LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (07/12/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (07/12/2021)1738
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 06/12

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA101,280,10,320,4
OFICIAL106,250,219,1
SOLIDARIO175,310,219,1
MEP201,96-0,60,644,3
MEP GD30203,46-0,50,843,4
CCL219,252,456,3
CCL GD30218,65-1,01,653,1
CCL CEDEAR219,770,71,552,2
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

TECPETROL S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORMACIÓN RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/529A3009-C773-4EA2-A320-D29D2DBA3A31

INSUMOS AGROQUIMICOS S.A. INAG Otra documentación complementaria al balance – Cierre: – 30/09/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398600

TGLT S.A. TGLT Hecho relevante – Informa operación con parte relacionada
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398594

YPF S.A. YPFD Hecho relevante – Amplía información sobre causa que tramita ante el Tribunal Federal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de New York
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398588

S.A. SAN MIGUEL SAMI Hecho relevante – Informa cambio de Director de Estrategia y Finanzas
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398583

PROVINCIA DE SALTA PSAL Aviso de pago de Títulos de Deuda Garantizados con Regalías Hidrocarburíferas
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=398584

HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) FMI: negocian a contrarreloj para apurar el acuerdo técnico
El Gobierno busca acercar posiciones con el staff del organismo y espera poder presentar el plan plurianual la próxima semana en el Congreso. Crecimiento, ajuste fiscal, emisión, inflación y dólar, los principales puntos de debate. Los siguientes pasos de cara al programa de Facilidades Extendidas.

Con gran hermetismo, la comitiva del Ministerio de Economía y el Banco Central negocia a contrarreloj en Washington con el staff del Fondo Monetario Internacional con un nuevo norte temporal: según señalaron distintas fuentes oficiales, el Gobierno espera poder presentar la próxima semana el plan plurianual que incluirá los entendimientos alcanzados con el organismo. Para ello, los enviados buscan acercar posiciones con la burocracia del FMI en los puntos más tensos de las metas macroeconómicas de cara al cierre del acuerdo técnico.

La comitiva encabezada por Sergio Chodos, representante argentino y del Cono Sur en el directorio del Fondo, comenzó su agenda de reuniones el domingo en la capital estadounidense. Ayer tuvo otro día de intensas reuniones. “Hay un compromiso de las dos partes de manejarse con mucha discreción sobre lo conversado”, señaló una fuente oficial. Los funcionarios hasta este lunes no tenían cerrado su pasaje de regreso a Buenos Aires, aunque esperaban quedarse unos cinco días en el DC y volver alrededor del viernes

Si bien prima la prudencia, la expectativa del Ejecutivo es poder mostrar avances pronto en el plano técnico. La premura apunta a dar una señal al mercado, que en estos días celebró con alzas en los activos domésticos la aceleración de la negociación, para calmar la presión sobre las reservas. Desde el Palacio de Hacienda, señalan que aún no hay una fecha exacta para el envío al Congreso del plan plurianual y que dependerá de los avances que haya en las conversaciones durante las próximas horas. Estos avances luego deberán pasar por la lupa de la primera línea del gabinete económico, que no viajó a Washington.

Alberto Fernández había señalado horas después de terminadas las elecciones legislativas que el plan se presentaría en la primera semana de diciembre. Ahora el Gobierno apunta a que ocurra a mediados de mes, aunque evita dar mayores precisiones. Hoy la plana mayor del oficialismo se muestra más alineada detrás del objetivo de acelerar la negociación. Martín Guzmán sería el encargado de exponer los detalles de las planillas anexas que acompañarán el proyecto de ley que discutirá el Parlamento, donde se plasmarán las metas macroeconómicas para los próximos años acordadas con el Fondo. Los lineamientos del futuro programa marcarán la política económica argentina durante largo tiempo y serán revisados periódicamente por los técnicos de Washington.

Con todo, la presentación del plan plurianual será el primer paso de una secuencia que incluirá la firma por parte de Guzmán y Miguel Pesce de la carta de intención para el programa de Facilidades Extendidas (EFF por su sigla en inglés) a diez años de plazo que hoy está en negociación, la votación en el Congreso y la discusión en Directorio del FMI, donde las sillas de las principales potencias son las determinantes. Esto hace esperar que el proceso continúe más allá de fin de año.

En el medio, el board tratará también la evaluación del crédito stand by por u$s57.000 millones que el organismo le otorgó a Mauricio Macri en 2018 (de los cuales se llegaron a desembolsar unos u$s45.000 millones) y el pedido de revisión de las sobretasas que pagan los países que contrajeron préstamos por un monto superior al que habilita su cuota, como el que pesa sobre Argentina.

En ese marco, la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, le dijo a la agencia Reuters el viernes previo a la llegada de la comitiva gubernamental que “todavía queda mucho por hacer” de cara al acuerdo. En el Ejecutivo no leyeron estas declaraciones como un paño frío a la negociación sino como una expresión de ambigüedad propia de la burocracia de los organismos multilaterales.

Por lo pronto, persisten puntos de tensión con una entidad abocada a elaborar programas de ajuste, algo que el Gobierno promete que no ocurrirá esta vez. Como adelantó Ámbito semanas atrás, uno de los principales focos de discordia es el ritmo de recuperación de la actividad pautado para 2022. Guzmán busca plasmar una proyección de crecimiento del 4% que dé continuidad a la reactivación de una economía que este año se expandirá casi 10% (un número similar al de la caída de 2020) y dejará un arrastre de casi 3% para el próximo. El FMI plantea un alza del 2,5%, que en los hechos sería un estancamiento en niveles similares a los que dejó la recesión de Cambiemos. El razonamiento es que un crecimiento mayor elevaría las importaciones y dificultaría la acumulación de reservas, que es la gran obsesión del Fondo para garantizarse el repago de la deuda. Los técnicos argentinos sostienen que habrá dólares suficientes como para garantizar el 4%.

Una de las vías por las que el ministro espera recibir divisas, además de un alza de las exportaciones, es la llegada de un mayor caudal de financiamiento desde bancos multilaterales. Fuentes oficiales se entusiasman con la posibilidad de recibir unos u$s5.000 millones netos el próximo año, como contó este diario. Estos desembolsos, dirigidos a fondear proyectos de infraestructura y programas sociales, son también la carta que esperan conseguir para cubrir parte del déficit primario del año entrante y reducir el peso de la emisión monetaria en el financiamiento del Tesoro.

Justamente, el sendero fiscal y monetario es otro de los puntos de discusión con el FMI. Guzmán proyecta alcanzar un 3,3% del PBI de rojo primario en 2022 a partir de un descongelamiento de las tarifas y una reducción de los subsidios, pero sin resignar partidas de obra pública. Pese a la crisis social que atraviesa el país, el organismo pide un ajuste más acelerado (que sería aún mayor si el PBI proyectado es más bajo, como plantea el Fondo) pero, sobre todo, una drástica reducción de la asistencia del BCRA al fisco. Las otras grandes aristas de la negociación son las metas de inflación, de evolución del tipo de cambio oficial (el consenso es que no haya un salto, afirman los funcionarios) y la reducción de la brecha cambiaria.

Es lo que debate la comitiva integrada por el viceministro de Economía, Fernando Morra; el secretario de Hacienda, Raúl Rigo; el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi; el vicepresidente 2° del Central, Jorge Carrera; y el subgerente de Investigaciones del BCRA, Germán Feldman.

(AMBITO) Reunión clave hoy para la llegada de inversiones rusas
Cafiero, Guzmán y Kulfas reciben a dirigentes del Fondo Soberano de Inversión Directa ruso y a empresas de sectores estratégicos de ese país. Buscan acelerar la llegada de capitales.

La restricción externa sigue siendo uno de los problemas centrales en la economía argentina y el Gobierno trabaja por distintos canales para enfrentarlo. Mientras una comitiva de funcionarios técnicos avanza en los detalles de la negociación con el Fondo Monetario Internacional, los ministros Santiago Cafiero, Martín Guzmán Guzmán y Matías Kulfas recibirán hoy a los integrantes del Fondo Soberano de Inversión Directa ruso y a empresas de ese país. En el encuentro que se desarrollará en el Museo del Bicentenario, buscarán acelerar la llegada de inversiones para proyectos de gran escala. Energía, transporte, agricultura, salud y turismo, son algunos de los sectores apuntados en la agenda bilateral.

La falta de dólares no solo se materializa en las complicaciones que el país atraviesa para afrontar los vencimientos de deuda, también queda de manifiesto en las dificultades para financiar grandes obras de infraestructura. Sobre ese punto, el Gobierno viene trabajando en diálogo con distintos países interesados en realizar inversiones en Argentina para concretar créditos bilaterales, que suelen ser más flexibles y ofrecer mejores plazos.

Con este escenario, Rusia aparece como un potencial socio para avanzar en distintas cuestiones. Es en ese marco que Cafiero, Guzmán y Kulfas, se reunirán con un numeroso grupo de empresarios y directivos del Fondo Soberano de Inversión Directa. Luego, habrá un encuentro con el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, una agenda de trabajo en el Palacio San Martín y se baraja incluso la posibilidad de que en algún momento de la jornada se sume el presidente Alberto Fernández.

“Hay una agenda muy nutrida. Va a haber también una serie de reuniones sectoriales”, explicó a Ámbito una alta fuente del Gobierno. Otro colaborador de confianza del Presidente, de estrecha relación también con las autoridades rusas, anticipó: “Estamos trabajando sobre varios sectores pero algunos de los fundamentales son energía, transporte, agricultura, salud y turismo”.

En las últimas semanas se difundió la versión de que Argentina busca instrumentar un swap con Rusia para fortalecer las reservas del Banco Central. Desde distintas oficinas de Casa Rosada negaron a este medio el trascendido y explicaron que lo que se busca es explorar potenciales inversiones. En ese sentido, detallaron que de todas maneras los desembolsos implicarían un alivio en el frente externo .“Entran divisas, pero muchos de los gastos se hacen en pesos, por lo que finalmente se podrían engrosar las reservas”, dijeron.

Como anticipó Ámbito, Argentina también busca concretar una millonaria compra de trenes al país que preside Vladímir Putin. Se trata de 570 coches eléctricos, correspondientes a un proceso licitatorio que fue iniciado en el 2018. Según adelantó el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, el esquema incluiría cuatro años de gracia, nueve años para el repago y “tasas muy bajas”.

De las reuniones que se extenderán hasta el 10 de diciembre participará una comitiva liderada por autoridades del Fondo Soberano de Inversión Directa ruso. Además, habrá representantes del banco Sovcombank, de la empresa de servicios financieros Qiwi, la tecnológica RTP Global, de la estatal del rubro del transporte Russian Railways y de la fabricante de acero Severstal, entre otros.

(AMBITO) ¿Qué hará el BCRA con la tasa tras acuerdo con el Fondo?
Claudio Caprarulo, Martín Carro, Julián Grancharoff brindaron sus miradas respecto a la evolución de la variable. Descartan que se pedirá una suba pero que deberá estar en sintonía con los objetivos que se establezcan de política fiscal y cambiaria.

En un momento clave de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (ver nota aparte), distintos economistas consultados por Ámbito analizaron lo que puede pasar con la tasa de interés de referencia del Banco Central -sin cambios desde hace un año en 38%- en el marco de un próximo acuerdo con el organismo. Descartan que se pedirá una suba pero que deberá estar en sintonía con los objetivos que se establezcan de política fiscal y cambiaria.

“La discusión con el Fondo pasa por lograr un programa integral. Los dos principales objetivos del Fondo son sobre la política fiscal y la política monetaria, y dentro de la política monetaria, prevalece conocer cómo va a ser el sendero de acumulación de reservas. El punto más importante de la discusión seguramente sea como la Argentina va a armonizar la política fiscal y la política cambiaria con la política de tasa de interés del BCRA. La discusión va a estar relacionada sobre como el BCRA va a manejar la tasa de interés, sobre todo en un contexto mundial en el que se está discutiendo”, aseguró Claudio Caprarulo, director ejecutivo de la consultora Analytica.

Por su parte, Julián Grancharoff, magíster en Finanzas y miembro del Observatorio de Coyuntura Económica y Políticas Públicas, señaló que “es de esperar que el Fondo exija una suba en las tasas de interés en un contexto de aceleración inflacionaria, escasez de divisas y presiones cambiarias”. Por ello, argumentó el economista, “bajo el marco teórico del FMI, diría que lo que van a pedir es una suba de tasas en busca de bajar la inflación presente y futura, sobre todo en vistas del año próximo donde es probable que también pidan ajustes en el tipo de cambio oficial y las tarifas. Es decir, una suba de tasas en la transición de la consolidación fiscal para luego poder reducirlas paulatinamente.

Coincidió en el análisis Martín Carro, economista y analista económico en el Ministerio de Desarrollo Productivo: “Probablemente se le pedirá al BCRA una suba, por los niveles de inflación que tiene la Argentina”.

Con una tasa efectiva de 40% y una inflación proyectada en el orden del 50%, “uno esperaría que la tasa efectiva de las leliq empiece a ubicarse en niveles reales a la par de la inflación. Eso no quiere decir -advirtió- que haya que hacer un salto en la tasa de política monetaria porque lo que se debe garantizar es que toda modificación que se haga se termine trasmitiendo”, a través de los bancos tanto a las s líneas de crédito como a los plazos fijos, analizó Caprarulo.

“Una suba de la tasa de interés, en términos generales, para la dinámica de precios debiera a tender a la baja de los mismos, por lo que es una política que apunta a reducir la inflación. No obstante, la inflación en la Argentina tiene otros componentes, a mi entender, que pesan más que la tasa de interés, por lo que considero que subir la tasa de interés puede influir, pero será bajo el efecto”, apunto al respecto Carro.

“Se podría esperar que el FMI pida que las tasas fijas también se sitúen por encima de la inflación esperada (empezando por las Leliq) y que también se incremente el rendimiento de los instrumentos atados a la inflación. El punto es cuál va a ser esa inflación esperada dado que sabemos que las proyecciones del Fondo en el último acuerdo con la Argentina, en el gobierno anterior, fueron completamente erradas” sostuvo Grancharoff.

Consecuencias
Todos los analistas coincidieron en la necesidad de que una decisión sobre la tasa se adopte en un contexto que tenga en cuentas sus consecuencias sobre otros aspectos de la economía.

“Es importante que el gobierno logre un esquema equilibrado que tome en cuenta todas las características. Recordemos que el problema es que, si el gobierno sube mucho la tasa de interés, también aumenta el costo de financiamiento del tesoro. Por eso, antes de modificar la tasa de interés, va a depender mucho de lo que pase con la política fiscal. El gobierno debe asegurarse que todo termine siendo de una forma consistente”, dijo Caprarulo.

“El principal impacto de corto plazo de una suba de la tasa de interés se daría en los tipos de cambio. Una suba de tasas podría reducir la brecha cambiaria al dar mayores incentivos a posicionarse en pesos”, sostuvo a su turno Grancharoff.

“Más allá de decir un número ideal de tasa de interés, lo importante es que esta sea una referencia, lo suficientemente alta como para que se puedan obtener rendimientos positivos, pero lo suficientemente baja para no dañar la dinámica de la actividad económica. Por lo tanto, una tasa cercana a la inflación interanual como tasa de referencia, parece lo más lógico en este contexto”, concluyó Carro.

“Considero que deberíamos ir hacia una armonización de tasas. En consecuencia, lo que suceda con la tasa de interés va a tener que estar relacionado con los objetivos que se establezcan de política fiscal y de política cambiaria”, finalizó su análisis Caprarulo.

(CRONISTA) Bonos y FMI: qué proyecta Wall Street para el día después de un acuerdo
Los analistas de Bank of América proyectan subas de hasta 30% en la deuda argentina en medio de las negociaciones con el FMI. Sin embargo, no esperan que dicho rebote sea lineal y lo proyectan en tres etapas de acá a marzo.

Un acuerdo con el FMI podría derivar en una suba de los bonos soberanos en dólares. Con las negociaciones en marcha, el rebote ya comenzó a tomar forma. Sin embargo, al ser un proceso largo, con idas y vueltas en la negociación, el eventual rebote no va a ser lineal.

Analistas del banco de inversión Bank of América (BofA) proyectaron la semana pasada una recuperación en etapas para la deuda argentina. Lo hicieron a través de un informe enviado a clientes en el que indicaron que esperan que el acuerdo final con el FMI esté aprobado por ambas partes recién en marzo del año que viene.

El mercado sabe que habrá volatilidad, pero ven oportunidades en la curva argentina.

Los analistas del banco de inversión de Wall Street proyectan que tras el acuerdo final, los bonos podrían subir cerca de un 30% de acá a marzo. Sin embargo, resaltan que, si bien el Gobierno parece estar acelerando las negociaciones con el FMI en medio de la presión cambiaria, los mercados están en un modo de «ver para creer», esperando un progreso real y medidas concretas, debido a la falta de expectativas y confianza de los inversores.

UN REBOTE EN ETAPAS
Para los analistas del BofA, un programa del FMI totalmente aprobado -algo que esperan que ocurra hacia marzo de 2022- podría llevar al Global 2035 (actualmente u$s 29,5) a subir entre u$s 6 y u$s 8.

No obstante, consideran que la recuperación de la deuda podría venir en etapas en función de los acuerdos que se alcancen con el Fondo primero y en el Congreso después.

«Cualquier rally de la deuda sería por etapas debido a la poca credibilidad. Dada la poca confianza de los inversores, creemos que la aprobación del Congreso y la aprobación del Directorio del FMI no se darán por sentadas. Creemos que aproximadamente el 50% del rally total podría realizarse después del acuerdo con el FMI, y un 30% tras el acuerdo en el Congreso. El último 20% podría darse después de la aprobación del Directorio del FMI. Esperamos que el acuerdo con el FMI (primera etapa) se dé en enero, aunque entendemos que el Gobierno espera alcanzarlo este mes», dijeron desde el BofA.

De esta manera, un entendimiento entre el FMI y el Gobierno podría llevar al Global 2035 (como referencia) a subir un 15% hasta los u$s 34, para luego subir un escalón adicional hasta los u$s 36 y así completar una suba del 22% cuando el Congreso apruebe el eventual acuerdo. Finalmente, si el board del FMI acepta el acuerdo de facilidades extendidas, los bonos podrían subir hasta u$s 38, ganando hasta un 29% desde los valores actuales.

Sin embargo, alertan desde el banco de inversión, atrasos en el acuerdo podrían hacer desplomar a los bonos hasta un 18% desde los valores actuales, llevando al Global 2035 a operar en el rango de u$s 24 a u$s 26.

Si bien faltan dólares, desde Bank of América consideran que existe una baja probabilidad de que la Argentina entre en default en diciembre, dado que el Gobierno tiene acceso a DEG para realizar el pago.

«Consideramos que esto es un evento de baja probabilidad, pero si Argentina no realiza el pago de u$s 1900 millones adeudado al FMI en diciembre, entonces creemos que esto podría llevar a que el Global 2035 se negocie en el rango de u$s 24 a u$s 26 porque los riesgos de radicalización de las políticas aumentarían. Nuestro escenario base es que la Argentina evitará atrasos y negociará un programa del FMI antes de la fecha límite de marzo de 2022 acordada con el Club de París», dijeron desde el Bofa.

Adrián Yarde Buller, ex analista del Bofa y actual economista jefe y estratega de Facimex Valores, resalta que los bonos argentinos encaran el inicio de las negociaciones desde niveles deprimidos.

«El objetivo del Gobierno es llegar a un entendimiento técnico antes de fin de año para después enviarlo al Congreso y al directorio del FMI para su aprobación, aunque esperamos que el acuerdo se demore para cerrarse hacia fines del primer trimestre de 2022, fecha límite para el acuerdo puente con el Club de París y el perfil de vencimientos con el FMI. En este contexto, las paridades de los Globales están en mínimos desde el selloff de marzo y el escenario implícito en los precios de los bonos en dólares parece demasiado negativo. Los recuperos implícitos para los Globales bajo un escenario de reestructuración a comienzos de 2024 se encuentran en el rango u$s 27,3 a u$s 33,3», dijo.

En este marco, Yarde Buller ve valor a lo largo de la curva de Globales destacando al GD41 y el AL30 por su elevado spread por legislación implícito.

RIESGO PAÍS Y BONOS
Un eventual acuerdo del FMI podría generar un escenario optimista para los activos locales y que de esa manera se logre evidenciar una caída en el riesgo país.

La clave para poder proyectar una eventual suba de los bonos es tratar de imaginar, en paralelo, qué nivel de riesgo país debería tener la Argentina, tanto en función de sus comprables, como también de la probabilidad de default de la deuda dado el perfil de vencimientos.

Naturalmente, cuanto más caiga el riesgo país, mayor potencial alcista tendrán los bonos.

El asesor financiero Alan Raimondi proyectó los distintos valores a los cuales podrían acceder los bonos en función de los valores que puedan tomar el riesgo país a partir de un eventual acuerdo con el FMI.

Valuados con fecha al 15 de marzo y tomando como precio inicial los valores de cierre de la semana pasada de la curva soberana argentina, con una caída del riesgo país del 8% a niveles de 1630 puntos, la deuda podría subir entre 13% y 15%, con los bonos a 2035 como los de mayor potencial alcista.

Los cálculos de Alan Raimondi muestran que, si el riesgo país fuese a 1500 puntos, la deuda subiría entre 20% y 35%, siendo en este caso el tramo a 2038 el de mayor potencial dentro de la curva.

Finalmente, los casos más alcistas serían los de una baja del riesgo país de entre 25% y 35%. En el primer caso los bonos podrían ganar entre 29% y 42%, ubicando nuevamente al tramo a 2035 en ambas curvas como la de mayor potencial alcista, mientras que si el índice que mide JP Morgan bajase un 35%, el rally en la curva podría ser de hasta 59% en el mismo tramo, es decir, a 2035.

Mas allá del recorrido que puedan tener los bonos, el acuerdo con el FMI probablemente le imprima volatilidad al mercado local. Por lo tanto, y dado que el consenso del mercado es que se vera un acuerdo en 2022, los meses que se vienen serán de tensión financiera sobre los activos domésticos.

Juan Manuel Franco, economista de Grupo SBS, afirmó que si bien se mantiene constructivos respecto a que se alcanzará un acuerdo con el FMI, cree que tanto la ausencia de detalles concretos como el hecho de que el acuerdo final podría demorarse hasta marzo 2022 podría llevar a cierto incremento en la volatilidad.

«Mantenemos una visión constructiva respecto a alcanzar finalmente un acuerdo con el FMI, sobre la base de los costos que tendría un ´no acuerdo´. No obstante, remarcamos que el éxito del plan radicará en si logra funcionar como ancla de expectativas, por lo que será vital la percepción acerca de su factibilidad de cumplimiento a lo largo del tiempo. Por ello, creemos que el acuerdo será una condición necesaria pero no suficiente, ya que la clave pasará por la capacidad del plan de corregir los desequilibrios actuales», advirtió.

(INFOBAE) Ajuste fiscal, recomposición de reservas y control de la inflación: las tres exigencias del FMI al Gobierno en la negociación
La delegación argentina comenzó las reuniones con el staff del Fondo Monetario. El objetivo del Poder Ejecutivo es acortar distancias antes de formalizar un entendimiento. Guzmán enviará al Congreso el programa económico plurianual que surja de las conversaciones

La delegación argentina en Washington continuó este lunes los contactos con el staff del Fondo Monetario, con el que intentará acortar distancias hacia un entendimiento técnico. Con ese consenso en la mano, se estima que a lo largo de diciembre el Gobierno presentará el programa económico pluarianual en el Congreso para su discusión con la oposición.

La discusión técnica con el equipo del FMI versará sobre distintos indicadores decisivos para la macroeconomía de los próximos años, como el crecimiento del PBI, el nivel del déficit fiscal y su financiación, la inflación, la brecha cambiaria y las reservas internacionales, entre otras. Este lunes continuaron las negociaciones que fuentes oficiales solo remarcaron como “de bajo perfil”.

También habrá, en el marco de ese debate técnico, distintos límites que el Fondo Monetario intentará imprimirle al programa económico, sobre todo en algunos aspectos que históricamente en programas financieros de este tipo el organismo financiero considera imprescindibles. El acuerdo que negocia la Argentina y el FMI es un Extended Fund Facility (EFF) que tiene diez años de duración, cuatro años y medio de plazo de gracia y que buscará despejar vencimientos de los USD 43.200 millones que faltan devolver a Washington, la mayor parte en 2022 y 2023.

La discusión técnica con el equipo del FMI versará sobre distintos indicadores decisivos para la macroeconomía de los próximos años, como el crecimiento del PBI, el nivel del déficit fiscal y su financiación, la inflación, la brecha cambiaria y las reservas internacionales
Según un informe de la consultora Abeceb difundido solo ante clientes, las tres cuestiones que el FMI buscará pulsear con el Gobierno en estos días serán tres: un ajuste fiscal para hacer sustentable la deuda, la recomposición de reservas para evitar problemas de liquidez externa y por último, un control sobre la expansión del crédito doméstico para controlar la inflación. “No habrá free lunch. Los tres puntos implican costos”, consideraron desde esa consultora.

Respecto al primer punto, Abeceb mencionó que “no se puede recurrir a la aceleración de la inflación para licuar los salarios, transferencias y pensiones, como hizo Guzmán en el primer semestre. El paso fundamental es ajustar tarifas. El Congreso, incluyendo el kirchnerismo, debe empezar por aprobar el presupuesto. No hay que olvidar que si se logra mantener la recuperación, jugará a favor la recaudación tributaria. Asimismo, la sustentabilidad de la deuda se facilita cuando el PBI crece. Y también cuando los intereses a pagar caen. Aquí hay que ver si el FMI acepta una reducción de la tasa”, explicaron.

Respecto al déficit primario, Guzmán busca que el 2022 pueda terminar con un 3,3% del PBI para 2022. Por su lado, de acuerdo a estimaciones privadas, el Fondo Monetario busca una cifra más cercana al 2,5% del PBI. De esa forma, la diferencia entre una posición y otra sería de unos $350.000 millones.

Sobre las reservas, Abeceb apuntó que “es uno de los desafíos de corto plazo más difíciles pues implica diseñar un nuevo régimen cambiario al tiempo que se debe corregir la paridad para reducir la brecha. Probablemente el FMI acepte un desdoblamiento cambiario siempre que se ordene el existente. Por ejemplo, apuntando a pasar a un tipo comercial y otro financiero. Pero el timing va a ser crucial”, mencionaron.

Por otro lado, dijeron que “una corrección exagerada con un pass through (traslado a precios) alto como el nuestro juega en contra de la inflación. Para suavizar el salto cambiario hay que conseguir reservas por otros medios. El gobierno podría recurrir a incentivos fiscales para adelantar liquidaciones –por ejemplo, reduciendo temporalmente las retenciones a la cosecha fina– pero tiene costo fiscal”, continuó Abeceb.

Las tres cuestiones que el FMI buscará pulsear con el Gobierno en estos días serán tres: un ajuste fiscal para hacer sustentable la deuda, la recomposición de reservas y un control sobre la expansión del crédito doméstico para controlar la inflación
El tercer punto es el control sobre la expansión del crédito doméstico, que según la consultora “tiene como condición necesaria el control del déficit fiscal”. “El FMI suele ser estricto en lo que hace a la evolución de los agregados monetarios e, incluso, suele equivocarse por exceso más que por defecto. Quizás se exija que el gobierno utilice más las tasas de interés como forma de favorecer la demanda de activos domésticos; un costo importante es que aumenta el déficit cuasifiscal del BCRA”, concluyeron desde ese centro de estudios fundado por Dante Sica.

La negociación de la deuda con el FMI no solo estará marcada por las condicionalidades y prioridades de cada lado de la mesa, sino del desarrollo de una compleja secuencia que el organismo sostiene para acordar un programa financiero con un país miembro. Así las resumió la consultora ACM en un informe reciente:

-En primer lugar, acciones previas: según la consultora, se tratan de “medidas que el Gobierno se compromete a tomar antes de que el Directorio del FMI firme el nuevo acuerdo, tanto como mensaje al Directorio en torno al compromiso en la implementación del programa como también como base necesaria para que, eventualmente, el programa tenga éxito”, explicaron.

En ese sentido, ampliaron que el FMI en su página oficial menciona como acciones previas la eliminación de controles de precios o la aprobación oficial del Presupuesto con el marco fiscal del programa. “En este sentido, parece poco probable que el Gobierno muestre disposición a desmantelar la estructura de controles que ha puesto en práctica en el ultimo tiempo, aunque habrá que ver qué ocurre con la formulación de las metas fiscales anunciadas implícitamente en el envío del Proyecto de Ley de Presupuesto 2022″.

-Criterios de ejecución cuantitativos: se trata de criterios “objetivos y cuantificables” que las autoridades del FMI observan a medida que evoluciona el acuerdo “de forma de contrastar que se este implementando el programa acordado”, apuntaron desde ACM. “Las variables que usualmente se establecen metas cuantificables son el Déficit Fiscal, Agregados Monetarios y Reservas Internacionales Netas (RIN)”, enumeró la consultora.

-Criterios de ejecución estructurales: son medidas de reforma cruciales para el cumplimiento del programa y, sobre todo, para los objetivos de largo plazo del programa. Generalmente, no son cuantificables y se encuentran asociados a regulaciones excesivas, mala performance de ciertos bienes público o falta de protección social. Entre ellas cabe resaltar las reformas laborales, medidas para mejorar el funcionamiento del sistema financiero, objetivos de Gasto Social o reforma de las redes de protección social, reformas previsionales, tributarias, etcétera”, resumió ACM.

La negociación de la deuda con el FMI no solo estará marcada por las condicionalidades y prioridades de cada lado de la mesa, sino del desarrollo de una compleja secuencia que el organismo sostiene para acordar un programa financiero con un país miembro
Según creen en Gobierno, la delegación que llegará a los Estados Unidos el fin de semana no tendrá la potestad de cerrar la negociación de manera definitiva, sino que esa última instancia tendrá lugar más adelante. Los funcionarios argentinos explicarán cuestiones de coyuntura económica y de perspectivas de la economía argentina y para definir determinadas líneas de trabajo para la recta final de la negociación.

Los funcionarios argentinos explicarán cuestiones de coyuntura económica y de perspectivas de la economía argentina y para definir determinadas líneas de trabajo para la recta final de la negociación. La aspiración de máxima del equipo económico es poder tener concretado un entendimiento con el staff y haber completado su tratamiento legislativo antes de fin de año.

(INFOBAE) El Banco Central envió USD 100 millones en efectivo para abastecer a los bancos pero la salida de depósitos se desaceleró
Tanto el Banco Central como las entidades financieras buscan que haya billetes suficientes en las sucursales para evitar temores y reducir la incertidumbre de la semana pasada. El retiro de depósitos comenzó a reducirse

Aunque ya da señales de desaceleración, la salida de depósitos en dólares de los bancos siguió generando hoy medidas en el mercado financiero destinadas a frenar los temores. El Banco Central entregó USD 102 millones en billetes a los bancos de manera de mantener a las sucursales bien abastecidas de dólares en efectivo y no alimentar los temores que genera que un ahorrista quiera retirar los fondos y éstos no estén disponibles.

Según datos del mercado, el lunes pasado se habían entregado en esta operatoria USD 100 millones el lunes, que se redujeron a USD 24 millones para el martes 30 y USD 32 millones para el miércoles 1° de diciembre.

El Banco Central entregó USD 102 millones en billetes a los bancos de manera de mantener a las sucursales bien abastecidas de dólares en efectivo

El mecanismo, que consiste en canjear dólares físicos en poder del BCRA por dólares electrónicos en las cuentas que cada banco tiene en el Central, no impacta de manera alguna en las reservas ni en ningún otro indicador. Pero se trata de una señal de que los bancos quieren estar prevenidos para responder a los ahorristas en caso de que el retiro de depósitos se incremente o, al menos se extienda en el tiempo.

Para una sucursal bancaria promedio, no es habitual contar con mucha cantidad de dólares en efectivo. Por ello, si se presentan varios clientes en la misma jornada a retirar depósitos de 100 o 200 mil dólares, es factible que el banco no pueda entregarlos. Para evitar esa incertidumbre es que los bancos y el BCRA realizan estas operaciones, para tranquilizar los ánimos y no estimular los rumores y fake news como los que hubo la semana pasada.

El gobierno, los bancos, el BCRA y economistas de todas las extracciones se muestran coincidentes y no dejan de repetirlo: los dólares están. A diferencia de la era de la convertibilidad, en que se prestaba en dólares a aquellos que ganaban en pesos, en este caso no hay descalce de monedas. Los dólares del depositante están en poder de los bancos que además tienen niveles de liquidez muy elevados.

Eso no quita que, por distintos factores, durante la semana pasada se haya acelerado una salida de depósitos en moneda extranjera que había comenzado “por goteo” el mes pasado. Desde el 1° de noviembre, se fueron del sistema USD 800 millones de depósitos del sector privado, lo que representa un 5% del stock total. Los días críticos fueron el lunes 29 y el martes 30; entre ambas jornadas, el sistema financiero perdió cerca de USD 400 millones. Los dos días siguientes (últimos con información disponible), la salida se desaceleró: entre el miércoles 1° y el jueves 2, se fueron del sistema USD 97 millones.

Un dato significativo que muestran las cifras oficiales es que el retiro de depósitos tuvo un impacto significativo entre el público minorista y no entre quienes tienen grandes depósitos. Según la estadística del BCRA, en noviembre los dólares del sector privado en cuentas con saldos mayores a USD 1 millón, no solamente no se redujeron sino que hasta tuvieron una leve suba de USD 6 millones, de USD 2.892 millones a USD 2.898 millones. La salida estuvo explicada en las cajas de ahorro con saldos menores a USD 1 millón. En ese segmento, se fueron del sistema USD 644 millones: el stock cayó de USD 11.924 a USD 11.280 millones.

Ese temor entre el público minorista estuvo fundado en dos factores, según entendieron los analistas del mercado. Uno de ellos fue una ola de rumores y fake news que aludían a posibles medidas financieras, mencionaban un hipotético “corralito” y sembraban temores sobre la disponibilidad de los ahorros. La medida tomada hoy para que los dólares estén disponibles sin trabas en cada sucursal bancaria viene a enfrentar esa incertidumbre.

Otro aspecto que incidió negativamente fue la medida adoptada por el BCRA que prohibió la financiación en cuotas con tarjetas de crédito para la compra de pasajes al exterior y cualquier otro servicio turístico prestado en el extranjero. La sorpresiva decisión fue tomada a horas del Black Friday, la campaña promocional de viajes que ofrecía muchos planes en cuotas, y sin explicaciones precisas. Por tratarse de un rubro que no venía generando una salida de dólares excesiva, que el BCRA haya salido a frenar las cuotas fue considerado como una señal de un escenario cambiario delicado.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) ¿Inflación transitoria? El BCE no va a seguir a la Fed
“La Fed ha empezado a ajustar su visión de la inflación. La evidencia obligó al presidente de la Fed, Jerome Powell, a renunciar a calificar la inflación de ‘transitoria’. La inflación general de la zona euro se disparó hasta un máximo del 4,9% interanual en noviembre, los aumentos de precios se están ampliando y los precios de producción avanzaron un 21,9% interanual en octubre. Con la subida de los precios de las importaciones (un 8,2% interanual en septiembre), es evidente que está surgiendo una presión inflacionista adicional”, sentencia Martin Wolburg, economista senior de Generali (MI:GASI) Investments.

Según este experto, es poco probable que, en la próxima reunión del 16 de diciembre, el BCE siga a la Fed en el cambio de retórica sobre la inflación. “Los miembros del BCE siguen insistiendo en que siguen evaluando el actual repunte de la inflación como transitorio por la conocida trinidad de efectos de base, el aumento de los precios de la energía y los cuellos de botella. Las presiones salariales siguen siendo bajas y las expectativas de inflación están ancladas. Sin embargo, el BCE tendrá que mejorar sus proyecciones de inflación y los miembros del Consejo de Gobierno hacen cada vez más hincapié en los riesgos al alza, siendo los efectos de segunda ronda una señal clave a tener en cuenta”, apunta Wolburg.

Una subida de tipos en 2022 sigue siendo muy improbable, según el economista senior de Generali Investments, que añade que su hipótesis base de que no habrá cambios en los tipos en 2023 está cada vez más cerca.

(INVESTING) FMI: “La pandemia sigue siendo el principal riesgo”
El Fondo Monetario Internacional (FMI) podría estar a punto de recortar las previsiones de crecimiento para la zona del euro a medida que aumentan las preocupaciones sobre la variante Ómicron y la inflación persistentemente más alta.

El organismo advirtió en octubre de que esperaba que la economía de la Zona Euro creciera un 4,3% en 2022. Ahora, la institución apunta la «posibilidad de revisiones modestas» cuando presenta nuevas estimaciones el próximo mes.

«Es posible que tengamos una rebaja muy modesta en las cartas de la zona euro», explica la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en declaraciones a CNBC.

Las crecientes presiones de la oferta, los altos precios de la energía y la reintroducción de nuevas restricciones sociales en algunos países de la zona del euro se encuentran entre las principales preocupaciones del Fondo. Se produce cuando la variante Ómicron recientemente identificada se informa en un número creciente de países en todo el mundo.

La pandemia sigue siendo el principal riesgo para el crecimiento económico, según el FMI.

A la luz del aumento de casos de Covid y la nueva variante, varios países de la Zona Euro han impuesto restricciones sociales dirigidas a los no vacunados. Alemania y Austria, por ejemplo, impusieron bloqueos para quienes aún no han sido vacunados y Grecia anunció multas para los mayores de 60 años que no hayan sido vacunados.

Estas medidas, argumentan los gobiernos, son un intento de proteger los sistemas de salud de los países. En la práctica, estos pasos también evitan un cierre completo y las ramificaciones económicas que lo acompañan.

Cuando se le preguntó si apuntar a los no vacunados era el mejor enfoque para prevenir daños económicos, Georgieva lo tiene claro: “Lo que vemos es definitivamente una correlación entre el nivel de vacunación y la velocidad de recuperación. Entonces, en este sentido, apoyamos la prioridad en las vacunas. El único mensaje que tenemos es vacunar a todos, en todas partes”.

Además de la pandemia, también hay preocupaciones sobre si la inflación más alta está aquí para quedarse. La inflación de la zona euro alcanzó su nivel más alto en noviembre, según datos preliminares.

(INVESTING) GSK confirma que su tratamiento sotrovimab funciona contra Ómicron
GlaxoSmithKline (NYSE:GSK) y Vir Biotechnology (NASDAQ:VIR) han anunciado este martes una actualización de los datos preclínicos sobre sotrovimab, un anticuerpo monoclonal en investigación, que demuestra que retiene la actividad in vitro contra la proteína de espiga de la nueva variante Ómicron.

Ambas compañías suben en preapertura de Wall Street.

Según ha confirmado GSK (LON:GSK) en un comunicado, los datos preclínicos se generaron mediante pruebas de pseudovirus de las mutaciones conocidas combinadas de la variante Ómicron, que incluyó el número máximo de cambios (37 mutaciones) identificados hasta la fecha en la proteína de espiga.

Estos datos se suman al creciente cuerpo de evidencia preclínica que demuestra que sotrovimab conserva la actividad contra todas las variantes probadas de interés.

Según George Scangos, director Ejecutivo de Vir, “Sotrovimab es el primer anticuerpo monoclonal que reporta datos preclínicos que demuestran actividad contra todas las variantes probadas de SARS-CoV-2 de preocupación e interés hasta la fecha, incluido Ómicron, así como el variante Delta prevalente y altamente contagiosa. Confiamos en que sotrovimab continuará brindando un beneficio significativo para el tratamiento temprano de pacientes con la esperanza de evitar las consecuencias más graves del COVID-19”.

El Dr. Hal Barron, director científico y presidente de I+D de GSK, explica: “Desde el comienzo de nuestra colaboración con Vir, planteamos la hipótesis de que el sotrovimab tendría una alta barrera a la resistencia y, por lo tanto, podría ofrecer el mejor potencial de su clase para el tratamiento temprano de pacientes con COVID-19. Estos datos preclínicos demuestran el potencial de nuestro anticuerpo monoclonal para ser eficaz contra la última variante, Omicron, además de todas las demás variantes de interés definidas hasta la fecha por la OMS, y esperamos discutir estos resultados con las autoridades reguladoras de todo el mundo”.

(INVESTING) ¿Pierde fuerza el efecto Ómicron? 5 claves este martes en Bolsa
Los mercados tratan de recuperarse ante el efecto de la variante Ómicron.

Las cripto cotizan al alza.

El gigante inmobiliario chino Evergrande (HK:3333) sigue dando una de cal y otra de arena en los mercados.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. ¿Pierde fuerza el efecto Ómicron?
Las bolsas tratan de recuperarse tras varias semanas con una fuerte volatilidad ante el efecto de la nueva variante Ómicron.

La generalidad de los casos y las nuevas restricciones impuestas en los países tratan de aportar confianza en los inversores en estas últimas semanas de 2021.

No obstante, los expertos siguen recomendando cautela.

2. Evergrande: Una de cal y otra de arena
Las acciones del endeudado gigante inmobiliario chino Evergrande cotizadas en Hong Kong repuntan después de que el conglomerado anunciase anoche la creación de un grupo de control de riesgo para «mitigar y eliminar riesgos futuros».

Sin embargo, Evergrande está todavía lejos de recuperarse del batacazo sufrido ayer en bolsa, cuando sus acciones cayeron un 19,6% hasta su mínimo histórico después de que el grupo reconociese el viernes la posibilidad de incurrir en el impago oficial de sus deudas tras semanas esquivándolos sobre la campana y anunciase que negociará un plan de reestructuración con sus acreedores ‘offshore’, informa EFE.

3. Cripto: Al alza
El sector de las criptomonedas cotiza este martes al alza. El Bitcoin se mueve en los 50.000 dólares y el Ethereum en los 4.300.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 2,4%, el Hang Seng de Hong Kong se anota un 1,8% y el Shanghai Composite pierde un 0,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (1,1%), Nasdaq (0,9%) y Dow Jones (1,8%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas del día, destacan la producción industrial y el índice ZEW de confianza inversora de Alemania, las exportaciones, importaciones y balanza comercial de Francia, así como el PIB y la evolución del empleo en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos las exportaciones, importaciones y balanza comercial, el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

(INVESTING) Precio del crudo sube más de un 2% por alivio de temores sobre ómicron
Los precios del petróleo extendían sus ganancias el martes luego de un repunte de casi un 5% en la víspera, gracias a una disminución de las preocupaciones sobre el impacto de la variante ómicron del coronavirus sobre la demanda de combustible global y por el estancamiento de las conversaciones nucleares con Irán, lo que retrasa el retorno del crudo iraní.

* A las 1044 GMT, los futuros del crudo Brent subían 1,99 dólares, o un 2,72%, a 75,07 dólares por barril, luego de cerrar con un avance de 4,6% el lunes. El petróleo West Texas Intermediate de Estados Unidos ganaba 2,18 dólares, o un 3,14%, a 71,67 dólares por barril, ampliando el alza de 4,9% de la sesión previa.

* Los precios del petróleo cayeron con fuerza la semana pasada debido a las preocupaciones de que las vacunas tengan una menor eficacia contra ómicron, lo que generó temores de que los gobiernos puedan volver a imponer restricciones para frenar su propagación y afectar el crecimiento global y la demanda de petróleo.

* Sin embargo, un funcionario de salud de Sudáfrica informó durante el fin de semana que los casos de ómicron allí solo habían mostrado síntomas leves. Además, el principal funcionario de enfermedades infecciosas de Estados Unidos, Anthony Fauci, le dijo a CNN que «no parece que haya un gran grado de gravedad» hasta ahora.

* «Los comentarios de Fauci durante la noche vieron un retorno más rápido de dinero a las posiciones largas en el petróleo, a medida que los mercados comenzaron a valorar una reanudación de la recuperación global y un mayor consumo de petróleo», dijo Jeffrey Halley, analista senior de mercado de OANDA.

* En otra señal de confianza en la demanda de petróleo, el principal exportador del mundo, Arabia Saudita, elevó los precios mensuales del crudo el domingo.

* Eso se produjo después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como OPEP+, acordaron continuar aumentando la producción en 400.000 barriles por día en enero a pesar de la liberación de las reservas estratégicas de petróleo de Estados Unidos.

* Además, un retraso en el retorno del petróleo iraní al mercado apoyó los precios. Las conversaciones nucleares indirectas entre Estados Unidos e Irán se han topado con obstáculos. Alemania instó a Irán el lunes a presentar propuestas realistas en las conversaciones sobre su programa nuclear.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *