DAILY
| RIESGO PAÍS (07/11) | 2331 | +2.1% |
Local
- (Cronista) Sigue la polémica: Bolsonaro volvió a tuitear contra la Argentina Unas horas después del papelón que hizo por Twittter cuando publicó que tres fábricas se iban del país para instalarse en Brasil y luego borró frente a la desmentidas de las empresas, volvió a la carga con un video donde compara la economía brasileña versus la argentina. Ayer bien temprano el presidente de Brasil tuiteó que tres grandes multinacionales se iban de la Argentina para instalarse en Brasil. Horas después su posteo desapareció frente a la desmentida de las compañías involucradas. Más tarde anunció que no enviaría ni a su vice a la asunción de Alberto Fernández el 10 de diciembre. No conforme con todo eso, casi cerrando el día volvió al ataque publicando un video argentino bajo la leyenda: la prensa argentina y nuestra economía, en el mismo destacan la magnitud de la economía argentina versus la brasileña. Desde el 27 de octubre pasado cuando se conocieron los resultados electorales en la Argentina que dieron como vencedor a Alberto Fernández, la agresión de bolsonaro al país se volvió una constante. Primero criticó con fuerza la decisión de los argentinos en la urna y avanzó contra el presidente electo. Luego, publicó en sus redes fotos de su hijo Eduardo Bolsonaro y de Estanislao Fernández, hijo del sucesor de Mauricio Macri , burlándose del último. No conforme con todo eso, ayer, bien temprano a la mañana, anunció que Honda, L’Oreal y MWM dejaban la Argentina para instalarse en Brasil, pero tanto Honda como la empresa de cosméticos lo desmintieron horas después, y entonces Bolsonaro borró el tuit. Hacia el mediodía argentino, adelantó que no enviaría ni a su vicepresidente Hamilton Mourão a la asunción de Fernández.Por último y antes de que terminara el día de ayer, publicó en las redes sociales un fragmento de un informe del programa «Animales Sueltos» con la leyenda: «La prensa argentina sobre nuestra economía». En el informe se destaca la magnitud de la poderosa economía brasileña versus la argentina. El documento lleva como título «El verdadero motivo de la pelea entre Bolsonaro y Alberto». En el video se lo ve al periodista Alejandro Fantino agarrándose la cabeza mientra. presentan una serie de datos económicos de Brasil como una inflación prevista del 3,29%, un crecimiento del PBI del 1%, la creación de 281.000 empresas en julio, riesgo país 117 puntos. Además, de mostrar a Brasil como el cuarto país del mundo detrás de Estados Unidos, China, Francia e India en inversiones directas del exterior. «Y por último, reservas internacionales le faltan u$s 20.000 millones y compran la Argentina», subrayó el periodista Gustavo Segré mientras presentaba el informe. «Che, nos vamos a poner un negocito a Brasil», dice entre risas Fantino. Y frente a los números brasileños concluyó: «Sabés lo mal que me están poniendo estos muchahos»
- (Ambito) Misión mixta de Alberto y Macri, única vía para volver a Washington antes del 10 de diciembre. Una misión de economistas del gobierno saliente y del entrante sería la única posibilidad de retomar contacto formal con el Fondo Monetario Internacional antes del 10 de diciembre. La única posibilidad de retomar contacto formal con el Fondo Monetario Internacional antes del 10 de diciembre sería con una misión mixta de economistas del gobierno saliente y del entrante. La renegociación de la deuda de unos 44 mil millones de dólares con el organismo internacional deberá esperar al menos 35 días más a menos que Mauricio Macri y Alberto Fernández lleguen a un acuerdo para enviar a sus respectivos staff de economistas en un viaje conjunto a Washington. En el gobierno nacional descartan volver a Washinton a menos que sea en el marco de una misión acordada entre el Ministerio de Hacienda de Hernán Lacunza junto a Cecilia Todesca, Matías Kulfas y Guillermo Nielsen. Pero en lo político el Presidente electo y el saliente representan proyectos distintos además de tener un enfoque diferente sobre el FMI. Por carta orgánica, el FMI no puede recibir una misión de Fernández para renegociar nuevos plazos de la deuda hasta tanto no sea Presidente en funciones. Por eso en el búnker de la calle México está descartado un viaje de Kulfas, Todesca y Nielsen para reunirse con técnicos del FMI antes del 10 de diciembre. Tampoco Alberto viajará a reunirse con Kristalina Goergieva antes de asumir la Presidencia. En su entorno minimizan la urgencia de sentarse con la dirección del organismo. Y mencionan Houston como primera escala en Estados Unidos para fomentar la inversión de petroleras en Vaca Muerta. En el gobierno nacional aseguran que intentan no presionar al albertismo para apurar la transición. Ya se pusieron a disposición de los equipos técnicos del Frente de Todos pero por ahora no hubo devoluciones desde el peronismo. Todavía esperan respuesta a la posibilidad de concretar una misión mixta de Lacunza y Guido Sandleris junto a los economistas que designe Alberto para iniciar en Washington, antes del 10 de diciembre, la renegociación de la deuda que tomó Mauricio Macri. Los términos de esa renegociación serían definidos por el equipo del Frente de Todos mientras que Lacunza y Sandleris oficiarían sólo de presentadores formales del nuevo gobierno ante el FMI para determinar eventualmente nuevos vencimientos del pago de la deuda. Fernández regresará hoy de México y estará mañana en funciones. Lo acompañaron, además del virtual Canciller Felipe Solá, Kulfas y Todesca para renegociar acuerdos autotrices y de autopartes con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Un eventual viaje de Lacunza y Guido Sandleris, jefe del Banco Central, con el equipo económico de Alberto F. a Washington en noviembre obligaría al nuevo presidente a apurar la definición de su gabinete. Primer obstáculo. El triunfo con el 48% de los votos, más acotado de lo previsto, podría provocar algún cambio de nombres en el futuro staff del gobierno albertista. Y más allá de Kulfas o Todesca, en la calle México siguen esperando a Roberto Lavagna para ocupar Hacienda, o al menos el Consejo Económico y Social. Hasta ahora, el presidente electo señaló al FMI como corresponsable de la fuga de divisas que se generó después de su desembolso de 44.000 millones de dólares. Más allá de la reestructuración de los plazos de pago ante el organismo internacional, el peronismo debe resolver si aceptará el desembolso pendiente de 5.400 millones que debería ejecutar la nueva dirección del FMI ahora a cargo de Kristalina Georgieva. Por el momento, sólo Emmanuel Alvarez Agis viajó como líbero, sin mandato formal de Alberto F., a Washington para mantener contactos informales con el FMI y los fondos de inversión. Si la renegociación de la deuda con el FMI se demora hasta el después del 10 de diciembre. El Presidente electo se prepara para negociar la reestructuración de pagos con los tenedores privados de deuda en paralelo con Fondo Monetario Internacional. A pesar de que en público sostiene el modelo uruguayo, con alargamiento de plazos y sin quitarse capital, el staff económico del Fernández considera que el organismo multilateral de crédito podría terminar de avalar el pago con quita a privados para asegurarse el recobro de su propio desembolso. En ese contexto decodifican desde el entorno de Fernández el apuro de los tenedores privados de deuda para renegociar un plan de pagos, antes de que el candidato-en caso de resultar electo Presidente- abra una nueva instancia de negociación con el FMI
- (Ambito) Alberto Fernández se reunió con un asesor de Trump antes de cerrar su gira por México. El presidente electo mantuvo un encuentro con Mauricio Claver, encargado de Latinoamérica y el Caribe para la Casa Blanca. El presidente electo Alberto Fernández cerró este miércoles su gira por México con un encuentro con un influyente asesor en cuestiones de América Latina del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, lo que fue leído como un nuevo paso hacia la construcción de un vínculo cercano con ese país. Se trata de Mauricio Claver, encargado de Latinoamérica y el Caribe para la Casa Blanca, y conocido por su postura contraria a la administración de Nicolás Maduro en Venezuela. El encuentro no estaba en la agenda oficial del mandatario electo, pero se dio pocos días después de la comunicación telefónica que Fernández y Trump mantuvieron tras la victoria electoral. Fernández y Claver se reunieron para almorzar, en un encuentro en el que también estuvo presente el diputado nacional, Felipe Solá, quien suena fuerte para ocupar el cargo de canciller. El referente del Frente de Todos, según supo NA, arribará al país este jueves a las 11 vía el aeropuerto internacional de Ezeiza.
- (Cronista) Tras 30 años, dan por finalizada la intervención del Puerto: el balance de la gestión saliente. El interventor señaló que, aunque hasta el 10 de diciembre seguirán “trabajando para dejar un mejor legado y entregarle a las nuevas autoridades un más competitivo, eficiente y sustentable”, ya se encuentra a “disposición todo el equipo de Puerto Buenos Aires para continuar la transición que potencie la Política Portuaria Argentina como Política Pública que trascienda gobiernos y colores políticos”. El hilo de tuits de Mórtola no estuvo exento de algunas observaciones de tuiteros que le salieron al paso. Uno de ellos le reclamó que “las terminales tienen uno de los costos más caros”, además de que “somos los únicos en el mundo en cobrar extramedida por HC!”, en referencia a un diferencial que se le cobra a las cargas de importación de contenedores tipo high cube (HC) frente a los contenedores de exportación, exentos del recargo desde junio de 2018”.l interventor de la Administración General de Puertos, Gonzalo Mórtola, informó que, luego de 30 años, envió el expediente que da por finalizada la intervención del ente con el objetivo de “darle al nuevo gobierno la posibilidad de empezar la nueva gestión con una empresa saneada, con superávit, que no le pide ni necesita fondos del Tesoro Nacional con balances al día; sin extracostos ni costos distorsivos; y competitiva frente a otros puertos del mundo”. En una serie de tuits, el funcionario, que reporta al Ministerio de Transporte, advirtió que tomaron la empresa con déficit, “sin balances, con costos distorsivos, mafias enquistadas y hasta una Saladita”. Mórtola reivindicó que “recuperamos el 75% de carga de transbordo que se había mudado a la hermana República de Uruguay; tenemos récord de cruceristas y nuevos destinos en la Argentina; y también iniciamos el camino para la modernización del Puerto”. Mortola contestó que “bajamos un 61% los costos de exportación y, de hecho, no se cobra más el HQ; si lo están haciendo te están estafando y debes denunciarlo”. Agregó, además, que “una expo en 2015 costaba u$509 y hoy u$ 198. (Costos portuarios)”.
- (Cronista) Quieren sancionar con $ 632 millones a una distribuidora de gas por falta de inversiones El Enargas intimó a Naturgy. La empresa respondió que hubo problemas con los permisos en los municipios bonaerenses. El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) imputó a una de las empresas que fiscaliza por no cumplir con el plan de inversiones pactado en la Revisión Tarifaria Integral (RTI) 2017-2021, que habilitó a transportistas y distribuidoras de gas a aumentar sus tarifas a cambio de desembolsos multimillonarios para mejorar las redes y la atención. La medida se tomó contra la distribuidora española Naturgy (ex Gas Buenos Aires Norte -BAN- o Gas Natural Fenosa), que presta servicio en el norte y oeste del conurbano bonaerense. La compañía comprometió en su Plan de Inversiones Obligatorias (PIO) desembolsos por un total de $ 2181 millones en el lapso que abarca del 1° de abril de 2018 al 31 de marzo de 2019 («período regulatorio 2018»), de los cuales ejecutó $ 1548 millones. El Enargas detectó que faltan poco más de $ 632 millones que lo aprobado y 14 de las 24 obras prometidas (en cambio, se realizaron 10). Por esto, amenazó a la firma con aplicarle una sanción por ese mismo monto. Naturgy, que tiene 10 días para realizar el descargo, contestó: «La demora en la ejecución de estas inversiones se debió principalmente a problemas administrativos relacionados con la obtención de permisos en distintos municipios». Esto, aducen, fue informado «en reiteradas ocasiones» al organismo de contralor, razón por la cual «se solicitó la postergación de la ejecución de las inversiones». «A la fecha, la mayoría de estas inversiones ya fueron finalizadas», ampliaron. Naturgy BAN recordó que este inconveniente no afectó de ninguna manera «la calidad, la seguridad ni la incorporación de nuevos hogares al servicio de gas natural por redes». De hecho, informaron: «Al finalizar 2019, se habrán ejecutado más de 500 kilómetros de redes en zonas de bajos recursos». Y se defendieron: «Hace 15 años que la compañía no distribuye dividendos justamente para priorizar la realización de inversiones, no solo de mantenimiento y seguridad, sino también de expansión». Como contó El Cronista en marzo de 2018, algunos intendentes y su equipo demoran más de la cuenta los permisos de obras. En el sector apuntaron que el motivo de Naturgy no sería suficiente para evitar la sanción, una vez presentado y analizado el descargo. «Fue decisión de la empresa pisar el freno con las inversiones por cambios en sus accionistas», añadió un experto. Sorpresivo cambio tarifario En el medio de esta disputa, el Enargas publicó entre el viernes pasado y el miércoles de esta semana los nuevos cuadros tarifarios de las distribuidoras Naturgy, Metrogas, Camuzzi, Gas Nea y Litoral Gas, entre otras. Las distintas resoluciones implican una baja de entre 0,6% y 1% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde operan Metrogas y Naturgy, con una disminución de entre $ 4 y $ 12 por factura. Para el caso de Camuzzi, en los cargos variables hubo una retracción de 0,3%, mientras que para Litoral Gas, «en un cliente promedio que pagaba $ 1564 por mes pasará a $ 1575; es decir, $ 11 más o un aumento de 0,7 %». El cambio corresponde a una pequeña variación en el cálculo de las Diferencias Diarias Acumuladas (DDA), que se originan por la diferencia en el tipo de cambio entre el precio al que las distribuidoras compran el gas a las productoras (en dólares pesificados a un tipo de cambio que se fija semestralmente) y el nivel del dólar real a lo largo de cada semestre.
Internacional
(Investing) ¿Confirmará EE.UU. el supuesto acuerdo de aranceles? A la espera de Trump. Sigue el buen tono en los mercados tras el anuncio, a primera hora de la mañana, por parte varios medios chinos que el gigante asiático había llegado a un acuerdo con Estados Unidos para reducir progresivamente los aranceles. No obstante, los inversores esperan la confirmación por parte del país norteamericano, vía tuit del presidente Donald Trump o con algún comentario de los equipos negociadores. De hecho, South China Morning Post recoge esta declaración de Gao Feng, ministro de Comercio chino, que da que pensar a los mercados: «Si China y Estados Unidos alcanzan un acuerdo de Fase 1, ambas partes deberían revertir los aranceles adicionales existentes en la misma proporción simultáneamente». Sin detalles del ‘acuerdo’ y sin noticias de la firma de la Fase 1 Si es cierto que hubiera un posible acuerdo encima de la mesa, «no se ha concretado en cuánto se reducen esos aranceles en cada fase, que puede ser mucho o poco», apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. En la prensa china, además, no se especifica nada concreto sobre la firma de la ya famosa Fase 1, al menos la próxima semana. “La firma del acuerdo aún es incierta, ya que Estados Unidos no figura en el itinerario de Xi Jinping”, publica South China Morning Post. “El presidente chino visitará Grecia y Brasil la próxima semana, pero no hay señales de una parada para reunirse con Donald Trump para firmar un acuerdo de fase uno», apunta este diario. “Una visita a Estados Unidos no es parte del itinerario del próximo viaje del presidente chino, Xi Jinping, al exterior, reveló Pekín, lo que arroja dudas sobre si las dos naciones podrían firmar un acuerdo comercial interino la próxima semana”, sentencia. Esperando a Trump “Si Estados Unidos lo confirma (el acuerdo sobre los aranceles), tal entendimiento podría ayudar a proporcionar una hoja de ruta para un acuerdo que desacelere la guerra comercial que arroja una sombra sobre la economía mundial”, publica Bloomberg. “La demanda clave de China desde el inicio de las negociaciones ha sido la eliminación de los aranceles punitivos impuestos por el presidente Donald Trump, que ahora se aplican a la mayoría de sus exportaciones a los EE.UU.”, recuerda la agencia. “Los mercados esperan el tuit arancelario de Trump. El anuncio de Gao Feng aún no ha sido corroborado por los estadounidenses, y especialmente por el presidente Donald Trump, que tiende a tuitear sus pensamientos por la mañana temprano en Estados Unidos, generalmente antes de que abra Wall Street”, apunta FX Street. “Además de Trump, los comentarios de otros funcionarios pueden tener un impacto. El representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, es una figura crítica, y el más rudo, Peter Navarro, también puede amortiguar el estado de ánimo”, añade este medio. Ismael de la Cruz, analista de Investing.com, recalca que «si finalmente el asunto no se resuelve y se mantiene la guerra comercial, las posibilidades de una recesión se incrementan y el temor es que los bancos centrales tienen ya poco margen para actuar, salvo que recurran a medidas poco convencionales».
(Investing) China dice haber acordado con EEUU la retirada de aranceles en varias fases. China y Estados Unidos han acordado en las últimas dos semanas cancelar aranceles impuestos durante su larga guerra comercial en diferentes fases, dijo el jueves el Ministerio de Comercio chino. China y Estados Unidos deben cancelar simultáneamente algunos de los aranceles existentes sobre mercancías de ambas partes para poder alcanzar la «primera fase» del acuerdo comercial, dijo el jueves el Ministerio de Comercio chino. La cancelación de los aranceles es una condición importante para que haya un acuerdo, dijo en una rueda de prensa. La proporción de aranceles canceladas debe ser la misma, mientras que la cantidad de aranceles cancelados puede ser sometido a negociación, dijo Gao a la prensa. «En las últimas dos semanas, los principales negociadores de ambas partes han mantenido conversaciones serias y constructivas para resolver debidamente varias cuestiones fundamentales», dijo Gao. «Ambas partes han acordado cancelar aranceles adicionales en diferentes fases a medida que avancen en sus negociaciones.» No facilitó sin embargo un calendario de cancelación. Una fuente informó previamente a Reuters que los negociadores chinos querían que Estados Unidos eliminara unas tarifas del 15% sobre productos chinos valorados en unos 125.000 millones de dólares que entraron en vigor el 1 de septiembre. También han pedido que se modifiquen anteriores aranceles del 25% sobre importaciones de productos por valor de 250.000 millones de dólares que van desde la maquinaria y los semiconductores a los muebles. Una persona familiarizada con la postura negociadora de China dijo que estaba presionando a Washington para que «elimine todos los aranceles lo antes posible». «La guerra comercial comenzó con los aranceles y debería terminar con la cancelación de los aranceles», dijo Gao. Este mes podría firmarse un acuerdo entre el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente chino Xi Jinping en un lugar aún por determinar. Se han sugerido numerosos lugares para esta reunión, cuya celebración estaba programada originalmente para mediados de noviembre con ocasión de una cumbre de líderes de Asia y el Pacífico que se celebraría en Chile, pero que finalmente fue cancelada, dijo a Reuters el miércoles un alto cargo de la administración Trump. Un posible escenario para la firma es Londres, donde los dos líderes podrían reunirse después de una cumbre de la OTAN a la que Trump asistirá el 3 y 4 de diciembre, dijo el alto cargo. Gao declinó señalar cuándo y dónde podría tener lugar tal reunión.
(Investing) Los precios mundiales de los alimentos suben por primera vez en 5 meses -FAO. Los precios mundiales de los alimentos subieron por primera vez en cinco meses en octubre, impulsados por los incrementos en las cotizaciones del azúcar y los cereales, dijo el jueves la agencia de las Naciones Unidas para la alimentación. El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ONUAA, más conocida como FAO), que mide las variaciones mensuales de una cesta de cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, promedió 172,7 puntos en octubre, un 1,7% más que el mes anterior y un 6,0% más en términos interanuales. La FAO también predijo que la producción de cereales sería de 2.704 millones de toneladas en 2019, ligeramente inferior a su última previsión. El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 5,8% con respecto a los niveles de septiembre, debido en gran medida a las expectativas de una disminución de la oferta en el próximo año, tras las previsiones de grandes reducciones de la producción de azúcar en la India y Tailandia. El índice de precios de los cereales subió un 4,2%, y los precios de exportación del trigo y el maíz subieron como consecuencia de la reducción de las perspectivas de las cosechas en varios de los principales países productores y de la «robusta actividad comercial». Por el contrario, los precios del arroz cayeron, afectados por la débil demanda y las expectativas de una abundante cosecha de basmati. El índice de precios de los aceites vegetales aumentó un 0,5% hasta alcanzar su nivel más alto en más de un año, mientras que el índice de precios de la carne subió un 0,9%, impulsado por una mayor demanda de importaciones, especialmente de China. Por el contrario, el índice de precios de los productos lácteos cayó un 0,7% en octubre, ya que la reducción de los precios del queso compensó el aumento de la leche desnatada y la leche entera en polvo, según la FAO. La FAO redujo sus previsiones para la producción mundial de cereales en 2019 en unos 2 millones de toneladas, situando la producción mundial de cereales en 2.704 millones de toneladas, pero todavía un 1,8 % por encima de los niveles de 2018.
(Bloomberg) Las acciones chilenas llegan al mínimo en 2 años: las amenazas del conflicto El índice bursátil de referencia de Chile cayó a su nivel más bajo en más de dos años. El índice bursátil de referencia de Chile cayó a su nivel más bajo en más de dos años, luego de que el peor conflicto civil en una década detuviera la inversión, obligara al comercio a cerrar y ahuyentara a los turistas. El índice IPSA caía 3,3% a las 1:48 p.m. hora local, lo que lleva su contracción desde que estallaron los conflictos, el 18 de octubre, a 12%, o alrededor de US$15.000 millones en valor de mercado. PUBLICIDAD inRead invented by Teads La caída del miércoles fue liderada por la constructora Salfacorp SA, que descendió 10%, seguida por la firma financiera Grupo Security SA, con un retroceso de 7,2%, debido a que los inversionistas se concentraron en compañías con un fuerte enfoque en la economía nacional. El peor conflicto civil que se observa en Chile desde que el país regresó a la democracia, en 1990, ha hecho que millones de personas salgan a las calles para apoyar demandas que van desde mejores pensiones hasta una nueva constitución. Sin embargo, las protestas en varias ocasiones se han vuelto violentas; más de uno de cada cuatro supermercados han sido saqueados. El gobierno estima que el costo es de entre US$2.000 millones y US$3.000 millones. Los sectores de construcción y minorista han sido los más afectados desde el 18 de octubre; Ripley Corp SA, propietaria de las tiendas por departamento del mismo nombre, han perdido 28%.
