LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (08/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (08/03/2022)1975
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA
OFICIAL113,500,20,95,3
SOLIDARIO187,280,20,95,3
MEP196,33-0,10,7-0,7
MEP GD30197,28-0,21,00,1
CCL200,10-0,5-0,2-1,0
CCL GD30200,10-0,5-0,2-1,5
CCL CEDEAR198,92-1,1-0,3-1,9
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT – HR CONTRATO FINANCIAMIENTO URUGUAY 07.03.22
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/824BFD24-C1B5-46B3-839D-25C9664477F8

S.A. SAN MIGUEL A.G.I.C.I. Y F.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA A AGO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3762636B-E82E-49EF-B8AC-142E4F2A4448

CAPEX S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – INFORMA EL OTORGAMIENTO DE CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN EN ÁREA PUESTO ZUÑIGA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F11BA36D-F129-4151-99D3-62358FF9C7C9

LOMA NEGRA CIASA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA PARA EL 27/04/2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DC7B6E19-C7CF-45C9-BAD7-08F2252B27B0

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) FMI: qué esperar con el dólar, las tarifas y el déficit tras el acuerdo
Entre los economistas tiende a primar la idea que con este acuerdo la Argentina logró evitar las medidas de «ajustes brutales» que antaño exigía el FMI. El escenario para el dólar y las tarifas.
El anuncio del acuerdo con el FMI y el fuerte incremento en los precios de las materias primas apuntan a traer mayor tranquilidad al mercado cambiario con el dólar, según señalan los operadores. Ello es así no sólo porque el entendimiento con el Fondo (una vez aprobado por el Congreso y por el Directorio del organismo) implicará la refinanciación de la deuda, sino también desembolsos netos reforzados por el financiamiento de los organismos internacionales.

Cuando se concrete el acuerdo, el FMI le girará al país financiamiento neto por 3.500 millones de dólares, a los que se agregarían 2.600 millones de endeudamiento neto con otros organismos internacionales, por lo que el efecto sobre las reservas internacionales llegaría a 6.100 millones de dólares.

El dato que el ministro Martín Guzmán confirmó ante la Comisión de los Diputados este lunes es que, tras la firma del acuerdo, el FMI desembolsaría inmediatamente casi 10.000 millones de dólares, una cifra que daría respiro a las reservas del Banco Central en momentos en que los cálculos privados estiman que actualmente los activos netos son negativos en unos 500 millones de dólares.

Generoso
Entre los economistas tiende a primar la idea que con este acuerdo la Argentina logró evitar las medidas de “ajustes brutales” que antaño exigía el Fondo.

Es un acuerdo “generoso” señala un informe de Cohen para sus clientes y agrega que “superó nuestras expectativas, dada la laxitud de las metas establecidas y la falta de compromiso para con reformas estructurales”.

Otro aspecto importante es que, si bien se prevé una reducción de la inflación, el acuerdo no incluye targets en esta materia. “Antes el FMI era más exigente con la inflación”, recuerda un exnegociador de la deuda argentina.

El organismo contaba con un menú de tres posibilidades – control de tipo de cambio, agregados monetarios o metas de inflación – para anclar la suba de los precios, pero, explica, “en los últimos años el Fondo se tornó más flexible, dio más libertad a los países para que fijen sus políticas y por eso aceptó que la Argentina presente un rango de inflación de 38 a 48% para este año”.

Este dato no es menor. Los especialistas señalan que dada la indexación que abarca buena parte del gasto público – particularmente las erogaciones previsionales – una desaceleración brusca de la inflación llevaría a una expansión insostenible de estos gastos.

Dudas
Sin embargo, uno de los aspectos que los economistas ponen en duda es la posibilidad de lograr la reducción del déficit a partir del ajuste tarifario anunciado por el gobierno.

Cabe recordar que el Memorando de entendimiento contempla mantener un piso del gasto social y considera que el gasto de capital será un pilar del programa, previendo un crecimiento desde 1,4% del PIB en 2021 a 2% en 2022.

El único rubro del gasto primario para el cual se prevé una reducción en 2022 son los subsidios a la energía, que deberían bajar en el equivalente de 0,6% del PIB en el año (de 2,3% en 2021 a 1,7% en el año en curso).

Con este propósito, el gobierno anunció una segmentación y una nueva fórmula de actualización de las tarifas. La segmentación contempla que el 10% de los consumidores con mayor capacidad de pago dejen de recibir subsidios al gas y a la energía eléctrica.

En cuanto a la fórmula de actualización, para los usuarios residenciales la tarifa se actualizará en función de la evolución del salario privado. Para los beneficiarios de la tarifa social aumentaría 40% de la suba del coeficiente de variación salarial y para el resto de los usuarios el porcentaje de incremento sería equivalente al 80% de la dicha variación.

Esto significaría un aumento de 200% para el 10% de mayor capacidad de pago, 21% para los usuarios que reciben tarifa social y 42% para el resto de los usuarios, de acuerdo con los cálculos de pxq.

Un número
Justamente en el debate en el Congreso, el diputado del PRO, Martín Tetaz mantuvo un entredicho con el ministro de Economía porque no le daba un ejemplo de cuánto aumentaría la factura de luz a los usuarios que no contaran con subsidios.

Tetaz: “Decime un número. ¿No me podés decir un número?

Guzmán: “Depende del costo de la energía… no sé a cuanto estará el GNL en junio” … La falta de respuesta del ministro desató un griterío de legisladores pidiendo “un ejemplo, a hoy cuanto pagaría su factura al que le eliminan los subsidios” mientras Carlos Heller intentaba poner orden.

El ministro Guzmán también negó que el aumento de tarifas vaya a significar “un tarifazo” como lo acusó el diputado Nicolás del Caño. “No se trata de un tarifazo, pues las tarifas serán menores en términos reales respecto del alza salarial”.

La consultora que dirige el economista Emanuel Álvarez Agis advierte que el cálculo del escenario base del memorando se basa en que el costo mayorista de la energía se mantendría constante en términos reales durante 2022, “lo cual parecía difícil dado el escenario de precios internacionales previo al conflicto entre Rusia y Ucrania y se volvió prácticamente imposible en el contexto actual”.

Por esta razón explica que, si no se alcanzara este 0,6% de ahorro debido a un incremento del costo de la energía, se tienen que buscar otras fuentes para cumplir con la reducción del déficit primario.

Sin condicionalidades
Un tema importante a tener en cuenta es que, si bien el programa contempla un sendero de reducción del déficit fiscal primario, no hay dentro de las metas cuantitativas ninguna condicionalidad que se base en cómo transitar este sendero.

En consecuencia, en las revisiones el FMI sólo será determinante que se cumpla el objetivo de déficit primario -2,5% del PBI para el año en curso, lo que supone una reducción de medio punto-, sin importar para la aprobación de los desembolsos cómo se llega a ese resultado. Por esta razón, el acuerdo no tiene una “meta”, acerca de cuánto deben subir, por ejemplo, las tarifas de los servicios públicos.

De acuerdo con la visión de pxq, dado que el Gobierno se fijó como meta que el gasto crezca en términos reales (una vez excluido el gasto COVID19), se puede pensar que el crecimiento real de la economía puede ayudar a bajar el déficit en términos del PIB.

Si el gasto en prestaciones sociales más las transferencias a las provincias y las universidades (junto con otras transferencias) creciera 1% real con el PIB creciendo 4% (el consenso de los economistas prevé algo menos, 3%) habría un ahorro de 0,4% en términos del producto. “Si, a su vez, se logra algún incremento de ingresos se podría alcanzar el 0,6% para cumplir el objetivo del FMI en caso de que no se lograra ahorro por el lado de los subsidios” sostiene.

Cumplible
En la opinión de esta consultora el acuerdo con el FMI es «cumplible”. Al respecto señala que, en materia de reservas internacionales, casi la totalidad del incremento pautado para 2022 será aportado por el FMI. De esa manera, la meta no requiere de una determinada dinámica del mercado de cambios, sino de poco más que se concrete el primer desembolso del FMI y que el control de cambios haga el resto.

Y en lo que se refiere a la meta de déficit fiscal, estima que “el gasto de capital será el responsable de hacer el ajuste que no hagan los subsidios”, es decir sacrificando obra pública.

Sin embargo, otros análisis advierten que algunas metas serán difíciles de cumplir. “La reducción de la asistencia monetaria es consistente con una mayor consolidación fiscal, pero implica una mayor acumulación de deuda a una tasa que debería ser positiva en términos reales, generando preocupación especialmente en cuanto a la estructura de vencimientos que genera para el mediano plazo” advierte un informe de Ecolatina.

Cabe recordar que el financiamiento del Banco Central al Tesoro llegó a casi 4 puntos del PBI y este año deberá reducirse a 1%, de donde llevaría a que otras fuentes de financiamiento aporten 2,5 puntos.

En síntesis, el acuerdo con el FMI no deja muy conforme ni a vastos sectores de la coalición gobernante ni a la oposición.

Tiene el costo de un control trimestral, pero sin un programa que ataque los problemas estructurales de la macroeconomía argentina, señalan los críticos.

El ministro de Economía repite que es el “mejor acuerdo posible” y, en realidad, respecto al nivel de exigencias que suelen tener los programas del FMI, el organismo y Estados Unidos en particular tuvieron en cuenta razones geopolíticas para llegar a un entendimiento.

(AMBITO) Clave para el dólar: ¿qué pasará con las reservas tras el acuerdo con el FMI?
El entendimiento pauta una recuperación de u$s15.000 millones en tres años. Economistas señalan que el período de gracia, el reintegro de los DEG y el financiamiento de otros organismos podrían ayudar a alcanzar el objetivo.

La recuperación de reservas del Banco Central es uno de los puntos centrales del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, junto con la reducción del déficit fiscal y la emisión monetaria. Se trata de las tres metas cuantitativas fundamentales que el organismo monitoreará de forma trimestral a la hora de autorizar cada uno de los desembolsos, con los que se refinanciarán los vencimientos del Stand By que contrajo Mauricio Macri en 2018. En el caso de la meta de reservas netas, para 2022 plantea acumular u$s 5.800 millones; para 2023, u$s 4.000 millones; y para 2024, u$s 5.200 millones. Analistas consultados por Ámbito señalaron que se trata de un objetivo exigente, pero plantearon que hay algunos factores que lo vuelven alcanzable.

Martín Carro, economista de la UNDAV, advirtió que esta meta dificultará otros objetivos, como el de crecimiento. “En los primeros dos años del actual gobierno no se logró acumular reservas, con un crecimiento económico prácticamente nulo en relación con 2019 y con pocos pagos de deuda en dólares, debido a la reestructuración de la deuda privada. Hacia adelante, el acceso al financiamiento en los mercados internacionales tampoco luce posible en el corto plazo”.

Sin embargo, Carro observa diferencias respecto a esa dinámica: “Desde fines del año pasado se dejó de intervenir fuerte para controlar el precio de los tipos de cambio financieros. A su vez, hubo nuevas regulaciones para el pago de importaciones. Asimismo, se prevé crédito de otros organismos internacionales, además de la devolución de los DEG utilizados en los pagos ya realizados (unos u$s 4.500 millones). No obstante, no deja de ser un objetivo exigente la acumulación de u$s 15.000 millones en tres años con crecimiento económico y mercados cerrados. Podría contribuir a alcanzar la meta la llegada de inversión extranjera directa. Hubo anuncios de inversiones importantes para los próximos años”.

Por su parte, Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía, señaló que el de las reservas es uno de los puntos en los que mayor tranquilidad aporta el acuerdo con el FMI. “En principio, considero que es una meta cumplible porque el acuerdo anunciado con el Fondo prevé una devolución de u$s 5.000 millones, que son los que Argentina pagó en el transcurso del año pasado, con lo cual ayudará a cumplir con el objetivo de incremento de reservas. Del mismo modo, considero que la meta es acorde a la posible evolución de las exportaciones argentinas, por lo tanto, creo que una vez cerrado el acuerdo, no debería generarle grandes problemas al gobierno”.

Beker remarcó que hay cuatro años y medio en los que Argentina le pagará al Fondo con lo que recibe del propio organismo y en ese transcurso posiblemente se reciban algunos fondos del Banco Mundial, del BID y otros organismos multilaterales, que permitan financiar proyectos.

En ese marco, uno de los elementos que genera interrogantes sobre cómo será la dinámica de ingreso y salida de divisas es el conflicto bélico en Europa del Este, que disparó los precios de las materias primas. En relación al contexto de volatilidad internacional desatado por la guerra en Ucrania, ambos analistas señalaron que suma incertidumbre en nuestro plano local y que puede llegar a alterar en cierta forma nuestra balanza comercial.

Carro sostuvo que es difícil adelantar cuál será su impacto y que, por eso, “el acuerdo hace mención a este evento como posible causal de recalibración de metas no solo para la cuenta corriente, sino en el impacto de los subsidios a la energía y su relación con el déficit fiscal”. Hasta ahora, tuvo como consecuencia inmediata la suba de precios tanto de productos primarios en los que Argentina es exportadora neta (como soja, maíz, trigo) como en lo que es importadora neta (como gas). “En función de la balanza comercial del año pasado estos primeros impactos en precio prácticamente se compensan, pero dependerá de la evolución en el tiempo su resultado final. Lo que sin duda arroja es incertidumbre”, sostuvo el economista de la UNDAV.

(AMBITO) Problemas para Argentina en el board del FMI: podrían suspender a Rusia
Los representantes de este estado ya se habían comprometido con funcionarios locales, a defender la posición argentina en el momento de la votación; incluyendo críticas fuertes al manejo del Stand By del 2018.
Estados Unidos y los países miembros de la Unión Europea más Japón quieren tomar en los próximos días una medida fuerte: suspender la participación de Rusia en todos los organismos financieros mundiales. Esto incluye el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde el país invasor de Ucrania es miembro pleno con un leve 2,7% de los votos, pero con mucha participación oral cada vez que se debaten acuerdos con países en desarrollo dentro del organismo. El avance de Vladimir Putin sobre el estado vecino puso en alerta a la conducción de Kristalina Giorgieva, a la que se ya se le anunció que en pocos días llegaría la suspensión de Rusia y la próxima expulsión del Board, al menos durante el tiempo que dure el conflicto. Esta decisión incluye también el Banco Mundial, y ya estaría tomada y se concretaría antes de fin de mes. Y, cuando esto se concrete, Argentina perderá algo más que los votos rusos. Los representantes de este estado ya se habían comprometido con funcionarios locales, a defender la posición argentina en el momento de la votación; incluyendo críticas fuertes al manejo del Stand By del 2018. La suspensión de Rusia quitará esta defensa, la que quedará en manos únicamente de China; al menos dentro de las potencias fuertes. China detenta el 3,7%, con voluntad de aumentar el aporte al FMI y, en consecuencia, el porcentaje de participación en el directorio. Mientras tanto cuenta con un nivel suficiente como para pedir la palabra, sin que cambie el destino de las votaciones.

El directorio del Fondo decidió no reunirse esta semana, y sumar 15 días sin encuentros formales del Board, esperando la evolución del análisis de la situación mundial dentro del los mercados financieros internacionales y aguardando una decisión oficial de los países centrales sobre como funcionarán los organismos de crédito mundial con Rusia. Esto ocurriría esta misma semana, con lo que inmediatamente se avanzaría sobre la participación rusa en el directorio.

Argentina se había garantizado el mes pasado el voto positivo de Rusia y China, luego de la gira que Alberto Fernández había concretado a ambos países. Había incluso cierta satisfacción, ya que se esperaba que en el momento en que se trate el caso local de manera final (para aprobar o rechazar el Facilidades Extendidas) hubiera desde los dos estados visitados por el presidente argentino una defensa abierta hacia la Argentina y una crítica fuerte y directa contra el funcionamiento habitual del organismo. Como mínimo, las palabras rusas, podrían haber confrontado no con los Estados Unidos (lo que es imposible), sino con otros embajadores ante el Fondo como Japón y el Reino Unido o los estados nórdicos; quienes habitualmente son muy críticos y ácidos sobre el manejo argentino de sus cuentas públicas y sus crónicos incumplimientos ante el FMI.

La posible ausencia de Rusia en la votación final no cambia las posibilidades de éxito de la Argentina en el directorio del Fondo, el que, tal como contó ayer este medio, ya está garantizado y con un nivel de apoyo de más de 80%. Sin embargo, ese nivel de votos positivos se deben más al guiño a los negociadores del propio FMI y al sello de agua que implica la firma del director gerente para el Hemisferio Occidental Illan Goldfjan en el Facilidades Extendidas; quién, por otro lado, tomó el caso argentino como su primera intervención de peso desde que llegó al cargo en enero de este año. El compromiso de Estados Unidos y la Unión Europea es más con las acciones de los técnicos y negociadores del FMI que con Argentina, lo que no altera el resultado final de una aprobación de más del imprescindible 75%. Lo que sí habrá que esperar es que en el momento de explayarse sobre el voto, los países occidentales sean muy críticos ante el país y cuestionen a futuro posibles incumplimientos; los que serían insalvables en un acuerdo a 12 años totales y con dos años y medio donde el país deberá cumplir con 10 misiones trimestrales de fiscalización y control.

(AMBITO) Inflación: proyectan que superará la banda pactada con el FMI (38-48%)
Las consultoras no prevén una desaceleración en los precios como comprometió el Gobierno, debido a las subas de tarifas y al movimiento del tipo de cambio, junto con el shock de precios internacionales.

El Gobierno definió que la baja de la inflación es su principal preocupación y desafío. En el acuerdo con el FMI se comprometió a afrontarla con un “enfoque integral”, para tender a una franja de entre el 38%-48% en 2022. Sin embargo, analistas consultados por Ámbito consideran que se incumplirá esta meta, aunque esto no repercutirá en los desembolsos ni en las revisiones trimestrales.

El 2021 cerró con una inflación del 50,9%, la segunda más alta desde la híper. Para comenzar con una reducción gradual año por año, el Gobierno apuesta a un paquete de medidas: bajar el déficit fiscal al 2,5% del PBI, reducir la emisión monetaria al 1% del producto, acumular reservas por u$s5.800 millones y fijar expectativas con políticas de precios y de ingresos, según se detalla en el memorando de políticas económicas y financieras.

Para Mara Pedrazzoli, economista del Centro Cultural de la Cooperación, las medidas no alcanzarán para reducir la inflación en 2022: “Las dos anclas que tenía el Gobierno, que eran las tarifas y dólar, no van a estar más. Las subas de los servicios públicos y la aceleración de la devaluación del tipo de cambio tienen un impacto directo en precios en el corto plazo”.

El acuerdo prevé que el dólar acompañe a la inflación para no perder competitividad, y una suba en las tarifas para bajar los subsidios energéticos en 0,6% del PBI, el mayor recorte para bajar el déficit. Para Delphos Investment, la suba de tarifas de electricidad y gas de hasta 60% en el AMBA podría sumar 1,5 puntos a la inflación “por efectos indirectos sobre los precios de otros bienes y servicios”.

Por su parte, Claudio Caprarulo, director de Analytica, agregó que el escenario inflacionario se “recrudece” por la crisis internacional, y el alza en el precio de los commodities. “La inflación mayorista en enero fue inclusive superior a la minorista, con todos los productos agropecuarios por arriba de 7 puntos, y en febrero eso se va a volver a ver. Estados Unidos proyecta 7,9% de inflación para febrero. Argentina no va a estar aislada de eso”, anticipó el economista. En la consultora, prevén que la inflación termine 2022 en 57%.

En tanto, Lorenzo Sigaut Gravina, director de Equilibra, aseguró que la política fiscal y monetaria contractiva ayudan en la baja de la inflación, pero no en el corto plazo: “La política monetaria y fiscal suele ser poco efectiva cuando la inercia es muy alta. Incluso para quienes creen que la inflación es exclusivamente un fenómeno monetario reconocen que la política monetaria opera con rezago, con un delay que puede llegar a 12 meses”.

“Va a ser difícil romper la inercia y convencer que los salarios tienen que crecer en torno a la pauta oficial, el año pasado los gremios lo aceptaron, cerraron en 35% y después quedó obsoleta, se perdió una bala de plata para coordinar expectativas”, agregó Gravina. Para Caprarulo, para anclar expectativas el plan tiene que ser “creíble”, y eso se dará a partir de que “se cumplan las revisiones”. El REM del BCRA proyecta una inflación en 2022 del 55%.

De todos modos, el incumplimiento de la inflación no implica una ruptura del acuerdo con el FMI durante las revisiones trimestrales, ni frena los millonarios desembolsos. “Lo central es cumplir con la política monetaria, fiscal y de acumulación de reservas, ningún criterio de ejecución está basado en lo que pasa con la inflación, menos en este contexto mundial”, explicó Caprarulo. “El FMI siempre pide una fuerte devaluación para corregir la balanza de pagos, por lo que sabe que eso tiene un shock de precios inicial. Igual, el Gobierno logró que no la haya, eso terminaba mal”, agregó.

Para la consultora LCG el 2022 podría terminar con una inflación de alrededor del 60%, y la baja a lo largo de los años será un desafío porque faltará seguir corrigiendo precios relativos, como los salarios, que estiman que este año volverán a perder por quinto año consecutivo. De todos modos, la consultora que encabeza Guido Lorenzo asegura que es la inflación la que “ayuda a cerrar el programa” porque el rezago entre ingresos y gastos habilita una mejora de las cuentas fiscales.

(AMBITO) Mario Negri: «Juntos por el Cambio no quiere el default y haremos grandes esfuerzos para votar unidos»
El presidente del bloque de la UCR y extitular del interbloque Juntos por el Cambio de la Cámara de Diputados, remarcó hoy que esa coalición parlamentaria «no quiere el default» y que sus integrantes harán «grandes esfuerzos para votar unidos» el proyecto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El presidente del bloque de la UCR y extitular del interbloque Juntos por el Cambio de la Cámara de Diputados, Mario Negri, remarcó hoy que esa coalición parlamentaria «no quiere el default» y que sus integrantes harán «grandes esfuerzos para votar unidos» el proyecto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«No coincidimos en nada en este programa de gobierno que manda (el ministro de Economía, Martín) Guzmán. Sólo votaremos el refinanciamiento», aclaró el legislador, en declaraciones periodísticas, tras el plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas.

El legislador se preguntó: «¿Cuál es la razón para que nosotros votemos que la inflación será del 40% y que la emisión bajará al 1%?».

A lo cual respondió: «No tenemos ninguna certeza. Es el mismo ministro que decía que la inflación era del 33% cuando fue del 50%».

«Financiamiento sí, porque ayudamos al país. Sin acuerdo con el Fondo los problemas serían peores. Pero acá están queriendo arrastrar al Congreso a un co-gobierno», aclaró.

Para Negri, «está claro que con default vamos a estar peor de lo que estamos. Pero el acuerdo es necesario aunque no es suficiente».

«Mensaje para el Gobierno: nuestra responsabilidad no es ingenuidad. Si no aceptan cambios a la ley nosotros definiremos una estrategia; por eso le digo al Frente de Todos: este país no está para la joda», expresó.

(AMBITO) Los cuatro impactos directos e indirectos que tendrá la suba de tasas de la Fed en la Argentina
Los responsables de la Reserva Federal de Estados Unidos se reunirán el 15 y el 16 de marzo para discutir el endurecimiento de la política monetaria. El Presidente de la Reserva Federal de EEUU remarcó la semana pasada la iniciativa de subir en 25 puntos básicos la tasa de interés.

Los responsables de la Reserva Federal de Estados Unidos se reunirán el 15 y el 16 de marzo para discutir el endurecimiento de la política monetaria. El Presidente de la Reserva Federal de EEUU remarcó la semana pasada la iniciativa de subir en 25 puntos básicos la tasa de interés aunque advirtió que estaría «preparado para actuar de manera más agresiva» si la inflación no baja tan rápido como se la espera en el marco del conflicto entre Rusia y Ucrania. En un momento en el que el mundo intentaba recuperarse de la crisis desatada por la pandemia de coronavirus provocando un inflación en altos niveles, la decisión de atacar este problema en medio de una crisis global con suba de precios de las commodities y alza de las materias primas parece una tarea al menos compleja. ¿Qué impacto tendrá en la Argentina?

Analistas consultados remarcaron que una posible suba de tasas de la Reserva Federal podría impactar en la economía argentina, debido a diversos factores como una caída en el precio internacional de los commodities y un menor flujo de capitales hacia los países emergentes.

1. Mercado cambiario

“Una suba de la tasa interés en Estados Unidos va a incentivar la quita de los flujos de capitales de activos más riesgosos tanto como de los mercados emergentes. Entonces, esto provoca más liquidez en los mercados emergentes, entre ellos la Argentina, que está muy poco expuesta al financiamiento internacional», explicó Martin Rapetti en diálogo con Ámbito. Para los analistas, si bien la Argentina no se encuentra integrada a los mercados internacionales la consecuencia es indirecta: la salida de capitales presionan sobre las monedas de la región y de esta manera generar un efecto contagio sobre el tipo de cambio oficial.

2. Modera suba de commodities

El conflicto bélico se hizo sentir en todo el mundo. La importancia de Rusia y Ucrania en el mercado de la energía como en la producción de commodities agrícolas y metalíferas impactaron en el precio de esos productos alterando los costos de producción de empresas en todo el mundo. Para Rapetti, lo que más preocupa es la suba del precio de las commodities internacionales. «En el caso de que sea perdurable, va impactar en los precios domésticos y eso es preocupante porque le pone más presión a la inflación en Argentina que ya es alta y está muy desanclada”, explicó Rapetti, director de la consultora Equilibra en diálogo con Ámbito.

Ecolatina advirtió que “los riesgos de esta escalada de precios son asimétricos: las proyecciones de los commodities que juegan a favor hoy tienen riesgos a la baja -en relación a los rindes de soja y maíz-, mientras que las estimaciones de demanda energética presentan riesgos al alza. Y, por otro lado, que no sólo no es seguro que los actuales precios se sostengan en todo el 2022, sino que además del impacto en los precios, un recrudecimiento de la incertidumbre por el conflicto tendría impactos sobre las condiciones financieras y el nivel de actividad global”.

“En síntesis, en medio de un contexto turbulento, los bancos centrales venían enfrentando desafíos significativos, y el estallido del conflicto entre Rusia y Ucrania no hizo más que acentuar la dificultad. Para nuestro país, que también enfrentaba desafíos de magnitud, los primeros corolarios trajeron algunas buenas noticias, pero también tensiones adicionales”, añadió el estudio de Ecolatina.

En ese sentido, para Claudio Caprarulo, Director de Analytica “la suba de tasas tiende a reducir el precio de los commodities. Más allá del salto en la cotización de la soja, eso puede restringir el ingreso de dólares por exportaciones más adelante. Y el encarecimiento del crédito dificulta el endeudamiento en dólares que tarde o temprano tanto las empresas como el gobierno van a tener que salir a buscar».

3. Poca inversión en mercados emergentes

“Ahora que los Bancos Centrales y la Reserva Federal van a tener que tomar el camino inverso que tomaron durante la pandemia, lo que se tendría que esperar es que suba el dólar en el tiempo. Por otro lado, va a haber menos crédito, menos financiamiento internacional. Sobre todo para los países emergentes, porque va a ser más atractivo invertir en las economías desarrolladas. Y eso va a hacer que los países que nos compraban a nosotros más, consuman o demanden menos. Así es que los productos que exportamos, particularmente, se van a ver afectados en forma negativa”, remarcó Aldo Abram, director de la Fundación Mediterránea.

Martín Kalos director de EPyCA Consultores señala que una suba de tasa genera una “mayor competencia por los fondos que quizá podrían haber venido a ser invertidos en mercados emergentes como Argentina”. “Pero eso, de alguna manera, ya estaba muy limitado. Entonces, el efecto es más reducido. El efecto es, quizás, por la continuidad de bajas inversiones y bajos flujos de capital a economías como la Argentina, pero impacta más en otras economías emergentes que sí podían esperar flujos mayores y que ahora compiten contra tasas de interés más altas en Estados Unidos”, concluyó.

«En el actual contexto internacional de alta incertidumbre, la variable clave para que los movimientos de capitales resulten expansivos para la economía local pasa por el grado de confianza que pueda generar el acuerdo entre nuestro país y el FMI», afirmó Fundación Mediterránea.

«El mercado accionario local insinuaba una recuperación que quedó limitada (por el) agravamiento de la crisis global y las dudas que despierta el acuerdo técnico con el FMI» dijo VatNet Research y señaló que «la situación mundial se tornó tan peligrosa que influye en los ánimos a pesar de la lejanía con el conflicto principal».

4. Inflación

Un alivio para la inflación de EEUU puede venir de la mano de la suba de tasas. El aumento de precios de bienes y servicios derivados de la debilidad del dólar perjudica a la Argentina en el comercio exterior. Por lo tanto, una suba de tasas que morigere los aumentos de precios ayudará a disminuir el efecto inflacionarios de los productos que son importados en nuestra economía.

(INFOBAE) Invasión de Rusia a Ucrania: a la Argentina le pueden faltar dólares para importar gas y enfrenta riesgos de cortes en el servicio
El precio del gas se disparó y podría haber desabastecimiento por la alta demanda europea. En el último informe de la consultora Economía & Energía, se analizó el costo que de la importación de GNL ante diferentes escenarios de precios internacionales
El precio del gas natural licuado (GNL) experimenta una fuerte suba y volatilidad desde la invasión de Rusia a Ucrania, lo que pone en jaque el abastecimiento en invierno para la Argentina dado que el país no cuenta con los dólares para importar la cantidad necesaria para cubrir la demanda estacional en un contexto con estos valores.

Ayer, el valor del GNL se disparó en Europa hasta tocar los USD 100 por millón de BTU debido a la amenaza de Occidente de dejar de importarlo desde Rusia en medio del conflicto bélico cuyo desenlace sigue siendo impredecible. Sin embargo, pese al pico mencionado, el valor se redujo sobre el final de la jornada a casi la mitad, aunque sigue siendo un precio cinco veces más alto que el que pagó la Argentina en el invierno de 2021.

En suma, el escenario de incertidumbre es tal que en el mercado aseguran que hoy “no hay precio” para el gas licuado. “La distorsión es absoluta, con un valor de más de 50 dólares que antes de la guerra estaba entre 8 y 9. A falta de precios razonables, el costo lo puede fijar Rusia cerrando una llave y dejando sin gas a Europa”, ilustró a este medio un ex funcionario que conoce el mercado energético. Explicó que Estados Unidos podría incrementar su actividad de fracking para tratar de sustituir a Rusia como proveedor en diversos mercados, a la vez que los rusos buscarán abastecer con mayor intensidad la demanda de China.

En 2021 la Argentina importó GNL por USD 1.100 millones y en 2022 deberá enfrentar un factor adicional a la suba del precio: la restricción de dólares que traerá el acuerdo con el FMI, que incluye la firme obligación de recomponer reservas del BCRA
Esta compleja situación internacional hace que el abastecimiento de GNL para el invierno en la Argentina sea una incógnita, ya sea porque el precio que convalide el mercado internacional sea demasiado elevado para las menguantes reservas en dólares de la Argentina, o porque el volumen disponible en el mercado resulte escaso como consecuencia de la fuerte demanda que se generó en Europa a raíz del conflicto bélico.

El ex funcionario repasó algunos datos que en su visión explican el riesgo de que este año la Argentina tenga que aplicar cortes en el suministro ya sea a industria o a usuarios residenciales. En 2021 la Argentina importó GNL por USD 1.100 millones y en 2022 deberá enfrentar un factor adicional a la suba del precio: la restricción de dólares que traerá el acuerdo con el FMI, que incluye la firme obligación de recomponer reservas del BCRA.

A la vez, el 60% de la electricidad consumida en la Argentina depende de la generación de gas, por lo que los riesgos en el aprovisionamiento impactan sobre ambos servicios. La compleja relación de subsidios y tarifas, eje central de la letra chica del acuerdo con el FMI (y de los desacuerdos dentro del gobierno) está atravesada por los precios internacionales, algo en lo que el Gobierno no tiene injerencia alguna.

En el último informe de la consultora Economía & Energía, se analizó el costo que de la importación de GNL ante diferentes escenarios de precios internacionales. En ese sentido, se indicó que en un marco en el que el GNL cotice a 20 dólares por millón de BTU -un nivel inferior al que hoy refleja el mercado-, la Argentina deberá desembolsar USD 3.252 millones por el mismo volumen que importó el año pasado. Asimismo, indicó que por cada 10 dólares adicionales por millón de BTU el costo sube en 1.626 millones de dólares.

En tanto, si el precio del GNL por millón de BTU se consolidara en USD 40, la Argentina necesitaría USD 6.500 millones para hacerle frente a la importación de gas. Y en caso de que el costo se redujera a USD 30 por millón de BTU, algo impensado por estas horas, la importación de GNL demandaría USD 4.877 millones, una cifra muy alta para el país.

Mientras que en un escenario de precios altos como el que se convalidó hoy, de USD 100 millones el BTU, si Argentina consumiera el mismo volumen que el año pasado se necesitarían USD 16.260 millones, según estimó la consultora.

“El aumento que verificaron los precios de la energía en el mercado internacional, en conjunto con la crisis hídrica y la disminución de la oferta de gas natural boliviano, supondrán una sensible presión sobre el nivel de los subsidios a la energía en la economía argentina durante el 2022. A su vez, por primera vez desde 2019, se asistirá a un deterioro sensible en el saldo de la balanza comercial de productos energéticos”, señaló el informe de Economía & Energía, que dirige Nicolás Arceo.

Fuentes del sector dijeron a Infobae que esta situación sería inviable para el Gobierno considerando la escasez de divisas. Y afirmaron que aunque dispusiera de esa cantidad de dólares, el problema también pasa por la disponibilidad del GNL, ya que Europa demandaría grandes volúmenes.

Cabe destacar que para este invierno se va a requerir de la importación de unos 69 buques de GNL, 13 más que el año pasado, de acuerdo a fuentes cercanas a la operación. En 2021, de acuerdo a la información publicada por la empresa Ieasa (la ex Enarsa), se importó gas licuado con 56 buques —a través de cinco licitaciones— por un total de USD 1.096 millones a través de los puertos de Escobar y Bahía Blanca y con un precio promedio de USD 8,33 por MMBTU.

El ex funcionario que conversó con Infobae señaló que para evitar los cortes el Gobierno “debe tomar las riendas” del mercado y revisar varios aspectos de su política energética, en especial en el plano de las exportaciones: “No tiene sentido exportar a Chile a un valor favorable para después tener que importar a un precio elevado a través de los barcos gasificadores. En los últimos años le regalamos a Chile 20 puntos de su PBI, que hubiera tenido gastar importando por otra vía si no le hubiéramos vendido el gas barato”.

“Hay que priorizar el abastecimiento al mercado interno. Lo mismo con Brasil, que es nuestro socios pero también nuestro competidor”, agregó el ex funcionario quien, conocedor de las obras públicas, estimó que el gasoducto Néstor Kirchner podría estar terminado en un año. Una vez terminado, ese gasoducto conectará Vaca Muerta, en el norte de la Patagonia, con el corazón de la provincia de Buenos Aires. En el Gobierno manejan objetivos en esa línea y esperan que en el invierno de 2023 las importaciones de GNL comiencen a reducirse.

El invierno va a ser durísimo para las arcas del Estado y potencia aún más este tipo de proyectos y también el gasoducto a Vaca Muerta (Martínez)
Pero para eso falta mucho. El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que la reducción de las importaciones llegará gracias a Vaca Muerta, pero también advirtió que en el invierno de 2022 la Argentina deberá “importar mucho gas a valores insólitos”. Y admitió que en el Gobierno están “muy preocupados con las importaciones de gas para el invierno porque la necesidad de demanda de dólares se tremenda y sigue subiendo”.

“El mundo hoy está en una crisis energética, con una brutal disparada del precio del gas natural licuado (GNL). Para el mundo esta exploración offshore es una gran oportunidad y los argentinos tienen que tomarlo de esa manera”, afirmó Martínez en declaraciones al diario Río Negro.

“Ya hicimos el cálculo tres veces, a 11, 17 y 24 dólares por millón de BTU -hoy los futuros se esperan en torno a 40- y con el nivel de consumo y la baja hidraulicidad, el invierno va a ser durísimo para las arcas del Estado y potencia aún más este tipo de proyectos y también el gasoducto a Vaca Muerta”, afirmó Martínez.

(INFOBAE) Por el escenario internacional, se complicó el cumplimiento de las metas fiscales y monetarias acordadas con el FMI
Analistas económicos consideran que la suba de la energía tendrá un importante impacto en importaciones y nivel de subsidios. ¿Quedó viejo el acuerdo antes de la aprobación?
Desde que las autoridades argentinas y el FMI llegaron a un acuerdo sobre el programa que deberá aplicarse durante los próximos 30 meses, el panorama económico cambió abruptamente. En el medio sobrevino nada menos que la invasión de Rusia a Ucrania, con un fuerte impacto en los precios de las materias primas, entre otros aspectos. Pero nada de esto está contemplado en las proyecciones consensuadas por el staff del ministerio de Economía y los técnicos del organismo.

Como consecuencia de esta situación ya se empezaron a escuchar las primeras advertencias respecto a posibles incumplimientos de las metas impuestas. Claro que no sería tan grave, ya que la excusa será justamente que se produjo un acontecimiento sorpresivo y disruptivo.

Entre los que advirtió que las metas serán difícilmente cumplibles, en particular a partir de estas nuevas circunstancias fue el economista Gabriel Rubinstein. “Seguramente el déficit primario no caiga al 2,5% como pide el FMI para 2022 y se ubique nuevamente en 3% del PBI. La emisión monetaria tampoco sería del 1% como indica el acuerdo y lo más probable es que termine en 2% del PBI”. Sin embargo, consideró que estos posibles incumplimientos no son graves ni harían peligrar la continuidad del programa con el Fondo.

El acuerdo firmado con el FMI, de todas maneras, reconoce que el “el escenario base” está sujeto a importantes incertidumbres, lo que podría obligar a “recalibrarlo”
Luciano Cohan, que ocupó la secretario de Programación Económica durante el macrismo, fue un poco más duro al indicar por redes sociales que “lo que está pasando con los precios del gas y el petróleo, la soja y otras commodities en el mundo vuelven obsoleto presentado hace pocos días”. En ese sentido, el economista que está al frente de la consultora Alphacast, indicó que se trata de movimientos “con impacto fiscal millonario. Es absurdo estar aprobando y firmando un programa que nace viejo”.

El acuerdo firmado con el FMI, de todas maneras, reconoce que el “el escenario base” está sujeto a importantes incertidumbres, lo que podría obligar a “recalibrarlo”. Entre los riesgos que menciona el punto 11 se señala la posibilidad de que se vuelva a intensificar la pandemia por el surgimiento de nuevas variantes del Covid-19, lo que llevaría a nuevas restricciones de movilidad y complicaciones por el lado del comercio exterior. Pero además alude específicamente al riesgo geopolítico –en particular aquellos relacionados a un escenario de guerra- que aumente los subsidios en energía. Sin embargo, se trata de la única alusión específica al tema.

Los supuestos no incluyen el escenario de la soja superando los USD 600, como ocurrió en los últimos días, como también que el petróleo podría ubicarse por encima de los USD 120. Ambas variables implican un fuerte cambio que juega a favor por un lado, ya que aumentarán las exportaciones, pero también un mayor peso sobre las cuentas públicas por el lado de las importaciones de energía en el invierno y un incremento de los subsidios energéticos.

Los bonos continuaron cayendo y el riesgo país llegó a los 2.000 puntos, reflejando una amplia chance de default de la deuda en los próximos años
Extrañamente, no hubo comentarios directos a los efectos de la guerra en las cuentas públicas por parte de los legisladores que pudieron efectuar consultas, en el marco de la visita del ministro de Economía al plenario de las comisiones de Presupuesto y Finanzas, donde presentó los detalles del acuerdo. Tampoco resultó un tema abordado en detalle por el propio Martín Guzmán, a pesar de que claramente se trata de una cuestión que tendrá impacto en la actividad económica, en algunos aspectos a favor y en otros claramente en contra.

Por lo pronto, la búsqueda de refugio por parte de los inversores de todo el mundo sigue afectando a los activos argentinos. Los bonos continuaron cayendo y el riesgo país llegó a los 2.000 puntos, reflejando una amplia chance de default de la deuda en los próximos años. Esta situación llevó al diputado Luciano Laspina a reiterar el concepto de “bomba de tiempo” que el actual gobierno le dejará a la próxima administración, que posiblemente se verá obligada a renegociar la deuda con el sector privado ni bien llegue al poder.

(INFOBAE) Mientras vuelve el debate por las retenciones, los precios de los alimentos siguen sin control y encienden las alertas
Por fuera de los supermercados y del plan oficial de Precios Cuidados, la suba del precio de los alimentos rozó 10% en febrero y sigue acumulando presión en marzo por la imparable cotización de los granos. La recurrente discusión por los derechos de exportación

La alerta es total y la reacción, por el momento, casi inexistente. El impacto del salto en el precio de las commodities, que tanto bendicen en el Gobierno y el Banco Central por el inesperado flujo de dólares que ya empezó a ingresar -el BCRA pudo ayer comprar USD 300 millones gracias a la fuerte liquidación del agro- empieza a pegar de lleno en el precio de los alimentos y, con mayor incidencia, en las zonas más vulnerables.

El próximo martes, el Indec dará a conocer el índice de inflación del mes pasado, que consultoras privadas ubican en torno al 4%, con un avance del precio de los alimentos por encima de ese registro en al menos un 1 punto porcentual. Pero un dato reciente advierte que la suba podría ser peor. Los precios de los alimentos básicos, que escapan a los controles oficiales en los comercios de cercanía de los barrios populares, anotaron un incremento de 9,8% en febrero.

Este indicador, que elabora el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), suele arrojar una cifra más alta que el dato oficial del Indec porque, precisamente, no promedia con los precios de los productos que integran la canasta de Precios Cuidados que se comercializan en las grandes superficies de venta. Es decir que no mide en los supermercados, donde la suba queda mitigada por las iniciativas de control, sino sólo en los pequeños y medianos comercios donde los programas que impulsa la Secretaría de Comercio, a cargo de Roberto Feletti, no llegan.

Este relevamiento, denominado Índice Barrial de Precios (IBP) hace el seguimiento de 57 productos de la canasta básica de alimentos en 650 comercios de cercanía, en 20 distritos del conurbano bonaerense. En términos generales, el IBP suele reflejar una diferencia de 30% respecto del dato que publica el instituto de estadísticas oficial días después, con lo cual el indicador oficial podría ubicarse entre 6% y 7% en la categoría alimentos y bebidas.

La medición del consultor Camilo Tiscornia coincide con este anticipo: “Alimentos y bebidas fue el rubro de mayor incremento, (más de 6%, con gran incidencia de verduras pero con aumentos importantes en la mayoría de los componentes”, asegura su último informe. De acuerdo al índice del ISECPCI, la suba de la carne, principalmente los cortes populares, superó 11% mientras que en los productos de almacén, con gran incidencia de la suba de la harina sobre el precio del pan y galletitas, el incremento es de 13% promedio.

Los datos son preocupantes en sí mismos pero el mayor alerta es que esos registros no capturan el pleno efecto de la fenomenal suba del trigo, que ayer cerró en USD 475 la tonelada y que ya provocó un aumento de 40% en la suba de la harina. En este contexto, Feletti insiste en su búsqueda de mecanismos para “desacoplar” el costo local de los alimentos de los precios internacionales. Conscientes de que el fideicomiso del trigo, un esquema de subsidios cruzados para la producción de harina y fideos, no revertirá la tendencia, la amenaza de una suba de las retenciones a través de la reedición de una propuesta de alícuotas móviles, vuelve a estar sobre la mesa.

De hecho, algunos analistas atribuían ayer el alto nivel de liquidación del campo a esa posibilidad. Sin embargo, desde el sector exportador descartaron esa hipótesis y aseguraron que el único factor que por estos días alienta el ingreso de divisas es la cotización récord de los granos.

“No hay por ahora ningún movimiento de especulación para anticipar registro de exportaciones porque el ministerio de Agricultura tiene un régimen de cupos de exportación desde el año pasado por lo que tiene amplio margen para regular los flujos. Lo que se ve es un efecto netamente de los precios”, aseguró una fuente del sector, quien relativizó el nerviosismo del campo por la recurrente amenaza de modificar o elevar el esquema de retenciones.

En el agro admiten que “la preocupación por las retenciones es permanente” pero confían en que hoy no están dadas las condiciones para que el Gobierno pueda avanzar en esa dirección. En principio porque, destacan, no existen las condiciones legales para que el Poder Ejecutivo firme un decreto para aumentar los derechos a la exportación, dado el vencimiento de la Ley de Solidaridad, amén de la falta de aprobación del Presupuesto.

“Deberían pasarlo por el Congreso, con muchas dudas para lograrlo en el contexto actual”, aseguró un hombre de referencia obligada entre los agroexportadores.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) La nueva amenaza de Putin: 5 claves este martes en los mercados

Vladimir Putin, presidente ruso, sigue aterrorizando os mercados al lanzar una nueva amenaza a Occidente: prohibir el petróleo ruso tendría «consecuencias catastróficas».

Mientras, el petróleo sigue en niveles máximos.

Las criptomonedas recuperan posiciones esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. La nueva amenaza de Putin
Mientras Estados Unidos busca aliados en su plan de prohibir las importaciones de petróleo ruso, su homólogo rusa lanza una nueva amenaza al decir que esta medida tendría consecuencias catastróficas. «El aumento del precio podría ser imprevisible y alcanzar más de 300 dólares por barril o más», dijo el viceprimer ministro ruso de Energía, Alexander Novak.

Además, Putin amenaza con cortar el gas a Europa si se prohíben las importaciones de petróleo del país.

2. El petróleo se mantiene en máximos
El petróleo sigue disparado tras conocerse que Estados Unidos y Europa mantienen conversaciones para prohibir las importaciones de petróleo ruso. El recrudecimiento de las tensiones en Rusia y Ucrania supone también un factor de presión al alza.

Esta mañana, el crudo WTI se mueve en los 122 dólares y el Brent en los 127.

3. Las cripto recuperan posiciones
El sector de las criptomonedas sigue subiendo, a pesar de que las tensiones entre Rusia y Ucrania aumentan. El Bitcoin se mueve en los 38.000 dólares y el Ethereum en los 2.500.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei baja un 1,7%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,4% y el Shanghai Composite se deja un 1,2%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-2,9%), Nasdaq (-3,6%) y Dow Jones (-2,3%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan la balanza por cuenta corriente y la producción industrial de Alemania, la producción industrial de España, las ventas minoristas de Italia, así como el PIB y la evolución del empleo en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos las importaciones, exportaciones y balanza comercial, el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

(INVESTING) Cripto al alza: Bitcoin, Ethereum, Cardano, Solana… Vigile estos niveles
El sector de las criptomonedas se recupera este martes, al igual que los mercados financieros.

Diego Morín, analista de IG, apuesta por vigilar estos niveles:

Bitcoin: intentará acercarse a la resistencia psicológica de los 40.000 dólares tras ceder algo más de un 13% desde la resistencia de los 45.000 dólares, una zona que le costó perforar con la llegada de marzo, por lo que será interesante ver la actuación de la demanda.

Ethereum: negocia en estos momentos por encima de los 2500 dólares tras descender algo más de un 15% desde los máximos de marzo. Ahora, la clave para la cripto será volver a situarse sobre los 2.750 dólares.

Cardano: se mantiene sobre los 0,80 dólares, aunque el momento importante será el retorno al dólar, coincidiendo con los máximos del mes de marzo. De lo contrario, podríamos visitar los 0,70 dólares.

Solana: cotiza en este momento alrededor de los 83 dólares después de toparse con la resistencia de los 100 dólares. Es importante que realice un suelo en torno a los 80 dólares.

Dogecoin: cotiza alrededor de los 0,1193 dólares, después de coquetear en las últimas sesiones con los mínimos de febrero. Tendremos que ver si consolida el pullback hacia los 0,15 dólares.

Ripple y Polygon: se alejan de los mínimos de ayer y buscarán introducirse nuevamente por encima de los 0,75 y 1,465 respectivamente.

Terra: se mantiene sobre los 80 dólares con el objetivo de recuperar la zona de los 90 y 95 dólares, con posibilidad de un nuevo acercamiento a los máximos históricos.

(INVESTING) EE.UU. negocia con Venezuela alternativas para reemplazar el petróleo ruso
Un grupo de altos funcionarios estadounidenses voló a Venezuela el sábado para reunirse con el gobierno del presidente Nicolás Maduro y discutir la posibilidad de aliviar las sanciones a las exportaciones de petróleo venezolano, ya que la administración Biden evalúa prohibir las importaciones de petróleo y gas rusos, según publica The Washington Post de dos personas familiarizadas con este asunto.

El viaje es la visita estadounidense de más alto nivel al estado socialista en años y se produce cuando Estados Unidos busca aislar a Rusia por su invasión de Ucrania.

Venezuela, el aliado más importante del Kremlin en Latinoamérica, solía ser un importante proveedor de crudo para Estados Unidos antes de que las exportaciones se vieran obstaculizadas por la mala gestión interna y las sanciones paralizantes de Washington, publica el diario estadounidense.

Según el tabloide, en las últimas semanas, exlegisladores estadounidenses han presionado para que EE.UU. prohíba las exportaciones de petróleo y gas de Rusia y levante las restricciones a Venezuela, que alberga las mayores reservas de petróleo del mundo.

El viaje se produce pocos días después de que Maduro y el presidente ruso, Vladimir Putin, hablaran por teléfono sobre impulsar la asociación entre sus países.

Estados Unidos y Venezuela rompieron relaciones diplomáticas en 2019 después de que el Gobierno de Estados Unidos reconociera a Juan Guaidó como presidente legítimo del país, acusando a Maduro de ganar la reelección mediante fraude. En un intento por obligar a Maduro a dejar el poder, la administración Trump bloqueó todos los ingresos estadounidenses a la compañía petrolera nacional de Venezuela.

Recordamos que mientras Estados Unidos busca aliados en su plan de prohibir las importaciones de petróleo ruso, Rusia lanza una nueva amenaza al decir que esta medida tendría consecuencias catastróficas. «El aumento del precio podría ser imprevisible y alcanzar más de 300 dólares por barril o más», ha advertido el viceprimer ministro ruso de Energía, Alexander Novak.

Además, Putin amenaza con cortar el gas a Europa si se prohíben las importaciones de petróleo del país.

(INVESTING) Rebote bursátil: Ucrania afirma que Rusia reduce su ofensiva. ¿Durará?
La ofensiva de Rusia en Ucrania continúa, pero a un ritmo significativamente más lento este martes, según habrían asegurado el ejército y la inteligencia ucraniana, que habrían anunciado además que un segundo comandante ruso de alto rango habría muerto, informa Reuters.

El mayor general Vitaly Gerasimov, primer subcomandante del 41º ejército de Rusia, fue asesinado el lunes, según ha anunciado la Dirección General de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania en un comunicado.

Mientras, los civiles ucranianos siguen huyendo de las principales ciudades.

Los mercados europeos, que abrían la sesión en negativo arrastrados por las caídas de las bolsas asiáticas, se han dado la vuelta y en estos momentos cotizan con notables ascensos.

El Ibex 35 cotiza con subidas en ocasiones de más del 3%, el Cac, el Dax y el Euro Stoxx 50 se mueven con avances superiores al 1%.

Mientras, en Occidente continúan los planes para hacer frente a los altos precios de la energía. La Comisión Europea presentará este martes su última propuesta, con el objetivo de reducir la dependencia energética de Rusia, especialmente del gas.

Por su parte, Estados Unidos sigue negociando para prohibir las importaciones de petróleo ruso.

La pregunta que se hacen ahora los expertos es cuánto puede durar este rebote, que los inversores podrían haber aprovechado para nivelar sus posiciones.

(INVESTING) Barril sube mientras el fantasma de sanciones al crudo ruso hace temer por la oferta
Los precios del petróleo subían el martes, con el Brent superando los 127 dólares por barril, ya que la posibilidad de sanciones formales de Estados Unidos contra las exportaciones de hidrocarburos rusos avivó la preocupación por la oferta.

* Los futuros del crudo Brent de referencia para mayo subían 3,56 dólares, o un 2,9%, a 126,77 dólares por barril a las 1103 GMT.

* Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) para entrega en abril ganaban 3,12 dólares, o un 2,6%, a 122,52 dólares el barril.

* Fuentes dijeron a Reuters que Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo del mundo, podría prohibir las importaciones de petróleo ruso tras la invasión de Rusia a Ucrania el 24 de febrero. Washington está dispuesto a tomar la medida sin la participación de los aliados europeos, dijeron.

* La petrolera británica Shell (LON:RDSb) dijo el martes que planea retirarse del petróleo y el gas rusos y detener todas las compras al contado de crudo ruso como primera medida inmediata.

* Los precios del petróleo podrían subir a más de 300 dólares por barril si Estados Unidos y la Unión Europea prohíben las importaciones de petróleo de Rusia, dijo el lunes el viceprimer ministro Alexander Novak.

* El temor a que Rusia responda a las sanciones ya impuestas deteniendo las exportaciones de energía impulsó los precios al alza.

* Goldman Sachs (NYSE:GS) elevó su previsión de precios del Brent para 2022 a 135 dólares por barril desde 98 dólares, y su perspectiva para 2023 a 115 dólares por barril desde 105 dólares, al calcular que la economía mundial podría enfrentarse a la «mayor crisis de suministro energético de la historia», dado el papel clave de Rusia.

* La aparente ralentización de las conversaciones con Irán sobre su programa nuclear, que pondría fin a las sanciones contra sus ventas de petróleo, añadió un nuevo apoyo a los precios. El enviado de la Unión Europea en las conversaciones dijo que dependía de Irán y de Estados Unidos tomar decisiones políticas para llegar a un acuerdo.

* El petróleo iraní podría tardar meses en fluir tras un acuerdo nuclear.

* Las interrupciones del suministro de petróleo se producen mientras los inventarios siguen cayendo en todo el mundo. Cinco analistas encuestados por Reuters estimaron en promedio que las reservas de crudo de Estados Unidos disminuyeron unos 800.000 barriles en la semana al 4 de marzo.

(INVESTING) BHP apunta a «efecto indirecto» de alza de materias primas cuando el precio del níquel se duplica
El grupo minero BHP advirtió el martes del impacto de la subida de los precios de las materias primas en la ya disparada inflación tras la invasión rusa a Ucrania, mientras que el comercio del níquel se suspendió en Londres después de que los precios se duplicaron.

Los precios del petróleo, los metales y otras materias primas se han disparado tras la intensificación de los combates en Ucrania.

El petróleo superó los 127 dólares por barril el martes, mientras que la Bolsa de Metales de Londres detuvo la negociación del níquel, después de que el valor insumo para el acero inoxidable se disparó por encima de los 100.000 dólares por tonelada.

«Hemos visto incrementos porcentuales de cientos de precios en una serie de materias primas», dijo el presidente ejecutivo del grupo BHP, Mike Henry, en una conferencia en Sídney. «Eso va a tener un efecto económico de contagio sobre la inflación y, posiblemente, sobre el crecimiento global».

Marcas de consumo como Starbucks (NASDAQ:SBUX), Restaurant Brands International Inc – matriz de Burger King-, McDonald’s Corp y Woolworths han avisado de presiones crecientes sobre sus costos.

La inflación ha alcanzado el nivel más alto de los últimos 40 años en Estados Unidos y ha llegado a máximos históricos en la zona euro.

En la misma conferencia que Henry, el presidente y presidente ejecutivo de Morgan Stanley (NYSE:MS), James Gorman, instó al banco central estadounidense a ser prudente a la hora de subir las tasas de interés tras la invasión, aunque dijo que no elevarlos lo suficiente también era una amenaza.

«La Fed tiene ahora un verdadero dilema», dijo. «Inevitablemente, la inflación se está acelerando y no es transitoria». El estallido de la guerra significó que «el problema se hizo más grande, no más pequeño. Mi apuesta es que la Fed subirá ahora muy metódicamente. Sin sorpresas ni hacia arriba ni hacia abajo».

«Lo peor que puede pasar es que la guerra retroceda (…) pero la inflación se dispare (porque) la Fed no hizo lo suficiente», agregó.

Se espera ampliamente que el banco central estadounidense suba su tasa de interés de referencia a un día un cuarto de punto porcentual el 16 de marzo. El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo la semana pasada que actuará con cautela dada la incertidumbre sobre el impacto de la guerra.

«Están en este delicado equilibrio entre tener que ser muy considerados y tomar medidas para reducir la inflación», dijo el presidente ejecutivo de Macquarie, Shemara Wikramanayake.

LAS ÚLTIMAS MARCAS

Decenas de empresas han cerrado su actividad en Rusia desde su invasión de Ucrania, que Moscú califica de «operación militar especial».

El fabricante alemán de ropa deportiva Adidas (DE:ADSGN) y Calvin Klein y Tommy Hilfiger son algunas de las últimas marcas que han anunciado la suspensión de sus actividades en Rusia.

Estee Lauder también ha dicho que suspenderá todas las operaciones comerciales en Rusia, mientras que Procter & Gamble (NYSE:PG) Co está poniendo fin a todas las nuevas inversiones de capital y «reduciendo significativamente» su cartera allí.

El conflicto ha agitado los mercados bursátiles mundiales, ya que los inversores están preocupados por las repercusiones económicas, poniendo en duda las cotizaciones en el mercado.

La empresa de calificación crediticia Fitch se unió el lunes a su rival Moody’s al suspender sus operaciones comerciales en Rusia.

JPMorgan (NYSE:JPM), que gestiona los índices de mercados de bonos emergentes más utilizados, también dijo que excluiría al país de todos sus índices de renta fija, al igual que los proveedores de índices rivales FTSE Russell y MSCI.

La empresa alemana de servicios públicos Uniper (DE:UN01) dijo que reduciría su exposición financiera al proyecto suspendido del gasoducto Nord Stream 2, uniéndose a los cofinanciadores del gasoducto Wintershall Dea, Shell (LON:RDSb) y OMV (VIE:OMVV).

(INVESTING) Shell intervendrá para suministrar gas a Europa en caso de interrupciones rusas: CEO
Shell (LON:RDSb) intervendrá para ayudar a suministrar gas natural a Europa en caso de que se produzcan interrupciones relacionadas con las tensiones entre Rusia y Occidente, declaró el jueves su presidente ejecutivo, Ben van Beurden.

«Si hubiera interrupciones, posiblemente debido a las sanciones o a otros motivos, por supuesto que intervendremos y haremos todo lo posible para suministrar a Europa», declaró Van Beurden a los medios.

Asimismo, añadió que Europa nunca se había encontrado con interrupciones significativas del suministro desde Rusia «ni siquiera en momentos geopolíticos muy problemáticos» en el pasado.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *