Lo que tenes que saber y más (08/02/2021)

 DAILY

RIESGO PAÍS (05/02/2021)1461

Información Relevante

BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO

 


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) YPF obtiene apoyo de Grupo Ad-Hoc y queda a un paso del cierre exitoso del canje
Este grupo tiene un 45% de tenencias del bono 2021, y envió una nueva propuesta. El directorio de la petrolera aceptó los cambios y se encamina a reestructurar los u$s6.200 millones. La petrolera estatal YPF anunció el domingo una nueva enmienda a su oferta para reestructurar 6.200 millones de dólares en bonos, luego de que al cierre del viernes obtuviera un nivel de aceptación global cercano al 30% del total de bonos elegibles. Sin embargo, tras el cierre recibió una propuesta de parte del Grupo Ad-Hoc YPF Bondholder Group, que posee aproximadamente un 45% de tenencias del bono 2021, solicitando una última modificación a las condiciones de intercambio de dicho bono para comprometer su participación en la transacción. Fuentes cercanas a la negociación señalaron que la propuesta del Grupo Ad-Hoc fue presentada al directorio de la compañía quién resolvió aprobar las modificaciones solicitadas. Las autoridades de la petrolera consideraron que las enmiendas eran razonables toda vez que se limitaron a conceptos que se adaptan a las necesidades de YPF para lograr el cumplimiento de sus objetivos y se enmarcan en la normativa del Banco Central. En consecuencia, YPF anunció que extenderá el plazo de la oferta de canje hasta el 10 de febrero desde la fecha límite del 5 de febrero, para posibilitar que ingresen al mismo todos aquellos inversores que consideren que la nueva y última propuesta reúne las condiciones necesarias para su participación. La nueva oferta para los tenedores del bono que vence en marzo y que acepten de forma temprana la propuesta propone que reciban por cada 1.000 dólares, 699 dólares en un nuevo bono con vencimiento en 2026 y 408 dólares de pago en efectivo, según el comunicado de PR Newswire. Para quienes entren más tarde, la oferta será de 824 dólares en el bono 2026 por cada 1.000 dólares del bono 2021 y 283 dólares en efectivo. Estas nuevas condiciones, presentan un rebalanceo entre la cantidad de bonos garantizados al 2026 y dinero en efectivo ofrecido a los tenedores de los bonos 2021, resultando en un aumento de este último y una disminución en igual cuantía en la cantidad de bonos, que estará disponible como opción únicamente hasta el 10 de febrero 2021 a la medianoche. Esta cuarta enmienda, redundaría en niveles de participación, incluyendo el compromiso del Grupo Ad-Hoc en relación con sus tenencias de bonos 2021, que permiten augurar el cumplimiento con las restricciones regulatorias en materia cambiaria y, de esta forma, evitar las limitaciones al cumplimiento por parte de YPF de los pagos de capital que vencen en marzo próximo. Hay que recordar que la empresa, que tiene un vencimiento en marzo por 413 millones de dólares, busca canjear un total de 6.200 millones de dólares en bonos debido a las restricciones para el acceso a divisas dispuestas por el Banco Central y por los efectos que la pandemia del Covid-19 generó en YPF. Por su parte, fuentes oficiales indicaron a Ámbito que, con esta última modificación, YPF espera concluir de manera exitosa su proceso de refinanciación de deuda, sumando una participación mayor en la oferta de parte de todos los tenedores de bonos elegibles a participar del canje. Y agregaron que eso redundará en una mayor liberación de fondos para ser destinados a las actividades de inversión que permitan retomar la senda de crecimiento en la producción de gas y petróleo. “Una vez más YPF demuestra su orientación de mercado y la capacidad de adaptarse a las necesidades de sus inversores en la medida que puedan ser compatibilizadas con las restricciones que enfrenta la compañía en materia regulatoria y por la situación financiera que atraviesa luego de los efectos que tuvo la pandemia en sus operaciones”, explicaron las mismas fuentes.

(AMBITO) Gobierno busca que el FMI extienda el plazo máximo (estipulado por su estatuto) para repagar deuda
La gestión la hará el ministro Guzmán que viajará a Washington. Alberto Fernández dijo que quieren que el Fondo «flexibilice los plazos» en un programa de facilidades extendidas. El Gobierno avanzó un casillero en los últimos días en la negociación con el FMI. A la primicia de Ámbito sobre el próximo viaje de Guzmán a los Estados Unidos con el objetivo de acelerar las negociaciones, le sucedió la confirmación del propio ministro el miércoles por la noche en una entrevista con C5N. El jueves, el vocero del FMI, Gerry Rice, volvió a reconfirmar lo dicho por Guzmán, dando señales inequívocas de la voluntad del organismo para acelerar las negociaciones y cerrar un acuerdo antes del mes de mayo, cuando el país debe encarar otra negociación, en este caso con el Club de París. En una entrevista con un medio gráfico, ayer, el presidente Alberto Fernández volvió a dar una señal sobre el próximo paso a encarar por el Gobierno: dijo que el país busca que el Fondo Monetario Internacional “flexibilice los plazos” en un programa de facilidades extendidas. “He tenido muy buenas conversaciones (sobre la renegociación con el FMI). Con Macron hablamos largamente sobre la posibilidad de que el FMI flexibilice los plazos de un posible acuerdo de facilidades extendidas, de forma tal de postergar el pago de vencimientos”, indicó Fernández. Dijo también que el ministro de Economía, Martín Guzmán, viajaría a fin de mes a Washington para continuar con la negociación, que es “larga”, y sostuvo que la idea es postergar vencimientos “para que el país pueda disponer de más de 3.000 millones de dólares”. Lo que no dijo, es que si esa es la medida del pago que quiere hacer la Argentina, el plazo debe ser mucho más extenso, por lo menos de 20 años. Precisamente en las próximas semanas, el Gobierno buscará extender, aún más, el plazo del repago del préstamo de u$s 44.000 millones que la Argentina le debe al Fondo. La gestión la hará el ministro Guzmán, ya que está claro que eso debe ser negociado en los niveles políticos más altos, que exceden incluso a la conducción del FMI. Hasta ahora, los apuntes que han dejado las conversaciones se concentran en la idea de que el país recién comenzaría a pagar en 2025, el segundo año de la próxima presidencia. Para esa fecha el actual ministro de Economía, Martín Guzmán, espera que ya se haya superado la recesión y que haya una cierta estabilización macroeconómica. Como eventualmente el acuerdo a cerrar es de “Facilidades Extendidas”, este contempla por definición, planes de pago de entre 7 y 10 años. Es decir que el país debería repagar su deuda en ese plazo. Si el acuerdo se cierra en los próximos meses, esto implicaría, de todas formas, fuertes desembolsos anuales, algo que el Gobierno no quiere consensuar. En criollo, habría que contabilizar los tiempos desde el mismo momento en que se firme el eventual acuerdo con el FMI, aunque los pagos comiencen a desembolsarse años más tarde, lo que arrojaría la improbable cifra de hasta u$s 8000 millones anuales en pagos. Por esa razón, en las próximas semanas se buscará doblegar la normativa del FMI, para trazar un plan de repago que exceda ese límite, esto es, un plan “sui generis, inédito y singular” para que la Argentina pueda repagar el préstamo en un plazo de 15 o hasta 20 años. Sabido es que, hasta que comiencen los desembolsos de la Argentina, Guzmán deberá mostrar un sendero de consolidación fiscal y monetaria y cumplir objetivos en materia de inflación y manejo del tipo de cambio. Una fuente muy cercana al equipo económico que suele sentarse a la mesa de análisis con Guzmán le dijo a Ámbito que la intención es que el FMI reconozca que al otorgar el préstamo en la gestión Macri se excedió de lo establecido en el estatuto y que ahora, de la misma manera, utilice la misma mecánica para sortear las limitaciones de plazo que impone el acuerdo de Facilidades Extendidas. Incluso la última semana, el diputado Leopoldo Moreau, sentenció que el acuerdo con el FMI debía emplazar el repago del préstamo, al menos, hasta 20 años, ya que eso permitiría que no se solapen los pagos a los bonistas privados. El miércoles último, el ministro Guzmán consideró que es “aceptable” alcanzar “para mayo” un acuerdo de reestructuración de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pero sobre la base de “un programa que respeta la necesidad de la Argentina de recuperación de la actividad y del empleo”. El ministro señaló que el programa que se le plantea al FMI “es muy distinto a la contracción fiscal y monetaria adoptadas en 2018” por el gobierno de Mauricio Macri al recurrir al Fondo. “Estamos trabajando de una forma constructiva para llegar a un acuerdo. Es un programa que es nuestro programa. Argentina conduce lo que consideramos que es bueno y sano para Argentina. Ese programa lo necesitamos independientemente de la presencia del FMI. Como sociedad nos debemos un programa plurianual en el que definíamos hacia dónde vamos y como vamos hacia dónde queremos ir, de forma consistente y respetando lo que se planea. Eso lo tenemos que hacer independientemente del Fondo. El Fondo es una circunstancia”, dijo De no mediar contratiempos relacionados con la pandemia, el viaje de Guzmán a Washington sería a fines de febrero o en los primeros días de marzo. Además, consignan dos reuniones de las que participará Guzmán: por un lado, un encuentro con Janet Yellen, la flamante secretaria del Tesoro de los EE.UU. Por otro, con Kristalina Georgieva, cabeza del Fondo Monetario Internacional. Yellen, quien también fue la primera mujer que llegó a estar al frente de la Reserva Federal (Fed, en la jerga financiera) terminó por ganar un puesto clave, a partir de una reputación de “paloma” al frente de la entidad monetaria, sobre todo por su predisposición a la ayuda financiera con “dinero barato” (tasas marginalmente bajas y paquetes de recompra de bonos), que es justamente lo que la Argentina necesita nuevamente para refinanciar su deuda con el Fondo.El Gobierno de Biden ostenta 16,5% de los votos en el FMI, y la “costumbre” de llamar desde el Tesoro estadounidense al organismo ya se vio hace algunos años, cuando el gobierno de Trump llamó a Christine Lagarde para que firme el mayor préstamo de la historia, violando el propio reglamento del Fondo. Yellen podría acompañar el pedido de Guzmán para un menor ajuste, al margen de que el nuevo acuerdo obligaría a una tutoría más sólida que la que establecía el acuerdo stand by. Pero del dato contundente es que el marido de Janet Yellen, George Akerlof, compartió el premio Nobel de economía con Stiglitz, padrino académico de Guzmán y economista de cabecera de Cristina Fernández de Kirchner. Akerlof además trabajó como investigador en el FMI. Hasta esas instancias podría llegar Guzmán con tal de obtener un aval inédito que le permita a la Argentina saldar una deuda en condiciones excepcionales. Las mismas que fueron utilizadas para tomar el mayor préstamo de la historia del FMI.

(AMBITO) Campo: Gobierno presiona por acuerdo para desacoplar precios de materias primas Se estudia suba en las retenciones y cupos de exportaciones si no se llega en breve a un entendimiento con las cadenas productivas. La dirigencia rural ya mostró su descontento y amenaza con medidas de fuerza. Las declaraciones del presidente Alberto Fernández cayeron como una bomba en el sector agropecuario; el primer mandatario fue categórico al afirmar que está evaluando una suba en las retenciones de los cereales o implementar cupos a las exportaciones en caso de que en los próximos días no se llegue a un acuerdo con el campo para desacoplar el precio internacional de los commodities en el mercado interno. Las denominadas mesas de maíz y trigo no rindieron su cometido ya que el Gobierno no logró avanzar en un entendimiento con el sector privado (cámaras y productores) para conseguir no solo el abastecimiento de los granos para la producción local de alimentos sino también precios “subvencionados” de ambos cereales. El tiempo se agotó y la inflación de alrededor del 3,9% que arrojaría enero aceleraron el plan B. Si el campo no cede, el escenario ya está planteado. La respuesta que esbozan desde el Gabinete económico es que, desde enero pasado, cuando finalmente se dio marcha atrás con el cierre temporal de las exportaciones de maíz, se intentó llegar a un entendimiento con el sector agropecuario, pero no se logró. Ponen como ejemplo a la industria aceitera que en paralelo estructuró un fideicomiso con un porcentaje de las exportaciones de oleaginosas que sería destinado a compensar los precios locales de los aceites en las góndolas. Con las cadenas del maíz y el trigo no hubo avances y dentro de las posibilidades se evalúa una suba de retenciones para ambos granos del 12% actual, al 15%, lo máximo que se puede ejecutar sin pasar por el Congreso. Los cupos son otra alternativa, y según indican, también en esta instancia se intentó un acuerdo con el sector exportador de monitorear constantemente el abastecimiento del mercado interno, por caso, preocupa y mucho los registros de exportaciones de trigo que podrían incluso complicar al mercado local. Lo que seguiría de ahora en más, según pudo saber Ámbito, sería, luego del ultimátum presidencial, la convocatoria a nuevas mesas de diálogo con ambas cadenas de las que también participan representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). Eso sí, la ventana de tiempo es cada vez más breve y si no se cierra un acuerdo concreto a más tardar la próxima semana, se procederá con lo anunciado. Mientras tanto, la dirigencia rural ya se mostró totalmente en contra de cualquier suba de retenciones o la implementación de cupos para exportar. Esta semana los representantes de la mesa de Enlace, conformada por la Sociedad Rural, Federación Agraria, Coninagro y CRA, se reunirán para evaluar los pasos a seguir. Amenazan, una vez más, con medidas de fuerza concretas como un paro agropecuario que buscaría tener mucho mayor impacto que el de enero pasado. Desde el sector primario explican que la incidencia del precio de los commodities en los precios finales de los alimentos es baja y que cualquier medida de tinte intervencionista lo único que lograría es complicar la situación de los productores agropecuarios. “Si el presidente sube las retenciones, significa que siguen sin escuchar y nos pondrían en una situación muy complicada”, detalló el presidente de Federación Agraria, Carlos Achetoni. En tanto, Jorge Chemes declaró: “el precio de los alimentos no es responsabilidad del productor porque no es formador de precios. El problema son los impuestos que aplican los gobiernos sobre los alimentos, de entre el 40 y el 50%. Saquen impuestos y reconozcan la enorme inflación. Menos impuestos es más alimentos”. Finalmente, este panorama plantea un escenario paralelo que se discuteen el sector agroindustrial. Las declaraciones de Alberto Fernández, en cuanto a una suba de retenciones, mientras se mantiene el registro de exportaciones abierto, podría colaborar a una acelerada declaración de ventas al exterior por parte de las agroexportadoras durante las próximas semanas, que demás debería ser convalidada con mayor venta de granos por parte de los productores y por ende más ingreso de divisas, justamente lo que el Gobierno necesita en esta instancia y hasta que comiencen a ingresar los dólares de la nueva campaña de soja a partir de abril próximo. En este escenario los productores advierten que una maniobra de este tipo solo favorecería a las exportadoras de granos que acelerarán declaraciones de ventas al exterior y que en la práctica trasladan la suba de retenciones. A su vez, desde el Gobierno reafirman que su compromiso hoy está puesto en contener la suba de los alimentos y la inflación. Este es el objetivo de base y las medidas a implementarse serán dirigidas a ese fin. Los próximos días serán definitorios. El campo y el Gobierno lo saben.

(INFOBAE) Más acreedores de YPF aceptaron la nueva oferta de la empresa para renegociar su deuda Así lo manifestaron en un comunicado, que refleja que la empresa está mucho más cerca de poder lograr una reestructuración exitos; se trata de los acreedores que habían rechazado las propuestas previas El Grupo Ad Hoc de Bonistas de YPF Sociedad Anónima informó que aceptó los términos de la Oferta de Canje y Solicitud de Consentimiento Modificada de la Compañía (la “Cuarta Oferta de Canje Modificada”), anunciada por la compañía con respecto a las obligaciones negociables clase XLVII, al 8.5%, con vencimiento el 23 de marzo de 2021, por un monto total de US$412.652.000 (los “Bonos 2021”). El Grupo, que está compuesto por inversores institucionales que administran o asesoran fondos y otros tenedores (cuyas tenencias representan aproximadamente el 45% de los Bonos 2021), había rechazado las ofertas previas. “La Cuarta Oferta de Canje Modificada representa una mejora respecto de los términos anteriormente anunciados por la Compañía y la misma está en consonancia con la posición del Grupo, ya que proporciona una solución equilibrada y un tratamiento adecuado para los Bonos 2021″, indicaron en un comunicado. “El Grupo ha mantenido conversaciones de buena fe con la Compañía desde el lanzamiento de su oferta inicial el 7 de enero de 2021, incluyendo la reciente presentación de una propuesta el 7 de febrero de 2021″, agregaron. Por esta razón, indicaron que “el Grupo recibe positivamente la Cuarta Oferta de Canje Modificada respecto de los Bonos 2021 y los miembros del Grupo que son titulares de Bonos 2021 presentarán sus Bonos 2021 en la Cuarta Oferta de Canje Modificada en sus términos actuales”. Así, “el Grupo considera que la Cuarta Oferta de Canje Modificada resultará en una resolución consensuada con los tenedores de los Bonos 2021 y proporcionará a la Compañía flexibilidad adicional de flujo de efectivo y un ahorro en la carga de intereses con respecto a los Bonos 2021″. “El Grupo cuenta con el apoyo de Clifford Chance LLP y Bomchil como asesores legales. Los titulares de los Bonos 2021 que deseen obtener más información sobre el Grupo y su apoyo a la Cuarta Oferta de Canje Modificada con respecto a los Bonos 2021 pueden comunicarse con Clifford Chance LLP”, afirmaron.

Extensión de la oferta
Por medio de un comunicado oficial, anoche YPF anunció que extendió el plazo de la negociación para reestructurar una deuda total de USD 6.200 millones. “YPF Sociedad Anónima (” YPF » o la » Compañía “) anunció hoy su decisión de enmendar los términos y condiciones de su oferta de canje modificado y reformulado” las anteriores, expresó en un comunicado. Lo decidió porque consiguió el apoyo de bonistas que hasta ahora rechazaban su oferta. El grupo en cuestión, representado por el bufete de abogados Clifford Chance, incluye a grandes fondos institucionales como BlackRock y Fidelity. La empresa tiene un vencimiento en marzo por 413 millones de dólares.

(INFOBAE) Guzmán viajará a Washington en procura de un acuerdo con el FMI que no complique las perspectivas electorales Alberto Fernández intensificó los contactos políticos y el ministro buscará acelerar los pasos y conseguir un acuerdo “blando” que postergue al menos dos vencimientos: uno de USD 2.400 millones en mayo y otro de USD 1.910 millones en septiembre. Dudas sobre la eficacia de un “programa de baja calidad”. “Con Macrón hablamos largamente sobre la posibilidad de que el FMI flexibilice los plazos de un posible acuerdo de facilidades extendidas, de forma tal de postergar el pago de vencimientos. De esa forma podríamos disponer de más de 3.000 millones de dólares. Consideró atendible el planteo. El ministro Guzmán estaría viajando a fin de mes a Washington. Es una negociación larga” Así se refirió el presidente Alberto Fernández, en la entrevista que concedió a Página/12, a las negociaciones con el Fondo Monetario y las gestiones del ministro de Economía, cuyo viaje a Washington aún no tiene fecha y depende tanto de las restricciones sanitarias por la pandemia como de la posibilidad de conseguir una reunión con la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, el premio mayor que querría abrochar Guzmán para, si el diálogo es fructífero, avanzar rápido en un acuerdo no muy exigente con el Fondo. Claro que si Yellen recibe a Guzmán muy cerca estará su asesor senior en temas económicos internacionales, David Lipton, que hasta hace un año fue el segundo del FMI y fue quien supervisó el préstamo de USD 57.000 millones concedido a la Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri, del que el organismo llegó a desembolsar entre 44.000 y 46.000 millones de dólares (la cifra es cambiante, ya que el crédito se mide en Derechos Especiales de Giro, la “moneda” del Fondo, que en la segunda mitad de 2020 se apreció respecto del dólar).
Impasse
La negociación se encuentra en una impasse debido a la falta de definiciones del gobierno acerca de si adoptará o no medidas “estructurales” (laborales, previsionales, regulatorias) y sobre su programa fiscal y monetario a mediano plazo. La prioridad oficial, se hizo cada vez más obvio en las últimas semanas, es evitar una crisis cambiaria (devaluación del dólar fuera de su control), maniatar precios para contener la inflación, reactivar la economía y llegar a las elecciones de octubre (o noviembre) en la mejor forma posible. Un acuerdo más o menos rápido con el FMI es a la vez una necesidad (para “tranquilizar” los mercados, ganar reservas y prorrogar al menos dos vencimientos: uno de mayo de USD 2.400 millones ante el Club de París y otro de septiembre, de USD 1.910 millones con el propio FMI) y una inconveniencia, por los requisitos que implica y porque conspira contra su relato político y económico. Un acuerdo más o menos rápido con el FMI es a la vez una necesidad (para “tranquilizar” los mercados, ganar reservas y prorrogar al menos dos vencimientos) y una inconveniencia, por los requisitos que implica y porque conspira contra su relato político y económico.
La clave está en saber si el FMI aceptará un programa blando y dejar para más adelante una negociación y un acuerdo más exigentes. La chance quedó abierta el viernes pasado, cuando la directora del Fondo, Kristalina Georgieva, dijo “es prematuro hablar del programa, pero buscaremos equilibrio entre la estabilidad y el apoyo a la gente vulnerable”.

(BAE) Soja: cuanto cayó la molienda nacional en el último año
El conflicto gremial que atravesaron los puertos rosarinos profundizó la caída en los niveles de procesamiento de la oleaginosa. Este dato se conoce mientras se profundiza el conflicto entre campo y Gobierno por las retenciones.
La caída en el nivel de actividad industrial del complejo sojero no permite aprovechar la mejora en los márgenes de rentabilidad de los subproductos, de acuerdo a estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Además del freno que este eslabón registró en diciembre 2020, se suma una fuerte merma en el crushing de las terminales portuarias rosarinas. De acuerdo a la entidad bursátil, el procesamiento de soja para la campaña 2019/20 se estima en 36,6 millones de toneladas, unas 4,6 millones de toneladas por debajo del ciclo 2018/19.
Precio de la soja
Este dato se conoce en medio de una nueva escalada en el conflicto entre campo y Gobierno por los derechos de exportación y un precio atractivo para los subproductos, más allá de la volatilidad que Chicago exhibió en los últimos días. En el caso de aceite de soja, su cotización se ubica sobre los 984 dólares por tonelada. Según la BCR, esta industria procesó el volumen más bajo en 18 años, mientras las exportaciones de harina que cayeron a mínimos desde 2007. Si bien el año pasado la tendencia fue a la baja en cuanto a molienda, esta situación fue aún más notoria en el último mes de 2020. Un dato permite reflejar este panorama: el volumen procesado ese mes representa un tercio del promedio habitual de los últimos tres años, que se ubicó en 2,4 millones de toneladas.
Puerto Rosario
A la hora de analizar los motivos de este freno en los niveles de actividad, además de factores climáticos se suma los conflictos gremiales en el puerto de Rosario, que mantuvo paralizadas las terminales portuarias por casi un mes. Este nivel de molienda se ubica en niveles similares a años con problemas climáticos, como las campañas 2017/18, con 36,4 millones de toneladas y la 2012/13, con 35 millones
El otro tema que preocupa es que las compras totales del sector industrial y exportador se desarrollan a un ritmo mucho menor en comparación al año pasado. Como muestra, la bolsa calculó que en enero, las compras totales de estos dos eslabones estaban un 3% por debajo, en la comparación interanual. “Con un bajo nivel de actividad comercial, se consolida un fuerte atraso en las exportaciones de harina y pellets de soja”, remarcaron. El principal aporte de divisas de la agroindustria nace de los subproductos sojeros. Mientras las exportaciones de granos generaron en 2020 divisas por 12.200 millones de dólares, aceites y harinas permitieron sumar 17.600 millones de dólares. Este momento complejo para el polo de crushing rosarino presenta un fuerte contraste con las exportaciones de materia prima. Según la BCR, el año pasado se embarcaron 56,5 millones de toneladas de granos, un número que si bien estuvo apenas por debajo de 2019, es uno de los mejores registros. En este listado, sobresale el maíz, que representó un 64% del total despachado, mientras que la soja cayó un 30%.

 

INTERNACIONAL
(INVESTING) Bitcoin, disparado: Tesla invierte 1.500 millones; planea aceptar la cripto.
Días de infarto para el sector de las criptomonedas. El Bitcoin registra fuertes subidas desde que se ha conocido la noticia de que Tesla (NASDAQ:TSLA) ha invertido 1.500 millones de dólares en esta cripto, y además planea aceptar esta moneda digital como medio de pago, según informa Bloomberg. Los precios del activo digital subieron a un récord por encima de 43.000 dólares después de la noticia.

(INVESTING) Biden, sobre China: «Xi Jinping es muy duro. Habrá una competencia extrema». El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reconoce que su Administración está lista para una «competencia extrema» con China, pero asegura que su enfoque será diferente al de su predecesor. “No voy a hacerlo como lo hizo Trump. Vamos a centrarnos en las normas internacionales”, dijo Biden en un clip de entrevista de CBS publicada ayer domingo, recogico por CNBC. “No necesitamos más conflictos, pero va a haber competencia extrema”, apunta Biden. En su entrevista, Biden dijo que aún no ha hablado con el líder chino Xi Jinping. “Lo conozco bastante bien”, dijo Biden. “Es muy brillante, pero también muy duro, y no lo digo como una crítica. Es una realidad. No tiene espíritu democrático”. «Combatiremos los abusos económicos de China», explicó Biden, describiendo a Pekín como el «competidor más serio» de Estados Unidos. Aunque Biden aún no ha hablado con Xi, el secretario de Estado, Antony Blinken, habló por primera vez con su homólogo chino, Yang Jiechi, este pasado fin de semana. En una tensa llamada, Blinken dijo que Estados Unidos haría responsable a China por sus acciones, particularmente en lo que respecta a Taiwán. También pidió a Pekín que condene el reciente golpe militar en Myanmar, recoge CNBC. La tensión entre Pekín y Washington se disparó bajo la Administración Trump. En los últimos cuatro años, Trump culpó directamente a China por varios factores, incluido el robo de propiedad intelectual, las prácticas comerciales injustas y, recientemente, la pandemia del coronavirus.

(INVESTING) El presidente Joe Biden habla duramente sobre China e Irán; Hyundai y Kia ponen fin a sus conversaciones con Apple (NASDAQ:AAPL) sobre los vehículos autónomos; repuntan las criptomonedas gracias a algún impulso de Elon Musk, Hasbro (NASDAQ:HAS) y Loews (NYSE:L) presentan resultados, y el petróleo alcanza los 60 dólares por barril.

(INVESTING) Biden prevé una «competencia extrema» con China
Estados Unidos está listo para una «competencia extrema» con China durante los próximos cuatro años, ha dicho el presidente Joe Biden este fin de semana. En una entrevista para la CBS, Biden pareció sugerir que la política estadounidense hacia China será menos agresiva que bajo su predecesor, pero que no diferirá significativamente en sus objetivos. «No voy a hacerlo como Trump. Nos vamos a centrar en las reglas internacionales del proceso», dice Biden. En otro momento de la entrevista, Biden dijo que no levantará las sanciones a Irán para que el país vuelva a la mesa de negociaciones con respecto a su enriquecimiento de combustible nuclear. Ha dicho que Irán tendría que dejar de enriquecer uranio primero.

(INVESTING) Hyundai y Kia se desploman tras anunciar que las conversaciones con Apple han terminado
Las acciones de los fabricantes de automóviles coreanos Hyundai y Kia cayeron bruscamente en Seúl después de que el primero dijera que ya no está en conversaciones con Apple para desarrollar vehículos eléctricos autónomos. Hyundai había confirmado el inicio de las conversaciones con el fabricante de iPhone hace sólo un mes. Las acciones de Hyundai cayeron un 6,2% en respuesta, mientras que las acciones de su filial Kia, que también había sonado como probable socio, cayeron un 15%. En total, los movimientos restaron 8.600 millones de dólares a las valoraciones de ambas compañías. Por otra parte, en el sector del automóvil, el director ejecutivo de Daimler (DE:DAIGn), Ola Kallenius, dijo que su compañía necesitaría hasta el final de la década para que sus vehículos eléctricos fueran tan rentables como los tradicionales de gasolina.

(INVESTING) Las acciones apuntan a una apertura en nuevos máximos; Hasbro, Loews y Global Payments presentan resultados
Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a nuevos máximos históricos este lunes, en un contexto de mejora del panorama de salud pública y el progreso constante del paquete de estímulo de 1,9 billones de dólares del presidente Biden. Las nuevas infecciones por Covid-19 se han situado por debajo de 100.000 por primera vez en casi tres meses este fin de semana, mientras que la presión sobre la capacidad hospitalaria también se ha relajado un poco más, con sólo 81.000 ingresos, la cota más baja desde finales de noviembre. A las 12:30 horas (CET), los futuros del Dow suben 123 puntos o un 0,4%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza algo inferior y los futuros del Nasdaq, avanzan un poco más. La temporada de presentación de resultados se acerca a su última etapa, pero Global Payments, Hasbro y Loews presenta resultados antes de la apertura, mientras que Simon Property lo hará tras el cierre.

(INVESTING) Vuelven a dispararse las criptomonedas con el apoyo de Musk
Las criptomonedas continúan su amplia subida, ante el continuo estado de euforia en las redes sociales avivado nada menos que por Elon Musk. El Dogecoin, una criptomoneda relativamente nueva defendida por Musk en una serie de tuits —muchos de ellos aparentemente bromeando— ha registrado máximos de 8,4 centavos, ascendiendo las ganancias de las últimas dos semanas a alrededor del 150%. El bitcoin, por su parte, vuelve a superar brevemente los 40.000 dólares, mientras que el ethereum sube hasta 1.735,60 dólares antes de revertir ligeramente su rumbo. Como siempre, el impulso parece estar detrás de los movimientos más que cualquier cambio en los fundamentales.

(INVESTING) El petróleo, en 60 dólares al calmarse un poco los temores en torno a la exportación de Irán
Los precios del petróleo crudo registran 60 dólares por barril por primera vez en un año, como parte de un repunte multifacético de los activos de riesgo en los mercados globales. Los precios se han visto respaldados por las duras palabras de Biden sobre Irán, que han calmado los temores de una rápida reanudación y aumento de las exportaciones de petróleo iraníes. Las declaraciones de Biden se producen en el contexto de un mercado cada vez más ajustado pues la demanda se recupera lentamente, mientras que los principales proveedores continúan reteniendo millones de barriles al día de la producción del mercado, un esfuerzo que está disminuyendo las reservas mundiales de crudo. Las 12:45 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos suben un 1,2% hasta 57,52 dólares por barril, mientras que los futuros de petróleo Brent se apuntan un alza del 0,9% hasta 60,07 dólares por barril.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *