LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (08/02/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (08/02/2022)1784
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA105,680,6
OFICIAL110,750,52,8
SOLIDARIO182,740,52,8
MEP209,77-1,0-2,36,1
MEP GD30210,22-0,9-1,56,6
CCL218,73-0,7-10,68,2
CCL GD30218,73-0,7-1,97,7
CCL CEDEAR218,91-0,7-1,88,0
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

NATURGY BAN S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – ART 62 NATURGY BAN DICIEMBRE 2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/CF581B72-3881-4B14-810E-876D3FDF5F75BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE SUPLEMENTO DE PROSPECTO – AMPLIACIÓN MONTO CEDEARS J&J VTO 2023
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C874E1CE-FF05-4134-A879-3956F4CABE77

BOLDT. INFORMACIÓN COMERCIAL – BOLDT S.A – CESIÓN DE CONTRATO DE CASINO DE PINAMAR.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/050255CD-19D8-4F0A-943E-F6A7689B4EE1

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. INFORMACIÓN COMERCIAL – HR – CERTIFICACIÓN DE VENTAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1D179BC6-9E6D-4580-BA70-9C72EDBAD081

CENTRAL TERMICA ROCA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – ANUNCIO RESULTADOS CONSENTIMIENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/955C46EF-63E0-4A5F-AAD9-799DEE16C1FA

CENTRAL TERMICA ROCA S.A. Hecho relevante – Informa resultado de Solicitud de Consentimiento para Tenedores de ON CLASE II GARANTIZADAS
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400721

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Alberto Fernández sobre el acuerdo con el FMI: «Nuestra fuerza política mayoritariamente nos va a acompañar»
El Presidente hizo una evaluación de su paso por Rusia y China y analizó el acuerdo con el Fondo. «Tenemos que ordenar con el Fondo y estamos encaminándolo», detalló.

El presidente Alberto Fernández afirmó que “nuestra fuerza política mayoritariamente nos va a acompañar” al ser consultado sobre el tratamiento en el Congreso del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. En el marco de una conferencia de prensa desde Barbados, también despejó dudas en cuanto al próximo vencimiento al Fondo por unos u$s2.800 millones.

“Es un tema que tenemos que ordenar con el Fondo y estamos encaminándolo, francamente no es un problema” … “es un tema conversado y ordenado con el Fondo”, señaló el presidente Alberto Fernández al ser consultado sobre el próximo vencimiento de u$s2.800 millones con el organismo a fines de marzo.

Preguntado sobre el tema, el Presidente respondió: “Yo entiendo bien que ustedes están especulando con los tiempos y están pensando que no vamos a tener recursos para pagar el primer vencimiento, pero eso ya está ordenado con el Fondo en conversaciones con ellos”.

Asimismo, descartó de plano la posibilidad de que Argentina solicite un waiwer (perdón) ante la eventualidad de que no se cumpla con el pago de marzo: “No hablamos nada parecido a eso, ni cerca” en referencia a que Argentina necesite recurrir a una dispensa en caso de no contar con los fondos disponibles para hacer frente al próximo vencimiento.

Al ser consultado sobre cuál es la estrategia frente al vencimiento marzo con el FMI aseguró que “ese es un tema que tenemos que ordenar con el Fondo y estamos encaminándolo, francamente no es un problema”. “Es un tema conversado y ordenado con el Fondo”.

Apoyo
También comentó que conversó con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner durante su estadía en Beijing “Hablé con Cristina de temas generales” y se mostró confiado que el acuerdo con el FMI no tendrá problemas de aprobación en el Parlamento y descartó que existan serias diferencias en el oficialismo al decir: “Yo no estoy poniendo en duda que nuestra fuerza política mayoritariamente nos va a acompañar, la verdad no lo estoy poniendo en duda”.

Es más, considero que las diferencias entre el Albertismo y el Cristinismo “tiene que ver más con especulaciones legítimas que se hacen en los medios, pero yo no le asigno importancia”

Y como una ratificación de que en el oficialismo hay unión, sostuvo: “Acá lo tengo a Axel Kicillof que me dice que el Cristinismo duro no hace esas cosas” en referencia a que supuestamente el ala más dura del kirchnerismo se opone al acuerdo con el Fondo.

Cabe recordar que el diputado Máximo Kirchner renunció a la jefatura de la bancada del Frente de Todos, justamente por estar en desacuerdo con los términos de la negociación con el organismo multilateral.

Gira presidencial
Al evaluar su gira por Rusia y China anticipó en conferencia de prensa, y ante una consulta de Ámbito, que se encuentra encaminada la ampliación por 3.000 millones de dólares del swap otorgado por el gobierno chino y que se conversó en ambos países sobre la posibilidad que la Argentina reciba parte de los DEGs con que cuentan estas naciones.

“Conversamos con el presidente Xi Jinping… hemos logrado encaminar bien los swaps y los DEGs, ahora lo que hay que dar es tiempo a que las partes técnicas de los bancos centrales, los ministerios de economías y de finanzas vean el modo en que se materializa”, afirmó el primer mandatario. Y precisó a continuación: “lo del swap está bastante avanzado, lo de los DEGs estamos avanzando rápido”.

También aseveró que “no recibí ninguna declaración pública de ningún funcionario de los Estados Unidos preocupado por lo que había dicho» en relación con sus declaraciones referidas a reducir la dependencia de los EE. UU y del FMI.

En este sentido, el presidente defendió sus dichos al señalar que “lo que yo dije fue una verdad de Perogrullo, si uno piensa que la Argentina le debe al FMI, que es su principal acreedor… uno se da cuenta que, en verdad, nosotros tenemos un gran acreedor porque la preeminencia de los Estados Unidos en el Fondo es conocida por todos, por su participación en el capital, por lo cual me pregunto, ¿Qué dije de novedoso? No creo que nadie se haya molestado por eso”.

Luego explico cómo deben ser las relaciones de Argentina con el mundo: “Creo que con los Estados Unidos tenemos que tener relaciones respetuosas, serias y responsables como las que mantenemos con Rusia, con China, con Francia, con Alemania, con Chile, con Uruguay con cualquier país del mundo porque nosotros creemos y practicamos el multilateralismo”.

Fernández, por otra parte, hizo referencia a la intención argentina de integrar el grupo de los BRICS (integrado por Brasil, Rusia, China y Sudáfrica). Al respecto sostuvo que “el tema de los BRICS lo empezó a trabajar la Cancillería con Brasil y nos interesó, además, porque tienen un banco de desarrollo que financia inversiones de los países miembros”.

(AMBITO) Qué dicen los documentos que firmó el Gobierno con China
En el marco del Memorándum de entendimiento con China, el país firmó 13 documentos que abarcan acuerdos en distintas áreas, y recibirá financiamiento por más de u$s23.000 millones.

La semana pasada el presidente Alberto Fernández estuvo en la República Popular China, donde se aprobó la incrporación de Argentina a la «ruta de la seda», una iniciativa que la potencia asiática tiene para fomentar el comercio y las inversiones.

En el marco de este acuerdo, el país recibirá financiamiento por más de u$s23.000 millones en dos tramos; un primer desembolso, ya aprobado, por u$s14.000 millones para 10 obras de infraestructura, y otro de u$s9.700 millones.

Además, se suscribieron 13 documentos de cooperación en el Marco de un Memorándum de Entendimiento, que abarcan acuerdos en las siguientes áreas:

Ciencia y Tecnología: Focalizado en parques científicos y tecnológicos, innovación y “espíritu empresarial”.
Energía nuclear: Incluye la cooperación entre INVAP y la firma china SPIC, y el desarrollo de la medicina nuclear. Cabe recordar que ya se anunció un acuerdo con Jiangxi Nuclear Power para que INVAP construya radisótopos medicinales en la ciudad de Jiujiang.
Cooperación espacial: Contempla lineamientos para el período 2021-2025, que serán discutidos entre la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y la Administración Nacional Espacial de China (CNSA).
Satélites para tele observación: El Gobierno ya acordó con China la construcción en Córdoba de una estación de seguimiento del sistema global de navegación satelital “Beidou”, el «GPS» chino. La CONAE se encargará de brindar la infraestructura, los servicios para la operación y el mantenimiento, mientras que los chinos se encargarán de facilitar las imágenes satelitales.
Información Geoespacial: Prevé la cooperación en procesamiento de datos de teledetección de alta resolución, calibración conjunta y verificación de productos, generación y actualización de productos de información geoespacial e intercambio de datos satelitales oceánicos.
Datos geológicos: Ambos países acordaron fundar un centro para investigar las ciencias de la tierra, con énfasis en la actividad minera en el noroeste, vinculada al litio.
Agricultura: Uno de los principales objetivos es impulsar la regulación de organismos genéticamente modificados (OGM) y análisis de mejoras biotecnológicas
Economía digital
Energías renovables
Intercambio de jóvenes científicos
Intercambio de estudiantes de defensa
Educación
Secretarías de medios

(AMBITO) «Amenaza a la seguridad»: la advertencia de un congresal republicano por el acuerdo Argentina – China
Lo dijo Matt Gaetz, representante del estado de Florida ante el Congreso de EEUU. Criticó a Biden por enfocarse en Rusia y no prestar a atención a la sintonía entre Buenos Aires y Beijing.

El acuerdo alcanzado con China para que la Argentina se incorpore a la Ruta de la Seda no pasó desapercibido en los EEUU, nación que se disputa la hegemonía económica con el gigante asiático. Este lunes, el congresal republicano Matt Gaetz advirtió que el hecho es una «amenaza para la seguridad nacional» norteamericana.

Congresista de los EEUU por el estado de Florida, Gaetz criticó a la gestión Biden por enfocarse en la crisis entre Ucrania y Rusia, que tiene en vilo a Europa del Este y a buena parte de la comunidad internacional, y lanzó una dura alerta por el entendimiento entre Buenos Aires y Beijing que se generó durante el encuentro de Alberto Fernández y Xi Jinping.

«Si bien el gobierno de Biden, los medios de comunicación y muchos en el Congreso hacen sonar los tambores de guerra por Ucrania, existe una amenaza mucho más significativa para nuestra nación», comenzó explicando el dirigente.

Y amplió: «China es una potencia en ascenso. Rusia es una potencia en declive. Agudicemos nuestro enfoque para que no nos unamos a ellos en ese destino final».

Al respecto, Gaetz consideró que «la compra de influencia e infraestructura por parte de China en Argentina para colaborar en el espacio y la energía nuclear es un desafío directo a la Doctrina Monroe y mucho más importante para la seguridad estadounidense que nuestro último coqueteo con la OTAN en las llanuras de Europa del Este».

Oriundo de Florida, Gaetz tiene 40 años y es el actual representante del 1° Distrito Congresional del estado. Hoy en día cumple su segundo mandato en la Cámara de Representantesdesde que asumió el puesto en 2017.

A partir de la emergencia de Donald Trump, el congresal se mostró como un ferviente defensor tanto de su figura como de sus políticas, al punto de ser considerado por la prensa estadounidense como uno de sus partidarios más leales.

La incorporación del país a la nueva Ruta de la Seda delineada por China se acordó durante la visita que Alberto Fernández realizó a Beijing en el marco de su gira internacional. Allí, su par chino, Xi Jinping, aseguró desembolsos por u$s23.700 millones para financiar obras en la Argentina.

(AMBITO) Soja imparable: superó los u$s580 y alcanzó nuevo máximo de ocho meses
El precio de la oleaginosa saltó u$11,50 a su nivel más alto desde junio del 2021, impulsado por una cosecha afectada por cuestiones climáticas en la región.

El precio de la tonelada de soja alcanzó un nuevo máximo de ocho meses en el mercado de Chicago, ante la incertidumbre sobre la producción de la región, con la posibilidad de nuevos recortes en las estimaciones sobre la cosecha.

Para las colocaciones en marzo, el poroto registró su sexta suba consecutiva al aumentar u$s11,5 (2%) para cerrar la jornada a u$s582,3, récord desde junio de 2021. El valor del contrato a mayo cerró en u$s583,8, y el de julio en u$s581,3.

Aparte de la sequía que afectó la actividad en varios sitios de Brasil y Argentina, también existen preocupaciones acerca de la calidad de los granos brasileños también contribuyen a la inercia alcista, ya que las persistentes lluvias en la región del Mato Grosso están causando una elevada humedad en los granos de oleaginosa cosechados.

Asimismo, este desliz productivo en Sudamérica decantaría en una mayor demanda de soja estadounidense, y en este sentido, el USDA informó la venta de 507.000 toneladas hacia destinos desconocidos.

A nivel local, la firmeza del precio de la soja viene a compensar parcialmente la caída de producción, lo que reduce el impacto sobre las reservas del Banco Central (BCRA). Según un informe de una reconocida consultora, el valor de la cosecha de 2021/2022 caería muy levemente respecto de la campaña previa, y la sequía no sería comparable con la de 2018.

El trigo, en tanto, concluyó con ganancias impulsadas por una solidez generalizada en los mercados de commodities, que motivan compras por parte de fondos de inversión.

Además, las tensiones entre Rusia y Ucrania y expectativas de mayores exportaciones estadounidenses oficiaron de soporte para los precios.

Así, los valores cotizados para el trigo hoy en Chicago alcanzaron los u$s282,9 con un incremento de u$s2,5 (0,9%) respecto al cierre del viernes.

Finalmente, los futuros de maíz culminaroncon subas apuntaladas por las ganancias registradas en la soja. De esta manera, el maíz alcanzó un valor para marzo de u$s250,6 con un alza diaria de u$s6,3 (2,6%).

(AMBITO) Charlas de quincho
Coletazos del FMI
Alberto Fernández en Rusia y China. Cristina Fernández, Presidenta hasta mañana. Cumbre de radicales en Entre Ríos. Discusión por suba de tarifas. Se mantienen las turbulencias por el “portazo” de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque. Suprema Corte a favor, y en contra. Bajo perfil del jefe de Gabinete, Juan Manzur. Alerta sanitario, ahora por droga. Veamos.

Regreso
Sin dudas, el tema del FMI y las negociaciones por la deuda argentina se llevaron el mayor porcentaje de todas las charlas en los quinchos de un febrero bastante más fresco, pero con un clima irregular que parece va a acompañar el resto del verano. Pero la descompresión inicial al conocerse el principio de acuerdo con el organismo internacional, la semana pasada, que permitió la baja relativa del dólar y del riesgo-país, duró muy poco. El portazo de Máximo Kirchner con su renuncia a seguir dirigiendo el bloque del oficialismo en Diputados (por diferencias con el planteo), el mismo lunes, rompió en pedazos la frágil calma inicial, y volvió a disparar especulaciones, rumores, nuevas alineaciones, y sumó inestabilidad adicional a la plaza financiera que, hoy por hoy, sigue sin rumbo fijo. Decir que los quinchos ardieron es poco. Estupor y desconcierto fueron la característica saliente de todas las charlas. A esto se sumó el viaje (inoportuno?) de Alberto Fernández a Rusia y a China, que si bien encerraba el objetivo de conseguir financiación adicional para, por ejemplo, poder reactivar el swap chino, al caer en plena negociación con el Fondo, y con la fuerte tensión en aquella región por el conflicto entre Rusia y Ucrania, fue bastante desaconsejada por varios del ahora fracturado equipo local. No es secreto el ascendiente de EE.UU. en el FMI (del que también forman parte China y Rusia), ni la particular atención que Washington le está prestando al conflicto en el Mar Negro. “Lo cierto que ni la renuncia de Máximo, ni el viaje de Alberto, ni las negociaciones con el FMI merecieron el más mínimo comentario de parte de Cristina de Kirchner, que quedó como Presidenta en ejercicio hasta mañana, cuando vuelva la delegación oficial”. “Ni siquiera pisó la Casa de Gobierno”, se desconcertaban algunos hombres de empresa durante el muy fresco fin de semana en Buenos Aires, conocedores de que en el ambiente internacional miran con particular atención los movimientos de la vicepresidenta.

Rutas
“Contra las críticas y los escépticos, traemos el Acuerdo por la Ruta de la Seda, y para inversiones por más de u$s23.000 millones”, casi alardeaba algún miembro del gabinete, frente a las críticas de algunos de sus pares, además de la oposición que volvió a llamar la atención, entre otras cosas, por el controvertido sistema de comunicaciones 5G, objetivo central del Gobierno de Xi Ping, y muy cuestionado por la Administración Biden, que forma parte del paquete. Lo cierto es que mientras se siguen sumando dudas los tiempos avanzan y nadie da por caído el acuerdo con el Fondo, al contrario. Tanto así que rumores firmes dan cuenta que el acuerdo se presentaría en las Ordinarias que comienzan el 1 de marzo, y debería estar aprobado antes del 20 ya que para entonces hay nuevos vencimientos y las reservas argentinas ya son exiguas.

Radicales
La edición 10 del encuentro de los jóvenes radicales dio lugar, en Entre Ríos, a una especie de “Cumbre” en la que el presidente de la UCR Gerardo Morales no tuvo empachos en declarar que “la UCR tiene que ir por la presidencia (del país) en el 2023”. “Creo que ha llegado el tiempo de un cambio en Juntos por el Cambio”, señaló. Por su puesto, se abstuvo de reiterar sus propias pretensiones al respecto, aunque no hacía falta, criticaron algunos a su alrededor, conocedores del estilo atropellador del dirigente norteño. En todo caso, además del déjà vu que trajo el encuentro (y no fue el único en la semana), que en su momento dio lugar a la fumata que consagró a Mauricio Macri como candidato en 2015, el encuentro provocó especulaciones, rumores, diferencias, y también fue considerado como una respuesta a la movida que viene manteniendo el PRO. Por caso, se especuló bastante con la “ausencia” del exministro de Cambiemos Rogelio Frigerio que, en realidad, es “desarrollista” y no radical, razón por la cual se abstuvo de concurrir. Otros atribuyeron el faltazo a las diferencias con algunas vertientes del radicalismo entrerriano, a partir de la internas en las últimas elecciones, y la proyección de Frigerio como candidato a gobernador de la provincia tras los resultados obtenidos, lo que habría dejado varios heridos, en especial Pedro Galimberti, intendente de Chajarí, en el norte provincial, que pretendía ese lugar, al igual que el exministro Luis Miguel Etchevehere (el del escándalo con Juan Grabois por el tema de tierras en el norte de la provincia), totalmente relegado después de su paso por la cartera agropecuaria. Del lado del PRO, la “acción” siguió concentrada en Cumelén, donde Macri pasa largas temporadas y que, como a la Meca, están casi obligados a visitar todavía todos aquellos que tienen alguna pretensión política dentro del espacio. Así fueron desfilando varios, aunque los más destacados fueron el actual jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta que, aunque no lo reconozcan, mantiene varias diferencias con el exmandatario, y días atrás, la emergente Patricia Bullrich que tampoco para de recorrer, como si las presidenciales fueran este año. También Larreta después de Bariloche partió a Córdoba, y hasta se juntó con la Mona Jiménez. En medio, parece que el expresidente tuvo un accidente deportivo: volvió con el carrito de golf.

Incendios
“Nosotros tenemos que apagar los incendios de los políticos, pero ellos no ponen ni un avión hidrante para apagar los incendios”, que quejaba un productor formoseño mientras intentaban vanamente apagar los feroces incendios de campos en muy vasta zonas de esa provincia, y que se repiten en Corrientes, Misiones, el Chaco, norte de Santa Fe y también de Córdoba, entre otras, varias de las cuales son forestales. Los reclamos alcanzan al titular de Ambiente Juan Cabandié, por los pocos recursos que se asignan a la lucha contra el fuego, considerando que aunque sea podrían proveer las mochilas contra incendios que cuestan $25.000 cada una.

Renuncia
“El portazo de Máximo tuvo algo de bueno, hizo pasar más desapercibida la marcha contra la Corte”, ironizó un legislador con algo de razón, ya que tanto la versión en contra como la de respaldo de un par de días después, tuvieron relativamente poco eco debido a la gran cantidad de temas, y la gravedad de algunas cuestiones que se llevan toda la atención de la gente. El caso es que entre los extremos alcistas del dólar, la suba de los combustibles (que lógicamente va a impactar en los precios), los incrementos que se esperan en las tarifas con o sin acuerdo con el FMI (ya que los recursos para subsidios cada vez son menos), y la falta de algunos insumos y bienes finales por las restricciones impuestas a la importación, los vaivenes para las empresas son múltiples. De hecho, el 4% que se espera para la inflación de enero daría cuenta del escaso éxito que está teniendo el secretario de Comercio, Roberto Feletti, en su cruzada contra los aumentos en los precios al consumo, algo absolutamente imposible al registrarse subas de energía, insumos y otros costos en distintos eslabones de las cadenas. Aún así, insiste con los planteos y este fin de semana se conoció la nueva prórroga de Precios Cuidados para la carne vacuna.

Preocupación
Sin duda, el caso de la droga provocó una fuerte conmoción entre la gente, y obligó a recordar otros casos de años anteriores. “Ese era un kiosco ‘pulenta’…”, explicó un conocedor para identificar los lugares de venta que cuentan con alguna forma de protección que permite, incluso, el tránsito entre distintos municipios. “¿Y donde están los intendentes que no dijeron nada?”. Hurlingham, San Miguel San Martín y Morón son algunos de los lugares involucrados en este caso, pero lamentablemente no es el único. “Además, si la mayor parte de la droga entra desde Bolivia por Salvador Maza, ¿que se hizo hasta ahora con eso?”, preguntaba el hombre, ante la mirada atenta de sus acompañantes. Ahora, además del Alerta Sanitario (en este caso por drogas), y de los ya clásicos enfrentamientos entre el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, con su par nacional, Anibal Fernández; la eventual deportación al Paraguay del supuesto jefe narco, Joaquín “El Paisa” Aquino, señalado como responsable de los principales hechos abre muchos más interrogantes que parecen cada vez más difíciles de develar

Dilema para Alberto
“¿Qué es preferible: un mal acuerdo con el Fondo o un no acuerdo?”, preguntaba un hombre de negocios que, para él tenía clara la respuesta. “Pues bien, en el Gobierno una parte cree que es lo que hay que hacer, y otra parece querer patear todo para adelante y que llegue el ‘23. A su vez, la oposición está de acuerdo en respaldar, pero no dar un cheque en blanco… ¿Qué creen que va a pasar?…”, preguntó, enigmático, sabiendo que es lo que se está preguntando medio mundo. De hecho, tanto los rumores sobre corte en los subsidios de tarifas, y otros movimientos financieros, ya estarían alineados con las conversaciones que se habrían mantenido en Washington. Eso también puede implicar un corrección en el nivel del dólar para achicar el atraso cambiario, entre otras cosas, pero el programa sigue sin aparecer, aunque según adelantó Alberto Fernández, deberá ser aprobado por el Congreso antes del 20 de marzo. Ante esto, se sabe que el oficialismo no tiene los votos (menos aún tras el portazo de Máximo) por lo que requeriría de la aprobación de otros partidos, y también es público que tanto la oposición, como los observadores internacionales, quieren saber si la vicepresidente, Cristina Fernández, piensa como su compañero de fórmula, o como su hijo, lo que hasta ahora parece el secreto mejor guardado.

(INFOBAE) Acuerdo con el FMI: el Gobierno dice que no subirá impuestos pero reforzará los controles para recaudar más
El aumento de los ingresos del fisco es uno de los aspectos que están incluidos en el nuevo programa aún en negociación. Los activos en el exterior y el impuesto a la riqueza, en la mira. La AFIP envió 32.000 intimaciones por “inconsistencias” en la declaración de los contribuyentes

La recaudación de impuestos es uno de los aspectos que el Gobierno y el FMI acordaron como centrales en el nuevo programa financiero que todavía se negocia entre Buenos Aires y Washington. Desde el Poder Ejecutivo descartan que las conversaciones con el staff técnico del organismo hayan incluido un tira y afloja sobre la estructura de los impuestos, sino que se trató de discusiones sobre administración tributaria, es decir, sobre las herramientas con las que cuenta el fisco para hacer más eficiente los ingresos tributarios.

La presentación del entendimiento técnico que el Gobierno de Alberto Fernández alcanzó con el Fondo Monetario hace diez días incluyó una breve referencia, sin mayores detalles, a la necesidad de una mejora en la capacidad de recaudación tributaria del fisco, a través de una serie de medidas que buscaría reducir la evasión “especialmente en el segmento de mayor contribución y disponer medidas para atacar el lavado de dinero”, comentó.
Según pudo saber Infobae en base a fuentes oficiales, en las conversaciones con el staff del FMI ni el organismo ni los funcionarios argentinos incluyeron en la mesa de negociación la estructura tributaria, entendiendo por ello qué alcance, características o alícuotas tienen los gravámenes del sistema impositivo argentino. “El FMI no lo pidió ni se habló de eso”, aseguran desde un despacho oficial.

Desde el Poder Ejecutivo descartan que las conversaciones con el staff técnico del organismo hayan incluido un tira y afloja sobre la estructura de los impuestos, sino que se trató de discusiones sobre administración tributaria, es decir, sobre las herramientas con las que cuenta el fisco
Lo que sí formó parte de la negociación fue lo que en el Gobierno llamaron la administración tributaria, que tiene que ver no con una suba de la presión impositiva mediante, por ejemplo, un ajuste de alícuotas en determinado gravamen, sino en ajustar la sintonía fina técnica en el uso de ciertas herramientas, algunas que incluso ya tiene en vigencia el organismo tributario.

Hay un listado de medidas que, en mayor o menor medida AFIP ya implementó, y en algunos casos lo hará en los próximos meses. Entre ellas, la fiscalización de activos de ciudadanos argentinos en el exterior, continuar con el cobro del aporte extraordinario de las grandes fortunas (por el que se recaudó hasta el momento $250.000 millones, un 60% de lo que se preveía originalmente), la automatización de ciertos mecanismo de control, por ejemplo, en el comercio de granos, establecer valores de referencia para exportaciones e importaciones, entre otros.

También estará incluido el monitoreo satelital, algo que el organismo tributario pondrá en marcha en los próximos meses y que tendrá como meta apuntar a un sector del agro que, aseguran fuentes oficiales, “declaran que la productividad de su terreno era de determinada cantidad de quintales por hectárea, pero en realidad su rendimiento era mayor. Subdeclaran la superficie explotada y paga menos impuestos”, comentaron.

“El aporte en materia de recaudación al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es a través de más actividad, más recaudación y por otro lado, administración tributaria, que es una profundización de herramientas implementadas desde 2020″, explicó una fuente oficial. La letra chica del programa financiero, que estará en negociación durante las próximas semanas entre la Casa Rosada y el FMI, terminará de definir el alcance de la dimensión tributaria, aunque según comentaron desde el Poder Ejecutivo, incluirá un objetivo de porcentaje “extra” de recaudación que deberá alcanzarse con ese conjunto de medidas.

De acuerdo a la lógica con la que se diseñó el esqueleto del programa financiero a firmar con el FMI, el recorte del déficit fiscal cada año debería tener lugar no por una poda en términos reales del gasto público sino por un efecto de mayores ingresos al Estado por una economía en crecimiento y una recaudación afinada.

La fiscalización de activos argentinos en el exterior, continuar con el cobro del aporte extraordinario de las grandes fortunas y la automatización de ciertos mecanismo de control, por ejemplo, en el comercio de granos forman parte de las acciones recaudatorias que se hablaron con el FMI
En ese sentido, afirman desde el Gobierno, la parte de la estructura tributaria y el “formato” y alcance de los impuestos ya fue determinado con distintas medidas y leyes en los últimos dos años, principalmente la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. El objetivo oficial fue desandar el camino de baja de impuestos que había determinado la reforma tributaria que aprobó el Congreso a fines de 2017.

“Parte de la letra chica del acuerdo le toca a la administración tributaria”, señaló recientemente la administradora federal Mercedes Marcó del Pont. “Parte de los compromisos que nosotros hemos asumido, para converger hacia un equilibrio fiscal, es mejorarla”, agregó. En este punto, detalló: “Nosotros lo que hicimos en esta negociación permanente con el Fondo Monetario Internacional, es desplegar lo que era nuestro plan estratégico e intensificar muchas de las políticas que ya venimos implementando”.

“Nos tocó la época de la pandemia, donde la AFIP tuvo un rol más de reasignar recursos, de distribuir recursos, pero sí focalizar nuestro esfuerzo de fiscalización en los sectores de mayor capacidad contributiva”, señaló. “En eso hemos logrado avances, en lo que es la fiscalización de un sector complicado, como el de granos. En digitalizar trámites y mejorar la trazabilidad. Todas herramientas que tiene que tener una administración tributaria realmente para salir a buscar recursos en los sectores donde se concentra la mayor cantidad de riqueza”, consideró.

“Tenemos todo un plan y un programa e instrumentos y herramientas para ir mejorando el cumplimiento tributario, sobre todo y básicamente los sectores de mayor capacidad contributiva”, concluyó Del Pont.

AFIP lanzó intimaciones a 32 mil contribuyentes

El organismo tributario envió intimaciones para regularizar su situación de incumplimiento impositivo a 32.746 contribuyentes con incumplimientos en las fiscalizaciones electrónicas. “Los procedimientos se encuentran abiertos por inconsistencias en la valuación de inmuebles en el exterior, el uso de facturas apócrifas, liquidaciones de granos no declaradas y la falta de presentación de declaraciones juradas referidas a rendimientos financieros, entre otros motivos”, detalló la AFIP.

La letra chica del programa financiero terminará de definir el alcance de la dimensión tributaria, aunque según comentaron desde el Poder Ejecutivo, incluirá un objetivo de porcentaje “extra” de recaudación que deberá alcanzarse con ese conjunto de medidas
Las fiscalizaciones electrónicas automáticas son verificaciones y controles no presenciales que se basan en información de distintas bases de datos para detectar inconsistencias en el cumplimiento tributario, explicaron. A lo largo de los últimos dos años, los ingresos generados por la herramienta automática superan los $4.500 millones en casi dos años, detalló el fisco.

“Los datos de la AFIP muestran un elevado nivel de respuestas de los contribuyentes a estas fiscalizaciones, que fueron rectificando declaraciones juradas y cumplieron la pretensión fiscal. No obstante, el organismo identificó a un grupo de contribuyentes que no cumplieron con los requerimientos o que no se allanaron a la pretensión fiscal. Las notificaciones enviadas este lunes por el organismo representan el paso previo al inicio de las acciones de fiscalización presencial”, concluyó AFIP.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) Wall Street cae bajo presión de grandes tecnológicas
Wall Street terminó a la baja el lunes, ya que los inversores continuaron evaluando los recientes resultados trimestrales de Amazon y Meta Platforms, propietaria de Facebook (NASDAQ:FB), mientras Peloton (NASDAQ:PTON) subió tras conocerse el interés de posibles compradores, entre ellos la misma Amazon.

* Amazon.com Inc (NASDAQ:AMZN). subió durante gran parte de la sesión, después que su capitalización bursátil creció unos 190.000 millones de dólares el viernes, gracias a sus extraordinarios resultados.

* Meta Platforms cayó, ahondando las pérdidas después de que sus sombrías previsiones de la semana pasada provocaron un desplome récord del valor bursátil de la empresa de redes sociales.

* Meta fue una de las empresas que más pesó en el S&P 500, mientras que Nvidia (NASDAQ:NVDA) levantó el índice más que cualquier otra.

* Peloton Interactive Inc subió tras conocerse que Amazon y Nike (NYSE:NKE) están explorando posibles ofertas de compra por el fabricante de bicicletas estáticas.

* El S&P 500 sigue perdiendo más de un 5% en lo que va de 2022, con los inversores preocupados por la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos suba las tasas de interés más rápido de lo previsto.

* «La compra de la caída era una conclusión inevitable hasta 2022. No hay más compras garantizadas en la caída», dijo Jake Dolllarhide, director ejecutivo de Longbow Asset Management. «Estamos viendo correcciones en los índices y en los valores individuales a diario y semanalmente».

* Según datos preliminares, el S&P 500 perdió 16,44 puntos, o un 0,37%, a 4.484,08 unidades, mientras que el Nasdaq bajó 82,25 puntos, o un 0,58%, a 14.015,75. El Promedio Industrial Dow Jones subió 1,52 puntos a 35.091,26 unidades, casi sin cambios.

(INVESTING) EE.UU. investiga si Tesla cumplió el acuerdo para evitar acusación de fraude
Tesla (NASDAQ:TSLA) reveló este lunes que la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) está investigando si la compañía y su consejero delegado, el controvertido Elon Musk, han cumplido el acuerdo por el que evitaron la acusación de fraude tras una serie de tuits publicados en 2018.

En los mismos documentos presentados ante la SEC, la compañía también reveló que las autoridades californianas les han advertido de que pueden presentar una demanda civil contra Tesla por «discriminación racial y acoso».

Después de que los medios de comunicación en Estados Unidos publicasen informaciones sobre la investigación de la SEC y el aviso de California, Musk publicó un tuit criticando a los medios «tradicionales».

«¿Por qué los medios ‘tradicionales’ son una implacable fuente de odio? Es una pregunta real», dijo Musk a sus 73 millones de seguidores en Twitter (NYSE:TWTR).

En los documentos que Tesla presentó ante la SEC se señala que la compañía recibió la citación sobre el acuerdo en noviembre de 2021, poco después de que el empresario realizase una encuesta en Twitter para determinar si debía vender un 10 % de sus acciones en el fabricante de automóviles eléctricos.

La SEC quiere saber si Musk y Tesla han cumplido el acuerdo alcanzado en 2019 y que eliminó la acusación de fraude fruto de unos tuits publicados por el empresario en 2018 en los que aseguró que había conseguido financiación para comprar las acciones del fabricante a un precio de 420 dólares por título.

La operación habría sacado a Tesla de los mercados de valores. Con sus mensajes en la red social, las acciones de Tesla aumentaron su valor aunque posteriormente se supo que Musk mintió y nunca tuvo la financiación necesaria para adquirir las acciones de la compañía.

La SEC presentó una demanda contra Musk y Tesla por fraude pero ambos llegaron a un acuerdo para cerrar el caso. Según el acuerdo, el fabricante tenía que designar una persona que verificase los tuits del empresario antes de ser publicados.

El acuerdo también obligó a Musk a abandonar durante tres años el cargo de presidente del consejo de administración de Tesla y a pagar una multa de 20 millones de dólares.

A pesar del acuerdo, en los últimos años, Musk parece haber sido capaz de tuitear sin ninguna cortapisa y sin que nadie aprobase el contenido de sus comunicaciones.

Los documentos de la SEC también indican que el 3 de enero Tesla recibió una notificación de la agencia del estado de California que vela por los derechos civiles en la que se indica que tras una investigación, la compañía se puede enfrentar a una demanda civil por discriminación y acoso.

La notificación se produce después de que Tesla haya sido penalizada por los tribunales por casos de acoso en lugares de trabajo.

En octubre de 2021, un jurado indemnizó a Owen Diaz, un antiguo trabajador de Tesla, con 137 millones de dólares por discriminación racial.

Otro antiguo empleado, Melvin Barry, fue indemnizado con 1 millón de dólares también por discriminación racial.

(INVESTING) Scholz acerca posturas con Biden pero guarda silencio sobre el gasoducto ruso
El canciller alemán, Olaf Scholz, llevó a cabo este lunes un delicado juego de equilibrios para acercar posturas con Estados Unidos en lo relativo a Ucrania sin llegar a pronunciarse claramente sobre el futuro del gasoducto Nord Stream 2.

En su primera visita a la Casa Blanca desde que llegó al poder en diciembre, Scholz acordó con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, una serie de «fuertes sanciones» que ambos impondrán a Rusia si ataca Ucrania, pero se negó a poner todas las cartas sobre la mesa.

«Estamos absolutamente unidos y no tomaremos pasos diferentes. Tomaremos los mismos pasos, y serán muy, muy duros para Rusia», aseguró Scholz en una rueda de prensa junto a Biden.

Fue lo máximo que el canciller llegó a decir en respuesta a las múltiples preguntas sobre el gasoducto Nord Stream 2, que aún no ha empezado a funcionar, pero que transportaría gas natural ruso a través del mar Báltico directamente a Europa Occidental, incluida Alemania.

SILENCIO ESTRATÉGICO

Scholz se ha resistido a amenazar a Moscú con una cancelación definitiva de los permisos del gasoducto, controlado por el gigante ruso Gazprom (MCX:GAZP), y tampoco quiso hacerlo en la Casa Blanca, a pesar de las críticas que eso le ha merecido en Estados Unidos.

«Parte de este proceso es el hecho de que no deletreamos en público todo (lo que podríamos hacer)», subrayó Scholz, que tiene previsto visitar Moscú la semana que viene.

Lo que sí hizo el canciller alemán fue dejar que Biden emitiera esa advertencia, sin contradecir ni matizar la rotunda aseveración que hizo el mandatario estadounidense.

«Si Rusia invade, y eso significa tanques y tropas cruzando la frontera de Ucrania, ya no habrá un Nord Stream 2, le pondremos fin», prometió Biden.

Estados Unidos ha criticado duramente el gasoducto, al considerar que podría perjudicar a Ucrania al permitir que Rusia deseche la ruta de tránsito de gas a través del territorio ucraniano; pero Biden decidió el año pasado eximir de sanciones a la empresa constructora del proyecto.

Sin embargo, la falta de claridad de Scholz ha irritado a muchos en Washington, hasta el punto de que la embajadora alemana en la ciudad, Emily Haber, advirtió la semana pasada a Berlín de que muchos en EE.UU. ven a Alemania como un «socio poco fiable», según The New York Times.

BIDEN CALMA LOS ÁNIMOS

Biden quiso poner fin a esa impresión durante su rueda de prensa con Scholz, al insistir en que «no hay dudas sobre la alianza» bilateral.

«No hay necesidad de recuperar la confianza. (Alemania) Tiene la completa confianza de los Estados Unidos», subrayó el mandatario estadounidense.

Poco antes, no obstante, el líder republicano en el Senado estadounidense, Mitch McConnell, dijo en declaraciones a la prensa que Alemania ha tomado «muy pocos pasos creíbles» para cumplir sus obligaciones con la OTAN, y que «no hay duda de que pueden hacer más».

Scholz trató de acallar las críticas al afirmar que los países europeos no pueden «permanecer silenciosos ante el número de tropas rusas en la frontera» con Ucrania, y que es importante que todos los aliados dentro de la OTAN digan «las mismas cosas y con la misma voz».

Biden coincidió en que las cosas «no pueden seguir igual» si Rusia invade Ucrania, y afirmó que había acordado con Scholz un «fuerte paquete de sanciones» para imponer «consecuencias rápidas y graves» a Moscú si eso ocurre.

«Si Rusia decide invadir Ucrania aún más, estamos preparados de forma conjunta y toda la OTAN está preparada», señaló Biden.

ALTERNATIVAS AL GAS RUSO

El mandatario estadounidense aconsejó a los alrededor de 30.000 ciudadanos estadounidenses que viven en Ucrania que abandonen el país, pero reconoció que todavía no sabe si el presidente ruso, Vladímir Putin, ha tomado una decisión de invadir.

Moscú insiste en no quiere una guerra con Kiev y que no amenaza a Ucrania, mientras que Washington y sus aliados europeos mantienen que hay 100.000 soldados en la frontera común y que Rusia podría atacar el país vecino «en cualquier momento».

Biden recordó, además, que Estados Unidos está en contacto con grandes productores mundiales de gas natural, con el objetivo de ayudar a la Unión Europea (UE) a encontrar alternativas al suministro ruso de esa fuente de energía.

«Creemos que podemos sustituir una parte significativa (del gas que obtiene ahora la UE de Rusia)», recalcó Biden.

Alemania importa actualmente de Rusia entre el 45 y el 65 % del gas que consume, pero Scholz insistió en que el país europeo también recibe ese recurso de Noruega y los Países Bajos, y que en cualquier caso está tratando de apostar cada vez más por las energías renovables.

(INVESTING) EEUU, Alemania y la OTAN dicen estar listos para defender a Ucrania de una invasión
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunió el lunes con el canciller alemán, Olaf Scholz, para tratar la crisis de Ucrania y afirmó que su país, junto con Alemania y la OTAN, está listo para defender a la exnación soviética si es invadida por Rusia.

En una conferencia conjunta, Biden dijo que no habría ningún proyecto de gas Nord Stream 2 en caso de que el presidente ruso, Vladimir Putin, decida mover las tropas de su país a través de la frontera ucraniana. En tanto, Scholz aseguró que Alemania está dispuesta a ayudar con fondos a Ucrania en caso de que se produzca un conflicto mayor.

Scholz, que ha sido criticado en su país y en el extranjero por lo que se considera un liderazgo insuficiente en la crisis, dijo a periodistas más temprano en Washington que Rusia pagaría un precio muy alto si invade Ucrania, mientras su ministro de Defensa anunció planes para enviar hasta 350 tropas más a Lituania.

«La cuestión es actuar de forma rápida, ágil y decisiva, y sobre todo, de forma unida», dijo Scholz. «Habrá que pagar un precio muy alto si Ucrania es atacada militarmente».

Los líderes de todas formas manifestaron su voluntad de buscar una vía diplomática con Rusia para resolver la crisis. Putin, por su parte, que se reunió con el mandatario francés, Emmanuel Macron, dijo que Ucrania debía ceñirse a los pasos acordados en el pacto de Minsk de 2014 y 2015.

Putin y Macron anunciaron que se reunirán de nuevo en los próximos días.

Rusia ha desplazado más de 100.000 soldados cerca de su frontera con Ucrania, pero niega que esté planeando una invasión. Funcionarios estadounidenses dicen que un ataque podría ocurrir en días o semanas.

El líder alemán, cuya popularidad ha caído 17 puntos porcentuales en las últimas semanas al aumentar la tensión con Moscú, tiene previsto visitar tanto Ucrania como Rusia la próxima semana, tras reunirse esta semana con Biden, funcionarios de la Unión Europea y los jefes de los países bálticos.

Scholz dijo que Alemania estaba trabajando estrechamente con Estados Unidos y sus aliados para ultimar sus planes de sanciones, pero dijo que los esfuerzos para resolver la disputa diplomáticamente también se estaban empezando a sentir.

«Se trata de evitar una guerra en Europa», dijo Scholz a ARD antes de su partida, añadiendo que su primera reunión como canciller con Biden implicaría un «trabajo político duro y real». Ambos se reunieron en Roma en octubre, durante una cumbre de líderes del Grupo de los 20, cuando Scholz aún era ministro de Economía.

La relación Biden-Scholz podría ser fundamental en un momento en el que el presidente francés, Emmanuel Macron, aún no ha declarado si se presentará a las elecciones dentro de tres meses, y cuando el primer ministro británico, Boris Johnson, está sumido en una crisis interna.

Funcionarios estadounidenses restaron importancia a las diferencias con Alemania, que depende de Rusia para obtener gas natural, y dijeron que Washington había estado coordinando estrechamente con Berlín y la UE un «paquete rápido y severo de sanciones» para imponer a Rusia en caso de invasión.
 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *