Daily
Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el mercado cambiario continúa monitoreando el peso tras tres jornadas consecutivas de caída, a la espera de una mayor liquidación de dólares del agro por la cosecha. El presidente Mauricio Macri participa de la cena anual del think-tank Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). No hay publicación de datos macro relevantes. Además, los candidatos de Macri y Cristina Fernández de Kirchner perdieron en la elección en Río Negro. Arabela Carreras, de Juntos Río Negro, fue electa gobernadora de la provincia con el 52,49% de los votos. Traders y analistas tienen dudas por la primera colocación de Letes en USD que vencen después de las elecciones presidenciales de octubre; lea aquí Café con Traders. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index estable, mientras monedas emergentes retroceden a medida que inversionistas esperan nuevas señales sobre la perspectivas del acuerdo comercial EE.UU.-China con nuevas conversaciones previstas para esta semana vía teleconferencia. Acciones europeas con modesto descenso, mientras futuros S&P presagian apertura en negativo; GBP se aprecia mientras la Primer Ministra May hizo un nuevo llamado a legisladores para lograr un acuerdo sobre Brexit.
- ARS cayó 1,18% en sesión previa a 43,93/USD
- Banda FX BCRA hoy: piso de 39,572/USD; techo de 51,211/USD
- Tasa Leliq 7 días -31pbs a 67,379%
RIESGO PAÍS (08/04) | 783 | +0.0% |
Local
- (Clarin) La elección en Río Negro. Arabela Carreras se impuso por amplia ventaja al kirchnerista Martín Soria y será la nueva gobernadora. El oficialismo provincial derrotó con facilidad al intendente de General Roca. Cambiemos quedó en tercer lugar, muy lejos. La Casa Rosada celebró la dura caída K. Cualquier expectativa que pudo tener el Frente para la Victoria de ganar la elección en Río Negro se diluyó a la velocidad del rayo, apenas se empezaron a abrir las 1.645 urnas distribuidas a lo largo y ancho de la provincia. Tal como confiaban en el oficialismo provincial, Arabela Carreras, de Juntos Somos Río Negro, le ganó al peronista Martín Soria, que jugó aliado al kirchnerismo y bajo el histórico sello del FpV. Según el escrutinio del 93,56% de las mesas, Carreras conseguía un 52,49% y Soria un 35,08%. Tercero, muy lejos, quedó Cambiemos, que llevó a la radical Lorena Matzen de candidata, con el 5,67%. La Casa Rosada se subió al triunfo de la fuerza local y festejó la derrota del kirchnerismo, pero sigue sin encontrar fórmulas propias que sean competitivas en la Patagonia.on esos porcentajes, Soria admitió la derrota y se quejó de que tuvo que competir «contra dos oficialismos», el rionegrino y también el de la Casa Rosada. Una de las llaves del triunfo de Weretilneck y su sucesora Carreras es el plan Castello, llamado así por el primer gobernador rionegrino, Edgardo Castello. Con la aprobación de la Legislatura provincial, Río Negro tomó una deuda por 300 millones de dólares para financiar obras de infraestructura en toda la provincia. Voces del propio peronismo rionegrino empezaron a tratar en la noche de este mismo domingo de «mariscal de la derrota» a Soria. Le atribuyen una estrategia electoral errada, centrada en la judicialización de la campaña y carente de propuestas. Queda ahora por ver cuál será ahora la próxima jugada de Soria. La Carta Orgánica municipal le impide ir por un nuevo mandato -los tiempos ya no le darían para modificarla- como intendente de General Roca. Para peor, con el triunfo de este domingo Juntos ahora se envalentonó e irá por la ciudad con Gerardo Blanes como candidato. «Hicieron una construcción sectaria, no quisieron ampliarse a otros sectores. Fue un proyecto que no estuvo pensado para ganar», señaló un dirigente del PJ que ahora se prepara para salir a cuestionar el liderazgo de Soria en el PJ de Río Negro. La fórmula de Arabela Carreras y Alejandro Palmieri también se benefició con los votos de radicales que optaron por, en vez de votar a Cambiemos, impedir una victoria de Soria. Voto útil. Esa también fue la estrategia de la Casa Rosada. Prácticamente asfixió a las candidatas de Cambiemos, la radical Lorena Matzen y la macrista Flavia Boschi, quienes debieron hacer una campaña extremamente austera. El objetivo final era evitar a cualquier costo un triunfo que pudiera eventualmente adjudicarse Cristina Kirchner. Pero el daño colateral es muy elevado. La fuerza que lidera Mauricio Macri surfeó una derrota monumental que debería provocar escalofríos en el ala política del Gobierno Nacional. Antes de las 10 de la noche, de todos modos, el Presidente, su jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, ya habían llamado a la ganadora, para impregnarse de algún modo con su perfume triunfal. En la Casa Rosada decían que Weretilneck mostró Inteligencia para el armado de la fórmula de Juntos. En una provincia con características muy diferentes y algunas fuertes rivalidades entre ciudades, puso de candidata a Carreras -es de Bariloche, la principal ciudad de la provincia- y a Palmieri de General Roca (la segunda ciudad en electores). El actual gobernador es de Cipolletti, la tercera ciudad. En octubre Río Negro renueva a sus tres senadores. Tras el triunfo de este domingo, Weretilneck buscará quedarse con una de esas bancas (y una segunda para una mujer de su partido).
- (La Nación) El Gobierno guarda una bala de plata para frenar al dólar. En la Casa Rosada, donde la estrategia electoral se planifica con una sofisticación que ningún partido ha logrado hasta ahora emular, saben que, más allá de lo que diga cualquier encuesta, un movimiento violento del tipo de cambio podría terminar por ahogar la ambición de reelección de Cambiemos. El presidente Mauricio Macri lo tiene claro. Ya una vez usó una bala de plata para intentar doblegarlo y, de ser necesario, estaría dispuesto a volver a hacerlo. «El mercado dice que estamos atados de pies y manos por el Fondo. Pero no nos vamos a suicidar políticamente. Si se complica todo, vamos a usar las reservas», admite con franqueza un hombre clave del equipo económico. «Pensar algo distinto es no entender cómo funciona el mundo. Es una cuestión política: un país soberano toma decisiones soberanas, después el board [del FMI] lo avalará o no. Esto está hablado, aunque no va a hacer falta», continúa. Hace semanas que la tensión en el mercado cambiario es evidente. El viernes, pocas horas antes de que el directorio del Fondo Monetario Internacional liberara los US$10.800 millones pautados para la Argentina, la divisa había tocado un nuevo máximo: $45 en bancos y casas de cambio. En Hacienda esperan que la semana próxima aparezca la oferta y la presión empiece a aplacarse. El lunes 15 el Tesoro comenzará con las subastas diarias de US$60 millones -por un total de US$9600 millones- acordadas con el FMI, y confían en que, en paralelo, irán ingresando los dólares de la cosecha de soja. «Aunque liquiden la mitad de la cosecha, ya van a ser más dólares que los que hubo el año pasado», se entusiasman. Para conocer de primera mano la situación de las cerealeras, la semana pasada hubo reuniones individuales con algunas de ellas en el Palacio de Hacienda. Pero pese al optimismo permanente que manifiestan en la sede de Hipólito Yrigoyen 250, la posibilidad de que la elección que se ha planteado como un «todo o nada» siga castigando al peso no está del todo descartada. El equipo económico no pierde oportunidad de plantear ante los burócratas del Fondo la necesidad de habilitar al BCRA a usar reservas para intervenir en el mercado de cambios antes aun de que el dólar llegue al techo de la banda, aunque admiten que es casi imposible hacer que los técnicos se alejen de sus manuales. No importa que hasta el economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Carlos Vegh, haya declarado la semana pasada en Washington que «sería de la idea de que la Argentina pudiera intervenir dentro de la banda cambiaria». «Mi posición, en general, es que el Banco Central se reserva el derecho de intervenir para apaciguar fluctuaciones monetarias», dijo, alineado con la visión de gran parte de los economistas locales.Dilema para la Anses. En la Anses, entretanto, evalúan por estos días las implicancias de un canje de acciones que el Banco Macro tiene previsto anunciar en el mercado local y en Wall Street entre mayo y junio. Emulando los casos de Galicia y de Supervielle, la entidad financiera quiere crear el Grupo Macro, con el objetivo de incorporar bajo un solo paraguas la operación bancaria y desarrollar además nuevos negocios de seguros y de créditos al consumo. A través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que contiene todas las carteras de bonos y acciones heredadas de las AFJP, la Anses tiene el 27,49% del capital social de Banco Macro. Es el principal accionista individual que tiene la entidad. Pero en el organismo que encabeza Emilio Basavilbaso miran la transacción con algo de recelo. Temen que la operación pueda licuar su participación en el banco nacional. Las consultas entre los abogados de la Anses y del Gobierno no se hicieron esperar. Los responsables del FGS saben que son presa fácil de demandas penales. Para desterrar sospechas, el banco explicó tanto en la Comisión Nacional de Valores (CNV) como en el BCRA que su intención -a diferencia, por ejemplo, de lo que sucedió a comienzos de 2000 con Galicia- es que el canje de acciones del Macro por las nuevas del grupo financiero sea de 1 a 1. La administración activa de la cartera del FGS es otro de los temas pendientes que, tarde o temprano, el próximo gobierno deberá poner sobre la mesa. El purismo -o desconocimiento- financiero de muchos legisladores hace que los gestores del fondo con el que se prevé pagar la reparación histórica a los jubilados tengan poco margen de acción. La reparación histórica le demanda a la Anses el desembolso de $8000 millones por mes. Los fondos del blanqueo le alcanzan para pagar las cuentas hasta abril de 2020. Luego, tal como prevé la ley, será el FGS quien deberá financiarlo. De las cuentas actuariales del Gobierno se desprende que si el FGS lograra obtener un rendimiento del 4% anual, quedaría al final del día un fondo activo igualmente relevante. Una de las propuestas que planea resucitar el oficialismo de continuar en el gobierno -dado que se necesita un proyecto de ley, algo impensable hoy- es la de transformar el FGS en un fondo soberano, como el que tienen países como Noruega y Singapur. Aun con un reglamento de gestión que sea público, el cambio les daría a los administradores del dinero mayor autonomía. En las dependencias públicas pocos se animan a hablar de los proyectos para 2020. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, viene teniendo reuniones con los representantes del sector empresario y les intenta insuflar optimismo. «Dicen que hay 1000 cosas buenas que se hicieron y de las que no se habla. Que todo el mundo habla de las 1000 malas -describe un banquero-. Y piden que tratemos de no hablar si no tenemos nada bueno para decir».
- (Ambito) FMI: comienza otra negociación. Se le pedirá a los funcionarios del Fondo esperar a después de las elecciones para discutir sobre cambios impositivos o nuevos ajustes de gastos. El Gobierno confía en que Christine Lagarde hará un nuevo aporte a Mauricio Macri: que los reclamos oficiales del Fondo Monetario Internacional (FMI) escuchados el viernes pasado en la reunión del board, esperen hasta después de las elecciones de octubre. Especialmente los referidos a un mayor ajuste del gasto y de los ingresos; y mayores esfuerzos locales para reducir la inflación. En síntesis, los capítulos que para el staff del organismo (especialmente para el responsable de la misión Argentina, el italiano Roberto Cardarelli), tuvieron un desempeño “decepcionante” en los primeros meses del año. Esta será la misión que tendrán desde el miércoles el presidente del Banco Central Guido Sandleris y el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne. Ambos viajarán a Washington para participar de Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM); donde el caso argentino será uno de los capítulos fundamentales a discutir. Sandleris y el resto de los funcionarios partirán mañana a la noche, adelantándose un día a los encuentros oficiales que todas las delegaciones mantendrán en la capital norteamericana. La intención del presidente del BCRA será la de acelerar las discusiones que se mantendrán con Lagarde, el director gerente para el Hemisferio Occidental Alejandro Werner y, obviamente Cardarelli; para que cuando la cumbre esté en su apogeo (el viernes y sábado), no haya discusiones abiertas con el país. O que el temario principal se concentre en aquellos temas que el FMI encontró positivos en su revisión de las cuentas locales: la evolución de la política monetaria del BCRA, las herramientas que tiene la entidad para enfrentar una corrida cambiaria durante el segundo trimestre del año, el posible crecimiento que tendrá la economía desde marzo y la cercanía profunda a lograr el déficit cero. El problema que saben que encontrarán los funcionarios argentinos será en los capítulos “decepcionantes”, según el mensaje que el propio Cardarelli les dejó por escrito a los integrantes del board, y que fue leído en voz alta el viernes. Puntualmente preocupa la falta de reacción que ven en la batalla contra la inflación y la evolución negativa en la relación entre ingresos y gastos. Sobre esto último, y aunque Cardarelli no habló de ningún impuesto con nombre y apellido, el FMI consideró que si la recaudación sigue por debajo de los niveles inflacionarios; el Gobierno deberá pensar en algún tipo de presión tributaria. O, en su defecto, de contracción más importante en los niveles de gastos. Lo que Sandleris y el resto de los funcionarios quieren que escuchen, otra vez, desde el FMI, es que resulta en las actuales circunstancias política imposible de pensar en la aplicación de una mayor presión tributaria. Intentarán convencer a Lagarde y los hombres de Washington; de esperar al período junio- agosto, para verificar la evolución de los ingresos y gastos para ver que con la tan esperada mejora de la actividad económica, también evolucionan favorablemente los ingresos impositivos. Y, si esto falla, le reclamarán a Lagarde una salida política al debate: que se entienda desde la conducción del FMI, que en las actuales circunstancias es imposible para el Gobierno aplicar lo que se reclama desde el organismo; pero que luego de una victoria del macrismo será de lo primero que se discutirá. Junto con los crónicos reclamos del FMI de aplicar reformas Uno de los momentos más importantes del evento que comienza esta semana en Washington, será el jueves cuando el FMI publique su tradicional informe sobre “Perspectivas Económicas Mundiales”, donde cada país tendrá un capítulo especialmente redactada para el, y donde los estados compiten por ver quienes tienen mejores o peores resultados. Siempre según el análisis del Fondo. Obviamente se espera para Argentina un cuadro malo. La esperanza es que en los considerandos, la gente del organismo sea condescendiente. El viernes pasado, el FMI aprobó el desembolso de u$s10.800 millones para Argentina, tras concluir la tercera revisión del acuerdo stand -by vigente desde el 20 de junio de 2018 al tiempo que advirtió sobre los niveles de inflación. “Las políticas de las autoridades que sustentan el acuerdo respaldado por el FMI están dando fruto”, pero alertó que “sin embargo, la inflación sigue siendo elevada; las expectativas inflacionarias están aumentando y la inercia inflacionaria resulta difícil de quebrar”. En esa oportunidad, Lagarde, sostuvo que “las políticas de las autoridades que sustentan el acuerdo respaldado por el FMI están dando fruto”. “El elevado déficit fiscal y en cuenta corriente -dos grandes vulnerabilidades que condujeron a la crisis financiera el año pasado- están disminuyendo. La actividad económica se contrajo en 2018 pero hay indicios de que la recesión ha tocado fondo, y se espera una recuperación gradual en los próximos trimestres”, expresó Lagarde a través de un comunicado.
- (Cronista) ¿Dólar controlado? Pese a las medidas oficiales, creen que puede ganar la desconfianza El dólar se recalienta semana a semana, y de hecho el Gobierno mostró una rápida reacción: si bien persiste el apretón a la base monetaria, el BCRA también garantizó un tasa mínima de Leliq y amplió la capacidad de los bancos para adquirir estas letras. El dolar mayorista arranca la semana en $ 43,93, dado que el viernes sumó 52 centavos. En sintonía, el precio del billete abre en el borde de los $ 45, según el promedio calculado por el Banco Central (BCRA). «La tendencia compradora instalada mantiene su fuerza y generó un avance del tipo de cambio mayorista que lo llevó a nuevos máximos históricos», describió Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, respecto de la dinámica El dólar se recalienta semana a semana, y de hecho el Gobierno mostró una rápida reacción: si bien persiste el apretón a la base monetaria, el BCRA también garantizó un tasa mínima de Leliq y amplió la capacidad de los bancos para adquirir estas letras. Además desde el 15 de abril habrá u$s 60 millones diarios del Tesoro que serán volcados al mercado hasta fin de año ante la necesidad de hacerse de pesos para cubrir gastos y se espera una fuerte liquidación de divisas de parte del campo tras una cosecha récord. “La demanda será alta y poco pareja” Leonardo Chialva, socio de Delphos Investment “En teoría, la oferta de dólares alcanza, pero hay un cabo suelto: la crisis de confianza por la incertidumbre política. Entonces no se sabe la potencial demanda dolarizadora de la gente y empresas. Ese es el cabo suelto y lo peligroso de la estrategia política de Cambiemos de confrontar con Cristina Fernández. Todo indica que la dolarización va a ser alta y poco uniforme, con elevada estacionalidad. Y la oferta está establecida en u$s 60 millones por día y el campo tiene un promedio diario. Esa divergencia entre flujo de demanda y oferta podría generar además de presión una muy elevada volatilidad cambiaria”. “Será clave una baja real de la inflación” Martín Saud, senior trader en Balanz Capital. “Si bien vemos que el flujo del agro y el FMI representaría una inyección importante, hay tres factores trascendentales que deberán acompañar para mantener controlado al dólar. En primer lugar, la renovación de Letes en dólares deberá ser muy exitosa este año, o por lo menos hasta octubre. También deberán acompañar los tenedores de los bonos AJ19 (vence a final de mes) y BONAR 24 (que cobran cupón en breve) reinvirtiendo ese capital en algún instrumento local. Por último, será clave que se comience a domar la inflación y se perciba una baja real en el corto/mediano plazo”. “El campo traerá calma por dos meses” Miguel Zielonka, director asociado de Econviews “Si estamos hablando de los próximos dos meses, la respuesta es sí, la oferta de dólares alcanzará para lograr cierta estabilización y esto es porque hoy el mercado cambiario está cerca del equilibrio cuando se toma en consideración tanto la balanza comercial como el atesoramiento y el turismo. Sin embargo, a medida que nos acerquemos a las elecciones y la liquidación de exportaciones vaya mermando poco a poco en el tercer trimestre, entonces el mercado cambiario volverá a quedar a merced de la confianza o desconfianza que los inversores tengan en ese momento. Así que no hay dudas de que a a ser un año volátil”. “Si el agro se corre, pueden hacer poco” Lorenzo Sigaut Gravina, director de la consultora Ecolatina “El BCRA tiene acotadas herramientas para contener al dólar dentro de la zona de no intervención. Este año hay elecciones y las dos principales fuerzas políticas representan planteos económicos opuestos. Esto hace que la tradicional dolarización sea elevada. Sin embargo, el problema no es sólo de montos: si hay dos o tres semanas de intensa dolarización, es probable que el dólar supere el techo de la zona de no intervención. En un contexto de aumento de la demanda de divisas, los exportadores van a posponer la liquidación y la licitación de u$s 60 millones diarios del Tesoro no va a evitar una suba significativa”.
- (Cronista) Sector Bancario. Bancos que tomen plazos fijos de no clientes aplicarán normas antilavado. La Unidad de Información Financiera (UIF) indicó que simplificó las normas antilavado que deben aplicar los bancos que tomen plazos fijos de no clientes. De esta forma se busca facilitar la operatoria. La entidad lo destacó luego de que ayer el Banco Central dispuso una nueva herramienta para los clientes bancarios que cuentan con ahorros. Ayer BCRA dispuso que los usuarios del sistema financiero podrán suscribir plazos fijos online en cualquier banco sin necesidad de ser clientes de la entidad para poder aprovechar las mejores tasas que se ofrezcan en el mercado. Ante esto la UIF aclaró una serie de obligaciones que deberán tener las entidades financieras entre las que se encuentra la prevención de lavado de activos y de financiación del terrorismo. “Las entidades financieras requirentes deberán cumplir con las obligaciones dispuestas en las Resoluciones UIF Nros. 134/2018 y 29/2013 y sus modificatorias, así como el deber de monitorear las operaciones efectuadas por el Cliente”, destacó la Unidad en un comunicado. El BCRA aclaró ayer que las colocaciones «no implicarán costo para los usuarios» como así «tampoco tendrán requisitos de papeleo ni otros trámites engorrosos». Sin embargo, las entidades financieras si deberán verificar los datos de los clientes y en caso de necesitar información adicional, la podrán solicitar a las personas físicas o jurídicas que constituyan el plazo fijo. “Las colocaciones en pesos informadas por el BCRA, podrán ser consideradas como productos de Riesgo Bajo, siempre y cuando se constituyan como plazos fijos intransferibles y no endosables, al día del vencimiento del plazo de colocación la entidad financiera requirente transfiera el monto de la imposición y la retribución a la cuenta informada por el ordenante en la entidad financiera depositaria y ésta acredite en ese momento en la cuenta a la vista del Cliente, y no existan otras variables de riesgo que incidan en esta calificación”, establecieron. La UIF remarcó que “la debida diligencia del Cliente se lleva a cabo teniendo en cuenta los perfiles de riesgo asignados, de acuerdo al modelo de riesgo implementado por cada entidad. La identidad del Cliente podrá ser verificada consultando las bases de datos supervisadas por el BCRA a las que las entidades financieras tengan acceso, así como a través de la base de datos administrada por el Registro Nacional de las Personas”. En la misma línea agregaron que “la información mínima de identificación de un Cliente que la entidad financiera requirente no pueda reunir, podrá ser remitida por el Cliente por correo postal, correo electrónico, a través del sitio de Internet de la entidad financiera requirente o por otros medios electrónicos de comunicación equivalentes, dentro de los treinta (30) días corridos contados a partir de la fecha de la colocación a plazo”. Por último agregaron que “en todos los casos, se deberá dar cumplimiento con la verificación del beneficiario final del Cliente, debiendo prestar especial atención en los supuestos de Clientes Personas Jurídicas.
- (Cronista) Ratifican que las retenciones terminan en 2020. El Gobierno «no está cómodo» con las retenciones a las exportaciones, que generalizó en septiembre último al poner alícuotas de $ 3 y $ 4 por dólar embarcado en medio de la necesidad de mejorar los ingresos fiscales y tender al déficit cero para este año. El secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere, ratificó que el esquema de derechos de exportación finalizarán el año próximo y enfatizó que el Gobierno no percibe al gravámen como «una herramienta». «No estamos cómodos con las retenciones y tienen fecha de vencimiento en 2020. Al contrario de otros no vemos a las retenciones como una herramienta», enfatizó el secretario de Agroindustria. Los dichos del funcionario, ex presidente de Sociedad Rural, llegan en momentos en el que FMI alertó que una baja de la recaudación puede dificultar la meta fiscal, por lo que el Gobierno debe pensar en cómo mejorar ingresos.
- (Cronista) Lavagna sigue en busca de apoyos: se reúne con Pichetto y su bloque El ex economista estará el miércoles en el Senado. Pretende ampliar su red de apoyos para fortalecer su proyecto presidencial de cara a octubre. El ex ministro de Economía Roberto Lavagna, sigue sumando millas a su plan de campaña. El miércoles próximo pisará un nuevo escalón para apuntalar su proyecto presidencial de cara a octubre: se reunirá con el interbloque Argentina Federal que comanda Miguel Ángel Pichetto en el Senado. Será, en principio, un desayuno servido en el mismísimo Congreso de la Nación, que tendrá a Lavagna como figura estelar, según confirmaron fuentes del sector a El Cronista. La reunión se gestó a instancias del propio Pichetto que, aunque este verano se había lanzado como precandidato a la Presidencia por Alternativa Federal (es uno de los fundadores del espacio, junto con Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey y Juan Schiaretti), después reconoció que no tendría problema en dar un paso al costado y hasta se anotó como un posible compañero en la fórmula presidencial del economista. La semana pasada, Lavagna tomó definitivamente distancia de Massa y de Alternativa Federal, al descartar de plano que su candidatura presidencial tenga chances de concretarse dentro de ese espacio. De hecho, confirmó que no participará de las primarias de AF porque su proyecto es ampliar esa base de sustentación para que, además de un sector del peronismo, converjan allí el radicalismo desencantado de Cambiemos, el GEN y el socialismo. Hasta le puso nombre a esa concertación: Consenso 19. Si bien patea hacia adelante el lanzamiento formal de su postulación, todo indica que Lavagna ya está decidido a jugar en octubre. Sin embargo, no habrá anuncio hasta que logre consolidar los apoyos que requiere la integración de «una fuerza competitiva» que sea capaz de romper la extrema polarización de Macri y Cristina, según cuentan en su entorno. En esos acuerdos está trabajando por estas horas el economista, mientras su equipo ya busca oficinas para montar el «comando de campaña», prueba de que el armado va cobrando cada vez más volumen. La eventual candidatura de Lavagna ya cuenta con el respaldo de buena parte del sindicalismo y de gobernadores como el peronista Sergio Uñac (que acaba de anotarse un contundente triunfo en las primarias de San Juan), el entrerriano Gustavo Bordet y también, claro está, del socialista Miguel Lifschitz, de Santa Fe, uno de sus más firmes impulsores. Pero también Hugo Pasalacqua (Misiones) y hasta Domingo Peppo (Chaco) han admitido ver con buenos ojos la postulación del economista. Falta saber que posición tomará Juan Schiaretti, una figura clave de AF, que espera a la elección del 12 de mayo, donde buscará su reelección, antes de jugarse por algún candidato. Schiaretti tiene buena sintonía con Lavagna, pero también es cierto que en la reunión que ambos mantuvieron en marzo pasado, el cordobés defendió las primarias para definir candidaturas en AF, mecanismo que el economista rechaza, además de haber blanqueado que no piensa encorsetarse dentro de ese espacio. Concretamente sobre el temario que Lavagna abordará con los senadores peronistas el miércoles, no hay por ahora precisiones, aunque su contenido seguramente no diferirá del de las reuniones con distintos sectores que viene manteniendo el exministro: dar su diagnóstico sobre la grave situación económico y social de la Argentina y remarcar la necesidad de avanzar hacia un gobierno de consenso a partir de 2020 para poder salir de la crisis.
- (Cronista) Qué provincias tendrán más problemas en ayudar al Gobierno a bajar el déficit Son aquellas que, según un trabajo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), muestran mayor rigidez presupuestaria porque destinan mucho porcentaje de sus ingresos al pago de personal, y menor autonomía en sus finanzas, porque la coparticipación y las transferencias no automáticas ocupan una parte clave de sus recursos. La provincia de Mendoza destinará 46,6 pesos de cada 100 pesos de ingresos para el pago de remuneraciones en 2019. Es el distrito, de entre el grupo de provincias que presenta la combinación más parecida entre Altos Ingresos y Alta Densidad poblacional, que más dinero de sus ingresos usará para el gasto en personal, según un trabajo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Dentro de ese mismo lote de provincias le siguen CABA y la provincia de Buenos Aires, con un 44,3% y un 43,5%, respectivamente, de sus ingresos destinados al pago de salarios estatales. El trabajo del IARAF difundido hoy se basa en el análisis de las Leyes de Presupuesto para el año 2019 de las provincias que las han publicado. En este caso, el estudio abarcó a 16 jurisdicciones que presentaron información actualizada: Buenos Aires, CABA, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Fe y Santiago del Estero. Las provincias consideradas dan cuenta de casi el 82,5% del sector público provincial consolidado, considerando el gasto primario, aclaró el centro de estudios. El IARAF estudió cuatro indicadores relacionales: el gasto en personal como porcentaje de los ingresos; el gasto de capital como parte del gasto primario (o sea sin contar el pago por servicios de deuda; lo que representa la coparticipación como parte del ingreso total y lo que implican las Transferencias No Automáticas (TNA) dentro del Ingreso Total. A su vez, esos 16 distritos fueron agrupados en cuatro grupos de provincias según la combinación entre Ingresos y población: Altos Ingresos – Alta Densidad (AI-AD), Altos Ingresos – Baja Densidad (AI-BD), Bajos Ingresos – Alta Densidad (BI-AD), Bajos Ingresos – Baja Densidad (BI-BD). Lo que se observó con Mendoza en el grupo AI-AD, ocurre con Río Negro, por ejemplo, en el grupo Altos Ingresos – Baja Densidad (AI-BD), donde el distrito que hoy concurre a elecciones para gobernador, lidera el ranking con el mayor indicador, donde más de la mitad de sus ingresos son destinados al gasto en personal (54,6%). En ese mismo lote le sigue Neuquén, con 52% de sus ingresos destinados al pago de haberes de empleados públicos y no hay datos de Santa Cruz, Chubut, San Luis, Tierra del Fuego y La Pampa. Jujuy, otra provincia que, como Mendoza, es gobernada por Cambiemos, lidera el uso de ingresos para gastos en salarios de personal del grupo de distritos que presentan Bajos Ingresos y Alta Densidad poblacional, (BI–AD), que componen también Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos y Tucuman. La provincia gobernada por el radical Gerardo Morales usa 54,5% de sus ingresos para el gasto de salarios de empleados públicos, seguida de Entre Ríos y Corrientes, con 45,7 y 38,9%, respectivamente. Entre las provincias del cuarto grupo clasificatorio del IARAF, con Bajos Ingresos y también baja Densidad Poblacional, (BI-BD), la que más gasta de sus ingresos en salarios es La Rioja, que destinará el 53,1% de sus recursos para pagar los sueldos del personal, seguida muy de cerca por Salta, que usará el 53%. Este lote de distritos está integrado, además, por Formosa, Catamarca, San Juan y Santiago del Estero. El documento recuerda que la partida del gasto en personal es la «principal erogación a este nivel de gobierno». Y advierte que, en la práctica, se considera que el gasto en personal es «un rubro inflexible a la baja, ya que su ajuste se encuentra políticamente restringido». Por eso a través del indicador Gasto en Personal / Ingreso Total se analiza la «rigidez presupuestaria de cada jurisdicción, ya que mide el porcentaje de ingresos que está comprometido a cubrir el principal gasto que tienen las provincias». El IARAF concluye, como observación general, que «todas las provincias evidenciarán un nivel de rigidez presupuestaria superior al 35%
Internacional
- Netanyahu pone en juego su reelección en los comicios anticipados de mañana. Enfrenta a un ex jefe del ejército. Tras adelantar las elecciones para evitar una crisis de gobierno, Israel definirá este martes en las urnas si el primer ministro Benjamin Netanyahu y su coalición, continúan en el poder o si el ex jefe del Ejército que comandó dos ofensivas en la Franja de Gaza, Benny Gantz, logra imponerse. Según la última encuesta publicada por el Canal 13 local, el partido de Netanyahu, Likud, aventaja apenas por una banca a Kahol Lavan, la alianza formada por Gantz y el ex periodista televisivo y ex ministro de Finanzas de Netanyahu, Yair Lapid. Sin embargo, el sondeo sostiene que todos los partidos de derecha, nacionalistas y religiosos, que apoyan a Netanyahu suman 66 bancas, mientras que las fuerzas que podrían apoyar a Gantz y Lapid sumarían 54 asientos en el Knesset (parlamento), que tiene 120 bancas. Si Netanyahu logra sumar esas 66 bancas con sus aliados de derecha -muchos de los cuales deben superar el umbral del 3,5% y entrar al parlamento-, se convertiría, a los 69 años, en el primer ministro que más tiempo consecutivo estuvo en el poder y en el primero que asume con un procesamiento pendiente por cargos de corrupción, fraude y violación de confianza. El fiscal general de Israel anunció en febrero pasado que procesará a Netanyahu, pero solo lo concretará después de las elecciones. Por lo tanto el premier podría asumir su quinto mandato consecutivo y, luego, enfrentar una nueva crisis como la que lo obligó en diciembre pasado a llamar a las elecciones anticipadas .
- May dice que seguirá negociando para garantizar el Brexit. Busca el respaldo del líder opositor Corbyn. La primera ministra británica Theresa May afirmó que la única vía para que no se frustre el Brexit es continuar negociando con la oposición. «Hay diversas áreas en las cuales los dos principales partidos estamos de acuerdo. Ambos queremos terminar con la libre circulación (de ciudadanos comunitarios), ambos queremos salir (de la UE) con un buen acuerdo y ambos queremos proteger los puestos de trabajo», dijo May en un comunicado divulgado por Downing Street, su despacho oficial. «Esas son las bases para llegar a un compromiso con el que podamos obtener una mayoría en el Parlamento, el único modo de materializar el Brexit», agregó. Después de que el ala euroescéptica del Partido Conservador de May rechazara en tres ocasiones en la Cámara de los Comunes (diputados) el acuerdo de salida del bloque comunitario , la primera ministra dijo que no tiene «otra opción» que tratar de ganar el respaldo del opositor Partido Laborista, que lidera Jeremy Corbyn «Cuanto más tardemos en lograrlo, mayor será el riesgo de que el Reino Unido nunca llegue a abandonar la Unión Europea», indicó citada por la agencia española de noticias EFE. El Gobierno y los laboristas comenzaron a negociar un plan conjunto el pasado miércoles, si bien este sábado el diálogo quedó aparentemente estancado. La formación de Corbyn asegura que May no acepta los cambios que sugieren los laboristas, a pesar de que el Gobierno insiste en que reinició el diálogo «sin líneas rojas» y con voluntad de introducir modificaciones en el acuerdo. Según el diario londinense The Sunday Times, el Gobierno está preparado para ceder a las demandas del Partido Laborista y diseñar una relación comercial con la UE más cercana de lo que preveía hasta ahora. También estudia desarrollar una legislación para dificultar que un eventual nuevo primer ministro pueda revertir esa decisión y opte por un Brexit más duro, según ese diario. Las negociaciones con la oposición laborista aumentaron las críticas a May desde su propia formación.
- (Bloomberg) La gira de Brasil por Estados Unidos no será un camino de rosas Crece el temor de que la luna de miel del presidente Jair Bolsonaro ha terminado… incluso antes de comenzar. los responsables de política económica de Brasil no les va a resultar fácil convencer a los inversores estadounidenses esta semana, ante el creciente temor de que la luna de miel del presidente Jair Bolsonaro ha terminado… incluso antes de comenzar. El ministro de Economía, Paulo Guedes, el presidente del banco central, Roberto Campos Neto, y el vicepresidente, Hamilton Mourão, insistirán en que pueden lograr un recorte drástico en el pago de las pensiones y una venta masiva de activos estatales durante una serie de reuniones que tendrán lugar en Nueva York, Boston y Washington. Pero a juzgar por las reiteradas ventas en los mercados de valores y divisas del país en las últimas semanas, los inversores se muestran escépticos. De hecho, los 100 primeros días en el cargo de Bolsonaro no han sido nada suaves. A pesar de contar con el equipo económico más favorable al mercado en decenios, el Gobierno no ha logrado reunir la mayoría necesaria para aprobar reformas en el Congreso. En cambio, el ex capitán del Ejército ha exacerbado la división ideológica del país al preferir riñas de guerra cultural sobre la dura tarea de las negociaciones políticas. «Bolsonaro ha desperdiciado los primeros 100 días en el cargo: está acorralado», dijo Deysi Cioccari, analista de la Universidad Casper Libero en São Paulo. «El presidente debe mostrar una capacidad de diálogo y coordinación que no ha mostrado durante estos primeros 100 días». Como parte de una ofensiva diplomática, el vicepresidente asistirá a una conferencia sobre Brasil de la Universidad de Harvard, así como a una mesa redonda organizada por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Washington. Guedes y Campos Neto hablarán en un evento organizado por XP Investimentos en Nueva York antes de sumarse a las reuniones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. «Hay personas que quieren que aceleremos las cosas», dijo Mourão el domingo en la conferencia. “Pero la Administración no tiene una varita mágica. En el caso de la reforma de la seguridad social, debemos convencer al Congreso de una manera y a la gente de otra manera. Y eso lleva tiempo”. Michael Shifter, presidente del grupo de expertos Inter-American Dialogue de Washington, dijo que la gira para reunirse con inversores podría ser útil, pero que el verdadero problema es la política. «Todas estas personas que vienen pueden ser técnicamente muy competentes, pero parece que el éxito o el fracaso dependerá de las habilidades políticas del Gobierno de Bolsonaro, y ésa es una pregunta sin respuesta», dijo Shifter. Los inversores se muestran notablemente menos optimistas de lo que eran en enero, según dos altos cargos de Hacienda, quienes solicitaron el anonimato porque no estaban autorizados a hacer comentarios públicos. Y los inversores internacionales se muestran algo recelosos y precavidos, dijo Alberto Ramos, economista jefe para América Latina de Goldman Sachs Group Inc. Sin embargo, el Gobierno les pedirá un voto de confianza, dijo Mourão, en una entrevista antes de su viaje a Estados Unidos la semana pasada. «Confíe en nosotros. Somos soldados. No mentimos». Apoyo incierto En las últimas semanas, Bolsonaro intercambió comentarios incisivos innecesarios con el presidente del Congreso, Rodrigo Maia, el político más poderoso de Brasil y partidario de la reforma de las pensiones. La falta de apoyo político a las reformas quedó de manifiesto cuando Guedes se presentó ante un comité de la Cámara el miércoles para defender su proyecto de ley de pensiones. Los políticos de la oposición ocuparon los asientos delanteros y gritaron repetidamente al ministro, mientras que los partidarios del Gobierno en gran medida se mantuvieron en silencio. «El Congreso dio señales y el Gobierno comprendió que las negociaciones políticas han de mejorar», dijo el secretario de Hacienda, Mansueto Almeida, a los medios en la conferencia de Brasil. «Es muy importante que la reforma de la seguridad social se apruebe este año en ambas cámaras del Congreso para que se pueda empezar a ver resultados el próximo año». Brasil no puede permitirse más discordia. En los últimos tres años, el Parlamento ha destituido a una presidenta funciones, un ex presidente fue encarcelado y el predecesor de Bolsonaro en el cargo está acusado de corrupción. La economía no se ha recuperado por completo de la peor recesión conocida, mientras que los déficit presupuestarios han impulsado la deuda pública en relación a la economía al nivel más alto en más de 15 años. «Llevamos casi cinco años en una verdadera crisis económica, estamos dando grandes pasos hacia un colapso», dijo Maia a un grupo de inversores en São Paulo el viernes.
- (Bloomberg) Repunte accionario chino recién comienza, según gestor de fondos El gestor del fondo que derrotó al 99 por ciento de sus pares este año dice que las acciones chinas podrían ser la apuesta más atractiva en la próxima década. El gestor del fondo que derrotó al 99 por ciento de sus pares este año dice que las acciones chinas podrían ser la apuesta más atractiva en la próxima década. Lewis Kaufman, quien supervisa los US$2.000 millones del fondo Artisan Developing World en San Francisco, ha conseguido mejores resultados gracias a los repuntes en Alibaba Group Holding Ltd., el gigante del licor Kweichow Moutai Co. y TAL Education Group. Las acciones chinas podrían obtener un impulso adicional de un mayor respaldo de políticas, inclusiones de índice adicionales y una resolución comercial entre Washington y Pekín, dijo el gestor de fondos. Kaufman, de 43 años, también sobrepondera valores en las otras naciones llamadas BRIC de Brasil, Rusia, India. Este último aún no ha sido aprovechado por los inversionistas extranjeros y se beneficia de una gran base de jóvenes educados, así como de revisiones económicas bajo el mando del primer ministro, Narendra Modi, dijo. Empresas brasileñas, incluida la bolsa de valores Brasil Bolsa Balcao y la cadena de farmacias Raia Drogasil, tienen el potencial de la demanda interna para trascender las limitaciones de la mayor economía de América Latina, según Kaufman. Dijo que ha reducido sus participaciones rusas a solo dos acciones -el proveedor de motores de búsqueda Yandex NV y Sberbank of Russia PJSC- mientras se preocupa por la posibilidad de nuevas sanciones estadounidenses. «Hay una B, una R, una I y China», dijo Kaufman. «En China, nuestra ponderación es casi tan grande como siempre lo ha sido. Todo lo demás en los mercados emergentes palidece en la robustez de esa historia». Kaufman ha evitado las acciones de Corea del Sur y Taiwán, que representan casi el 25 por ciento del índice de mercados emergentes de MSCI. En cambio, el 20 por ciento de su cartera está dedicado a multinacionales como Visa Inc., que tiene exposición en el mundo en desarrollo. Aunque los mercados emergentes aún tienen su cuota de naciones frágiles, desde Argentina hasta Turquía y Sudáfrica, Kaufman dijo que la clase de activos ha sufrido una transformación en las últimas décadas. «Los mercados emergentes han recorrido un largo camino desde la crisis financiera asiática de la década de 1990», dijo.
- (Bloomberg) Acciones repuntan en Wall Street por aumento de empleos y ataque de Trump a Fed Las acciones tocaron máximos históricos y el dólar se fortaleció. as acciones de Estados Unidos se impulsaron hacia máximos históricos, el dólar se fortaleció y la curva de rendimiento del Tesoro se aplanó, después de que un informe mostrara que la economía está sumando empleos, hay pocos signos de inflación y el presidente Donald Trump está presionado a la Reserva Federal para sostener el crecimiento. «En general, parece que un mercado laboral muy fuerte es una buena señal para la economía, pero una baja inflación también es atractiva para los mercados financieros», asegura John Vail, jefe de estrategia global en Nikko Asset Management, con alrededor de US$202.000 millones en activos bajo administración. «Así que es una situación un tanto maravillosa». El índice S&P 500 subió por séptimo día consecutivo, su repunte más largo desde 2017, y se aproxima al récord alcanzado en septiembre. Junto con los índices Dow y Nasdaq, terminó en máximos de seis meses. Las acciones mundiales subieron antes, luego de comentarios tanto de China como de EE.UU. de que se está progresando en las negociaciones comerciales. La libra se debilitó después de que la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, pidiera a la UE retrasar el brexit hasta el 30 de junio. Las nóminas aumentaron en 196.000 en marzo, según un informe del Departamento de Trabajo. La estimación mediana en una encuesta de Bloomberg registró un aumento de 177.000. Las ganancias salariales disminuyeron y la tasa de desempleo se mantuvo cerca de un mínimo de 49 años. «Este informe salió en el momento preciso, cuando aún mostraba que el empleo y el mercado laboral siguen siendo sólidos, lo que respaldará un progreso fuerte del consumidor», afirma Shawn Cruz, gerente de estrategia de operación en TD Ameritrade. Aun así, Trump dijo que la Fed debería reducir las tasas de interés y dejar de disminuir su balance, con lo que mantiene su presión sobre el banco central por su política monetaria. El aumento de la tasa de interés de la Fed el año pasado indignó al presidente, quien incluso discutió el despido del presidente del banco central, Jerome Powell. «Ha hecho este tipo de comentarios antes», dijo Olivia Engel, directora de inversiones para acciones cuantitativas activas en State Street Global Advisors. «Creo que el mercado está enfocado en otras cosas, como las fuentes reales de ganancias, el estado real de la economía». El presidente chino, Xi Jinping, está presionando para una rápida conclusión de las negociaciones con EE.UU., mientras que Trump habló el jueves sobre las perspectivas de un acuerdo «monumental» al que aún pueden faltarle varias semanas. El tono mejorado en las conversaciones ha ayudado a impulsar el reciente repunte en las acciones, y el índice MSCI All Country World Index tocó un máximo de seis meses esta semana. En otros lugares, el crudo West Texas se fortaleció por encima de US$62 por barril, conservando su quinto avance semanal consecutivo. Bitcoin subió y rondó alrededor de US$5.000.
- (Investing) Los futuros de EE.UU. bajan; Boeing y GE, bajo mucha presión. Los futuros de Estados Unidos apunta a una apertura a la baja este lunes, con pocos catalizadores nuevos que justifiquen la ampliación de las ganancias de la semana pasada y razones de sobra para ser cautelosos ante la inminente temporada de presentación de resultados. A las 12:45 horas (CET), el contrato de futuros del S&P 500 baja 3,4 puntos o un 0,1%, el contrato de futuros del Dow se deja 71 puntos, o un 0,3%, mientras que el contrato del NASDAQ 100 de tecnológicas retrocede 6,4 puntos, o un 0,1%. Pinterest (NYSE:PINS) ha fijado el rango de su OPV en 15-17 dólares. El punto medio está más de un 20% por debajo del nivel de 21,54 dólares anterior. Este rango es un indicio de cautela entre los inversores que fueron testigos de la accidentada primera semana de su compañero unicornio del sector tecnológico Lyft (NASDAQ:LYFT). Lyft, sin embargo, se dispone a abrir este lunes en su nivel más alto desde el día de su salida a bolsa. La atención antes de la apertura del mercado se centrará en Boeing (NYSE:BA), que ha caído 4,4% tras conocerse que recortará la producción de su 737 MAX, ante el flujo de noticias negativas sobre cuestiones de software tras los dos accidentes fatales. Es la primera vez que la empresa ha reducido la producción de su 737 desde los ataques del 11 de septiembre de 2001. General Electric (NYSE:GE) se dispone a abrir en mínimos de un mes, dejándose un 6,6% tras una rebaja de la calificación de Stephen Tusa, analista de JPMorgan (NYSE:JPM). Tesla (NASDAQ:TSLA) sube un 1,5% tras conocerse que Fiat Chrysler (NYSE:FCAU) pagará una suma aún no revelada por los créditos de dióxido de carbono en el marco del plan de la UE que tiene como objetivo limitar las emisiones de CO2 medias en 95 gramos por kilómetro. Los ingresos serán un impulso muy bien recibido en Tesla, que no confiaba mucho en su saldo de caja la semana pasada cuando informo de un fuerte descenso de las entregas del primer trimestre. Por otra parte, los precios del crudo registran nuevos máximos de cinco meses, pues las fuerzas del caudillo Khalifa Haftar han seguido invadiendo territorios de Libia, lo que amenaza con reducir las exportaciones de uno de sus terminales petroleros clave. La noticia ha respaldado las reservas de petróleo y gas en Europa. El contrato de futuros del petróleo de Estados Unidos de referencia se sitúa en 63,39 dólares por barril, subiendo en torno a un 0,5% frente a los niveles del viernes pasado. Los precios del oro también suben, avanzando un 0,5% hasta 1.301,55 dólares por onza troy tras conocerse el domingo que el banco central de China ha aumentado sus reservas por cuarto mes consecutivo.
- (Investing) El petróleo, en nuevos máximos ante la crisis de Libia Los precios del crudo registran nuevos máximos de este año tras los indicios de creciente violencia en Libia, miembro de la OPEP, que ha suscitado temores en torno a que el país desgarrado por la guerra podría haber tropezado en otro bache en cuanto a sus exportaciones. El contrato de futuros del petróleo de referencia del WTI había registrado ya máximos de cinco meses en 63,53 por barril. Se ha mantenido en ese nivel, más o menos, tras las declaraciones del ministro del petróleo saudí, Khalid al-Falih, que afirma que las reservas mundiales de petróleo siguen claramente por encima de su media de cinco años, haciendo alusión a su deseo de ampliar el actual acuerdo del grupo «OPEP +» sobre las reducciones de la producción hasta pasado junio. Al-Falih también dijo que los bonos debutantes de Saudi Aramco probablemente han tocado techo en 30.000 millones de dólares, un ratio de cobertura de más de 3.
- (Investing) Pinterest comienza a preparar su OPV Tras la accidentada primera semana de Lyft (NASDAQ:LYFT) como empresa pública, los propietarios de la web para compartir imágenes Pinterest (NYSE:PINS) parecen andar con pies de plomo al acercarse la OPV de la compañía. El Wall Street Journal ha informado de que la comercialización de las acciones comenzará esta semana en un rango inferior al que la empresa vendía las acciones a los inversores pre-OPV. La última ronda de financiación situaba las acciones en 21,54 dólares, asignando a Pinterest una valoración de 12.000 millones de dólares. Pinterest es la segunda gran empresa tecnológica en salir a bolsa este año después de Lyft. Aunque la empresa de vehículos de transporte con conductor cerró su primera semana por encima de su precio de salida a bolsa, la volatilidad de la semana pasada fue un claro recordatorio de los riesgos que conlleva sacar a bolsa empresas rentables con una valoración de ocho dígitos.
RESUMEN INTERNACIONAL (Bloomberg)
- El principal asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo que EE.UU y China están «más y más cerca» de un acuerdo comercial, y que altos funcionarios volverán a hablar esta semana a través de «muchas teleconferencias»
- Al participar el domingo en el programa «Face the Nation» de la cadena CBS, Kudlow mostró «cauteloso optimismo», sobre el futuro del acuerdo entre los dos países
- Previo a los comentarios de Kudlow, la agencia estatal Xinhua reportó que negociadores chinos, liderados por el viceprimer ministro Liu He, y sus homólogos estadounidenses discutieron la semana pasada el texto de un acuerdo sobre transferencias de tecnología, protecciones de propiedad intelectual, medidas no arancelarias, servicios, agricultura, balanza comercial y cumplimiento
- Saudi Aramco habría recibido ofertas de compra hasta por USD30mm para una emisión de bonos que ofrecerá esta semana, el presidente de la compañía y Ministro de Energía, Khalid Al-Falih, dijo a Bloomberg TV
- Se espera que la petrolera saudita ofrezca al menos USD10mm en bonos; el precio podría conocerse mañana
- El principal asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo que EE.UU y China están «más y más cerca» de un acuerdo comercial, y que altos funcionarios volverán a hablar esta semana a través de «muchas teleconferencias»
PARA ESTAR PENDIENTE (Bloomberg)
- En Argentina:
- No hay publicación de datos macro relevantes
- 10:30am: Macri encabeza reunión de gabinete nacional
- 12pm: reunión de seguimiento de ministerio de Economía en Casa Rosada
- 8:30pm: Macri participa en evento anual del Cippec
- Esta semana:
- Abril 9: venta Letes 217 días, Lecaps 110 días
- Abril 10: capacidad utilizada industria de febrero
- Abril 10: ministro de Economía Dujovne y presidente del BCRA Sandleris participan de la reunión anual del FMI y el BM en Washington
- Internacional:
- 12pm: EE.UU. órdenes fábricas feb.; est. -0,5%, anterior 0,1%
- 12pm: EE.UU. órdenes bienes duraderos feb. F; est. -1,6%, anterior -1,6%
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos hasta abril 9
- Esta semana:
- Abril 9-14: Reuniones del FMI y Banco Mundial en Washington; lea agenda aquí
- Abril 10: BCE decisión tasas, Fed minutas
- Abril 11: Perú decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina 2019
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- BCRA dice que depósitos de plazo fijo pueden hacerse en cualquier banco
- FMI aprueba desembolso de US$10.800 millones para Argentina
- ETFs de mercados emergentes suben por 3era semana
PIPELINE:
- Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre
COMENTARIO:
- La aceleración de los precios «pospone la recuperación del salario real y complica las negociaciones paritarias» que comienzan, escribe la consultora Ecolatina en un informe a clientes
- Gremios reclamarán ajuste de salarios «elevados» por la caída del poder adquisitivo en 2018 y la elevada inflación de casi 11% en 1T 2019
- El Gobierno necesita una «mejora del salario real de cara a los comicios, por lo que no esperamos que intervenga en las negociaciones del ámbito privado»
- Un resultado posible es que las empresas otorguen aumentos salariales elevados y trasladen ese costo a precios
- Esa decisión aceleraría la «carrera salarios-precios»
ÍNDICES: A las 9:31am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,1% vs USD a 3,8714
- EUR +0,2% vs USD a 1,1244
- Futuros crudo WTI +0,4% a $63,32
- S&P 500 Futuros -0,1%
- Futuros Ibovespa +0,1%
- Futuros soja +0,2% a $331,03/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 49,1/USD el 05 abr.
- Futuros NY 3- meses -5,1% a 47/USD el 05 abr.
- USD/ARS -1,2% a 43,93/USD el 05 abr.
- TIR Bonar 2024 +19,5pbs a 14,25%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 67,38% el 05 abr.
- Reservas +USD248m a USD66,6mm el 05 abr.
- En Argentina: