Síntesis
USD extiende avances por cuarta jornada y bonos del Tesoro se estabilizan ante progreso en la negociación de un proyecto de Ley de reforma tributaria con legisladores republicanos. Acciones europeas suben luego de dos días de caídas; EUR fluctúa luego que la producción industrial alemana se redujo inesperadamente por segundo mes. En Argentina, Ministro de Producción Francisco Cabrera, Canciller Jorge Faurie y vice chairman de baking de HSBC Antonio Estrany y Gendre participan de conferencia de Atlantic Council. A las 3pm, bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola.
- ARS cerró la sesión previa en 17,2550/USD
Local
- INVJ.
1. Precio de Suscripción Definitivo: 11,502. Monto Total de Acciones a Emitir: 63.343.224(i) Acciones adjudicadas a inversores en la Oferta: 25.418.115
(ii) Acciones adjudicadas por ejercicio de los Derechos de Suscripción Preferente y de Acrecer: 37.925.109
3. Fecha de Emisión y Liquidación: 12 de diciembre de 2017.
- Carboclor. Informa que la Sociedad realizó una Oferta de Cesión de Créditos a Petrouruguay S.A., según la cual la Sociedad cedería los derechos y facturas emergentes de su relación comercial con diversas firmas por un valor total de $ 5.434.681,55 (Pesos cinco millones cuatrocientos treinta y cuatro mil seiscientos ochenta y uno con 55/100) y en contraprestación por la mencionada cesión de los derechos y de las facturas, Petrouruguay S.A transferiría a Carboclor S.A. la suma resultante de descontar a la suma total la tasa de interés de 24 % anual. Asimismo, en el día de ayer Petrouruguay S.A. aceptó la Oferta de Cesión de Créditos mediante la transferencia de la suma de $ 5.423.017,64 a la cuenta bancaria de la Sociedad, equivalente a la suma resultante de descontar el valor total de los derechos y facturas cedidas la tasa de interés de 24 % anual.
- HOLCIM. A partir del 14 de diciembre de 2017 se pondrá a disposición el dividendo anticipado en efectivo imputado contra la ganancia neta por el período de nueve meses terminado el 30 de septiembre de 2017, por un total de $725.237.211,94 equivalente al 206% del capital social de la Sociedad, que será distribuido entre los accionistas a prorrata de sus respectivas tenencias accionarias a razón de $2,06 por acción. Asimismo se informa que el pago anticipado del dividendo no vulnera las limitaciones legales o contractuales que pudieran existir.
- TVPP-TVPA-TVPY. El Gobierno niega la manipulación del Indec y da una ayuda inesperada a Moreno. A pesar de que públicamente Mauricio Macri denunció la falsificación de los índices oficiales y la intervención del organismo durante nueve años, y de que hasta fines de 2016 las estadísticas estuvieron -por decreto- en «emergencia», en la Justicia el Gobierno relativizó que ese desmantelamiento haya existido, con el objetivo de evitarse el pago de millonarias sumas por la subestimación del coeficiente de estabilización de referencia (CER), que sirve para actualizar -sobre la base de la inflación oficial- distintos bonos. En definitiva, en tiempos en los que la obsesión de Macri es achicar el rojo fiscal, el Gobierno no quiere hacerse cargo de otra cesación de pagos heredada del «modelo K».Le tocó al Ministerio de Hacienda negar en los tribunales toda la historia de corrupción de los indicadores oficiales y el sistema estadístico. Curiosamente, esa decisión provino de la dependencia que conducía hasta el año pasado Alfonso Prat-Gay, uno de los denunciantes en la Justicia de la manipulación de los índices públicos cuando era diputado. En 2014, el entonces diputado opositor presentó una acción legal para investigar cómo la manipulación del índice de inflación sobreestimó el dato del producto bruto interno (PBI) calculado por el Indec y benefició a aquellos que tenían cupones PBI de la deuda. Entre los beneficiados había varios laderos de Moreno en el área de Cuentas Nacionales.
- YPFD. Reabre bono 6.95% 2027 por USD 750 M (Jueves 7/12) – Coloca bono a 30 años por USD 750 M (Jueves 7/12) – Recompra Clase XXVI por USD 860 M (Miércoles 13/12). YPF anuncia recompra de Obligaciones Negociables Clase XXVI y anuncia nuevo bono internacional por hasta USD 750 M a 30 años. El bono internacional a 30 años por un monto que no puede superar los USD 750 M. Merrill Lynch, Credit Suisse colocan en el exterior. Nación Bursátil localmente.
- CECO2. Informar que Enel South América S.R.L, sociedad controlante de Enel Américas S.A., accionista titular del 99,88% de Enel Argentina S.A. (quien a su vez es accionista controlante de Central Costanera S.A.), ha sido absorbida por Enel SPA, su controlante, asignándosele en consecuencia –entre otros activos- las acciones de Enel Américas S.A. La fusión indicada no modifica el control de Central Costanera S.A.
- CVH-TECO2. Día clave en el Enacom por OCA y Telecom-Cablevisión. El directorio del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) tratará hoy la continuidad de la licencia para la empresa de correos OCA y la fusión de Telecom con Cablevisión. También está en agenda la licencia TICS a la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel), que ya firmó un acuerdo con Movistar para prestar servicios sobre su red, como operador móvil virtual (OMV). En el caso de OCA, en concurso de acreedores, el Enacom debe decidir si le renueva o no la licencia, para la cual la empresa deberá presentar un «libre deuda fiscal».En Telecom/Cablevisión, deberá analizar si se aprueba la fusión y en qué condiciones.
- CTIO-IRSA-CRESUD-TGLT. El uso récord de hipotecas en octubre propulsó el mercado inmobiliario porteño. Más del 24% de las operaciones realizadas en Capital Federal se hace financiada. El acceso a los créditos generó un alza de las ventas en lo que va del año de 44%. El repunte del mercado inmobiliario porteño no deja de sorprender a los operadores del sector. Las ventas de inmuebles registraron en octubre un crecimiento del 48,1% respecto del mismo mes de 2016 y, de ese total, las realizadas por hipoteca tuvieron un aumento récord del 238,7%, según señaló ayer el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires. El informe muestra aumentos interanuales tanto en cantidad de operaciones cerradas, como en montos y en la utilización de créditos hipotecarios para llevarlas adelante. Las transacciones realizadas en octubre subieron 89,5% en montos, con una suma de $ 14.854 millones totales frente a los $ 7.840,4 millones de el mismo mes del año pasado. La cantidad de escrituras firmadas en Capital Federal fue de 6.151, mientras que en octubre de 2016 habían sido 4153.Con esos resultados, para el mercado inmobiliario el balance del año hasta ahora es más que positivo, sobre todo porque comienza a compararse con meses en los que el repunte del sector ya había comenzado e incluso cuando los primeros créditos UVA (ajustados por inflación) se encontraban disponibles.Así, en los primeros 10 meses, se efectivizaron 48.751 actos escriturales de compraventa de inmuebles, una cantidad 44,4% superior a la del mismo periodo del año pasado cuando habían sido 33.775. En montos, el alza fue de 108,9%. Las operaciones sumaron $112.418 millones contra los $ 53.805 millones de 2016. El acceso al crédito hipotecario es casi exclusivamente el propulsor del mercado este año, que permitió liberar la demanda contenida de casi la última década. Y en octubre, se observa de manera más marcada aún, ya que se llegó a un récord.
- Creditos Hipotecarios. Banco Nación emitirá bonos en 2018 para poder seguir otorgando créditos. Desde el primero de julio, otorgó $ 54.000 millones en préstamos a la vivienda, las industrias y el consumo. Este año colocó siete veces más que en 2016. Ese esfuerzo crediticio transforma al banco en un tomador de fondos. El Banco Nación espera cerrar el año habiendo multiplicado por siete su stock de préstamos. La entidad otorgó sólo en el segundo semestre $ 54.000 millones, cuando se había puesto una meta de $ 35.000. Sólo de hipotecarios ya colocó más de $ 25.000 millones, que se suman a otros casi $ 10.000 millones que se destinaron al financiamiento pyme. Para poder mantener los niveles en la creación de préstamos al sector privado, la entidad que preside Javier González Fraga prepara una emisión de bonos para el segundo semestre de 2018. Según adelantó el banquero, la colocación sería tanto en pesos, UVAs como dólares, en el mercado local y en el extranjero. Si bien aún no se conoce el monto por el que el BNA pretende endeudarse, se sabe que el fondeo se utilizará para hacer crecer al Banco en términos de crédito. «En cuanto a crecimiento este es uno de los mejores años del Banco Nación. Hemos recuperado dos puntos de participación en el sistema, hoy estamos en 13% del sistema. No sólo hemos crecido mucho, sino más que el resto del sistema», destacó González Fraga.
- Dujovne elogió al Central y confirmó que seguirá la política de tasas altas. El ministro de Hacienda afirmó que será para mantener a raya la inflación que se ve alimentada por el alza de las tarifas de servicios públicos. No hay que esperar que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) baje las tasas de interés en el corto plazo. Así lo ratificó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, durante el encuentro del cierre del año organizado por la consultora Abeceb, que tuvo lugar en el Yatch Club de Puerto Madero. En noviembre la autoridad monetaria fijó la tasa de interés de referencia en 28,75% con el fin de poner freno a la inflación, que se espera termine el año por encima del 23%, varios escalones más arriba que el techo del 17% fijado para este año por el BCRA. El anunciado incremento de tarifas de electricidad y gas en la última parte del año, más el aumento de combustibles de la última semana y la previsión de aumento del transporte público, ponen presión al índice de inflación para los próximos meses. “Nos queda un tiempo donde la política monetaria tiene que seguir siendo dura por las subas de precios regulados”, indicó el titular del Palacio de Hacienda.En este sentido, aclaró que salvo el caso del transporte, las tarifas de electricidad y gas, a partir de 2019, “se van a mover en línea con la inflación”, y agregó que “probablemente” no hagan falta “nuevos aumentos”.
- Déficit. Rojo fiscal: el Tesoro le colocará un bono de $30.000 millones al Banco Nación. Será la semana que viene para financiar las necesidades de fin de año. El titular de la entidad, Javier González Fraga, anunció que por primera vez saldrán a colocar deuda en 2018. El Gobierno ya decidió que los fondos que precisará para tapar el agujero fiscal típico de fin de año saldrán de los recursos del Banco Nación. El Tesoro le colocará un bono por unos $ 30.000 millones la semana próxima, que tendrá un rendimiento de CER más 250 puntos básicos. Es una tasa que se ubica por debajo del actual nivel de mercado, pero fuentes oficiales indicaron que se trata de una transacción que ya estaba prevista en el plan financiero de 2017 y que no afectará la liquidez de la entidad oficial. Este préstamo se suma a los $ 20.000 millones que el BNA le girará al Tesoro en 2018 pero en concepto de transferencia de utilidades. Esta operación impactará directamente en el capital de la institución.
- IPO. Varias compañías extranjeras de minería y energía que operan en Argentina se estarían preparando para salir a cotizar en el país. Según consignó Bloomberg, la firma de exploración de petróleo y gas Madalena Energy con sede en Canadá abriría su capital en Buenos Aires a principios de 2018. «Una cotización local sería una señal de compromiso con el país y su mercado local. Tiene sentido, dado que todos nuestros activos están en Argentina», dijo el máximo ejecutivo de Madalena, José David Peñafiel. Por su parte, Lithium Americas Corp abrió una oficina en Buenos Aires este año y está evaluando cotizar acciones tanto en el mercado local como en el de Estados Unidos. «Nuestra atención ahora está puesta en finalizar la doble cotización de Lithium Americas Corp en la Bolsa de Nueva York y durante 2018 evaluaremos hacerlo en Argentina», le comentó a Bloomberg Gabriel Rubacha, director de operaciones sudamericanas de la compañía. Además de Madalena y Lithium, en 2018 también podría llegar al mercado local Orocobre, una firma de la industria del litio con sede en Brisbane, Australia, que tiene operaciones en Jujuy.
- BMA. JP Morgan raises $BMA price target to u$s 120 from u$s 105. Status: hold
- Madalena Energy. Apunta a hacer en el 1er trimestre de 2018 el primer co-listing local de entre las empresas con operaciones en Argentina que están listadas afuera. Seguirían empresas de litio, como Lithium Americas y Orocobre
Internacional
- Brasil baja la tasa básica de interés a 7%, el menor nivel de su historia. El Banco Central de Brasil realizó ayer la décima disminución consecutiva en su tasa de referencia y la llevó a mínimos históricos. El real resistió la decisión y solo perdió 0,11%. El Banco Central de Brasil redujo ayer, por unanimidad, la tasa básica de interés del 7,5% al 7% anual, lo que supone el décimo corte consecutivo y sitúa al indicador en el menor nivel de su historia. La baja de 50 puntos porcentuales fue anunciada este miércoles por el Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central y responde al mejor comportamiento de la inflación y a la ligera recuperación económica que se vislumbra para este año. A pesar de que en la comparación con otros países el porcentaje aún es alto, se trata de la tasa de interés más baja desde 1986, cuando se inició la serie histórica del Banco Central. La nueva marca es aun menor al 7,25 % que rigió entre octubre de 2012 y abril de 2013. Posteriormente, los tipos de interés fueron reajustados al alza hasta alcanzar el 14,25% anual en julio de 2015. Brasil, un país con históricos intereses altos, mantuvo la tasa en ese porcentaje hasta octubre de 2016, cuando empezó a disminuirla. Hasta ahora hubo 10 recortes que bajaron la tasa en 725 puntos básicos. A pesar del recorte de ayer, el real solo se depreció un 0,11% el miércoles y desde el inicio del ciclo expansivo solo se devaluó un 0,79%. La fortaleza de la moneda que puede parecer contraintuitiva en un escenario de baja de tasas se debe a que el mercado percibe el relajamiento monetario como un indicador de una mejora en la economía.
INTERNACIONAL: RESUMEN
- El presidente Trump se reunirá hoy con líderes del Congreso de ambos partidos para negociar un acuerdo presupuestario a largo plazo mientras el Congreso se prepara para aprobar una medida de gasto provisional que evite la paralización del gobierno EE.UU. el sábado
- Se espera que la Cámara de Representantes vote un proyecto de ley de gastos de dos semanas para mantener abierto el gobierno hasta el 22 de diciembre. La medida tiene el objetivo de ganar tiempo para que el Congreso y el presidente acuerden niveles generales de gasto en defensa y no defensa durante los próximos dos años
- La producción industrial alemana cayó inesperadamente en octubre por segundo mes luego que trabajadores tomaron días libres adicionales, interrumpiendo una racha que encaminaba a la mayor economía de Europa hacia su mejor rendimiento en seis años
- La producción se contrajo 1,4% vs sept., cuando cayó 0,9% revisado, según datos del Ministerio de Economía. La lectura, que suele ser volátil, contrasta con los pronósticos de una expansión de 0,9% en una encuesta realizada por Bloomberg
- La producción aumentó 2,7% con respecto al año anterior. Las manufacturas disminuyeron 2%, encabezadas por caídas en la producción de bienes de inversión y de consumo
- El líder de Hamas, el grupo militante palestino que controla la Franja de Gaza, urgió comenzar una tercera intifada contra Israel después que el presidente Trump declarara a Jerusalén como la capital israelí
- «Jerusalén está siendo secuestrada y arrancada de nosotros» dijo Ismail Haniyehdijo en un discurso emitido el jueves por la cadena de noticias Al Jazeera. El líder consideró que la decisión de Trump es una «declaración de guerra» contra los palestinos
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 9am: Ministro de Producción Francisco Cabrera, Canciller Jorge Faurie y vice chairman de baking de HSBC Antonio Estrany y Gendre participan de conferencia de Atlantic Council
- 3pm: bolsa de cereales publica informe semanal de panorama agrícola
- Esta semana:
- Dic. 8: Festivo en Colombia, Chile, Perú y Argentina
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Puertos de cereales habrían vuelto a la normalidad tras paro
- Siembra de soja en Santa Fe estaría en peligro por sequía: Bolsa
- Inversora Juramento vendió 63.3m de acciones en ARS11.5 cada una
- Acciones Despegar suben tras tocar mínimos desde OPI
- BID aprueba préstamo USD150m para obras drenaje Buenos Aires
PIPELINE:
- De dic.4: Lab. Richmond habría contratado a Puente para OPI en diciembre
- De oct. 3: Central Puerto contrataría a JPMorgan, BofA para emisión de acciones
- De sept. 22: Multimillonarios buscan OPI en Nueva York de eléctrica argentina
COMENTARIO:
- «Continúan firmes los bonos en dólares, así como también reciben gran demanda las emisiones provinciales y corporativas, aunque más atención concentran las apuestas al ’carry-trade’ – con rendimientos de hasta el 30% anual al ofrecer tácticamente una imbatible relación riesgo-retorno,» escribe Gustavo Ber, titular de Estudio Ber
- Más allá de intermitencias, se extiende el proceso de ordenada toma de ganancias en las acciones, dentro de un clima de mayor prudencia y selectividad
ÍNDICES: A las 9:33am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -1,3% vs USD a 3,2783
- EUR -0,1% vs USD a 1,1782
- Futuros crudo WTI +0,2% a $56,0
- S&P 500 Futuros con pocos cambio
- Futuros IBOVESPA -1,6
- Futuros soja -0,7% a $365,75/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 18,30/USD el 6 dic.
- Futuros NY 3- meses -0,8% a 18,57/USD el 17 nov.
- USD/ARS -0,2% a 17,26/USD el 6 dic.
- TIR Bonar 2024 con escasa variación en 5,79%
TASAS/BCRA
- Lebac 35-dias licitadas en 28,75% el 14 nov.
- Reservas +USD69m a USD54,8mm el 6 dic.