LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (08/04/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (07/04/2022)1739
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA112,010,20,9
OFICIAL117,000,98,6
SOLIDARIO193,050,98,6
MEP191,080,30,3-3,4
MEP GD30191,030,60,3-3,1
CCL190,750,60,3-5,6
CCL GD30190,750,60,3-6,1
CCL CEDEAR189,13-0,3-1,1-6,7
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
 BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SPIN OFF – AT&T INC-CEDEAR 8177 – ARDEUT111713
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B17E8CD6-1A73-45B5-BF6C-6E2D16B8A812

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR – BGBA AUTORIZACIÓN PAGO DIVIDENDOS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/85888176-150D-496D-B25A-C200D3DD1723

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Alerta mercados: gurúes predicen un «shock de recesión»
Se suman economistas que vaticinan un escenario complicado para las finanzas globales. Temen por una crisis en EEUU que arrastre al mundo.
El panorama macroeconómico se está deteriorando rápidamente y podría empujar a la economía de Estados Unidos a una recesión a medida que la Reserva Federal endurece su política monetaria para controlar la inflación creciente, advirtieron el viernes analistas de BofA en una nota enviada a clientes.

Este escenario se suma al que dieron los economistas David Folkerts-Landau y Peter Hooper, del Deutsche Bank, que pronosticaron que Estados Unidos entrará en recesión en 2023.

«El ‘shock inflacionario’ empeora, el ‘shock de tasas’ apenas comienza, el ‘shock de recesión’ se acerca», escribió el estratega jefe de inversiones de BofA, Michael Hartnett, en una nota a los clientes, y agregó que en este contexto, el efectivo, la volatilidad, las materias primas y las criptomonedas podrían tener un rendimiento superior a los bonos y acciones.

La Reserva Federal señaló el miércoles que probablemente comenzará a reducir activos de su balance de 9 billones de dólares en su reunión a principios de mayo y lo hará casi al doble del ritmo que lo hizo en su anterior ejercicio de «ajuste cuantitativo» mientras enfrenta una inflación que se sitúa en un máximo de cuatro décadas.

Una gran mayoría de inversores también espera que el banco central suba su tasa de interés clave en 50 puntos básicos.

En términos de flujos semanales notables, BofA dijo que los fondos de acciones de mercados emergentes tuvieron la mayor entrada en diez semanas con 5.300 millones de dólares en la semana hasta el miércoles, mientras que los instrumentos de deuda de mercados emergentes atrajeron 2.200 millones de dólares, su mejor semana desde septiembre.

También fue una octava semana de salidas para las acciones europeas en 1.600 millones de dólares, mientras que las acciones estadounidenses presentaron una segunda semana de entradas, agregando 1.500 millones de dólares en la semana hasta el miércoles.

(AMBITO) Inversiones: por qué el mercado apuesta por la inflación
Al CER, pero no el canuto. Dios es brasileño. Carry al real, Pesce festeja.  Algunos pases y uno que deja el negocio en la otra orilla. Otra perlita del Oráculo de Omaha.

La puja dentro del oficialismo con epicentro en las dos máximas figuras del FdT, Alberto Fernández y Cristina Kirchner, domina la temática de los encuentros entre hombres del mercado. Se habla de una tregua frágil que tendrá su test clave cuando se decida el tenor del aumento de las tarifas públicas. Hasta tanto seguirán las escaramuzas, sobre todo del arco K y La Cámpora.

Dadas las actuales circunstancias, ya con el acuerdo con el FMI bajo el brazo todas las apuestas se dirigen a los activos indexados por CER. El consenso es que, lamentablemente, la inflación, alta, es necesaria para arrimar el bochín a las metas fiscales. Claro que siempre y cuando los licuados se dejen licuar, advertía un reconocido consultor a clientes.

Pero esto no significa que los inversores y ahorristas desarmen sus “canutos” de largo plazo, o sea, los que están afuera y acá, sino que hacia estas apuestas van dirigidos los nuevos flujos. Además porque son muy pocos los que quieren pagar este precio del dólar informal. A este dólar, que consideran caro, mejor comprar un bono CER, estoquear mercadería o hacer alguna reforma doméstica en el hogar. Dos datos que se escucharon en sendos encuentros con gente con llegada a la Rosada, al Patria y a la Fundación Pensar. O sea, con los pies en todos los platos.

Otro dato sobre la apuesta del mercado por la inflación es que tal como anticipó Ámbito, los plazos fijos UVA crecieron 5,3% mensual en marzo, según el Informe Monetario publicado por el Banco Central ( BCRA). Sucedió mientras el INDEC dio a conocer que la inflación se aceleró a su nivel más alto en casi un año.

A mediados del mes pasado el organismo oficial de estadísticas públicas informó que los precios habían aumentado 4,7% en febrero, la mayor cifra desde marzo de 2021. En ese marco, las inversiones indexadas a la inflación ganaron aun mayor atractivo.

Se trató del segundo mes consecutivo en el cual las colocaciones UVA subieron más de 5%. De este modo, las actuales tasas de crecimiento son las más altas desde julio último.

Está tan fuerte el “carry trade” en Brasil que Bolsonaro ha visto caer el tipo de cambio de R$5,75 a fin de 2021 a menos de R$4,6. Esto sin duda ha sido una gran mano para el BCRA de Miguel Pesce en su cruzada de crawling peg.

Y hablando de los vecinos, circuló el dato que las lluvias fueron tan fuertes en Brasil que tienen las represas a full así que no necesitarán tanto gas de Bolivia, y ese gas podrá venir a la Argentina a cubrir el déficit. Qué curioso, un presidente lejano ideológicamente le tiende una mano a Alberto Fernández, y otro más afín, como la gente de Evo Morales, se mostró más distante.

Algunos movimientos en el libro de pases del mercado tuvieron lugar en las últimas semanas como el nombramiento de Lisandro López como Gerente Financiero de la aseguradora Caledonia y el desembarco de Ignacio Pérez Andrich (ex ICBC) en la gestora Quinto Inversiones para el negocio de banca corporativa. También trascendió la ida, tras 20 años, del Banco Patagonia de la plaza financiera uruguaya. La filial uruguaya del banco argentino, controlado por el Banco do Brasil, habría presentado la solicitud de retiro al Banco Central del Uruguay a fines del mes pasado.

La novedad obligó a Moody’s emitir un comunicado en el que afirmó las calificaciones de los depósitos en moneda local y extranjera del banco, a la espera que la entidad cumpla con la totalidad de sus compromisos durante el proceso de liquidación. El Patagonia era el único en Uruguay que tenía una licencia de IFE (institución financiera externa). Este tipo de entidades pueden operar exclusivamente con clientes no residentes, con los cuales puede desarrollar todas las actividades de intermediación financiera y servicios conexos, incluida la recepción de depósitos a la vista y en cuenta corriente, en moneda extranjera y autorizar que se gire contra ellos mediante el uso del cheque. El 95% de los depósitos (aproximadamente u$s60 millones) del banco proviene de argentinos. Al parecer el banco tuvo pérdidas en los últimos dos balances. El año pasado debió ser capitalizado para cumplir con la normativa.

Quien nunca está al margen de las charlas entre gestores es el célebre Warren Buffett quien se comentaban ayer hizo un movimiento que generó fuertes ganancias a Berkshire Hathaway. La apuesta de Buffett fue la tecnológica HP (que nació en 2015 tras la escisión de Hewlett-Packard en dos compañías: HP se quedó con el negocio de fabricación de impresoras y ordenadores; y Hewlett Packard Enterprise se especializó en los servidores, equipos de almacenamiento y redes).

El Oráculo de Omaha compró una participación del 11,4% en HP, mediante la adquisición de una cartera de 121 millones de acciones (una operación valorada en u$s4.000 millones). Al conocerse la operación los papeles de HP se dispararon más del 10% en Wall Street.

(AMBITO) Guzmán achica el desequilibrio fiscal y se prepara para la auditoría del FMI
En febrero mejoraron las cuentas por una suba de la recaudación y un recorte de gastos no indispensables. Se espera una menor flexibilidad del Fondo con el Gobierno, que igual se encamina a superar la primera revisión.

De cara a la primera revisión de las cuentas argentinas que el Fondo Monetario Internacional (FMI) llevará a cabo en mayo, el ministro de Economía, Martín Guzmán, viene ordenando los números del sector público. En febrero hubo recortes a todos los gastos no indispensables de la administración pública nacional, mientras se espera que el Directorio del organismo endurezca su posición al momento de redefinir las metas para Argentina a la luz de los cambios provocados por la guerra en Ucrania.

“A la gran incertidumbre internacional, se agrega las dudas sobre la capacidad del gobierno de contar con el apoyo de la propia coalición política gobernante”, señaló a Ámbito el exrepresentante de la Argentina ante el FMI, Héctor Torres. El exfuncionario prevé una mayor rigidez del organismo de la que mostró hasta ahora.

Frente a ello, en el Palacio de Hacienda tratan de apurar la tarea. El Índice de Equilibrio Fiscal del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, que refleja la relación entre ingresos y gastos totales, tuvo una recuperación de 11,9% en febrero último respecto del mes anterior y de 7,6% con relación al nivel que había registrado en igual mes del año pasado. “El avance respecto del año anterior se basó en un crecimiento más acelerado de los ingresos, del 61,5%, con relación a los gastos, del 50,1%”, señala el CENE en su último reporte. El mismo estima que en febrero hubo ingresos totales por $846.035 millones contra gastos por $882.929 millones.

Gran parte de la mejora de las cuentas se está debiendo en este arranque del año al sostenido incremento de la recaudación de impuestos, que en términos relativos se mantiene encima del 60% nominal, esto a su vez relacionado con la mayor actividad económica. Hubo una mayor recaudación del IVA, del impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios y de los Derechos de Importación. Por el lado de los gastos, las remuneraciones registraron una variación de 74,1%, producto de los incrementos otorgados de acuerdo con la paritaria salarial vigente, lo cual fue compensado con un aumento inferior a la inflación en bienes y servicios. “Se trata de una de las escasas partidas en la que se practicó el ajuste que posibilitó que los egresos crecieran menos que los ingresos”, afirmó el economista Víctor Beker, director del CENE.

Se espera que para la primera revisión del acuerdo con el FMI, que será en mayo, los técnicos que vengan a Buenos Aires pongan la lupa sobre este aspecto del programa porque ante la casi ausencia de reformas estructurales lo que queda es el aspecto fiscal y su financiamiento monetario. Al respecto, Beker opinó que “la primera revisión la vamos a pasar sin mayores problemas”.

El economista consideró que “leyendo entre líneas”, el acuerdo recientemente aprobado por el FMI es “más bien monetario antes que fiscal”. De hecho, el acuerdo prevé una reducción del déficit este año de medio punto del PBI, del 3% en 2021 a 2,5% en 2022, combinado con una caída del financiamiento monetario de 3,5% al 1% en el mismo período. Es decir, que gran parte de la aprobación del organismo se jugará en la capacidad de Guzmán de captar en el mercado la cantidad de pesos suficientes para financiar las cuentas.

Por su lado, Torres sostuvo que “difícilmente el Fondo quiera ‘recalibrar’ las metas de la Argentina». ”Para el FMI eso quiere decir adaptar las medidas que el gobierno se comprometió a tomar para llegar a las metas en los plazos previstos”, explicó. Al respecto, el economista estima que el staff duda que Alberto Fernández pueda desplegar todas las medidas que se comprometió a tomar.

“Si el gobierno tuviera capacidad de endurecer las medidas, creo que eso no va a alcanzar. Hará falta también ‘recalibrar’ los plazos previstos originalmente para llegar a las metas monetaria, fiscal y de acumulación de reservas. Será una negociación difícil y la voluntad del directorio del Fondo de flexibilizar los plazos se ve afectada por la falta de confianza generada por la fractura de la coalición gobernante”, explicó el ex representante argentino ante el organismo de crédito.

(AMBITO) El endurecimiento de la Fed complica el acceso a los mercados globales para empresas argentinas
Los privados esperaban la firma del acuerdo con el FMI para sondear la colocación de deuda en el exterior.

Pese a haber cerrado el Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y a tener encaminada la negociación con el Club de Paris, Argentina aún no tiene viento a favor en los mercados financieros en este arranque de 2022. El panorama internacional continúa siendo complicado para la alternativa de poder analizar un regreso a los mercados mundiales, pero no sólo para el sector público (algo que no sería recomendable analizar); sino, fundamentalmente, para los privados. Se esperaba que, una vez culminado el acuerdo con el Fondo, podría haber sondeos de grandes empresas locales con proyectos congelados de toma de fondos en el exterior para invertir en sectores con rentabilidad estructural garantizada como el petrolero, químico, minero y de telecomunicaciones. Sin embargo, por ahora, la posibilidad de colocar deuda privada es prohibitiva.

Solucionado el tema con el FMI, apareció el Cisne Negro de la invasión rusa, con la alteración general de los mercados de futuros. Y, en las últimas horas, la especulación real de un encarecimiento de las colocaciones de deuda pública norteamericana, ante la aceleración inflacionaria mundial y la intención real de la Reserva Federal de congelar la aceleración económica ante un recrudecimiento de la demanda global con un estancamiento en la oferta de bienes y servicios.

La especulación de Wall Street y los grandes mercados locales es que la FED concretará en su reunión del 3 y 4 de mayo próximo la demorada suba de las tasas de interés en medio punto, luego de haber amagado hacerlo en marzo pasado pero haber decidido hacerlo en un cuarto punto para no generar mayor incertidumbre y angustia ante la alteración que había provocado la invasión de Rusia a Ucrania. Lo que se espera es que en el encuentro de mayo se concrete la suba de ese cuarto punto extra. Y que quizá tampoco sea la última del año, siempre que las condiciones internacionales no mejoren.

Esta señal, cruzada con el dato de la estrategia de retirar activos financieros en dólares en manos de la FED a un ritmo de entre u$s 95.000 y 100.000 millones mensuales (aumentando la tendencia de retiro de fondos del mercado norteamericano), complicaron aún más la exposición financiera internacional de los países emergentes, donde, como se sabe, Argentina milita y sufre el doble que el resto.

La situación viene siendo advertida por el propio FMI, que el mes pasado había anticipado en una comunicación publicada en su página web la segura modificación del escenario financiero mundial, ante el posible impacto general de los tipos de intereses en los Estados Unidos. El organismo que maneja Kristalina Georgieva instó a las economías de países emergentes a prepararse y contener la política monetaria expansiva ante el endurecimiento de la política monetaria de la Fed. En la publicación, el Fondo afirmó que la mayor presión inflacionaria en EE.UU., el mercado laboral menos expansivo que lo esperado y la situación de Ucrania provocarían una inevitable política más restrictiva a nivel internacional que debe ser tomada en cuenta por parte de los estados en desarrollo.

“Las economías emergentes deberían prepararse para posibles episodios de turbulencia económica”, señaló el FMI, al recordar los riesgos planteados por medidas de la Fed más rápidas de lo esperado, lo que se cumplió a rajatabla y está condicionando a los mercados financieras locales.

Para el Fondo, hoy lo más urgente es que los mercados emergentes con presiones inflacionarias más fuertes o instituciones más débiles actúen con rapidez para permitir que sus monedas se devalúen y aumenten las tasas de interés de referencia; e instó a los presidentes de los bancos centrales de estos países a “comunicar de manera clara y consistentemente sus planes para endurecer la política, ya que los países con alto nivel de deuda en moneda extranjera deberían buscar cubrir sus exposiciones cuando sea factible”.

Obviamente Argentina está en el listado de las recomendaciones. Y como estas ya forman parte del manual de los técnicos del FMI para el arranque de 2022, será inevitable que en las discusiones por el Facilidades Extendidas que se negocia entre el país y el organismo, la cuestión de la prudencia monetaria esté presente. Más teniendo en cuenta que se trata de uno de los principales reclamos que desde Washington se le efectúa a los funcionarios argentinos, que deben cumplir con las pautas planteadas en el acuerdo con el FMI aprobado en Washington el 25 de marzo 2022.

(AMBITO) En la Casa Rosada confían en que la Argentina aprobará la primera revisión del FMI
Tanto a nivel oficial como economistas privados creen que el país aprobará la primera revisión con el FMI correspondiente al periodo enero – marzo 2022. El Banco Central como el Tesoro nacional están cumpliendo con las metas estipuladas.

En el Gobierno se muestran confiados con los buenos datos económicos. La mejora de la recaudación -que anticipan que continuará en abril- permitieron aumentar las partidas de gastos destinadas a sectores vulnerables sin que esto signifique incumplir con las metas establecidas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

“En la revisión de mayo de 2022 (la primera dentro del actual acuerdo) se cumplirían las metas del FMI y se recibiría el desembolso de 4.100 millones de dólares correspondiente” adelanta un informe de pxq. La opinión de la consultora que dirige Emanuel Álvarez Agis es coincidente con la opinión de otros economistas en el sentido que el país ha respetado, en algunos casos en exceso, los límites planteados por el organismo internacional para el primer trimestre del año.

Es en este contexto, explican, que el Gobierno decidió tomar medidas de aumento en el gasto para atender la situación de sectores vulnerables como el bono para los jubilados que ganan la mínima o mejoras en los planes sociales y la tarjeta Alimentar.

El mes próximo los técnicos del Fondo evaluarán el cumplimiento de las tres metas que contempla el programa recientemente aprobado y, además, realizarán una “recalibración” del mismo a la luz del cambio en el contexto internacional derivado de la guerra en Ucrania.

El memorándum de entendimiento entre la Argentina y el FMI compromete al país a cumplir con tres metas consistentes en limitaciones al déficit fiscal, al financiamiento monetario del Tesoro y en lograr un objetivo de acumulación de reservas en divisas.

Metas
El target fiscal implica que en el primer trimestre del año el déficit primario (antes del pago de intereses) no supere los 222.300 millones de pesos, equivalentes a 0,3% del PIB. A febrero pasado el desequilibrio primario acumulaba 92.982 millones de pesos (0,1% del PIB), “es decir que debería ser superior a $ 129.000mill en marzo 2022 para superar el límite de la meta”, precisa pxq.

En cuanto al límite al financiamiento monetario, con datos al 23 de marzo, el Banco Central acumula adelantos transitorios al Tesoro por $ 122.000 millones con lo cual se mantiene por debajo de la meta de $ 236.800 millones.

El tercer requisito se refiere a la acumulación de reservas internacionales que deben subir en 1.200 millones de dólares con relación al nivel registrado en diciembre pasado. Si bien los activos netos en poder del BCRA cayeron en unos 2.400 millones de dólares desde diciembre último, el objetivo trimestral se cumple en exceso con el financiamiento de 4.400 millones de dólares que otorgó el propio Fondo sobre fines del mes pasado.

Calma
En estas condiciones, se anticipa que el país seguirá contando con el financiamiento del Fondo, un elemento clave para tender a sostener la tranquilidad que viene registrando el mercado de cambios.

En tal sentido juegan, además, la suba en los precios internacionales de los granos, el ingreso (estacional) de los dólares de la cosecha y la revalorización de las monedas de los países limítrofes, particularmente la brasileña – el real pasó de casi 6 por unidad de la divisa estadounidense a 4,7-.

En cuanto a las condiciones internas, en medios de la Casa Rosada han sido bien recibidas las últimas noticias sobre la actividad económica que, sostienen, ratifican el pronóstico oficial de una recuperación sostenida. Los datos del INDEC muestran que la industria tuvo en febrero un avance interanual de 8,7% y la construcción 8,6%.

Tras haber conseguido un entendimiento favorable para el país, sostienen en medios oficiales, la continuidad de la recuperación económica permitirá seguir cumpliendo con las metas comprometidas ante el FMI. La siguiente revisión será en septiembre venidero, cuando los técnicos del organismo multilateral evaluarán el segundo trimestre del año.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Rusia ataca a civiles, cuidado con Le Pen: 5 claves en Wall Street
Un ataque ruso ha acabado con la vida de decenas de civiles que huían de una estación de tren ucraniana. El banco central ruso recorta fuertemente los tipos de interés para evitar la inminente crisis económica y financiera. Las acciones apuntan a una apertura al alza, a pesar de que el rendimiento de los bonos sigue aumentando, se presiente la victoria de Marine Le Pen en las elecciones presidenciales de Francia y los precios mundiales de los alimentos suben a un ritmo nunca antes registrado.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay que estar pendientes este viernes, 8 de abril, en los mercados financieros.

1. Rusia ataca a los civiles que huyen
La artillería rusa ha atacado una estación de tren en el este de Ucrania, matando a más de 30 personas y dejando más de 100 heridos, en uno de los incidentes más impactantes de estas seis semanas de guerra.

Las víctimas se habían reunido en la estación de Kramatorsk como parte de una evacuación masiva de civiles ante el esperado gran ataque ruso en el este de Ucrania. El Ministerio de Defensa ruso ha dicho primero que había utilizado misiles de alta precisión contra tres estaciones de la región, y luego ha acusado a Ucrania de orquestar el incidente.

El ataque se produce mientras la UE confirma su último paquete de sanciones, que prohíbe las importaciones de carbón ruso. Japón también ha prohibido este viernes las importaciones de carbón ruso. Sin embargo, el ataque seguramente aumentará la presión sobre los gobiernos europeos, especialmente Alemania, para que apliquen el mismo tratamiento al petróleo ruso.

2. Rusia recorta los tipos de interés para evitar la crisis financiera
El Banco Central de Rusia ha recortado inesperadamente sus tipos de interés en 3 puntos porcentuales, hasta el 17%, afirmando que el equilibrio de riesgos en la economía se había desplazado de la inflación a la recesión económica y a la inestabilidad financiera.

La medida refleja cierto éxito a la hora de amortiguar el impacto inmediato de las sanciones occidentales sobre la economía rusa, pero los analistas siguen creyendo que el producto interior bruto se contraerá en torno a un 10% este año. Muchas empresas, incluido gran parte del sector manufacturero del país, ya han tenido que reducir su capacidad debido a que las sanciones han afectado a la importación de componentes vitales. Rusia publicará sus cifras del PIB del cuarto trimestre de 2021 junto con los datos del IPC de marzo a las 18:00 horas (CET).

Los tipos de cambio oficiales del rublo se habían recuperado hasta alcanzar niveles de antes de la guerra antes de la esta medida, aunque los economistas han restado importancia a eso porque el banco central ha impuesto controles de capital que no permiten comprar ni vender la moneda libremente, mientras que las retiradas de las cuentas locales en dólares de las empresas y los individuos siguen sujetas a estrictos limitaciones.

3. Las acciones apuntan a una apertura al alza, ignorando el aumento del rendimiento de los bonos
Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este viernes, aprovechando la discreta recuperación del jueves al término de una semana en la que las expectativas de los futuros de los tipos de interés de Estados Unidos se han revalorizado de forma agresiva.

Hacia las 12:20 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 74 puntos, o un 0,2%, mientras que los futuros del S&P 500 también se apuntan un alza del 0,2% y los del Nasdaq 100 avanzan un 0,1%. Los tres principales índices al contado habían ganado entre un 0,1% y un 0,5% el jueves.

Todo esto ocurre a pesar de los nuevos aumentos del rendimiento de los bonos que, al indicar mayores costes de capital para la economía en general, deberían lastrar las acciones. El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años ha aumentado otros 2 puntos básicos hasta el 2,69%, marcando el último de una serie de máximos de tres años registrados esta semana.

4. Nerviosismo en torno a las elecciones francesas: Le Pen acorta distancias con Macron
Francia se dirigirá a las urnas este fin de semana para la primera ronda de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

La ventaja en los sondeos de opinión del presidente en funciones, Emmanuel Macron, sobre la populista de derechas Marine Le Pen se ha reducido de unos 30 puntos porcentuales al estallar la guerra de Rusia en Ucrania hasta una media de sólo el 3,5%, según los últimos sondeos. Una publicación del jueves incluso sugería que Le Pen vencería a Macron en la segunda vuelta dentro de dos semanas (suponiendo que ambos pasen).

Los bonos y las acciones francesas han ofrecido un rendimiento muy inferior al del resto de Europa esta semana al aumentar las posibilidades de una victoria de Le Pen. Su programa gira en gran medida en torno a abordar la crisis del coste de la vida a través de una mayor intervención del Estado.

5. Los precios mundiales de los alimentos se disparan; informe WASDE
Los precios mundiales de los alimentos están subiendo a su ritmo más rápido de la historia, según la ONU.

El índice mundial de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) subió un 12,6% en marzo, según datos publicados este viernes, lo que eleva su subida anual al 34%, su tercer récord consecutivo. La FAO ha descrito la subida como un «salto de gigante».

La subida se debe en gran medida —aunque no exclusivamente— a la interrupción del suministro de trigo y otros productos relacionados con los cereales desde que Rusia invadió Ucrania.

El Gobierno estadounidense publicará sus últimas previsiones sobre la oferta y la demanda mundial de cereales y otros productos agrícolas seleccionados a las 18:00 horas (CET).

(INVESTING) Subida de tipos BCE: Septiembre, diciembre… ¿Y ambas? Ojo a las apuestas
El Banco Central Europeo (BCE) seguirá muy de cerca la tensión geopolítica de la guerra Rusia-Ucrania, pero seguirá adelante con sus planes de subida de tipos de interés en la última parte del año, según señalan Morgan Stanley (NYSE:MS) y Goldman Sachs (NYSE:GS).

Con la invasión de Rusia avivando la inflación que ya es casi cuatro veces el objetivo del 2%, se espera que el BCE concluya la compra de bonos en línea en julio. Se prevé que la tasa de depósito, actualmente -0,5%, llegue a 0% en marzo, casi nueve años después de que se volvió perjudicial por primera vez.

Si bien según Bloomberg la subida de tipos podría comenzar en septiembre de este año, la banca de inversión estipula que diciembre será el mes de la subida. Incluso, algunos se atreven a establecer las 2 subidas.

La invasión rusa de Ucrania ha planteado un posible escenario de recesión en la Zona Euro, ya que los gobiernos analizan un embargo de energía que afectará gravemente a las empresas, recoge Bloomberg

Los economistas registran la guerra y la inflación como los dos mayores riesgos para las economías, lo que le plantea al BCE un dilema: la medida para controlar los costes amenaza con ahogar lo que queda del repunte de la pandemia. Sin embargo, mantener la política de estímulos puede desencadenar una mayor subida de inflación, algo que los gobiernos quieren evitar.

Según las actas, la mayoría de los miembros del BCE están de acuerdo en terminar las compras de activos en el verano y aumentar los tipos de interés para fin de año. Sin embargo, después de discrepar en marzo sobre su respuesta a la guerra, persisten diferencias sobre cuándo y cómo deberían subir rápidamente los precios de los préstamos.

El jefe del Bundesbank, Joachim Nagel, y su homólogo holandés, Klaas Knot, se decantan por septiembre. Sus colegas belgas, eslovenos y austriacos apuestan por 2 subidas este año.

(INVESTING) ¿Puede recurrir Putin a armas de destrucción masiva si no gana en Donbás?
Los ministros de Relaciones Exteriores del G7 han advertido contra “cualquier amenaza o uso” de armas químicas, biológicas o nucleares.

“Cualquier uso por parte de Rusia de tal arma sería inaceptable y tendría graves consecuencias”, dijeron los ministros en un comunicado.

En este sentido, los expertos tienen dudas. Niall Ferguson, investigador principal de la Institución Hoover de la Universidad de Stanford, cree que el presidente ruso, Vladimir Putin, podría recurrir a armas de destrucción masiva, como armas nucleares tácticas y químicas, si no logra una «victoria de las fuerzas convencionales» en el este de Ucrania.

“Esos son riesgos muy serios que la Administración Biden parece estar descontando de manera demasiado informal”, apunta Ferguson en declaraciones a CNBC.

La estrategia de EE.UU. parece ser dejar que la guerra continúe para “desangrar a Rusia” y esperar un cambio de régimen en Moscú, pero Ferguson dijo que esta es una estrategia “muy peligrosa”.

Durante la semana pasada, las fuerzas rusas se retiraron de las áreas alrededor de la capital ucraniana, Kiev, mientras Moscú cambia su enfoque a lo que Sergei Rudskoy, subjefe de personal de las Fuerzas Armadas de Rusia, llamó la “liberación completa” de la región de Donbás

Si queda claro en las próximas semanas que las fuerzas rusas no lograrían una victoria decisiva en Donbas, Ferguson dijo que Putin podría encontrarse en una situación «extremadamente difícil».

Señaló que Putin ya se ha mostrado dispuesto a perpetrar una “destrucción horrible” con fuerzas convencionales como misiles de crucero. Rusia posee el arsenal de ojivas nucleares más grande del mundo, con Estados Unidos en segundo lugar.

Sin embargo, Phillips O’Brien, de la Universidad de St. Andrews, cree que es «poco probable, si no imposible» que Putin recurra a las armas de destrucción masiva, señala CNBC.

Según este experto, el uso de armas de destrucción masiva podría conducir a un apoyo aún mayor para Ucrania a nivel internacional, en términos de armas y sanciones contra Rusia.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *