% en 2019, mientras que 30 días antes proyectaban una baja menor, de 2,6%. En el desempleo ven que aumentará a 10,1% en 2019, por arriba del 9,9% estimado un mes atrás.
- Requisito FMI. El Gobierno logró dictamen para el Presupuesto en medio de la interna del PJ Consiguió nueve firmas de las 17 totales de la comisión. Se tratará en el recinto el miércoles 14. Fuerte cruce entre Pichetto y Mayans mientras exponía Frigerio. En un escenario áspero y por momentos adverso, el Gobierno consiguió hoy una victoria clave en la comisión de Presupuesto del Senado. Con nueve votos de los 17 posibles, Cambiemos logró dictamen de mayoría para el proyecto de Ley de Presupuesto 2019 y lo dejó habilitado para tratarlo en el recinto de la Cámara alta el miércoles 14, tal como tenía previsto. Fue al cabo de una reunión agitada, en la que se cruzaron con dureza los peronistas Miguel Pichetto y José Mayans mientras exponía el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. Senador por Formosa y hombre del gobernador Gildo Insfrán, Mayans no dudó en saltarle al cuello al presidente de su bloque cuando éste le pidió a Frigerio que aclare lo sucedido con el Fondo Federal Solidario (conocido como fondo de la soja y eliminado por un DNU presidencial). Al explicar su pedido, Pichetto no pudo evitar una crítica solapada a los gobernadores que empujaron la asonada por la restitución del Fondo, entre ellos Insfrán: «Si era tan vital (el fondo de la soja), debería haberse tratado en la Cámara de Diputados», deslizó. Mayans montó en cólera.
- Sector Obra Publica. La Procuración avala que se adjudiquen obras a empresas involucradas en casos de coimas. El Procurador Bernardo Saravia Frías dictaminó que hay que diferenciar personas físicas de jurídicas. El Procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías, avaló la posibilidad de adjudicar obras a las empresas cuyos directivos están involucrados en la investigación del pago de coimas al diferenciar a las personas físicas acusadas de las compañías a las que pertenecen, con lo cual dio un nuevo piso de garantía para que avancen los proyectos de infraestructura. En el dictamen de la Procuración, al que accedió en exclusiva BAE Negocios, se indica que «aún de acreditarse que los delitos cometidos por las personas humanas procesadas hubieren sido realizados, directa o indirectamente, con intervención o en nombre, interés o beneficio de los oferentes, no resulta aplicabl. la Ley N.° 27.401, que estableció el régimen de Responsabilidad Penal para personas jurídicas. El Procurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías, avaló la posibilidad de adjudicar obras a las empresas cuyos directivos están involucrados en la investigación del pago de coimas al diferenciar a las personas físicas acusadas de las compañías a las que pertenecen, con lo cual dio un nuevo piso de garantía para que avancen los proyectos de infraestructura. En el dictamen de la Procuración, al que accedió en exclusiva BAE Negocios, se indica que «aún de acreditarse que los delitos cometidos por las personas humanas procesadas hubieren sido realizados, directa o indirectamente, con intervención o en nombre, interés o beneficio de los oferentes, no resulta aplicabl. la Ley N.° 27.401, que estableció el régimen de Responsabilidad Penal para personas jurídicas. Saravia Frías dictaminó en un aspecto clave para la reactivación de las obras públicas, paralizadas por la incertidumbre acerca del alcance que tiene la investigación sobre las coimas que surgieron de las anotaciones de un chofer del Ministerio de Planificación. En este caso, el dictamen involucra a Aldo Roggio -uno de los empresarios involucrados en el caso de cuadernos- pero por otra investigación, la que lleva adelante el juez Sebastián Casanello por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. Casanello tiene a su cargo la causa que investiga contrataciones digitadas para realizar obras para AYSA, por las que procesó a Roggio, a Tito Biagini y al ex titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Wagner. “Los procesamientos de los señores Roggio y Bigiani no podrían proyectar sus efectos sobre las personas jurídicas Benito Roggio e Hijos S.A. Y José Cartellone Construcciones Civiles S.A. En el marco de la licitación en curso” por la ampliación de capacidad de un tramo del Río Salado.
- La industria se derrumbó 11,5% en septiembre y se salvó solo uno de los doce sectores fabriles Marcó el quinto mes consecutivo de contracción, según informó el Indec. El Estimador Mensual Industrial (EMI), arrojó una baja del 11,5% en septiembre respecto al mismo mes del año pasado, informó hoy el Instituto nacional de Estadística y Censos (Indec), y de esta manera profundizó la recesión, que se había acentuado aún más en mayo con la corrida cambiaria, al marcar el quinto mes consecutivo de contracción. Se trata del primer dato oficial del sector tras la devaluación de agosto que llevó al dólar de $30 a $40 y obligó al Banco Central a endurecer todavía más la política monetaria, en un intento por contener la fuga hacia el billete verde. Con este número la actividad fabril marcó su mayor retroceso desde que el Indec retomó la difusión de este índice y el más grande desde julio de 2002 si se toma la serie histórica discontinuada, aunque expertos recomiendan utilizar el Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) según el cual hay que remontarse a mayo de 2009 para ver una caída superior. De acuerdo a los datos oficiales, el sector acumuló desde enero un descenso del 2,1%, lo cual contrasta con la suba del 3,1% que había mostrado hasta abril, reflejo de la reactivación económica observada durante 2017. Según pronostican los industriales, la actividad manufacturera cerraría el año un 3% abajo respecto al 2017 y con 90.000 empleos menos en relación al 2015. Lo cierto es que de los doce bloques relevados, sólo uno mantuvo la cabeza a flote: industrias metálicas básicas, con un avance del 2,7%, aunque marcando una fuerte desaceleración en relación al promedio del 13% con el que vino creciendo entre enero y agosto, sostuvo LCG en el trabajo. El resto de los rubros registraron retrocesos que superan el 20% en el caso del sector textil (-24,6%), edición e impresión (-21,6%), metalmecánica excluida la industria automotriz (-20,5%) y productos de caucho y plástico (-20,4%). Por su parte, la industria del tabaco se derrumbó 15,8%; la automotriz 15,7% y la refinación de petróleo 11%. En tanto, las actividades que mostraron cifras menos negativas fueron papel y cartón con un -8%, las alimenticias (-3,2%) y productos minerales no metálicos (-3%). “Lo que ocurrió en septiembre fue que se desaceleró la siderurgia, el sector automotriz se desplomó y otros como minerales no metálicos profundizaron su caída”, apuntó en diálogo con BAE Negocios Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma.
- APBR. Petrobras no cumplirá su plan de desinversiones por medidas judiciales. El presidente de la compañía presentó los resultados trimestrales. La petrolera estatal brasileña Petrobras admitió que incumplirá la meta que se propuso de realizar desinversiones por u$s21.000 millones debido a una decisión judicial que paralizó las negociaciones para vender activos en el país. «No alcanzaremos esa meta debido a una decisión judicial que paralizó todas las negociaciones», afirmó el presidente de la mayor empresa de Brasil, Ivan Monteiro, en la rueda de prensa en que la petrolera presentó sus resultados trimestrales, según publicó EFE. Petrobras terminará el año con ingresos por ventas de activos de u$s7.500 millones, principalmente por las operaciones en el Golfo de México y en África. Monteiro se abstuvo de aclarar a cuánto ascenderá el total de desinversiones en el bienio 2017-2018, cuyos objetivos fueron reducir el tamaño de la empresa, hacer frente a la crisis provocada por el escándalo de corrupción y adecuarse a una coyuntura negativa provocada por la caída de los precios del crudo. Otras ventas previstas para este año, como la de la unidad de gasoductos del Nordeste (TAG) y la de algunas de sus refinerías en Brasil, fueron paralizadas por una decisión de la Corte Suprema que obliga a las estatales brasileñas a vender sus subsidiarias y activos en Brasil con aprobación del Congreso. En ese marco se suspendió la venta del 60% de la participación de Petrobras en cuatro refinerías en los estados de Bahía, Pernambuco, Río Grande do Sul y Paraná. El presidente de Petrobras dijo igualmente que las negociaciones para vender la refinería que la compañía tiene en Pasadena (Estados Unidos) están «avanzadas» y que la venta será anunciada cuando el acuerdo esté concluido. Dijo también que la venta de su participación en Braskem, la mayor petroquímica de América Latina y que comparte con el grupo Odebrecht, dependerá de las negociaciones de venta que adelanta este último con la holandesa LyondellBasell. «Cuando Odebrecht anuncie el resultados de esas negociaciones, avisaremos si nos adheriremos o no al proceso», dijo. La compañía petrolera brasileña obtuvo en el tercer trimestre de este año un beneficio de 6.644 millones de reales (algo más de u$s1.780 millones), según informó en un comunicado. El resultado es «25 veces mayor que el del mismo periodo del año pasado», cuando la empresa semiestatal ganó 266 millones de reales (71 millones de dólares).
- Sector Petrolero. Inversiones en Patagonia. YPF avanza en la venta de yacimientos maduros. La firma Petróleos Sudamericanos negocia la compra de cuatro áreas por US$ 30 millones. La empresa Petróleos Sudamericanos proyecta invertir más de US$ 30 millones en yacimientos marginales de Río Negro. La compañía está en pleno proceso de compra de cuatro áreas de explotación convencional ubicadas cerca de la localidad de Catriel, que hoy se encuentran en poder de YPF. Son Bajo del Piche, Barranca de los Loros, El Medanito y El Santiagueño. Se trata de áreas históricas en el sur, pero que todavía pueden ser aprovechadas. Cada una tendría un valor que oscila entre los US$ 10 y 15 millones, según trascendió. El traspaso deberá ser autorizado por la el gobierno de Río Negro mediante decreto. Integran los paquetes de concesiones que otorgó Río Negro en 2014. De acuerdo a fuentes de la industria, YPF pretende desprenderse de unas 20 áreas secundarias en la Cuenca Neuquina que se extienden por el subsuelo de Neuquén, Río Negro, Mendoza y La Pampa. El principal foco de atención de la compañía nacional hoy está puesto en el yacimiento no convencional de Vaca Muerta. En ese escenario la extracción de tight gas es su prioridad. Petróleos Sudamericana, que justamente se especializa en yacimientos maduros, espera hacerse de un área que aunque secundaria ofrece interesantes números de crudo. Su producción diaria es de 305 m3 de petróleo y de 141 mil m3/día de gas. La compañía compradora ya se encuentra operando en Catriel en sociedad con Necon en las áreas Centro Este y Loma Montosa. Funcionarios de la Secretaría de Energía provincial y el propio gobernador Alberto Weretilneck están analizando la oferta del intercambio entre firmas. Los directivos de Petróleos Sudamericanos se han comprometido a utilizar en el nuevo proyecto mano de obra radicada en la localidad rionegrina. Según confirmó el municipio local en sus operaciones con Necon el 90% de los operarios son de Catriel. “El cumplimiento de los compromisos que están previstos también tienen que ver con cuál es la forma de llevarlos adelante y es allí donde nos involucra a todos como sucede con la mano de obra, con las Pymes locales, con su relación con la comunidad, con los superficiarios, con la autoridad de aplicación y los municipios. Por eso es bueno tener de primera mano por parte de Petróleos Sudamericanos qué es lo que quiere hacer y cómo pretende cumplir con esos compromisos heredados”, indicó el secretario del área, Sebastián Caldiero.
- Sector Construcción. La Construcción bajó 4,2% en septiembre: es la caída más fuerte en 20 meses. Hay que remontarse a febrero de 2017 para un registro similar. Los empresarios prevén otros dos meses de contracción en la actividad. Al igual que la industria, en septiembre, la actividad de la Construcción se desplomó.El índice del indicador sintético de la actividad que mide el INDEC, (ISAC) registró una baja de 4,2% respecto del mismo mes del año anterior. Se trata de la caída más fuerte de los últimos 20 meses: en febrero de 2017, la actividad había caído 5,6%, según los registros oficiales. De todas maneras, en el acumulado de los primeros nueve meses del año, el saldo fue positivo: tuvo un aumento de 6,4% con respecto al mismo período del año 2017. Fue por la buena performance de los primeros meses del año. Si se compara el indicador de septiembre, respecto del mes anterior, la merma fue del 0,8% y el índice serie tendencia-ciclo registró una baja de 0,6%, según los datos oficiales. Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción mostraron subas de 12,7% interanual en yeso y 11,3% en el resto de los materiales (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción). Mientras que, por otro lado, se registraron bajas de 13,8% en cales, 10,6% en cemento portland, 9,4% en ladrillos huecos, 7,4% en pinturas para construcción, 5,4% pisos y revestimientos cerámicos, 4,7% en hormigón elaborado, 3,8% en mosaicos graníticos y calcáreos, 3,5% en artículos sanitarios de cerámica, 1,9% en asfalto, 1,1% en placas de yeso y 1,0% en hierro redondo y aceros para la construcción. Ya el índice Construya, elaborado sobre la base de datos aportados por algunas de las principales firmas del sector, había adelantado, la caída. Porque, en septiembre, las ventas habían reflejado una baja del 14,4% respecto del mismo mes del año pasado. Fue el cuarto mes consecutivo de caída de este indicador y del mayor descenso del año. Otro dato surgido de ese relevamiento es que los empresarios del sector proyectan otros dos meses de caída para la actividad.
- Resumen de Empresas.
06/11/18 CADO Hecho Relevante 06/11/18 APBRA Hecho Relevante – Petrobras aprueba el pago de Interés sobre Capital Propio 06/11/18 ALUA Nota libro 06.11.18 06/11/18 PSUR Convenio con Fluvialba 06/11/18 PAMP Aviso de Pago ON Clase E al 13.11.2018 06/11/18 CADO Hecho Relevante 06/11/18 ALUA Nota libro 06.11.18
Internacional
- (Investing) Qué esperar en Estados Unidos en la ‘segunda era Trump’. Tal como esperaba el consenso y con datos provisionales de las elecciones de mitad de mandato celebradas ayer en EE.UU., los demócratas recuperan la Cámara de Representantes por primera vez en ocho años y los republicanos mantienen el control del Senado. En Investing.com hacemos una ronda de expertos para analizar los resultados y sus consecuencias a partir de ahora tanto en la economía, como en los mercados.Reparto de poderes“Trump afrontará dificultades para aprobar nuevas bajadas de impuestos o una reforma del sistema sanitario. Sí, en cambio, se espera que consiga apoyo para impulsar su plan de infraestructuras. El control del Senado permitirá a Trump seguir designando cargos como jueces o altos funcionarios”, destacan los analistas de Bankinter (MC:BKT). “El S&P 500 anticipó este resultado, que es positivo para los mercados porque reduce la injerencia política sobre los fundamentales económicos, con una subida del 0,6% apoyada por todos los sectores. El dólar pierde algo de terreno, hasta 1,145, frente al euro”, añaden.En este sentido, los expertos de Link Securities comentan que “el hecho de que el partido del presidente pierda el control de las cámaras es parte del ‘juego de controles’ de la democracia estadounidense, algo que suele ocurrir. Así, cabe recordar que presidentes tan carismáticos como Reagan o Clinton tuvieron que gobernar gran parte de su mandato con ambas cámaras en contra. Es más, durante la primera legislatura de Obama el partido Demócrata perdió el control de la Cámara de Representantes y durante la segunda la del Senado. No creemos que el resultado de las elecciones vaya a tener impacto alguno en la marcha de la economía estadounidense, si bien complicará al presidente Trump sacar adelante parte de su agenda”.
Por su parte, Alex Fusté, economista jefe de Andbank, afirma que “el inevitable entorno de menores cambios regulatorios, sabiendo que venimos de dos años en los que el caudal de nuevas leyes ha descendido dramáticamente, significa que parece improbable que el afán regulatorio recobre importancia. Esto es importante pues el descenso reciente en la presión normativa nos ha dejado en un entorno aún favorable para la inversión, y ese es hoy nuestro punto de partida. Por el contrario, una victoria de los demócratas en ambas cámaras hubiera supuesto el retorno de la apetencia normativa”.
El peso demócrata
“Entendemos que los demócratas intentarán bloquear las iniciativas de Trump con el fin de que las probabilidades de reelección del presidente en las elecciones presidenciales de 2020 sean lo menores posible, limitando por tanto nuevos estímulos a la economía americana”, afirman desde Renta 4 (MC:RTA4).
Reacción de los mercados
“Históricamente, el mercado americano ha tenido un buen comportamiento después de las elecciones ‘mid term’, independientemente de su resultado, a lo que se debería añadir el apoyo de la vuelta a la recompra de acciones una vez que las compañías americanas van presentando sus resultados (en torno a un 80% del total ya lo han hecho) y finaliza el periodo de ‘blackout’ en el que no pueden comprar acciones, apuntan desde Renta 4.
“Lo más positivo de las mencionadas elecciones es que ya han pasado y que la incertidumbre que venía afectando negativamente a los mercados de valores, estadounidense y mundiales, como consecuencia de las mismas ha desaparecido. De esta forma los inversores dejarán la política estadounidense a un lado, para volver a centrarse en los fundamentales de la economía y de las empresas, que son, en principio, muy sólidos”, añaden en Link Securities.
Sectores beneficiados
Además de la reacción general del mercado, Mona Mohajan, estratega de inversión de EE.UU. de Allianz (DE:ALVG) Global Investors, desgrana los sectores que se pueden ver más factorecidos tras estas elecciones legislativas.
– Infraestructuras: Ambos partidos habían indicado que quieren desarrollar un programa de infraestructuras. Esto probablemente ahora será inferior al paquete de un billón de dólares propuesto por los demócratas, ya que los republicanos se mostrarán reacios a aumentar el gasto en déficit para pagar por ello
– Fijación de precios de los medicamentos: La sanidad es un tema sobre el que muchos demócratas realizaron sus campañas electorales, y tanto el presidente Trump como los demócratas favorecen los precios más bajos de los medicamentos. Esto puede ayudar al consumidor y a parte de su base de clase media, pero perjudicará a ciertas compañías farmacéuticas.
– Gasto gubernamental: Es posible que veamos menos gastos de defensa en un Congreso mixto, ya que el presidente Trump puede tener que hacer concesiones para obtener un proyecto de ley sobre el gasto.
Evolución económica
Sobre el techo de deuda, Brian Horrigan, economista jefe de Loomis (LON:0JYZ) Sayles, afiliada de Natixis (PA:CNAT) IM, explica que “los demócratas podrían forzar una confrontación en la que exijan impuestos más altos para reducir el déficit como precio a pagar por elevar el techo de deuda”, aunque este experto cree que Trump rechazaría tales exigencias. “Supongo que habrá un rescate de última hora, como lo hubo en 2011, pero el camino para obtenerlo podría estar lleno de obstáculos. Es posible que Trump tenga que hacer algunas concesiones a los demócratas del Congreso para poder aumentar el techo de deuda (por ejemplo, podría conceder un aumento del salario mínimo)”.
Por su parte, Ian Heslop, head of global equities and manager of the Merian North American Equity Fund, de Merian Global Investors, apunta que “es probable que los planes del presidente Trump para nuevos recortes de impuestos queden archivados”. En general, este analista comenta que “el contexto económico es incierto: aunque las estimaciones de crecimiento del PIB son relativamente optimistas, la política de la Fed está cambiando y la liquidez se está retirando”.
- Irak espera medir la reducción de petróleo iraní antes de la próxima reunión de la OPEP. El ministro de Petróleo de Irak, Thamer Ghadhban, dijo el martes que debería medirse el déficit del suministro de petróleo provocado por las nuevas sanciones de Estados Unidos a Irán antes de una reunión de la OPEP el mes que viene. Ghadhban dijo que Irak quería ver la «disminución concreta» antes de que Bagdad y otros miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo decidan cómo lidiar con la reducción de envíos iraníes. «Quiero esperar y ver cuánto es la disminución física concreta de las exportaciones iraníes y si esto se vería compensado no solo por los productores de la OPEP, sino por otros países», dijo a Reuters en su primera entrevista desde que asumió la cartera petrolera el mes pasado. «¿Cuál será el aumento físico de la demanda de petróleo iraquí … si no hay demanda, cómo puedo decir que compensaremos?», agregó. Ghadhban no especificó qué precio del petróleo esperaba para 2019. Dijo que un valor por encima de los 70 dólares por barril era «justo» y que cuanto más alto fuera el precio, mejor para Irak.
- China abre su economía y ratifica el libre mercado en respuesta a los aranceles de EE.UU.
Lo anunció el mandatario chino Xi Jinping, en la apertura de la primera Exposición Internacional de Importaciones en Shanghai, de la que participan más de 3.500 empresas de 150 países. China aumentará sus importaciones y seguirá apoyando el principio de libre comercio, anunció Xi Jinping, quien expresó el compromiso del gigante asiático de abrir aún más su mercado, durante la ceremonia inaugural de la Exposición Internacional de Importaciones de China en Shanghái. Más de 3.500 compañías de 150 países participan en Shanghái en la primera exposición china dedicada enteramente a las importaciones. El creciente nivel de vida de los chinos, sumado a una paulatina trasformación de la economía —que está pasando de un modelo de crecimiento extensivo a uno intensivo— poco a poco está haciendo del país el mayor mercado de productos y servicios del mundo, desplazando a los Estados Unidos, según publica el sitio web Sputnik News. El año pasado las importaciones chinas crecieron un 15,9%, hasta alcanzar la suma de 1,8 billones de dólares, una suma que las autoridades del país se han propuesto incrementar hasta los 10 billones de dólares. No obstante, algunos países siguen expresando su descontento con las barreras económicas que persisten en China. Los funcionarios de la UE apuntan a las dificultades a las que se enfrentan las compañías europeas a la hora de competir con las chinas dentro de su territorio, al tiempo que advierten que el mercado europeo está totalmente abierto a las compañías e inversiones chinas. Estados Unidos en tanto no envió a ningún funcionario de alto nivel a la Exposición Internacional de Importaciones de China. La Administración actual en Washington mantiene actualmente una guerra arancelaria con Beijing y señalan que, sin un cambio fundamental en la política industrial y comercial china, será difícil resolver las contradicciones comerciales existentes. En su discurso inaugural, el mandatario chino llamó a los países del mundo a seguir fieles a los principios de un mercado libre, aunque el discurso estuvo dirigido principalmente a Estados Unidos, dijo al sitio web Sputnik News Li Kai, analista de la Universidad de Finanzas y Economía Shanxi. «Xi dijo que la economía china es un enorme océano y no una charca. Las tormentas y huracanes pueden revolver un pequeño lago, pero no le pueden hacer nada a un océano. Eso, de manera metafórica, quiere decir que a pesar de que EE.UU. tiene mucha fuerza dedicada a la guerra comercial con China, las autoridades de la República Popular también están llenas de determinación», explicó Li Kai.
- La Fed comienza su reunión de política monetaria El Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal comienza su reunión de dos días este miércoles, y dará a conocer su decisión durante la jornada del jueves. Aunque no se espera que anuncien cambios en la política monetaria, los inversores esperan conocer nuevos indicios del banco central estadounidense sobre sus planes para el resto del año y después. Los futuros de los fondos federales de la Fed indican que las probabilidades de subida de los tipos a finales de este año son de en torno a un 80%, según el Barómetro de Tipos de la Fed
- A la espera del informe semanal de reservas de la AIE En el mercado de materias primas, la Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará su informe semanal sobre las reservas de petróleo de la semana que concluía el 2 de noviembre a las 16:30 horas (CET). Los analistas creen que la AIE anunciará un aumento de en torno a 2,4 millones de barriles de las reservas de petróleo. De confirmarse, sería el séptimo aumento semanal consecutivo de las reservas de petróleo de la nación. Tras el cierre de los mercados este martes, el Instituto Americano del Petróleo anunció un aumento de 7,8 millones de barriles de las reservas de crudo estadounidense durante la semana pasada. Los futuros del petróleo del West Texas Intermediate han subido un 0,8% o 49 centavos hasta 62,70 dólares. El día anterior descendieron un 1,4% tras registrar su cota más baja desde el 16 de marzo en 61,31 dólares. Por otra parte, el petróleo Brent para entrega en agosto de referencia mundial se ha apuntado un alza del 1% o 73 centavos hasta situarse en 72,86 dólares por barril. . El martes se dejó un 1,4%, registrando su cota más baja desde el 16 de agosto en 71,18 dólares por barril.
RESUMEN INTERNACIONAL
- El partido Demócrata de EE.UU. capturó el control de la Cámara de Representantes ante la indignación y el descontento de los votantes de zonas urbanas sobre las políticas del presidente Trump, mientras que los partidarios del mandatario reafirmaron el control republicano en el Senado
- El resultado de las elecciones de ayer subrayó la división entre las zonas urbanas y rurales de EE.UU., y se prevé alterarán drásticamente los próximos dos años en el cargo de Trump
- Los demócratas ganaron al menos 26 distritos de la Cámara ocupados por republicanos, superando los 23 escaños que necesitan para ganar el control. Muchos de los ganadores demócratas fueron mujeres, y de momento, al menos 92 mujeres han sido elegidas para la Cámara, superando el récord actual de 84
- Una Cámara de Representantes demócrata, la primera desde 2010, dejaría a Trump sin el apoyo del Congreso para llevar adelante su agenda, que incluye otro recorte de impuestos, fondos para muro con México e intentos para dar marcha atrás al Obamacare
- Ministros de la OPEP se reunirán en Abu Dhabi este fin de semana para discutir la posibilidad de recortar producción el próximo año, según comentaron a Bloomberg News funcionarios del cartel de países que pidieron no ser identificados, una medida que marcaría un final abrupto a seis meses de aumentos de oferta
- El grupo de naciones estará respondiendo a las sanciones de EE. UU. sobre Irán, las cuales están eliminando cantidades significativas de crudo de los mercados mundiales, mientras una nueva oleada de petróleo esquisto estadounidense amenaza con desatar un nuevo superávit en 2019, aumentando inventarios
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina:
- 12pm: presidente Macri se reúne con representantes de Zenity Holdings
- No se publican datos macro relevantes
- Internacional:
- 12:30pm: EE.UU. inventarios de crudo nov. 2; est. 2m barriles, anterior 3,2m barriles
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta nov. 8
- Esta semana:
- Nov. 8: Fed, Perú decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- ¿Cuál es el más vulnerable entre todos los mercados emergentes?
- En Argentina, aprobación Macri por debajo de Kirchner: Elypsis
- Argentina considera compensación extraordinaria de ARS5.000 para trabajadores
- Argentina busca aprobación exportación harina de soja a China en Nov.:Rts
- Bioceres busca formas alternativas de listar acciones
PIPELINE:
- Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
COMENTARIO:
- La producción industrial registró una contracción interanual «mucho mayor de la esperada» del 11,5% a/a en septiembre, frente a caída del 5,6% interanual en agosto, dice Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs, en reporte a clientes
- La contracción de la producción industrial entre mayo y septiembre refleja las condiciones domésticas, el deterioro de lso indicadores y el impacto de una contracción de la producción agrícola que impactó en sectores industriales tales como los procesadores de insumos
- La construcción se contrajo 2,4% a/ en septiembre, y la proyección para el sector «continúa débil»
ÍNDICES: A las 9:17am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,6% vs USD a 3,7393
- EUR +0,5% vs USD a 1,1479
- Futuros crudo WTI +1,3% a $62,99
- S&P 500 Futuros +0,8%
- Futuros Ibovespa +1%
- Futuros soja +0,2% a $320,92/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,1% a 40,18/USD el 05 nov.
- Futuros NY 3- meses estable a 40,18/USD el 05 nov.
- USD/ARS -0,4% a 35,65/USD el 05 nov.
#ERROR TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 68,2% el 05 nov.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
- Reservas -USD189m a USD54,1mm el 05 nov.