Lo que tenes que saber y más (08/04/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (08/04/2021)1609

Información Relevante

MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR BFSA – LGE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/4B1D7599-9D51-4ADB-9EF6-BEED4E0FAF03

TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – DEBER DE INFORMAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EB073BDE-F703-4EEE-B243-8803BF434DE4

GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – PROYECTO DE REFORMA DE ESTATUTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2C041AE7-9BAA-428B-B358-919136220028

HECHOS RELEVANTES 

SUSCRIPCIÓN Y CANJE DE YPF LUZ EN DOLARES

PLAZO: 24 MESES

MONEDA: DOLAR (BILLETE)

LIQUIDACIÓN: 16 DE ABRIL

CUPON: 10.24%

MINIMO A SUSCRIBIR: 105 DOLARES

LICITA: DEL 5 AL 9 DE ABRIL

31 mar 2021 19:04 FECHA PUBLIC.: 31-03-2021 – INSTRUMENTO: NEGOTIABLEOBLIGATION – YPF LUZ – SUPLEMENTO CANJE Y ONS CLASE VI – PROGRAMA: PROGRAMA GLOBAL DE EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES, SIMPLES NO CONVERTIBLES EN ACCIONES, POR UN – SUPLEMENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/ffdbcb2f-2bf8-4d57-9a92-d380f13aced4

31 mar 2021 19:03 DIFUSION DESDE: 05-04-2021 – DIFUSION HASTA: 08-04-2021 – SUBASTA DESDE: 09-04-2021 – SUBASTA HASTA: 09-04-2021 – INSTRUMENTO: NEGOTIABLEOBLIGATION – YPF LUZ – AVISO DE SUSCRIPCION – CANJE Y ONS CLASES VI – PROGRAMA: PROGRAMA GLOBAL DE EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES, SIMPLES NO CONVERTIBLES EN ACCIONES, POR UN – AVISO DE SUSCRIPCIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/bab78848-d8f3-49b9-902d-c07c771156b6

30 mar 2021 19:35 OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – AUTORIZACIÓN PARA OFERTA DE CANJE Y NUEVA EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/57e2caea-a543-4b70-ab88-c8078a928d8b

MAS INFO:

https://bolsar.info/relevante.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Dólar futuro: el mercado le cree al Gobierno y apuesta a la pax cambiaria para los próximos meses
A diferencia de lo que sucede respecto de la inflación, donde los agentes económicos están lejos de comulgar con la meta oficial del 29% para 2021, en el ámbito cambiario el mercado apuesta a la pax cambiaria para los próximos meses, según se refleja en las tasas en la plaza del dólar futuro, que acumulan una caída de casi 50 puntos porcentuales desde octubre pasado (cuando tocaron el 80%).Dentro del complejo panorama macro que transita la Argentina por los efectos de la pandemia, la variable dólar es la que por ahora mayor rédito le está dando al Gobierno, en términos de certidumbre, al menos en el corto plazo, cuando hace apenas seis meses atrás sucedía exactamente todo lo contrario, y el blue amagaba con cruzar los $200. A diferencia de lo que sucede respecto de la inflación, donde los agentes económicos están lejos de comulgar con la meta oficial del 29% para 2021, en el ámbito cambiario la historia parece ser distinta y el mercado apuesta a la pax cambiaria para los próximos meses, según se refleja en las tasas (y las cotizaciones de la divisa) en la plaza del dólar futuro, que acumulan una caída de casi 50 puntos porcentuales desde octubre pasado (cuando tocaron el 80%). Así, por ejemplo, la divisa para fines de abril opera actualmente en torno a $94 (con una tasa cercana al 31% anual), mientras que para fines de año cotiza en torno a los $118 (tasa del 38% anual). Hace medio año, el dólar apuntaba a los $170 para el epílogo de 2021. La caída de los futuros viene ocurriendo casi sin pausa desde noviembre de 2020, tras la corrida cambiaria de octubre cuando la brecha llegó a rozar el 150% en el mercado paralelo y el Banco Central no paraba de perder reservas diariamente. Las fuertes expectativas de devaluación comenzaron a desinflarse desde entonces a partir de algunas señales que dio la política: el anuncio del retorno de las negociaciones con el FMI, o la carta de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (en la que señaló que el dólar era “el problema más grave del país” y llamó a un «acuerdo con todos los sectores»). También ayudaron algunas medidas del ministro de Economía, Martín Guzmán, como un par de licitaciones clave de deuda (dólar linked y bonos en dólares), o la intervención de organismos oficiales en los dólares financieros, en el marco de los rígidos controles de cambio. Con la suba estacional en la demanda de pesos de diciembre y el incremento de precios de los commodities, el Banco Central pudo empezar a comprar dólares para recomponer las reservas (lo hace hasta estos días), lo que contribuyó a desalentar aún más las expectativas de devaluación en el mercado de futuros. “El BCRA comenzó a tener margen para usar parte de esos dólares que compraba para intervenir en la brecha y eso generó una descompresión en el mercado de cambios manteniendo un cepo muy rígido. Así, el mercado empezó a virar su expectativa desde un salto brusco en el tipo de cambio en el corto plazo”, comentó a Ámbito Martín Vauthier, director de Eco Go. Ya en 2021, y con índices inflacionarios en torno al 4% mensual, el ministro de Economía admitió una desaceleración en el ritmo de devaluación del peso, que pasó del 4% mensual en enero, a menos de 2,5% en marzo, con la expectativa de perforar el 2% en abril, lo que presionó todavía más a la baja a las tasas del dólar futuro. “El Gobierno empezó aplicar otro plan, clásico en los años electorales en Argentina, que es el atraso cambiario, y esa expectativa del mercado se empezó a convalidar en la segunda parte de enero cuando el Banco Central empezó a desacelerar el ritmo de crawling peg y a dejar atrás el objetivo que había trazado Guzmán de mantener estable el tipo de cambio real”, agregó Vauthier. Hoy las tasas nominales anuales (TNA) implícitas en los contratos de futuros se ubican en torno a 30% para los próximos meses y suben hasta llegar a 37% en diciembre. En términos de tasas efectivas la curva tiene muy poca pendiente, oscilando el 35% en el corto plazo, con un salto post-elecciones hasta 37% en noviembre y 39% en diciembre, describieron desde Econviews. La posición vendedora del BCRA en el mercado de futuros viene cayendo con fuerza y el interés abierto en ROFEX se ubica en torno u$s3.500 millones, muy por debajo del pico de 6.600 millones de octubre pasado, en plena turbulencia financiera, y también de los 4.500 millones de enero. Dólar: qué pasará en los próximos meses
Al menos hasta las elecciones de octubre el mercado compró la “historia” de pax cambiaria, en los albores de un segundo trimestre con mayor estacionalidad en la liquidación de divisas, aunque -como siempre- no se está exento de riesgos. También hay que tener en cuenta que los futuros representan un arbitraje, que tienen en cuenta tanto el tipo de cambio de hoy y su evolución diaria, como las tasas de interés en la economía. “Las tasas implícitas del dólar futuro están en el 33% anual. No veo que haya juego como para que estemos ante la presencia de alguna suba importante. Hoy hay cobertura, pura y exclusivamente, necesaria para las empresas y no más que eso. Lo veo muy chato al mercado, con muy poquita volatilidad y no invita a hacer negocios”, señaló a este medio el analista Salvador Di Stéfano. Por su parte, Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, indicó Ámbito que “el Gobierno parece muy enfocado en cumplir su meta de dólar oficial (devaluación del 25%) para 2021 y creo que lo va a lograr. Cuanta menos cuarentena haya, y cuanta menos emisión haya, más fácil le será”. Rajnerman aclaró que alcanzar el objetivo del tipo de cambio en torno a $102,40 a fines de año no implica que el Gobierno haya recuperado la confianza, o que se avizore una mejora sustancial en las variables económicas. “Se puede cumplir con esa meta porque se restringirá más la demanda; el mercado está viendo algo parecido a eso, por eso han caído los bonos dólar linked y los precios de los futuros de Rofex”, explicó. En caso de que el Banco Central decida realizar una reducción adicional en el ritmo de la devaluación del peso, los analistas creen que puede existir incluso otro impacto a la baja en las tasas, aunque sería mucho más moderado de lo observado en los últimos meses. “Con la dominancia del BCRA que regula el precio de los futuros, veremos si en los próximos días sigue vendiendo y la tasa baja niveles del 29%. Quizás ahí puede ser atractivo para posicionarse, pero hoy en torno al 33% todavía no le jugaría en contra”, afirmó Di Stéfano. También hay que tener en cuenta que, como ha ocurrido sistemáticamente en la volátil economía argentina, el mercado puede darse vuelta y muy rápido, por ejemplo, con la aparición de algún evento internacional, pero también del ámbito doméstico. “Una suba más rápida en las tasas de EEUU que impacten en los precios de los commodities, o algún evento local, como el ruido electoral o político en medio de la pandemia durante estos meses, pueden cambiar las condiciones actuales del mercado”, remarcó el economista de Eco Go. De todos modos, asumiendo que no ocurrirá ningún evento disruptivo en los próximos dos o tres meses, vale recordar que a partir de agosto hay vencimientos de pesos muy importantes (más de $410.000 millones), empieza a desaparecer la estacionalidad elevada en la liquidación de divisas, nos acercamos al vencimiento de deuda con el FMI, y a las elecciones, que podrían modificar las expectativas actuales, recuerda Vauthier. Para el economista de Ecolatina, en cambio, la corrección podría darse después de las elecciones de octubre. Podría ser “a partir de diciembre porque en noviembre hay un vencimiento del bono dólar Linked bastante grande”. Sin embargo, ese eventual ajuste en el tipo de cambio “va a ser gradual”, según Rajnerman. “No veo una disparada, como sucedió en 2018 y 2019, será mucho más tranquila”, vaticinó.

(AMBITO) A pesar de las restricciones, el Gobierno no dará IFE ni ATP
La razón es que se considera que las medidas restrictivas a ser aplicadas «no son como las de marzo del año pasado». El Gobierno nacional no evalúa retomar las políticas asistenciales como el IFE o el ATP, confió a Ámbito una alta fuente oficial, a pesar de las nuevas restricciones. La razón es que se considera que las medidas restrictivas a ser aplicadas “no son como las de marzo del año pasado”. Cabe recordar que el presupuesto nacional aprobado por el Congreso no prevé fondos adicionales para asistencia por el Covid-19. El Gobierno ya desde el último trimestre del año optó por reemplazar los ATP por el programa instrumentado por la cartera laboral que son los REPRO. De hecho tanto el sector cultural como actividades vinculadas al turismo (hoteles y restaurantes) reciben ayuda del gobierno. Ante las nuevas restricciones algunos sectores (que ya están muy golpeados) seguramente harán oír sus reclamos, como por ejemplo, restaurantes y salones de fiestas. Desde la Casa Rosada se anticipan a las críticas y se defienden argumentando que “no es en un gabinete económico insensible». En este sentido, sostienen que el IFE no impidió que aumentara la pobreza y reconocieron que el 42% “los golpeo” aunque esta cifra no los sorprendió. Como es habitual destacan que se destinan muchos fondos para la cartera de Desarrollo Social a través de la AUH y la Tarjeta Alimentar entre otros planes al tiempo que afirman que el gobierno conoce de “primera mano” cuál es la situación de la gente en los barrios más humildes. La apuesta oficial es mantener el nivel de actividad económica que “viene muy bien”, señala la fuente. Es más, el FMI revisó su pronóstico elevando el crecimiento del PIB al 5,8% en tanto para el ministro de Economía, Martín Guzmán podría llegar a cerrar el año con un 7%. Justamente las restricciones que se implementaran para evitar la ola de contagios del Covid-19 tuvieron en cuenta no frenar la actividad productiva. Desde ya uno de los temas que más preocupan es la inflación y reconocen que el sector informal es “el más golpeado”.

(CRONISTA) Al filo de marzo, el BCRA duplicó lo girado durante el mes y terminó transfiriendo $ 135.000 M al Tesoro
La autoridad monetaria otorgó un adelanto transitorio de $ 65 mil millones el 31 de marzo, que suma a los $ 70 mil millones de principios de mes. Pese a que el Gobierno viene logrando financiamiento neto en el mercado de capitales, el mismo no alcanza para cubrir las necesidades fiscales. En el mes de marzo el Banco Central asistió al Tesoro con $ 135 mil millones. Ya era conocido que el 5 de marzo la autoridad monetaria le había otorgado $ 70 mil millones al Tesoro, pero a esa cifra se le sumó un giro de $ 65 mil millones el día 31. En el primer trimestre el Gobierno consiguió financiamiento neto por $90 mil millones, «aunque debería estar consiguiendo $74 mil millones netos por mes para alcanzar los $890 mil millones que necesita conseguir en 2021, según lo presupuestado», explicó el estratega de Portfolio Personal Inversiones Pedro Siaba Serrate. Este gap posiblemente obligue al Gobierno a echar mano a la emisión de la autoridad monetaria, que en enero y febrero no había realizado adelantos transitorios ni transferencias de utilidades. «El Tesoro fue expansivo en términos netos por $ 125.688 mil millones en marzo de 2021, contando las compras de dólares al BCRA. El primer trimestre finalizó expansivo en $ 59.152 millones. Sí, varios se volvieron a creer la curva del primer bimestre», sostuvo el director de la consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez. «De los casi u$s 1500 millones que compró el BCRA en el mercado oficial en marzo, emitiendo casi $ 134.000 millones, solo u$s 75 millones quedaron en reservas internacionales brutas. Hay varias erosionadores de reservas, entre ellas el rulo de la brecha», agregó Caamaño. Por su parte, el economista de Empiria Juan Ignacio Paolicchi agregó: «Hay muy bajo nivel de depósitos $17 mil millones y no hay licitación del Tesoro hasta la semana que viene. Y la última fue mala».

(CRONISTA) Mindlin pasó a ser el segundo accionista más grande de Byma

Compró en el mercado a nombre propio el 7%, que vale $ 3346 millones, aprovechando que fondos de inversión brasileños fueron vendiendo sus tenencias. Aspira a poner algún director.
El empresario Marcelo Mindlin adquirió de a poco acciones de Bolsas y Mercados Argentinos (Byma) hasta tener en sus manos 7% del capital. Esas tenencias representan $ 3346 millones (u$s 24 millones en dólar MEP), ya que la capitalización bursátil del mercado de valores equivale a $ 47.800 millones. El empresario aprovechó que fondos de inversión brasileños fueron vendiendo sus participaciones en Byma. La adquisición fue realizada a título personal, a nombre propio, como cualquier inversión particular hecha en la Bolsa porteña. En la operación no está involucrada su empresa insignia, Pampa Energía, que acaba de vender el 51% de Edenor en u$s 100 millones. De todos modos, Mindlin no compró un bloque grande. El financista vino adquiriendo los papeles en forma paulatina, hasta convertirse en el segundo accionista individual más importante de Byma, detrás de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que tiene el 30,69 por ciento. «Todo el que compra posiciones importantes de una empresa aspira a tener que ver con la conducción de esa empresa o al menos tener algún o algunos directores», especulan en el mercado bursátil. El 27 de abril a las 11 de la mañana, fecha y hora de la próxima asamblea general ordinaria y extraordinaria de accionistas de Byma (que se hará por Zoom) se sabrá si en representación de su porcentaje Mindlin podrá designar algún director. También se conocerá a los tres directores que entrarán por la Bolsa, que no ha vendido una sola de sus acciones en Byma al empresario. La asamblea iba a realizarse este viernes a las 11, pero se postergó por no reunir el quórum necesario, según las comunicaciones de asistencia recibidas en el plazo legal. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS sumó a Byma dentro de su portfolio, hasta alcanzar ya el 1 por ciento. Y se propone comprar todavía más papeles, pero el mercado de acciones mueve sólo u$s 4 millones por día y marca la velocidad de las operaciones.

(CRONISTA) El G20 avanza con los DEGs y otras medidas para impulsar la economía global

La presidencia italiana del G20 está resultando muy fructífera. La ausencia de Trump ha facilitado los consensos y puede rescatar al G20 del letargo en el que estaba y del cual la presidencia argentina constituyó el momento más profundo del mismo. Varios temas claves han ganado dinamismo. En primer lugar, en lo que atañe a la respuesta económica y sanitaria frente a la pandemia, se han manifestado preocupaciones respecto al problema del acceso equitativo y del financiamiento de las vacunas, así como a la necesidad de que todos los países hagan el máximo esfuerzo expansivo posible. Hay también párrafos en el Communiqué del G20 con fuertes definiciones sobre la Arquitectura Financiera Global, el rol de la flotación cambiaria, la necesidad de prevenir ajustes desordenados, el potencial efecto disruptivo de los flujos de capitales y el rechazo a las devaluaciones competitivas. Estos son mensajes claves tanto en la relación entre las economías principales como respecto al comportamiento de los emergentes. Por otro lado, respecto a medidas concretas y urgentes, la suspensión de los pagos de los servicios de deuda bilateral oficial para los países de ingresos bajos es otro avance importante. Este ítem es particularmente sensible, porque enfrenta en cierta forma a China, en su rol como gran acreedor bilateral, con los socios tradicionales del Club de Paris. Vale destacar que en ciertas circunstancias es difícil definir cuál es deuda bilateral oficial y cuál es comercial o privada. Lo concreto es que entre 2020 y 2021 se suspenderían pagos por casi U$ 13.000 millones. A un nivel más global, más importante aún ha sido el fuerte apoyo tanto a la emisión de U$ 650.000 M de DEGs del FMI a distribuir entre los miembros para consolidar reservas y pagos internacionales, como a la iniciativa de estudiar mecanismos de préstamos voluntarios de DEGs entre los miembros. Sin duda este anuncio superó las expectativas de los analistas y es un pequeño avance en el uso de instrumentos multilaterales no discrecionales para problemas globales. Sera la cuarta emisión de DEGs desde 1945 y sobre todo la más grande. En este contexto de innovación el mensaje de Argentina y México es un poderoso llamado de atención sobre potenciar el rol de los DEGs. Como se sabe la parte sustantiva de los DEGs van a ir a miembros del Fondo que no los necesitan ya que ellos mismos tienen monedas de reserva. La idea es generar mecanismos formales que permitan movilizar eficientemente esos fondos a un costo razonable. La propuesta de México y Argentina también llama la atención sobre el acceso a liquidez internacional de los países de ingreso medio, que no tienen moneda de reserva, pero tampoco son pequeño o de bajos ingresos como para participar en los programas ad hoc ya implementados. Otro tema en el que se ha avanzado es la discusión del problema de la deuda global y la creación del «G20 Operational Guidelines for Sustainable Financing», un avance positivo que busca optimizar los balances de los bancos multilaterales para mejorar su capacidad de préstamo muy atada a rigideces burocráticas (salvo casos excepcionales). Asimismo, se promueve el aumento de la capacidad prestable del FMI y una nueva revisión de sus cuotas. También ha ganado fuerza el pedido de EE. UU., y que previamente impulsaban otros países europeos continentales, de implementar limitaciones a la «erosión de base tributaria» que realizan algunos países a costa de otros, mediante la atracción de empresas y personas con alícuotas impositivas más bajas. La maniobra de aquellos países, no sólo los considerados guaridas fiscales sino también otros medianos importantes, consiste en incentivar la declaración de residencia en sus países a pesar de que los negocios de esas empresas estén centrados y tengan su ganancia principal en los países que cobran tasas más altas. Esta iniciativa es una de las más disruptivas en términos de regular un bache fiscal que limita la política fiscal y ha llevado a una carrera hacia la baja de los impuestos progresivos y al desfinanciamiento del sector público. La solución de Trump en este punto era disruptiva y unilateral. Se basaba en el poder sancionatorio del líder global limitando el acceso a un mercado gigante. El desafío del G20 debería ser lograr una solución cooperativa basada en un piso impositivo mínimo que sea cumplible, y que no beneficie sólo a unos pocos países. Respecto a los temas financieros, como es habitual los tonos del G20 son más moderados y no se avanzó tanto en promover la regulación de los fondos globales de inversión que hoy son un foco de inestabilidad potencial muy potente. De esta forma, hoy la Arquitectura Financiera Global presenta un desequilibrio entre bancos tradicionales con regulaciones específicas (Basilea III y G20) y estos jugadores globales de grandes dimensiones (que a pesar de ser más riesgosos) no tienen casi ninguna regulación. de hecho, muchas veces tienen mayor influencia que los propios bancos de los que, incluso, son accionistas. Las crisis siempre fueron el mejor momento para mostrar la efectividad de iniciativas multilaterales, como lo es el G20. Esperemos que en esta ocasión pueda satisfacer las expectativas que ha generado.

(CRONISTA) Vuelve el barco regasificador a Bahía Blanca después de dos años y pagarán u$s 12 millones

Se trata del mismo buque que despidieron Macri e Iguacel a fines de 2018. Aunque recuerda épocas de masivas importaciones de gas, este contrato evitará utilizar otros combustibles más costosos en la generación eléctrica. Después de dos años y medio, un barco regasificador volverá a instalarse en el Puerto Ingeniero White de Bahía Blanca el miércoles 26 de mayo para que la Argentina pueda contar con mayor cantidad de Gas Natural Licuado (GNL) disponible y reemplace importaciones de gasoil y fuel oil, combustibles que son más caros y contaminantes. YPF, que actuó por cuenta y orden de la empresa estatal Integración Energética Argentina (IEASA, ex Enarsa), adjudicó este martes por u$s 12 millones la licitación internacional a la firma estadounidense Excelerate Energy, que compitió hasta último momento con la francesa Total. El barco Exemplar permanecerá en el sur de la provincia de Buenos Aires durante 98 días, hasta principios de septiembre, y permitirá regasificar un volumen de 15 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) de gas natural. La regasificación es un proceso por el cual se convierte el gas licuado que se transporta a una temperatura de -161° C (menos 161 grados Celsius) en barcos desde Qatar, Trinidad y Tobago, Australia y Estados Unidos mediante el calentamiento hasta los 15° C, lo que expande su volumen 600 veces y permite inyectarlo en los gasoductos. El Exemplar será el segundo buque regasificador que tendrá disponible el país, ya que el Expedient, ubicado en Escobar, nunca dejó el país. En cambio, el Exemplar fue despedido en octubre de 2018 por el ex presidente, Mauricio Macri, y el entonces secretario de Energía, Javier Iguacel, como signo político de esos tiempos: Argentina dejaba de importar gas para pasar a exportar, gracias al fenómeno Vaca Muerta. De hecho, YPF contrató una barcaza a la compañía belga Exmar para realizar el proceso inverso: licuar el gas y exportar hasta 2,5 MMm3/d. Entre 2019 y 2020 vendió cinco cargamentos (uno de ellos a IEASA), pero tuvo que cancelar el contrato por su inviabilidad técnica y pagó u$s 150 millones a mediados del año pasado, que le evitaron a la petrolera perder casi u$s 850 millones durante los próximos 8 años. Si bien la fortaleza de ese mensaje de Macri e Iguacel era evidente (dejar atrás una etapa y convertir a la Argentina en exportadora de energía, con un saldo comercial favorable), técnicamente esa decisión implicó otros costos en los últimos años. Por una parte, la Argentina se ahorro de pagar todos los días del año u$s 150.000 por la permanencia del buque -ahora costaría u$s 122.500 exclusivamente en el invierno-. No obstante, al no contar con una vía para garantizar la seguridad energética al menor costo posible, el país necesitó utilizar gasoil y fuel oil importado para generar energía eléctrica, con lo que se encareció el funcionamiento del sistema. La producción local de gas natural ronda ahora los 115 MMm3/d y viene en caída desde hace un año, por distintos motivos como el congelamiento en pesos del precio del gas (que derivó en una reducción en dólares hasta los u$s 2,30 por millón de BTU hasta diciembre de 2020), y el recorte a los incentivos como la Resolución 46/2017. La puesta en marcha del Plan Gas 4 tardará unos meses en dar los resultados deseados y revertir este cuadro. Asimismo, la demanda en verano es de aproximadamente 100 a 110 MMm3/d, lo que deja saldos exportables, pero en invierno trepa hasta casi 180 MMm3/d, situación que obliga a importar gas durante al menos cinco meses al año. Es por esto que en los meses más fríos de 2021 la Secretaría de Energía estima que el 26% del gas que se utilizará provendrá del exterior, como de Bolivia o del propio GNL. En términos políticos, puede entenderse como una debilidad política y otro cambio de rumbo estratégico en la energía. Pero técnicamente es difícil de cuestionar. Las compras de gas licuado podrían alcanzar los u$s 1000 millones este año. En una primera tanda, el Gobierno se aseguró provisiones por u$s 330 millones de gas licuado que entrará por Escobar.

(CRONISTA) El Gobierno analiza postergar los aumentos de tarifas hasta fin de año

Ya se estudia diferirlos si el coronavirus impone daños a la economía, como el año pasado. El subsecretario de Energía Eléctrica dijo que el alza puede ir de 7% o 9% o «directamente no ser». El Gobierno analiza postergar para diciembre los aumentos de las tarifas de energía, en caso de que la segunda ola de la Covid-19 deteriore la situación económica y complique la recuperación de los ingresos de las familias. Por ahora, es solo una alternativa que está en evaluación, pero que toma volumen al ritmo de la explosión de los contagios y las nuevas restricciones que se imponen para frenar la propagación del virus, muchas de ellas con severos daños en el tejido económico. El subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, dejó entrever en una entrevista con EconoJournal que el aumento de las tarifas de luz para los usuarios de Edenor y Edesur (que tienen jurisdicción nacional) «puede ser de un 7% o un 9% o puede directamente no ser». Otras fuentes oficiales consultadas por El Cronista, marcaron que «todo indica que si se complica un poco se pasará la definición a diciembre». Esto aplicaría tanto en la energía eléctrica como en el gas, temas sobre los que en el transcurso de este mes el Gobierno debe diseñar los nuevos cuadros tarifarios, que tendrían vigencia desde el 1 de mayo. Además, el Frente de Todos debe saldar su propia interna, ya que el ministro de Economía, Martín Guzmán, sostiene que los subsidios a la energía no deben trepar por encima del 1,7% del Producto Bruto Interno (PBI) y que esas transferencias representan un «gasto público de baja calidad». Las tarifas de luz ya aumentaron en casi todas las provincias, dado que la concesión depende de cada gobernador. En Buenos Aires, Axel Kicillof habilitó solamente un 7% para las distribuidoras del grupo Desarrolladora Energética -DESA- (Edelap, Edea, Eden y Edes). Fue semanas después de participar en reuniones con Guzmán, Basualdo, el secretario de Energía, Darío Martínez, y el interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), Federico Bernal, por lo que algunos en el sector entendieron que marcó la cancha a Nación. Mientras tanto, se implementó un incremento de hasta 78% en las facturas para unos 2900 comercios e industrias que son Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI) con una demanda de potencia mayor a los 300 kW. Y también desde este mes hubo un alza de 3% para los hogares, que se notará recién con las boletas que llegarán a partir de fines de mayo. Corresponde a una suba del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica (FNEE), de $ 80 a $ 160 por megavatio-hora (MWh), conformado para financiar obras de alta tensión en el interior del país y que este año recaudará cerca de $ 2700 millones. Por el lado del gas, Bernal sostuvo en A24 que dentro de dos semanas oficializará los nuevos cuadros tarifarios, aunque no especificó qué porcentaje de actualización tendrán. Es posible que el tope sea de 9%, con una recomposición en los ingresos de las distribuidoras y un congelamiento para las transportistas, además de mantener estable en pesos el precio de adquisición del gas que se traslada a los usuarios. Todo este cuadro que plantean los funcionarios más cercanos a la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, desembocará en una necesidad de que el Tesoro destine más subsidios, tanto para garantizar la cadena de pagos de la producción de gas y la generación de electricidad como para las compañías de servicios públicos regulados, en contra del propósito de Guzmán.

(BAE) Arde el Mercosur: planes de Brasil y Uruguay chocaron con Argentina
El gobierno de Jair Bolsonaro propone bajar nada menos que un 20% el arancel externo sólo en 2021 y planea reducirlo en 50% desde el 2022. Uruguay, después del escándalo, no llevó propuesta de flexibilización pero recibió críticas de sus socios. Durante la reunión del Grupo Mercado Común del Mercosur realizada hoy en forma virtual, Brasil expresó que quiere bajar el arancel externo común un 20% este año y Uruguay avisó que presentará su propuesta de flexibilización comercial del bloque el próximo 22 de abril en la cumbre de cancilleres, situaciones que mostraron grandes diferencias con la Argentina. Fuentes oficiales revelaron a BAE Negocios que » Brasil quiere bajar el arancel externo un 20% durante el 2021 de manera lineal y transversal, en dos tramos de 10%», muy lejos de la postura nacional de bajar los aranceles para 1.893 productos del 2% al 0% sólo para ciertos sectores y para insumos o bienes no fabricados en la Argentina, como anticipó este medio. El plan del presidente Jair Bolsonaro no termina allí ya que la intención final es avanzar desde 2022 en adelante, en una tremenda reducción del 50% para la protección a las importaciones. «El 20% adelanta el 50% que Brasil quiere», confirmaron las fuentes gubernamentales. Los cancilleres del bloque se verán las caras el 22 de abril próximo y en ese sentido, se avecina un escenario en el que » Brasil está muy díficil con el AEC. Quiere más ambición del bloque, lineal y transversal, no el método argentino. Uruguay acompaña pero Paraguay no está convencido».

¿Sin flexibilización?
Después del escándalo protagonizado por el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, durante el aniversario del Mercosur, Uruguay no trajo ninguna propuesta para flexibilizar el bloque y sólo informó que promete hacerlo el 22 de abril. «(Uruguay) Recibió hoy críticas de la Argentina y Paraguay; y Brasil le ‘soltó un poco la mano’. Si bien Bolsonaro quiere comenzar a negociar con terceros en bloque y con flexibilidades, pero no son las flexibilidades de Uruguay», relataron las fuentes diplomáticas con amplio conocimiento de lo ocurrido hoy. «Uruguay quiere flexibilidad sin perder las ventajas del Mercosur, ante lo que Argentina y Brasil le dijeron que eso no es posible. O se está dentro o se está afuera», ampliaron. En una respuesta indirecta, desde el Palacio San Martín afirman que «para flexibilizar tenés dos opciones: a) denuncia del Tratado de Asunción; o b) llamás a una conferencia diplomática y lo reformás…con la (decisión) 32/00 no alcanza para lo que pide Uruguay».

Plan Mercosur
Dentro de la propuesta elevada por la Cancillería, «hay posiciones que bajan poco, del 16% a 14% o del 8% a 6%», aunque «el elemento central es que hay 1.893 posiciones que se reducen del 2% al 0%». La reunión del GMC se realizó desde las 11 y la delegación argentina estuvo encabezada por el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme. El canciller Felipe Solá firmó el 31 de marzo último la convocatoria a sus pares del Mercosur para el 22 de abril, ocasión en la que los ministros de Relaciones Exteriores del bloque analizarán en un encuentro virtual el pedido de Uruguay y Brasil para «flexibilizar» las relaciones comerciales de los Estados miembros con otros países o regiones del mundo. Para ese encuentro, Argentina reafirmó su «voluntad de diálogo» con los países vecinos, después del contrapunto registrado hacia el interior del bloque a raíz del reclamo del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, para que se «flexibilicen» las condiciones de comercio del Mercosur. El encuentro de presidentes del Mercosur del 26 de marzo último, que había sido convocado para celebrar el 30° aniversario de la creación del bloque, evidenció diferencias entre sus miembros. El GMC es el órgano ejecutivo del Mercosur que se encarga de dirigir el bloque entre las reuniones semestrales que realiza el Consejo del Mercado Común (CMC), el órgano superior del que depende.

(INFOBAE) El ministro de Economía emprende su cruzada por Europa para postergar el pago de la deuda con el FMI y el Club de ParísEn cinco días, Martín Guzmán tiene previsto ver a sus pares de Alemania, Italia, España y Francia; antes, hablará en la asamblea del organismo multilateral para insistir con sus ideas de bajar el costo de los créditos y lograr más recursos de los países ricos
El ministro de Economía, Martín Guzmán, insistirá hoy en la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la necesidad de aliviar el costo de los créditos del organismo, antes de partir este fin de semana para avanzar en la negociación de un acuerdo para postergar el pago a ese organismo y al Club de París. Se trata de unos USD 7.000 millones en vencimientos de capital para este año. Mientras tanto, Guzmán logró, con otros pares de los países emergentes, que se empiecen a discutir dos cuestiones trascendentes, pero que no serán sencillas de lograr. El primer punto es la idea de que, de la nueva emisión de derechos especiales de giro (DEGs) por USD 650.000 millones, se relocalice desde los países más ricos hacia los de ingresos medios, como lo solicitaron ayer Argentina y México. La intención es que, si hay recursos ociosos en los tesoros de los países del G7, se puedan prestar a través de un “fondo común” a los que más lo necesitan.
Ante este planteo, con toda su diplomacia, ayer la directora gerente Kristalina Georgieva respondió que el tema se discutirá “arduamente en los próximos meses” -junto con la ampliación en sí de los DEGs, que solo llegarían a partir de septiembre-, pero aclaró que, a la discusión global por la “relocalización” de estos recursos le deberá seguir necesariamente una en cada uno de los países que potencialmente aporten a ese fondo. Nada para esperar en el corto plazo. Cabe recordar que Georgieva dijo que la ampliación de los DEGs se debatirá en junio en el directorio y que luego habrá una demora de unos cuatro meses. La segunda cuestión trascendente que Guzmán logró “colar” entre sus pares es la posibilidad de reducir las sobretasas de interés que el Fondo cobra por sus préstamos. En el caso argentino, se trata de una discusión de 1455 millones de dólares, entre 952,87 millones en el caso de los sobrecargos y de 502 millones en intereses anuales, según precisaron fuentes oficiales. Sin embargo, ahí también Georgieva le puso un freno al entusiasmo del ministro, al aclarar que esos sobrecargos se aplicaron para que el Fondo resguarde la sanidad de su cartera y, además, para que no se incentive en forma excesiva buscar dinero en el organismo en lugar de tratar de obtenerlo en el mercado. Ninguna de las dos cuestiones parece insalvable, pero sí muy compleja, dado que una mayoría importante de los 190 miembros del FMI, entre ellos Argentina, deberían ponerse de acuerdo sobre ambas. Por lo tanto, la conclusión es que el Gobierno no tendrá recursos para afrontar todos los pagos de capital de la deuda de este año sin un acuerdo de postergación para postergar el pago de la deuda de USD 45.000 millones con el Fondo que contrajo el país en la administración de Mauricio Macri.

Cuatro países en cinco días
Parte de estas cuestiones también serán discutidas por Guzmán desde el lunes en Europa, así como también la postergación del pago del Club de París del mes próximo por 2400 millones de dólares.
En la gira, informaron en el Palacio de Hacienda, “tiene previsto mantener reuniones con ministros de Economía y Finanzas, funcionarios y sector privado”. El ministro estará cinco días en el viejo continente, donde visitará Alemania, Italia, España y Francia y se entrevistará con sus pares de esos países. Partirá mañana, pero tiene previsto comenzar sus reuniones el lunes 12 en Berlín con Olaf Scholz, seguirá por Roma con Daniele Franco, en Madrid con María Jesús Montero y finalizará con Bruno Le Maire el 16 en París, donde justamente tiene su sede el Club de París. Con ellos, debatirá “la renegociación con el FMI para alcanzar un nuevo acuerdo y la deuda con el Club de París”. El objetivo será “construir entendimientos sobre lo que la Argentina necesita para estabilizar su economía”; Guzmán dejó en claro que para esta estabilización, necesita un nuevo acuerdo. “El objetivo es conseguir los apoyos necesarios de los accionistas del FMI, especialmente G7 y G20, para concretar un programa que le sirva a la Argentina”, aclararon. El costo de postergar el pago con el Club de París es más bajo que acordar con el FMI en términos financieros, ya que en el pasado la Argentina estuvo en default con sus acreedores oficiales y no tuvo grandes consecuencias, porque tampoco tenía grandes créditos bilaterales. El costo de firmar con el FMI parece más político que financiero, ya que, con el cuadro de situación global que ayer describió Georgieva, es muy posible que el organismo no le pida ajuste adicional al Gobierno para este año, más allá del que ya hizo al ponerle un tope al aumento a los jubilados y reducir la asistencia a empresas e individuos, al menos por ahora, más el aumento de los ingresos tributarios. En este sentido, si Guzmán tuviera éxito en su cruzada europea -que no será fácil, debido a los “desequilibrios macroeconómicos” que volvió a resaltar esta semana el Fondo-, podría tener más apoyo para convencer a sus jefes políticos de que es mejor tener recursos y llegar a las elecciones con el dólar en calma que lo contrario. Entre otras razones, porque posiblemente esos referentes tendrán la habilidad para convencer su base electoral de que el nuevo acuerdo con el FMI, esta vez, sí será bueno para el país.

(INFOBAE) Aunque la construcción viene en recuperación, en marzo se frenó la venta de materiales Cayó un 5% en relación al mes anterior, según se desprende del Índice Construya, que registró un amesetamiento en los últimos meses luego del alza posterior a la cuarentena Tras la reactivación de la construcción desde finales de 2020, la ventas de materiales registraron un amesetamiento en marzo tras retroceder un 5,1% respecto a febrero, según el índice elaborado por el Grupo Construya. No obstante, las mismas crecieron un 44,6% en el acumulado del primer trimestre de 2021 en comparación con el año pasado, mientras que en marzo saltaron un 103,7% respecto a igual mes de 2020, en el que se puso en marcha las medidas de aislamiento por la pandemia de coronavirus. “Con los datos de marzo se afianza el amesetamiento de las ventas luego de la recuperación del sector de los materiales de la construcción post cuarentena, hecho que acompañó de alguna manera el aumento de construcción empujado por la baja reflejada en dólares de los costos”, destacaron desde Grupo Construya. El índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos. El Gobierno apuesta a fomentar la industria de la construcción a raíz del efecto dinamizador que tiene el sector y el impacto en el empleo. Ante la posibilidad del cierre de actividades por el crecimiento en la cantidad de contagiados con Covid, cámaras empresarias salieron en los últimos días a pedir que no se limite la actividad. Con los datos de marzo se afianza el amesetamiento de las ventas luego de la recuperación del sector de los materiales de la construcción post cuarentena, hecho que acompañó de alguna manera el aumento de construcción empujado por la baja reflejada en dólares de los costos (Grupo Construya)
La Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos (CEDU) y la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), y entidades afines federales, adhirieron a la posición expresada por la Cámara Argentina de la Construcción y la UOCRA, la entidad gremial del sector, respecto de que no deben detenerse las obras. Aseguraron que “al reactivarse las obras durante el año pasado, las empresas adoptaron los protocolos necesarios para cumplir con todos los cuidados que el contexto de pandemia requiere para retornar al trabajo”. En tanto, el presidente de CEDU Damián Tabakman “, dijo a Infobae: “Nos parece muy importante que las obras privadas puedan continuar en todo el país. Está demostrado que trabajando con todos los protocolos el nivel de contagios es muy bajo, equivalente al de la educación, que entiendo que va a seguir”. Y agregó: “Nosotros no usamos transporte público para las obras. Le pedimos al gobierno que atienda la necesidad de mantener la actividad que además es una fuente de empleo privado para muchísimos argentinos”. Por su lado, la Cámara de la Construcción (CAC) emitió un comunicado alertando que las obras en curso no son “fuentes de contagio” de la pandemia. Cabe destacar que con más de 300.000 puestos de trabajo, el empleo formal en la Industria de la Construcción continúa recuperándose y en enero creció un 2% mensual en comparación con diciembre pasado, según los datos del último informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric). Según indicaron desde la entidad, la comparativa interanual continúa recortando su velocidad de caída: con una baja del 12,7% en comparación con enero de 2020, la cifra marcó el menor ritmo de contracción desde el inicio de la pandemia.


INTERNACIONAL

(INVESTING) AstraZeneca recibe la decisión de la EMA con subidas en Bolsa.
La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) han concluido que sí existe una relación entre la vacuna de la farmacéutica británica AstraZeneca (LON:AZN) y los casos de coágulos sanguíneos detectados entre ciudadanos de la Unión Europea a quienes se les había administrado la dosis. No obstante, ambas sigue destacando los beneficios frente a los limitados riesgos. AstraZeneca tendrá que advertir de estos posibles efectos secundarios. “Ninguna agencia identificó ningún factor de riesgo, como la edad o el sexo, o una causa definida de estos eventos extremadamente raros. Sin embargo, llegaron a la opinión de que estos eventos tienen un posible vínculo con la vacuna y solicitaron que se enumeren como un efecto secundario potencial extremadamente raro”, apuntan en AstraZeneca, que esta mañana sube en Bolsa. “En general, ambas revisiones reafirmaron que la vacuna ofrece un alto nivel de protección contra todos los niveles de gravedad del COVID-19 y que estos beneficios continúan superando con creces los riesgos”, comentan. “Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo hoy que, según la información actual, una relación causal se considera plausible pero no está confirmada, y agregó que se necesitan más estudios especializados para comprender completamente la posible relación entre la vacunación y los posibles factores de riesgo”, añaden en la farmacéutica británica. Mientras algunos países han pausado la vacunación con esta vacuna, España ha decidido no administrarla a pacientes menores de 60 años. Según Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España, “seguimos en contacto directo y continuado con las autoridades sanitarias españolas y respetamos todas sus decisiones, con el firme compromiso de seguir contribuyendo a poner fin a la pandemia”. “Nuestra compañía sigue y seguirá trabajando con todos nuestros recursos disponibles y poniendo todo nuestro esfuerzo y dedicación para alcanzar los objetivos de vacunación en nuestro país y así salvar millones de vidas. Estamos seguros de que la ciencia sigue siendo la única vía con la que, entre todos, conseguiremos volver a la normalidad cuanto antes”, concluye Suárez.

(INVESTING) Atentos a Powell: ¿Es viable mantener ‘sine die’ los estímulos en EE.UU.?
La Reserva Federal estadounidense (Fed) mantendrá los estímulos hasta que la mejora económica se materialice. Este es, al menos, el compromiso reiterado ayer por el organismo en sus actas de la última reunión de política monetaria. No obstante, el mercado tiene dudas acerca de hasta cuándo podrá mantener la Fed sus políticas laxas y los tipos cercanos a cero. “La Fed asegura que los 120.000 millones de compras de bonos están brindando un apoyo sustancial a la economía. Además, reconoce los recientes datos económicos favorables, aunque esperarán una mayor generación de empleo y una mayor reacción a la inflación antes de actuar. También insisten en la incertidumbre de la situación actual, pudiendo pasar ‘algún tiempo’ antes de que se produzcan cambios”, apuntan en Banca March.“Las actas confirman la idea de que la Fed será pacientes a la hora de retirar los estímulos monetarios (QE y tipos) y reiteran que obviarán un repunte de inflación coyuntural en el corto plazo (efectos base importantes), al no considerarlo ni excesivo ni persistente”, añaden en renta 4. No obstante, en Link Securities advierten de que “la mayoría del comité considera que todavía se está lejos de alcanzar los objetivos de empleo y de inflación establecidos por la Fed”. El hecho de que casi todos los miembros de la Fed restaran importancia al repunte puntual que se espera experimente la inflación en los próximos meses, catalogándolo como de coyuntural, hizo que la reacción de la bolsa estadounidense fuera muy limitada, “aunque permitió que tanto el Dow Jones como el S&P 500 cerraran la jornada ligeramente al alza”, señalan en Link Securities. Europa de momento ha recibido las actas con subidas generalizadas, a la espera este jueves de la comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Fed, a las 18:00 hora española. “Lo relevante no solo será cualquier novedad en torno a la política monetaria de la Fed sino, sobre todo, sus comentarios tras la fuerte mejora de perspectivas del FMI sobre el crecimiento americano en 2021 (del +6,4% ‘vs’ +5,1% proyectado en enero)”, concluyen en Bankinter (MC:BKT).

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro avanza mientras dólar y rendimiento bonos caen tras minutas de la Fed
Los precios del oro subían el jueves, mientras el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a más largo plazo caía junto al dólar después de que las minutas de la última reunión de política de la Reserva Federal reforzaron las expectativas de que las tasas de interés seguirán bajas durante un tiempo.

* A las 0927 GMT, el oro al contado ganaba un 0,3%, a 1.741,85 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 0,1%, a 1.742,90 dólares.

* «El oro está subiendo por el momento, siguiendo el camino de los bonos, lo que está poniendo también presión sobre el dólar», dijo Yingtao Jin, analista de StoneX Group.

* «Como mencionó la Fed, ven a la economía fuerte al comienzo de 2022, pero esto es al costo de elevar la tasa de inflación, que puede írsele de las manos y será el momento en que veremos algunas sólidas ganancias en el oro», agregó.

* El lingote, que no devenga intereses, es ampliamente considerado como una cobertura frente a la aceleración de la inflación.

* Las autoridades de la Fed están comprometidas con el respaldo a la economía hasta que su recuperación sea más segura, indicaron las minutas de la última reunión de política del banco central estadounidense, que fueron publicadas el miércoles.

* Los inversores están a la espera ahora del discurso que ofrecerá el presidente de la Fed, Jerome Powell, en una conferencia virtual del Fondo Monetario Internacional más tarde el jueves.

* En otros metales preciosos, la plata subía un 0,3%, a 25,18 dólares la onza; el paladio cedía un 0,4%, a 2.613,74 dólares; y el platino bajaba un 0,1%, a 1.224,03 dólares.

(INVESTING) Thiel ataca a las tecnológicas y advierte sobre el tándem China-Bitcoin
Peter Thiel, capitalista de riesgo e inversor en tecnología, es «pro-cripto» y «pro-Bitcoin» en su máxima potencia, pero también cree que la criptomoneda puede estar socavando a Estados Unidos. Según publica Fortune, Thiel ha instado al Gobierno de Joe Biden a considerar regulaciones más estrictas sobre las criptomonedas. «Me pregunto si Bitcoin también debería ser considerado en parte como un arma financiera china contra Estados Unidos», dijo Thiel durante una aparición en un evento virtual realizado para miembros de la Fundación Richard Nixon. «Amenaza al dinero fiduciario, pero amenaza especialmente al dólar estadounidense», añade Thiel. «Quizá desde una perspectiva geopolítica, Estados Unidos debería hacerse algunas preguntas más difíciles sobre cómo funciona exactamente la moneda digital de China», sentencia el inversor. A Thiel se unieron el exsecretario de Estado, Mike Pompeo, y el exasesor de seguridad nacional, Robert O’Brien. La conversación entre Thiel, quien ha criticado con frecuencia a las empresas estadounidenses que hacen negocios con Pekín, y dos exmiembros ‘agresivos’ de la administración Trump, se centró principalmente en las relaciones entre Estados Unidos y China, recoge Fortune. Durante la charla, Thiel criticó a Google (NASDAQ:GOOGL), a quien hace 2 años acusó de trabajar en contra de los intereses estadounidenses. En esta ocasión, el experto agregó que el gigante tecnológico había presionado a los empleados de la división de Inteligencia Artificial de la compañía sobre si su tecnología se estaba utilizando en la región china de Xinjiang, donde supuestamente se ha producido un maltrato a minorías étnicas. China ha negado este hecho, y Google ha informado en un comunicado que no trabaja con el ejército chino. Thiel también sugirió que Estados Unidos debería seguir a India al prohibir TikTok, la aplicación social propiedad de la empresa china ByteDance Ltd., a la que acusa que contribuir a la filtración de datos de usuarios. Thiel señala que si se prohibiera, TikTok probablemente sería reemplazado por aplicaciones similares, como ha sucedido en India. «No creo que haya sido una pérdida tremenda», afirma. Los comentarios de TikTok encajan con los mensajes de Facebook (NASDAQ:FB), donde Thiel forma parte de la junta directiva. Facebook ha retratado a TikTok como una amenaza para los valores estadounidenses. Pero Thiel también critica al propio Facebook, por nutrir lo que él llamó «política del despertar», y señala que la compañía se había negado a tomar una posición firme sobre las protestas en Hong Kong el año pasado. Thiel también criticó a Facebook, junto con otras empresas de tecnología, por «desbandar al presidente Trump», una referencia a la decisión de la empresa de cancelar la cuenta del ya expresidente por incitar al asalto al Capitolio de Estados Unidos el pasado 6 de enero. «Ha habido una censura total», concluye Thiel

(INVESTING) Los planes fiscales del presidente estadounidense Joe Biden podrían afectar a menos empresas de lo que sus promesas de campaña habían sugerido: nuevos detalles provenientes del Tesoro están respaldando las acciones tecnológicas antes de la apertura de Wall Street. Todo apunta a que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de Estados Unidos habrán retomado su tendencia a la baja la semana pasada, mientras que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, comparecerá en el transcurso de la jornada. Las acciones de AstraZeneca (LON:AZN) suben a pesar de que las preocupaciones en torno a la seguridad de su vacuna contra el Covid-19 no acaban de calmarse. Y el crudo todavía no ha sido capaz de superar los 60 dólares por barril. Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este jueves, 8 de abril, en los mercados financieros.

(INVESTING) Biden suaviza el plan fiscal
Los planes del presidente Joe Biden de gravar más a las empresas están resultando menos ambiciosos de lo que sugieran sus promesas de campaña electoral. El Tesoro de Estados Unidos ha dado a conocer más detalles sobre sus planes el miércoles, el impuesto mínimo del 15% propuesto la semana pasada por Janet Yellen sólo se aplicará a las empresas con unos ingresos anuales superiores a 2.000 millones de dólares, en lugar de los 100 millones de dólares anunciados el año pasado. Las propuestas han dado vida a un impulso multilateral para acordar un marco común para la fiscalidad de las empresas. Los ministros de Finanzas del G20 discutieron el tema el miércoles y ahora vuelven a aspirar a un acuerdo antes de julio. La iniciativa, que tiene casi una década de antigüedad, ya ha incumplido muchos plazos de este tipo, pero si se materializa, podría evitar la creación de impuestos nacionales a las empresas de servicios digitales, eliminando un importante tema de discordia entre Estados Unidos y Europa.

(INVESTING) Solicitudes de subsidio por desempleo, comparecencia de Powell
Los datos de solicitudes de subsidio por desempleo de la semana pasada se conocerán a las 14:30 horas (CET) y se espera que hayan reanudado su tendencia a la baja después de un inesperado repunte hasta 719,000 la semana pasada. Los analistas esperan 680.000 solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, lo que sería la segunda cifra más baja desde que comenzara la pandemia. Los datos de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo han sugerido que la pandemia no ha terminado en absoluto de destruir empleo en todo el país, pero los constantes descensos de los indicadores de solicitudes recurrentes de subsidio por desempleo y el fuerte aumento de las contrataciones y las ofertas de empleo han indicado que el mercado laboral está ganando claramente impulso. Por otra parte, se espera que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, comparezca a las 18:00 horas (CET) en la reunión virtual de primavera del Fondo Monetario Internacional, aunque es poco probable que aporte mucho a la información de las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed publicadas el miércoles.

(INVESTING) Solicitudes de subsidio por desempleo, comparecencia de Powell
Los datos de solicitudes de subsidio por desempleo de la semana pasada se conocerán a las 14:30 horas (CET) y se espera que hayan reanudado su tendencia a la baja después de un inesperado repunte hasta 719,000 la semana pasada. Los analistas esperan 680.000 solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, lo que sería la segunda cifra más baja desde que comenzara la pandemia. Los datos de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo han sugerido que la pandemia no ha terminado en absoluto de destruir empleo en todo el país, pero los constantes descensos de los indicadores de solicitudes recurrentes de subsidio por desempleo y el fuerte aumento de las contrataciones y las ofertas de empleo han indicado que el mercado laboral está ganando claramente impulso. Por otra parte, se espera que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, comparezca a las 18:00 horas (CET) en la reunión virtual de primavera del Fondo Monetario Internacional, aunque es poco probable que aporte mucho a la información de las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed publicadas el miércoles.

(INVESTING) Solicitudes de subsidio por desempleo, comparecencia de Powell
Los datos de solicitudes de subsidio por desempleo de la semana pasada se conocerán a las 14:30 horas (CET) y se espera que hayan reanudado su tendencia a la baja después de un inesperado repunte hasta 719,000 la semana pasada. Los analistas esperan 680.000 solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, lo que sería la segunda cifra más baja desde que comenzara la pandemia. Los datos de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo han sugerido que la pandemia no ha terminado en absoluto de destruir empleo en todo el país, pero los constantes descensos de los indicadores de solicitudes recurrentes de subsidio por desempleo y el fuerte aumento de las contrataciones y las ofertas de empleo han indicado que el mercado laboral está ganando claramente impulso. Por otra parte, se espera que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, comparezca a las 18:00 horas (CET) en la reunión virtual de primavera del Fondo Monetario Internacional, aunque es poco probable que aporte mucho a la información de las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed publicadas el miércoles.

(INVESTING) Solicitudes de subsidio por desempleo, comparecencia de Powell
Los datos de solicitudes de subsidio por desempleo de la semana pasada se conocerán a las 14:30 horas (CET) y se espera que hayan reanudado su tendencia a la baja después de un inesperado repunte hasta 719,000 la semana pasada. Los analistas esperan 680.000 solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, lo que sería la segunda cifra más baja desde que comenzara la pandemia. Los datos de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo han sugerido que la pandemia no ha terminado en absoluto de destruir empleo en todo el país, pero los constantes descensos de los indicadores de solicitudes recurrentes de subsidio por desempleo y el fuerte aumento de las contrataciones y las ofertas de empleo han indicado que el mercado laboral está ganando claramente impulso. Por otra parte, se espera que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, comparezca a las 18:00 horas (CET) en la reunión virtual de primavera del Fondo Monetario Internacional, aunque es poco probable que aporte mucho a la información de las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed publicadas el miércoles.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *