Local
- OEST. Cerró su ejercicio anual con una utilidad de casi 390 millones de los cuales $130 millones son del último trimestre. Repartirá un dividendo de $240 millones que se suma al de $150 millones que ya entregó anticipado.
- TGSU2. Millones vs 7.402 millones FY2016. EPS 3,52 vs 1,17. El operating profit asciende a 4.148 millones vs 1.419 millones año pasado.
- TECO. Informa cierre de resultados al 31/12/2017 con ventas +22,4%, Costos operativos +17% siendo la utilidad neta $7.724 millones +92% vs FY2016 y un EBITDA +34,2% vs igual período. Las inversiones ascendieron a 17,1% sobre las ventas.
- EDN. Informa resultados anuales al 31/12/2017 arrojando una ganancia de 682 millones versus perdida de 1.188 millones igual periodo año anterior muy por arriba del outlook establecido.
- YPF. Encarará junto a Statoil el primer pozo petrolero offshore. Los trabajos llevarán 4 años. En 2022 estará la plataforma lista para operar segun Bizzotto.
- Sector Cárnico. Producción de carne de Argentina crece 18,6% interanual en febrero ademas Ciccra informó que entre enero y febrero el consumo promedio de carne bovina por habitante fue de 58,6 kilogramos por año +8,1% por encima que en el mismo período del 2017.
- Sector Bancario-Desarrolladoras. Hipotecarios UVA: a pesar del avance del dólar, crecieron 7,6% en febrero. El informe monetario del BCRA destacó la performance de los créditos hipotecarios: el alza de $ 10.200 millones. En los últimos 12 meses mostraron un crecimiento de 128,6%. Pese a la escalada del dólar a valores superiores a la barrera psicológica de $ 20, la colocación de préstamos hipotecarios ajustados por la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) sigue creciendo.Según el informe monetario de febrero del Banco Central (BCRA), los préstamos hipotecarios registraron un incremento mensual de 7,6%, o $ 10.200 millones, por lo que acumularon en los últimos 12 meses un crecimiento de 128,6%. En tanto, el aumento promedio mensual desestacionalizado es 7,2% en los últimos siete meses.Estos datos representan casi exclusivamente al segmento UVA, dado que explican casi toda la oferta hipotecaria. «Mes tras mes, el financiamiento en UVA sigue ganando participación sobre el total de préstamos hipotecarios a personas físicas, totalizando 94% del total en el último mes», destaca el informe. Desde el lanzamiento, en mayo de 2016, ya se otorgaron casi $ 75.000 millones de préstamos hipotecarios ajustados por UVA, pero fue en 2017 que se dio el boom: $ 54.300 millones.No obstante, algunos bancos de la City porteña reconocieron, bajo estricto off the record, que los movimientos bruscos que sufrió el dólar en los últimos tres meses dificultaron la operatoria. «Notamos una merma y se lo atribuimos a la suba del dólar, porque muchos clientes frenaron la operación o la pospusieron para ver si el tipo de cambio se estabilizaba; otros tuvieron que renegociar o se les complicaba la escritura. Todas complicaciones que tenían más que ver con el dólar que con una problemática propia del tema crédito», dijeron en un banco. Desde otra entidad aclararon que la dinámica de liquidación de préstamos hipotecarios va a recoger cualquier movimiento de mercado, en 30 o 45 días, no es inmediato, aunque puede serlo en la demanda de inicio de trámites. Sucede que el dólar creció $ 2 en los últimos 90 días, o un 17,7%, un aumento que además de afectar el precio de la propiedad se trasladó a precios, y así, a las tasas variables, ya que las UVA se ajustan por los costos de construcción. De hecho, el informe monetario se refiere a la evolución de las tasas de este segmento: «Los créditos hipotecarios se otorgaron en febrero a una tasa promedio ponderada por monto de 4,7%, mostrando un ligero incremento de 0,1 puntos porcentuales respecto al mes previo».
- Dolar. Con nuevas ventas, el BCRA salió a moderar el avance del dólar. El dólar volvió a cerrar en récord nominal tras una suba de ocho centavos que lo dejó en $ 20,69. Esto se dio a pesar de que el Central vendió u$s 20 millones para frenar el avance. Operadores leen que Sturzengger interviene suavemente para moderar la velocidad. El Banco Central (BCRA) volvió a marcar la cancha en el mercado cambiario durante la rueda de ayer, con ventas para moderar el ritmo de avance de la divisa por segunda vez en la semana. Con muy poco dinero en comparación con los volúmenes operados, apenas u$s 20 millones, la entidad conducida por Federico Sturzengger se contentó con dejar correr al dólar y señalizar que no permanecerá al margen del mercado si la velocidad de las subas le parecen excesivas. El dólar minorista cerró $ 20,69 según el promedio que elabora el BCRA. Se trata de un nuevo máximo histórico nominal, luego de una suba de 8 centavos en el día. El avance en las pizarras y home bankings minoristas fue el reflejo de la pulseada que se vivió en el mercado cambiario mayorista, donde la divisa cerró a $ 20,41, también en un récord nominal. Según operadores, el precio en el mercado mayorista fue moviéndose todo el día de menor a mayor, como invitando al BCRA a aparecer en el mercado para probar su resolución. Cerca del final de la rueda, faltando unos 7 minutos, la mesa de operaciones de la entidad vendió u$s 20 millones.»La demanda por cobertura se fue presentando en forma paulatina a lo largo de toda la jornada generando una corrección del tipo de cambio que remontó su cotización y alcanzó nuevos máximos históricos al registrar operaciones en los $ 20,43 por unidad. Nuevamente las ventas del BCRA corrigieron parcialmente la suba de los precios e impidieron que la misma se extendiera mucho más allá del máximo de la fecha», escribió Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.El BCRA vendió cuando la divisa tocaba los $ 20,43 en el mercado mayorista y logró detener el avance, para que cierre dos centavos por debajo de ese nivel. La intervención oficial llegó por encima del techo que había marcado la propia entidad el lunes, cuando vendió u$s 30 millones mientras la divisa tocaba $ 20,40.
- BONOS CER. Adicción por activos indexados en el mercado local, que busca cobertura por inflación y dólar. Los bancos de inversión extranjeros, las administradoras de fondos, las aseguradoras y el público minorista están acelerando las recomendaciones y compras de activos argentinos indexados, en línea con la sostenida inflación que registra la economía en los primeros meses del año. El gigante estadounidense Morgan Stanley envió en la víspera a sus clientes un reporte especial sobre la Argentina en la que recomendó una serie de activos, entre estos el Boncer 2021 (TC21), un título público que ajusta por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). Mencionó que este bono ofrece una protección contra la inflación y el riesgo de divisa en el país. La inflación oficial de diciembre último fue de 3,10%, la de enero de 12,80% y, de acuerdo con datos de consultoras privadas, los precios minoristas subirán entre 2,50% y 3% en febrero (el Indec difundirá los datos el miércoles 14). Pero el banco de inversión que en junio debe definir, mediante su gestor de índices MSCI, si la Argentina asciende a la categoría de Mercado Emergente, no es el único que está haciendo foco en los activos indexados. Apetito La recomendación hacia activos indexados de Morgan Stanley fue refrendada por fondos y consultoras que operan y actúan en el mercado local. «¿Porque miramos el mercado Bonos de CER? Porque las estimaciones para el CER de lo que fue febrero y lo que puede llegar a ser marzo son bastante altas. Todavía vemos spreads muy atractivos en estos instrumentos», respondió a BAE Negocios Nicolás Chiesa, de Balanz Capital, una de las administradoras de fondos más importantes en el país.
- MOLI. Molinos Río de la Plata, la empresa alimenticia más grande del país, reportó pérdidas por 187 millones de pesos en 2017, un balance afectado por «la restricción en el consumo de alimentos y vinos por segundo año consecutivo», según un parte de prensa distribuido ayer por la compañía. El balance de esta empresa alimenticia se conoce en horas en que se difundieron datos de caída del consumo de alimentos en comercios minoristas (CAME) y de hipermercados.Según informó Molinos, el rojo del balance estuvo explicado, principalmente, por dos factores: mayores costos no trasladados a precios en su totalidad (los ingresos aumentaron 15%, alcanzando $ 12.299 millones, mientras que los costos y gastos centrales se incrementaron en conjunto un 22%) especialmente en el segmento de aceites; y un resultado negativo por diferencia de cambio por la devaluación sobre la deuda financiera en dólares destinada a financiar capital de trabajo y programas de modernización productiva, logística y de sistemas. Este resultado compara con la ganancia de 3 millones de pesos del año anterior sin considerar el resultado neto de 451 millones de pesos obtenidos en 2016 por el Negocio de Graneles escindido en Molinos Agro S.A.
- Trigo. Afectado por la sequía, el campo apuesta por lluvias en abril para poder sembrar trigo. La continuidad de La Niña anticipa un escenario de bajas precipitaciones. Si en los próximos quince días no llegan las esperadas precipitaciones, la sequía se irá extendiendo en el otoño y empezará a poner en jaque el inicio de la siembra de la campaña de trigo 2018/2019. El cambio en el patrón climático será necesario aunque la tendencia de la continuidad del fenómeno de la Niña se mantendrá en el 2018 lo que significa que habrá un segundo año sin lluvias o al menos estará por debajo de lo normal tal cual viene sucediendo.Todo indica que marzo lloverá, pero no lo necesario como esperan los productores. Por ende los técnicos empezaron a afinar el lápiz porque deberán reducir los números de la soja y el maíz. Hoy mismo se tendrá un primer panorama de como ven a la Argentina en el exterior. El Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) dará a conocer su informe mensual y los operadores ya saben que se reducirá el volumen de producción. Actualmente las Bolsas de Cereales arrojan un número que oscila entre los 46 a 48 millones de toneladas. Los más pesimistas dicen que llegará a los 40 millones y si bien en Agroindustria se muestran cercanos a este número, prefieren decir que será de 43 millones de toneladas. Con esta cifra sostienen que no se verá mermado el ingreso por retenciones ni tampoco habrá importantes pérdidas gracias a los buenos precios. En el campo no opinan lo mismo. Pero lo importante es que vendrá para adelante. Los expertos consultados por BAE Negocios evaluaron un panorama incierto y señalaron que el cambio debería darse en los primeros días de abril, de lo contrario se entiende que la sequía estará al menos hasta julio lo que pegará de lleno a los campos que entre mayo y junio arrancan con la siembra de trigo. «La tendencia indica que el fenómeno de La Niña sigue en el 2018, lo que quiere decir que habrá otro año seco», sostuvo el climatólogo Eduardo Sierra, aunque «para ver si realmente se va a cumplir debemos esperar a abril».
- Lebac Secundario. Cierres de Lebacs al 07-03-18 CI: 14d: 26,40% 42d: 26,45% 70d: 26,25% 106d: 25,90% 133d: 25,95% 161d: 25,95% 196d: 25,35% 224d: 24,90% 259d: 25,05%
Internacional
- El BCE estudia dar un pequeño paso hacia la retirada de estímulos. El Banco Central Europeo mantendrá con gran probabilidad sin cambios su política monetaria a mediodía del jueves, pero es posible que matice su mensaje para ofrecer al menos algunas pistas sobre su progreso hacia la finalización de su programa de compras de bonos este año. Después de haber revitalizado el crecimiento de la zona euro con un paquete de estímulos sin precedentes, el BCE debate ahora si dar un paso atrás y guardarse algo de munición. Sin embargo, es previsible que de momento prevalezcan las preocupaciones sobre la baja inflación, la fortaleza del euro, el aumento del riesgo político y la reciente volatilidad del mercado. «Este feo nudo de riesgos podría empujar a los guardianes de la política monetaria de la eurozona a mantener su mensaje actual y mantener abiertas todas las opciones disponibles por el momento», dijo Pascal Segesser, analista del DZ Bank de Alemania.No obstante, después de haber prometido revisar su mensaje de política monetaria a «principios» de 2018 y ante el vencimiento en septiembre de las compras de activos, es probable que los dirigentes del BCE den a los inversores al menos algunas pistas para prepararlos de cara a una revisión más amplia de su estrategia en los meses de verano, según economistas. «No hay prisa, el BCE aún tiene mucho tiempo para anunciar cualquier cambio tanto en su orientación a futuro como en su política», dijo Luigi Speranza, economista de BNP Paribas (PA:BNPP).
- China advierte de «respuesta necesaria» en caso de guerra comercial con EEUU. China adoptará una respuesta necesaria en caso de una guerra comercial con Estados Unidos, dijo el jueves el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, quien advirtió que un enfrentamiento de este tipo solo dañaría a todas las partes.Se espera que el presidente estadounidense Donald Trump promulgue unos aranceles de un 25 por ciento a las importaciones de acero y de un 10 por ciento a las importaciones de aluminio esta semana, pero la Casa Blanca ha dicho que podría haber una exención de 30 días para México y Canadá y otros países en función de la seguridad nacional. Tal medida apunta a contrarrestar las importaciones baratas, especialmente de China, que Trump dice perjudican a la industria y los empleos en Estados Unidos. Su Gobierno se ha enfrentado a una creciente oposición a los aranceles de destacados republicanos y funcionarios del Congreso preocupados por su posible impacto en la economía.Wang, hablando en el marco de una reunión anual del Parlamento chino, dijo que China y Estados Unidos no tenían que ser rivales, y que la historia muestra que las guerras comerciales no son la forma correcta de resolver los problemas. «Especialmente dada la globalización de hoy, elegir una guerra comercial es una prescripción errónea. El resultado solo será perjudicial», declaró Wang. «China tendría que adoptar una respuesta justificada y necesaria», agregó. Wang dijo que China tiene un largo camino por recorrer en su camino de modernización, y que «no tendrá y no necesitará desplazar a Estados Unidos».
- Se recupera el petróleo tras los datos de reservas aunque el avance es limitado. La Administración de Información Energética de Estados Unidos anunció el miércoles que las reservas de petróleo estadounidense aumentaron en 2,408 millones de barriles durante la semana que concluía el 2 de marzo. Aunque esto no cumple con las expectativas que apuntaban a un aumento de 2,723 millones de barriles, ha sido el segundo aumento semanal consecutivo, lo que contribuye a las preocupaciones acerca de que el aumento de la producción de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos para reducir la superabundancia del mercado.La Agencia Internacional de la Energía ha revisado al alza esta semana el crecimiento de la producción de petróleo de Estados Unidos, asegurado que el país producirá un total de casi 17 mil de barriles al día en 2023.La producción de petróleo de Estados Unidos ya ha sobrepasado la del mayor exportador Arabia Saudí y ha alcanzado los 10,28 millones de barriles al día. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), junto con algunos países no miembros de la OPEP con Rusia a la cabeza, acordaron en diciembre ampliar las reducciones de producción de petróleo hasta finales de 2018.El acuerdo de reducción de los niveles de producción en 1,8 millones de barriles al día se firmó el invierno pasado por la OPEP, Rusia y otros nueve países productores. El acuerdo iba a concluir en marzo de 2018, habiéndose ampliado ya una vez.Los mercados también están inquietos pues el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofrecerá más detalles sobre sus planes de imponer aranceles de un 25% a las importaciones de acero y de un 10% en el caso del aluminio como nuevo compromiso con su agenda comercial nacionalista.La confianza descendió después de que el asesor económico de Trump Gary Cohn anunciara su dimisión el martes. Parece que la decisión se ha tomado después de un desacuerdo entre Cohn y el presidente de Estados Unidos sobre los aranceles de importación.Los traders temen que los aranceles propuestos podrían impulsar la inflación y provocar represalias por parte de los socios comerciales de Estados Unidos. Los principales socios comerciales de Estados Unidos, como China y la Unión Europea, podrían reducir sus participaciones de activos de Estados Unidos en respuesta.
- China advierte de «respuesta necesaria» en caso de guerra comercial con EEUU. China adoptará una respuesta necesaria en caso de una guerra comercial con Estados Unidos, dijo el jueves el ministro de Relaciones Exteriores, Wang Yi, quien advirtió que un enfrentamiento de este tipo solo dañaría a todas las partes.Se espera que el presidente estadounidense Donald Trump promulgue unos aranceles de un 25 por ciento a las importaciones de acero y de un 10 por ciento a las importaciones de aluminio esta semana, pero la Casa Blanca ha dicho que podría haber una exención de 30 días para México y Canadá y otros países en función de la seguridad nacional.Tal medida apunta a contrarrestar las importaciones baratas, especialmente de China, que Trump dice perjudican a la industria y los empleos en Estados Unidos. Su Gobierno se ha enfrentado a una creciente oposición a los aranceles de destacados republicanos y funcionarios del Congreso preocupados por su posible impacto en la economía. Wang, hablando en el marco de una reunión anual del Parlamento chino, dijo que China y Estados Unidos no tenían que ser rivales, y que la historia muestra que las guerras comerciales no son la forma correcta de resolver los problemas. «Especialmente dada la globalización de hoy, elegir una guerra comercial es una prescripción errónea. El resultado solo será perjudicial», declaró Wang. «China tendría que adoptar una respuesta justificada y necesaria», agregó. Wang dijo que China tiene un largo camino por recorrer en su camino de modernización, y que «no tendrá y no necesitará desplazar a Estados Unidos».
- El copresidente de JP Morgan advierte de una «corrección profunda» para las acciones. «El mercado de acciones tiene mucho camino por recorrer para el próximo año a dos», dijo Daniel Pinto de JP Morgan. «Pero luego, si hay una corrección, podría ser una corrección profunda».Pinto destacó que las correcciones del mercado tienden a ser el resultado de muchos factores, pero destacó la actividad del banco central como una posible trampa para los mercados.»Esas son las cosas que quiere ver: la inflación no sube demasiado rápido, eso obliga a los bancos centrales a ir un poco más rápido y más rápido de lo que están haciendo ahora», agregó.Los comentarios de Pinto se producen un mes después de que los temores de una creciente inflación y la subida de las tasas de interés provocaran un aumento en la volatilidad del mercado y provocaran que el promedio industrial Dow Jones cayera en territorio de corrección. Muchos economistas de Wall Street esperan que los precios aumenten constantemente a lo largo de 2018 dadas las condiciones del mercado laboral.