Lo que tenes que saber y más (08/06/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (08/06/2020)2539
(Bloomberg) — En Argentina, el Gobierno hizo oficial hoy la extensión de la cuarentena hasta el 28 de junio. Mientras, revisa la oferta de deuda y se prepara para prorrogar el plazo que vence este viernes. El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo en entrevista con Perfil que “trabaja con los acreedores para acercarse lo máximo posible a un punto que le sirva a Argentina”. En lo internacional, futuros S&P apuntan a apertura en positivo con el índice S&P 500 a punto de borrar las pérdidas del 2020 ante visión inversionistas que el repunte global en activos de riesgo tiene más camino para avanzar. Rendimiento bonos del Tesoro a 10 años sube; el enfoque del mercado se centrará en la reunión de política de la Reserva Federal el miércoles. Índice Bloomberg Dollar se dirige a su octava sesión de caídas en lo que sería la racha negativa más larga desde 2011, mientras índice MSCI de divisas mercados emergentes avanza. Futuros petróleo Brent borraron ganancias al negociarse cerca de USD42 por barril, luego que ante el acuerdo de la OPEP y sus aliados de extender las reducciones históricas de producción un mes más, Arabia Saudita señalara que no continuaría con más restricciones después de junio.

  • ARS -0,1% a 68,99/USD en jornada previa; lea un análisis aquí: {NI INARG}
  • Contado con liqui +1,7% a 115,09/USD en jornada previa
  • Reservas +USD66m a USD42,8mm
  • Tasa Leliq a 7 días estable a 38%
  • Todos los eventos en hora local

INTERNACIONAL:

  • Manifestaciones antigubernamentales estallaron en varias ciudades de Brasil el domingo a medida que el presidente Bolsonaro sufre una creciente reacción contra su manejo de la pandemia de coronavirus
    • Los manifestantes con carteles en defensa de la democracia y contra el racismo se reunieron en las ciudades más grandes de Brasil a pesar de las recomendaciones médicas de distanciamiento social, muchos alentados por las manifestaciones estadounidenses que siguieron a la muerte de George Floyd
      • Marchas a favor de Bolsonaro también tuvieron lugar en algunas ciudades, en menor número
    • Por otra parte, Brasil está limitando la cantidad de datos que publica sobre casos y muertes de Covid-19 justo cuando la cifra de muertos del país superó a la de Italia
      • El país informó el sábado 27.075 nuevos casos y 904 muertes por el virus durante las últimas 24 horas, mientras omitía los números consolidados

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • No se publican datos macro relevantes
  • Internacional
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta junio 9
  • Agenda Fed:
    • No tienen previstos eventos públicos hasta junio 10
  • Esta semana:
    • Junio 10: Fed decisión tasas
    • Junio 11: Perú decisión tasas

NOVEDADES:

  • Argentina extiende cuarentena hasta el 28 de junio: Boletín
  • Argentina busca enmendar acuerdo de deuda pero no ve oferta inmediata
  • Bonos de mercados emergentes estrechan spreads, liderados por Argentina

ÍNDICES: A las 9:21am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,4% vs USD a 4,9284
  • EUR estable vs USD a 1,1294
  • Futuros crudo WTI -0,9% a $39,18
  • S&P 500 Futuros +0,5%
  • Futuros Ibovespa +1,3%
  • Futuros soja estable a $318,72/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 75,26/USD el 05 jun.
  • Futuros NY 3-meses -0,4% a 80,3/USD el 05 jun.
  • USD/ARS -0,1% a 68,99/USD el 05 jun.
  • TIR Bonar 2024 estable a 45,04%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 38% el 04 jun.
  • Reservas +USD66m a USD42,8mm el 05 jun.
Información Relevante
BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS SA.
INFORMACIÓN SOCIETARIA – OTROS – NUEVO PLAZO – ADQUISICIÓN DE ACCIONES PROPIAS – BYMA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A4EB03F2-C087-4060-8E0C-45CC4D85C676#

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A..
INFORMACIÓN SOCIETARIA – OTROS – AVISO PAGO DE DIVIDENDOS EN EFECTIVO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/25A6FF17-CE00-4748-9BE4-15A4468291BD#

SOCIEDAD COMERCIAL DEL PLATA S.A..
INFORMACIÓN FINANCIERA – NOTA DE RESULTADOS TRIMESTRALES – NOTA RESULTADO TRIMESTRAL 31-03-2020
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3476E9ED-A614-4D7A-AF3F-7CC22CC3249F

HAVANNA HOLDING S.A.
Sintesis de Estados Contables Trimestrales 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=361030

Vista Oil & Gas Argentina S.A.U.
Acta de Asamblea General Ordinaria Unánime de Accionistas del 05.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=361004

CARBOCLOR S. A.
Síntesis de Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas del 04.06.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360991

IMPORTADORA Y EXPORTADORA DE LA PATAGONIA S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestales al 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360984

IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A.
RPC4O
Aviso de pago de Obligaciones Negociables Clase IV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360982

GRUPO CONCESIONARIO DEL OESTE S.A.
Hecho Relevante – Nota NO-2020-35992629-APN-PYC#DNV – Plan Económico Financiero – Acuerdo Integral de Renegociación
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360981

FIPLASTO S.A.
Síntesis de Estados Contables Trimestrales al 31.03.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=360950

Local

(Ambito) El BCRA recién emitió la mitad de lo que se espera para el año. La pandemia domina, pero hay que pensar el día después. Hay $2 billones de razones para hacerlo. Cerró mayo y los números monetarios, en otra circunstancia, darían miedo. Pero bajo la dominancia de la pandemia todo pasa para después. Sin embargo, sería muy conveniente que alguien en el Gobierno esté pensando en cómo salir de la encrucijada monetaria para poder sortear, lo mejor posible, el día después. ¿Por qué? Porque hay más de $2 billones de razones para hacerlo. Pero primero hay que repasar someramente los números del BCRA de mayo. Hubo una expansión monetaria de $264.164 millones que la explica en gran parte la asistencia al Tesoro que tras el último giro de utilidades del día 29 ($140.000 M) sumaron en el mes $430.000 millones. Más $135.358 millones que los bancos redujeron de su posición de Pases y $41.918 millones de intereses que pagó el BCRA. Por el otro lado, las ventas de divisas implicaron una absorción de $46.076 millones, el Sector público dejó $150.830 millones en el BCRA y los bancos colocaron $146.669 millones en Leliq. De esta manera, en líneas generales, la expansión de la base monetaria de $607.000 millones fue compensada en parte por una contracción de $345.000 millones, el resto quedó en la economía El total de la base cerró mayo en $2,13 billones. La mayor parte de la emisión quedó en poder del público y el resto en encajes bancarios. Ahora bien, en lo que va del año, la base solo creció $322.773 millones, lo que no sería un número a ciegas tan inquietante en medio de la pandemia. Por eso hay que ver qué pasó. Los factores que explican la expansión de la base son el sector público, que recibió auxilio del BCRA por $1,05 billones ($312.000 M vía Adelantos y $740.000 M por Transferencia de utilidades), más $97.032 millones de colocaciones de los bancos en el BCRA (Pases) y otros $245.796 millones de pago de intereses de Leliq, etc. ¿Cómo absorbió el resto? Lo hizo, principalmente, mediante la colocación de Leliq por $847.461 millones, más la venta de divisas al sector privado por $33.335 millones y $2.891 millones al sector público, y vía depósitos oficiales en el BCRA por $186.941 millones. De modo que el stock de Leliq que ronda los $1,66 billones más otros $430.000 millones en Pases está incubando parte del futuro desafío. Al respecto cabe señalar que hay una migración de fondos diarios entre Pases, Leliq y encajes bancarios que generan fuertes variaciones diarias en la base monetaria por lo que, como suele recomendar el economista Ricardo Arriazu, es mejor ver cuánto emitió el BCRA en función de su activo. Porque, al igual que está ocurriendo en EE.UU., la mayor parte de la emisión está quedando en los bancos y en menor medida en poder de la gente.
Asistencia
Hoy la gente tiene en su poder $1,27 billones y los bancos $197.311 millones en billetes y $663.383 millones en encajes. Pero esto es una parte de la historia. Ahora bien, no hay duda que el BCRA debe asistir al Tesoro en la pandemia, pero la experiencia argentina muestra que siempre que el déficit fiscal se financió con emisión, tarde o temprano hay que pensar en algo para absorber el exceso de pesos en circulación. Lo que ocurre es que todavía al BCRA le queda una larga maratón monetaria, basta con pensar que en lo que va del año ya el fisco acumula un déficit de más de $0,5 billón y a lo largo del último trimestre del año se registra como es tradicional más del 70% del déficit de todo el año. Antes de la pandemia los analistas esperaban un déficit anual de $300.000 a $450.000 millones y hoy lo proyectan entre $1,5 y $2 billones. Si la única fuente de financiamiento es el BCRA es mejor anticiparse al día después. Porque además del stock de Leliq y Pases, se están acumulando muchos miles de millones en depósitos transaccionales, que rápidamente pueden buscar otro destino, compra de bienes o divisas. De ahí las advertencias de los analistas. Hay $2,1 billones en depósitos transaccionales en pesos (a la vista y en caja de ahorro) del sector privado, más otro $1,6 billón en plazos fijos. En medio de la cuarentena, la gente tiende a tener más dinero en efectivo del que tendría normalmente, pero además no tiene muchas chances de gastarlo, o sea de comprar bienes y servicios, de modo que acumula. Algunos hacen plazos fijos, otros van al mercado de cambios informal y/o a la compra de activos financieros. Lo cierto es que, con una inflación que hoy está adormecida por la pandemia y la cuarentena, y con niveles de brechas cambiarias por demás excesivas, hay que sí o sí pensar en el día después. Afloran las experiencias de Martínez de Hoz con la famosa “cuenta de regulación monetaria”, el festival de bonos de consolidación de deudas de Alfonsín y lo más reciente el experimento de Sturzenegger con las Lebac. Todo es más déficit cuasifiscal. ¿O alguien está pensando en otras alternativas? Muchas no hay.

(Ambito) ¿Qué pasará con el dólar esta semana? Desde este lunes comienzan a regir nuevas medidas dictadas por el Banco Central para contener a la divisa. Esta semana la expectativa del mercado vuelve a posarse sobre el dólar, en un contexto en el que por ahora el Banco Central está logrando contener la presión dolarizada con una batería de medidas que todo indica que profundizará esta semana. Luego de la reunión que el presidente del Banco Central Miguel Pesce mantuvo el jueves con los representantes de la UIA, se comprometió a avanzar con un procedimiento estandarizado para dar respuesta a la necesidad de dólares por parte de las empresas. La semana pasada cerró con la mayor suba semanal de la divisa desde fines de abril, mientras que -en simultáneo- la autoridad monetaria acumuló compras por más de u$s300 millones en ese período, tras la puesta en marcha de los nuevos controles. En términos de reservas, el Banco Central compró otros u$s65 millones este viernes, con lo cual cerró la semana con un saldo positivo de más de u$s300 millones. Según lo informado por la autoridad monetaria, las reservas cerraron la jornada del viernes en los u$s42.815 millones, por lo cual acumularon un crecimiento semanal de u$s226 millones, que se extiende a u$s366 millones si se toman en cuenta las últimas seis ruedas. De esta manera, ya recuperó casi un 40% de las reservas perdidas en mayo (ese mes hubo una pérdida neta de u$s980 millones). En tanto, la expectativa crece de cara a las nuevas medidas que rigen desde esta semana. A partir del lunes, los ahorristas que quieran adquirir los 200 dólares mensuales permitidos por el Banco Central en bancos deberán presentar una declaración jurada en la que dejarán constancia de no haber operado en contado con liquidación o MEP en los últimos noventa días. Asimismo, los bancos están obligados a ofrecer una tasa mínima del 30% en las colocaciones a plazo fijo, de acuerdo con lo ordenado por el Banco Central. Por otra parte, la autoridad monetaria amplió, por medio de la Comunicación «A» 7029, la posibilidad a los productores agropecuarios de efectuar depósitos a tasa variable, ligados a la cotización del dólar. También se dispuso que las empresas que tengan dólares fuera del país, deberán utilizar esos fondos para hacer frente al pago de sus compromisos en el exterior. A su vez, extendió a 90 días previos y 90 días posteriores la restricción para realizar operaciones de compra venta de títulos públicos en moneda local con liquidación en divisas, para las empresas que requieran acceder al mercado oficial de cambio. Esta opción se suma a las ya existentes atadas a los precios de cereales y oleaginosas. A esto se suman nuevos controles cambiarios; tal es el caso de un nuevo filtro para que las empresas accedan a las divisas. Como anticipó Ámbito, si una compañía necesita dólares y pretende obtenerlos del MULC, habrá un doble filtro. El primer filtro serán los propios bancos que deberán decidir si la empresa “califica”. Si es así, entonces le será franqueado el acceso. Esa calificación será dada por un nuevo protocolo basado en la circular 7030 que el BCRA dio a conocer hace algunos días, que servirá para evaluar si la compañía cumple con los requisitos de, por ejemplo, no contar con dólares atesorados en una cuenta local o en el exterior o no haber hecho operaciones de dólar en la bolsa, entre otros condicionantes. Por su parte el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo que el Gobierno nacional no aplicará un desdoblamiento cambiario, aseguró que el plan económico para la pandemia supone 2,5 puntos del PBI y afirmó que el modelo de especulación financiera en Argentina «no nos ha dado réditos como sociedad».

(Ambito) Semana clave por la deuda: se reúne hoy Alberto Fernández con Guzmán
. El Presidente y el ministro harán una evaluación final. Se analiza seriamente la «cláusula de reasignación». Alberto Fernandez tomará en horas una decisión de Estado. Hoy se reunirá con su ministro de Economía, Martín Guzmán, para terminar de analizar las alternativas de acción que tiene el país, para luego definir lo que será una posición dura en materia de renegociación de la deuda. La oferta final que la Argentina le hará a los acreedores, amén de matices posteriores, no superará el 49,9% de Valor Presente Neto (VPN). Y salvo la aplicación de cláusulas judiciales y un cupón atado al crecimiento o bonos compensatorios, el grueso de la propuesta no superará ese nivel de pago de los títulos públicos emitidos bajo jurisdicción internacional, hoy en renegociación. La propuesta será presentada oficialmente este miércoles ante la Security and Exchange Commission, y se hará pública el viernes 12, cuando venza el nuevo plazo fijado por las partes ante la autoridad de Wall Street. Esto no quiere decir que la Argentina se cierre a las negociaciones o que clausure la etapa de las teleconferencias con los tres grupos que representan a los bonistas. Sí implica que el próximo paso (si no se llega a un acuerdo en las próximas horas), será ver la voluntad real de negociación de los acreedores, que deberán mejorar su posición (en algunos casos bastante dura) de un VPN del 55% promedio como resultado final. Lo que buscará Economía para el fin de semana (o la próxima), es que los acreedores acepten en líneas generales los cambios reales en la propuesta original que aplicó el país, la que llevaron el VPN del 39% de la oferta del 8 de mayo a casi 10 puntos porcentuales más. Es un nivel mucho mayor que las mejoras promedio de los acreedores, que pasaron por ahora de 60% a 55%. Para el viernes, el Ejecutivo buscará contabilizar (al menos especulativamente) un nivel de apoyo no menor al 60%, por lo menos en los bonos emitidos durante el gobierno de Mauricio Macri con vencimientos antes de 2040. Esto le permitiría, aunque no se cierre la ronda de negociaciones, continuar debatiendo un tiempo más con los bonistas. Y, eventualmente, avanzar, tal como adelantó este diario, con la aplicación de la “cláusula de reasignación” y presentar como cerrada una primera etapa del canje con la cantidad de bonistas que hayan aceptado la propuesta modificada. Esa presentación que se blanqueará ante los mercados el 12 sería la segunda oficial, luego de la del 8 de mayo y la que sería presentada ante las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) como la que más se acerque a la máxima impuesta por el organismo, y que afirma que la Argentina no puede ofrecer un Valor Presente Neto (VPN) que supere el 50%. La decisión política del Presidente siempre tendrá un criterio innegociable. Ante el público, la clase política mundial, los mercados y el exterior, la oferta que se firme deberá tener un 4 adelante (menos del 50%). Y tendrá que mostrar al país como el “triunfador” en la negociación; leído esto como la aceptación por parte de los acreedores de un programa de pagos basado en los criterios de “sustentabilidad” de la deuda. Para que esto sea posible, ya hay embajadores entre los privados conversando con los bonistas para que avalan la posición. Se trata del mexicano David Martínez, del fondo Fintech y Hans Humes de Greylock, dos de los privados que más trabajo diplomático están haciendo entre sus propios colegas. Hay otros embajadores de buena voluntad actuando. Uno de ellos es el ex YPF Miguel Galuccio, que actúa como delegado extraoficial, conversando con sus conocidos en Wall Street. Para Alberto Fernández, el 50% de tope no es un capricho. Es el nivel máximo autorizado por el FMI y la frontera tope que está dispuesta a discutir la Argentina y sólo podrá ser maquillada con matices que no impliquen tocar más los plazos de pago, los tipos de bonos emitidos, el capital reconocido y la calidad de los resortes legales diseñados. Para el Gobierno la mejora es sustancial. Hasta la semana pasada la oferta oficial no superaba el 47% de VPN, sabiendo que aún había margen para mejorar, pero sin la decisión específica sobre en qué punto podría caer una transición de dinero hacia los acreedores. Teniendo en cuenta la posición de VPN del 55% en la que insisten los acreedores, la distancia hoy para un acuerdo ronda los u$s4.500/u$s5.000 millones. Poco dinero para entrar en default.

(Infobae) En medio de la preocupación por los nuevos controles cambiarios, el Banco Central se reunirá con la Mesa de Enlace El encuentro se realizará esta tarde y por videoconferencia. Los dirigentes del campo piden que se revise la circular para aquellas empresas que necesitan obtener los dólares para pagar las importaciones, algo que afecta al mercado de agroquímicos y fertilizantes. Hoy a las 15:30 y por videoconferencia, el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Miguel Pesce, se reunirá con los dirigentes del campo que conforman la Mesa de Enlace. El encuentro tendrá lugar tras el pedido realizado la semana pasada por los representantes de los productores agropecuarios, en medio de las decisiones que ha tomado el Banco Central, especialmente, en materia cambiaria. Una de las últimas resoluciones del Central, fue fijar nuevas reglas para las empresas que recurrieran al Mercado Único y Libre de Cambio (MULC) para obtener dólares al precio oficial de unos 70 pesos para así pagar sus importaciones. Básicamente el BCRA determinó que la divisa no sería aprobada a las empresas que ya tuvieron dólares en su poder. Una medida que está afectando el mercado de insumos agropecuarios, especialmente agroquímicos y fertilizantes. Mediante un comunicado, los presidentes de las entidades del campo, dijeron días atrás que las decisiones del Central y otras que viene dictando el Poder Ejecutivo, “tienen impacto en la producción agropecuaria, menoscabando la confianza necesaria para producir e invertir y comprometiendo, de ese modo, las expectativas futuras, en particular respecto de la siembra de trigo”. Anoche uno de los dirigentes del campo expresó a Infobae, “en primer lugar vamos a escuchar las explicaciones que nos brindará el presidente del Banco Central sobre los alcances de las decisiones que se han tomado, y luego pediremos cambios en la Circular para que haya una flexibilización en la entrega de fertilizantes y agroquímicos, más allá que en los últimos días no hubo grandes complicaciones”. En ese sentido, los productores agropecuarios alertaron que muchas empresas de fertilizantes y agroquímicos dejaron de brindar cotizaciones y entregar productos a sus clientes. Sin embargo, desde la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) aseguraron en declaraciones a Télam que, “está garantizado el abastecimiento de insumos para la campaña de trigo y que los precios de los productos continúan establecidos al valor del dólar oficial”.
Fertilización y trigo
La Argentina es sumamente dependiente del mercado internacional a la hora de fertilizar, ya que un 65% de los nutrientes llegan desde el extranjero. Lo que suceda entonces con el valor del dólar impactará en los precios de los insumos y en los costos de los productores agropecuarios.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en 2019 se importaron 3,2 millones de toneladas de fertilizantes de distintos tipos, lo que representa casi un 68% de la utilización total. Las importaciones de fertilizantes demandaron divisas por 1.050 millones de dólares. En las últimas tres décadas, el consumo de fertilizantes se incrementó más de 10 veces, pasando de 300 mil toneladas en el año 1990 a 4,6 millones toneladas durante el año pasado, según la información proporcionada por la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos. “La importante expansión del área agrícola, la intensificación tecnológica en las técnicas productivas, sumada a la mayor producción relativa de trigo y maíz en las últimas campañas (el uso de fertilizante por hectárea implantada es mayor para estos cultivos), han producido un importante impacto en el mercado de fertilizantes, aumentando fuertemente la demanda, y con ésta, las importaciones de estos insumos indispensables para la actividad”, explicaron desde la Bolsa de Rosario. En este contexto, y en pleno desarrollo de la siembra de cultivos de invierno, la incertidumbre de los productores aumentó a partir de las medidas oficiales. Economistas de la Fundación Mediterránea estimaron que la posibilidad de deterioro de la rentabilidad que produciría la cuestión climática en la producción de trigo, a lo que se suma el tema cambiario, puede hacer resentir el flujo de inversión del sector “en más de 200 millones de dólares y el costo en términos de producción exportable no generada podría exceder los 500 millones de dólares”. Por otro lado, los técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario aseguraron que en la actual campaña de trigo, “no se aplicará el mismo paquete tecnológico que se pensaba hace una semana. Algunos van más lejos y explican que en los cultivos con fuerte necesidad de fertilizantes, como las gramíneas, el uso de tecnología caerá en forma abrupta y cuando la incertidumbre predomina, la variable de ajuste inmediata es la inversión en tecnología. Ello significa menor productividad unitaria”, manifestaron.

(Infobae) El Gobierno presentará esta semana su “enmienda” a la oferta para restructurar la deuda.
Será hacia el fin de la semana. El trámite requiere un decreto, a publicarse en el Boletín Oficial. Renovarán cláusulas de confidencialidad para intentar convencer a los bonistas de aceptar la propuesta. Mientras el ministerio de Economía da los últimos toques a la redacción de la “enmienda” de la oferta para restructurar la deuda que presentará a la Securities and Exchange Commision (SEC), el regulador bursátil de EEUU, el Gobierno afina la artillería legal a descargar esta semana. Economía y los comités de bonistas renovarán las cláusulas de confidencialidad y seguirán negociando para arrimar posiciones e intentar que la oferta llegue con buenas chances. El procedimiento formal se iniciará con la publicación de un decreto en el Boletín Oficial y la posterior, casi simultánea, presentación ante la SEC, que a su vez activará un período para que los acreedores se expidan sobre el convite oficial, que sería la última y definitiva. La intención, dijeron fuentes oficiales, es llegar “en el mínimo tiempo posible” a un acuerdo de partes. Las negociaciones, mezquinas en detalles numéricos, continúan. El plazo para la presentación de la enmienda vence el viernes 12; lo que está en juego es la restructuración de pasivos por unos USD 66.500 millones. Entre los acreedores hay diferencias respecto a cuán conversado y negociado será el final. Algunos esperan conocer bien la propuesta antes de que sea presentada. Otros no están seguros y advierten que sería un error que el Gobierno insista en avanzar a tientas y arriesgar un fuerte rechazo, como sucedió con la primera presentación. Descifrando al FMI Los últimos días se caracterizaron por un juego de interpretaciones en torno de cuál es exactamente la posición del FMI en la pulseada. Si realmente le fijó límites estrictos a Guzmán –como dice el propio ministro, para moverse lo menos posible de la oferta inicial- o si en cambio el señalamiento del escaso margen significa –como quieren creer o hacer creer los bonistas- que ese margen existe y la Argentina puede pagar unos centavos de dólar más por cada dólar de deuda a restructurar. Más allá de esas interpretaciones, hay coincidencia en que la oferta final estará muy cerca de los 50 centavos de “Valor Presente Neto”, la cifra que usan los mercados financieros para resumir la parafernalia de bonos, plazos, monedas, cupones, evolución de tasas y lindezas como la existencia o no de papeles adicionales cuyo valor engorde con esos intereses o algún otro artificio, como lo fue el “cupón del PBI”. Al fin de la semana pasada, fuentes del Comité que lideran los fondos Fintech y Gramercy aseguraron que la propuesta que habían arrimado a Economía implicaba un valor de 53 centavos por dólar (o 53 dólares por cada 100, como lo presentan otros) y que la propuesta no había sido moldeada por sus ambiciones sino que surgía de “un análisis en torno a lo que la Argentina puede pagar”. Tan corta distancia con el umbral que señaló el FMI podría salvarse con “varios elementos cuantitativos o cualitativos a estudiar”, dijeron, a la espera de ver los naipes del gobierno. En la vereda de los acreedores que encabeza Hans Humes, del fondo Greylock, fueron más claros en un punto: sí o sí exigen conocer de antemano la oferta oficial antes de que la presente a la SEC. ¿Cuán apetecible les resultaría un eventual cupón PBI? La respuesta fue que quieren saber de qué estaría hecho ese dulce antes de decidir si lo probarían. Por último, en el campamento del Comité Ad Hoc, como se dieron en llamar los fondos más grandes, encabezados por el Non Plus Ultra de los grandes, BlackRock, dijeron, como quien hace una sufrida concesión, que podrían conformarse con 54 centavos por cada dólar de deuda nominal argentina en sus carteras, y que más que la incierta promesa de un postre los convencería un pago “cash”, para comprarse lo que quieran. De hecho, señalaron, aún hay juicios en Nueva York, ante el Tribunal del Distrito Sur de Manhattan -donde se calzaba la toga Thomas Griessa y hoy lo hace Loretta Preska- por el cupón PBI del canje 2005.
Sin cash
En Economía, sin embargo, descartan totalmente algún pago cash, pero admiten la posibilidad de acortar plazos de los bonos más largos y de algún título “contingente” de los que estaría dispuesto a saborear la gente de Humes pero no la de Larry Fink, el CEO de BlackRock. Los tres comités de bonistas con los que durante las últimas semanas Economía estuvo intercambiando pareceres, papeles y promesas de confidencialidad tienen aproximadamente el 40% del valor de la deuda a restructurar, entre 26.000 y 27.000 millones de dólares. Convencer más acreedores es tarea de los bancos colocadores contratados por la Argentina, el Bank of America (BOFA) en EEUU, y HSBC en Europa. Otra certeza entre tanto misterio es que, incluso en caso de un canje de deuda exitoso, quedarán “holdouts” con los que lidiar en el futuro. Serán actores de la próxima temporada de la larga saga de la deuda.

(Infobae) Para cuidar las reservas, el Gobierno apura a las empresas para que traigan de vuelta sus dólares Es una de las condiciones que impondrá el Central para permitirles importar al tipo de cambio oficial. El Presidente prometió que el endurecimiento del cepo será “transitorio”. ¿Alcanzará con arreglar la deuda para equilibrar el mercado cambiario? Más allá de la ventanilla de USD 200 mensuales para los pequeños ahorristas, que permaneció abierta, el Central impuso un virtual “feriado cambiario” desde 29 de mayo. A partir de la nueva reglamentación de acceso a divisas oficiales, se trabó totalmente la operatoria y ninguna empresa pudo acceder al mercado de cambiarios en los últimos seis días hábiles. El Banco Central aprovechó para recomponer parcialmente las reservas perdidas. Desde aquel día hasta el último viernes habría recomprado alrededor de USD 550 millones. Las restricciones de los últimos días hicieron acordar las épocas de Guillermo Moreno en la secretaría de Comercio Interior y las tristemente célebres DJAI, las declaraciones juradas de importación. Aquel esquema montado para el cepo cambiario en el 2012 resultó ser tan arbitrario como corrupto. Las nuevas disposiciones adoptadas por el BCRA corren el mismo riesgo. Se pusieron tantas condiciones que cualquier pedido de importación requerirá de un “permiso previo” por parte de la entidad que preside Miguel Pesce. La Comunicación «A» 7030 impuso un procedimiento kafkiano para que las empresas puedan acceder al mercado cambiario. El Central no prometió mejorarla, sino estandarizar un formulario para que los bancos entreguen a sus clientes que quieren acceder a dólares oficiales. Luego de una reunión mantenida con directivos de la Unión Industrial Argentina el jueves, el BCRA se comprometió a elaborar un formulario estándar para que todas las entidades financieras entreguen a sus clientes. Será una declaración jurada que se deberá presentar para que luego el Central autorice o deniegue el acceso a las empresas al dólar al tipo de cambio oficial para importaciones o para pagar deudas. La Comunicación «A» 7030 impuso un procedimiento kafkiano para que las empresas puedan acceder al mercado cambiario. El Central no prometio mejorarla, sino estandarizar un formulario para que los bancos entreguen a sus clientes que quieren acceder a dólares oficiales. En la última semana los bancos decidieron frenar todos pedidos de acceso al mercado cambiario por parte de sus clientes hasta no tener una mayor claridad de cómo deben aplicarse las nuevas restricciones del mercado cambiario. Pero lo que más llamó la atención de los empresarios es una de las exigencias del BCRA para autorizar a las empresas a acceder al mercado oficial de cambios: deberán desarmar sus tenencias en moneda extranjera que mantienen fuera del mercado local. Es decir aquellas compañías que compraron “contado con liqui” deberán desarmarlo para ser autorizadas luego a importar. “No les pedimos que entren por el mercado oficial, pueden traer los activos al precio del dólar financiero, o sea $120. No les hacemos perder plata, pero sí que desarmen esas posiciones si quieren comprar para importar”, explicó una alta fuente del Central. Ya Alberto Fernández le había dicho a los empresarios con los que se reunió el miércoles en la Quinta de Olivos: “Pídanle a sus gerentes que si quieren importar primero traigan de vuelta los dólares que compraron”. Fue luego de un reclamo concreto que le hizo el titular de la UIA, Miguel Acevedo. Una brecha cambiaria del 70% implica presión permanente sobre las reservas. El Gobierno no quiere saber nada con un aumento mucho más rápido del tipo de cambio oficial por el costo que la devaluación tendría en los precios de los alimentos. Por eso se busca reducir el dólar “financiero”
La presión para que las empresas desarmen sus posiciones de “contado con liquidación” para recuperar el acceso al mercado cambiario persigue un único objetivo que es reducir la brecha cambiaria. Con una distancia entre el dólar financiero y el oficial del 70%, se trata de un camino de ida. Los exportadores tratarán de postergar la liquidación de divisas mientras que los importadores correrán para acceder al dólar más barato, tal como sucedió en los últimos dos meses. Por lo tanto, la caída de reservas termina siendo incontrolable. Las medidas extremas para el cepo no son un capricho ni una postura ideológica. Están relacionadas con la fuerte pérdida de reservas que viene sufriendo el Central y ya estaba llegando a niveles límite. Según cálculos del Gobierno y del sector privado, las reservas netas ya están por debajo de los USD 10.000 millones. Lo restante para llegar a USD 42.000 millones son encajes de los depósitos en dólares y el swap de monedas con China. Con ventas por más de USD 1.000 millones al mes, la situación llegó a un punto límite. En medio de una emisión monetaria récord por la crisis de la cuarentena, que el Banco Central se quede casi sin reservas resultaría un suicidio y dejaría a la Argentina al borde de una nueva hiperinflación. La promesa del Presidente es que estas restricciones tan extremas ya no serán necesarias una vez que se arregle la renegociación de la deuda. Dejar atrás de default permitiría, al menos en la expectativa oficial, recuperar la confianza de los inversores y que la Argentina deje atrás más rápido la dura crisis provocada por la cuarentena. Según las estimaciones de consultoras y bancos que consulta mensualmente el BCRA, la proyección es que la economía caiga un récord de 9,5% este año. La agenda post cuarentena todavía no aparece. En estos seis primeros meses Alberto Fernández se dedicó a lidiar con la pandemia y a la negociación de la deuda. Ahora deberá definir cómo gobernará en los tres años y medio que le quedan por delante Esta semana Martín Guzmán presentará la nueva oferta por la deuda y habrá que prorrogar el cierre programado para el 12 de junio. Pero la mejora de la propuesta no superaría los USD 50, lo cual podría dejar afuera a muchos acreedores, con el peligro de futuros litigios. Aunque se acercan los tiempos de pensar en la economía post-cuarentena, todavía hay pocas señales de lo que piensa hacer el Gobierno. Arreglar la deuda ya estaba en la agenda previo a la pandemia, pero habrá que concentrarse en la agenda futura. Apenas alguna señal sobre una eventual reforma tributaria, sin mayores precisiones. Transformar a la Argentina en un país confiable y que pueda atraer inversiones será un esfuerzo enorme. Pero la cuarentena y la renegociación de la deuda ocuparon hasta ahora casi todo el tiempo de los primeros seis meses de gestión. Se acerca la hora de definir cómo quiere Alberto Fernández que sean sus próximos tres años y medio.

(Cronista) Post-cuarentena, la inflación acelerará por la emisión monetaria y cepo a importadores
Si bien en el primer cuatrimestre quedó por debajo de 10%, analistas estiman que en el segundo semestre la normalización de la actividad y el incremento del circulante profundizará la caída de la demanda de pesos, mientras que las importaciones a «dólar libre» presionará los precios. a parálisis de la economía por el confinamiento dejó la inflación de abril en 1,5%, la variación mensual más baja en dos años; mientras que la del primer cuatrimestre se acumuló en 9,4%, cuya proyección anualizada araña el 31%. No obstante, las estimaciones privadas apuntan a una cifra sensiblemente superior. Economistas y consultoras perciben que la suba del índice de precios mostrará una aceleración considerable en el segundo semestre, principalmente por las restricciones al acceso al tipo de cambio oficial para importar, por la creciente emisión monetaria para financiar al Tesoro y por la caída de la demanda de dinero que estiman que se profundizará a medida que se normalice la economía. Juan Luis Bour, de FIEL, explicó que la dinámica de los precios hasta el momento responde al triple derrumbe de oferta, demanda e ingresos. Si bien consideró que por la incertidumbre y por la confluencia de una gran cantidad de factores aún es temprano para dar una proyección para el año, Bour si enfatizó que se aproxima una aceleración de la inflación a medida que se normalice la actividad y aparezcan los ‘precios nuevos’ post-cuarentena en un contexto de expansión monetaria. «Estimamos que el segundo semestre va a tener una inflación mensual promedio más cercana al 4% que al 3%, o sea más del doble que en el segundo trimestre. Con ello podemos terminar el año en diciembre en algún número cercano al 40%. El mayor salto interanual puede estar más adelante, porque si seguís al 4% mensual en un año estas en 60%, y con errores de política monetaria hay margen para espiralizar», señaló. Por un lado, Bour consideró que la medida del Banco Central (BCRA) de restringir del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a importadores que ya posean divisas también impactará en los precios, dado que deberán recurrir al dólar «libre». «De todas maneras no está claro cuánto tiempo toma este repricing, puede ser inmediato o llevar algunos meses. Eso se verá como inflación reptante mes a mes», dijo. Asimismo, remarcó que por la expansión monetaria la caída de la demanda de pesos desembocará en tasas más altas o en una devaluación del tipo de cambio oficial. Esta segunda opción haría subir a los precios, aunque consideró la posibilidad de que muchos ya tengan incorporada la depreciación desde antes, por lo que el incremento sea moderado. Matías Rajnerman, de Ecolatina, indicó que la consultora proyecta para el año una inflación de entre 45% y 50%, alimentada por las restricciones a importadores, y que podría acelerarse desde junio. «No la vemos abajo de 40% para este año, vemos que en junio se va a acelerar por la medida del BCRA de restricciones a importadores que va a tener un impacto de inflación. Por ahora la vemos por encima de 45%, pero por debajo de 50%», indicó. Rajnerman resaltó que la medida puede generar una suerte de “devaluación encubierta” al poner el dólar de importación “más caro”. “Antes una empresa que tomaba como referencia $ 70 por dólar para importar, hoy tiene que tomar $ 110”, apuntó. Para Eric Paniagua, de la consultora EPyCA, la inflación cerrará a niveles similares del año pasado, es decir cerca de 55%, y observa como principales disparadores el eventual descongelamiento tarifario que correspondería hacer en los próximos meses y el grado de restricciones del dólar oficial a importadores. «Estos dos últimos pueden ser factores que tengan sendos golpes en los bolsillos de los consumidores: mayor coste de tarifas, o mayor costo de divisas (si los importadores tienen que volcarse al dólar bolsa) impactará en el precio final de los bienes y servicios, con la consecuente visualización del incremento en el nivel de precios», comentó. Paniagua indicó que, más allá del crecimiento acelerado de la base monetaria, la capacidad ociosa en el sistema productivo por el confinamiento contribuirá a que el impacto inflacionario de la emisión «no se vea en el muy corto plazo». «Por supuesto, la emisión no es inocua, pero no la vemos como un factor de preocupación en el corto plazo», apuntó.

(Cronista) La suba de precios durante mayo no habría superado el 2%. as consultoras privadas coinciden en que la inflación de mayo se ubicó por debajo del 2%. Sus proyecciones se mueven entre 1,6% y 2%, según un sondeo realizado por la agencia NA. La tasa de variación anual del IPC en abril último, ya en plena cuarentena, había arrojado 1,5%, y en el primer cuatrimestre acumuló 9,4%. El índice oficial se conocerá este jueves, cuando lo difunda el Indec. La consultora Orlando J. Ferreres & Asociados estimó para mayo una inflación del 1,4% mensual, mientras que para Econviews fue del 2%. En tanto, para la consultora LCG, la medición de mayo fue de 1,8%, nuevamente impulsada por los rubros de alimentos. Para Analytica, en tanto, la estimación arroja una suba promedio de 2,2%. Por su parte, la consultora IPC, de Bahía Blanca, estimó el aumento de precios en apenas 0,41% mensual con respecto al mes anterior, según un relevamiento on line. La consultora Seido proyectó un 1,6% para mayo, pero también advirtió sobre una «aceleración» para junio. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), del Banco Central, los agentes del mercado financiero estimaron que la inflación de mayo ascendió al 1,9%. El economista Mariano Kestelboim, embajador ante el Mercosur, dijo la semana pasada que los datos de desaceleración en la suba de precios se consolidarán con el registro correspondiente a mayo. «Los registros del primer mes de cuarentena plena reflejaron una contundente desaceleración inflacionaria: los índices de abril fueron de 1,5% (IPC), -1,3% (precios mayoristas) y 0,8% (costo de la construcción), y las mediciones de mayo alternativas al Indec indican que volverá a estar entre el 1% y el 2%», dijo Kestelboim.

(BAE) Por falta de lluvias, puede caer el área de trigo en zona núcleo
La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que el recorte podría llegar a las 200.000 hectáreas.  El clima y la incertidumbre por los costos de producción podrían afectar el área de siembra de trigo en la zona núcleo, de acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Según la entidad bursátil, restan por sembrar unas 900.000 hectáreas del cereal en esta región y estiman que el recorte oscilaría entre el 5% y el 10% de la superficie proyectada para esa zona. La incertidumbre también se extiende a la campaña gruesa y la bolsa rosarina adelantó que el área maicera podría caer entre el 5% y el 30%.  Con casi un 20% del área sembrada del cereal a nivel nacional y una proyección de siembra que según estadísticas públicas y privadas se ubican entre las 6,8 y 7 millones de hectáreas, la BCR señaló que el recorte en el área sembrada –de acuerdo al comportamiento de las lluvias- puede ubicarse entre las 50.000 y 200.000 hectáreas, sobre todo en este de Córdoba y centro sur de Santa Fe. Las necesidades de agua varían de acuerdo a la zona, y mientras el norte bonaerense necesita unos pocos milímetros para retomar la siembra, en Santa Fe se necesitan entre 20 y 40 milímetros y en Córdoba entre 40 y 80 milímetros para alcanzar que la recarga de perfiles sea óptima. Desde la BCR advirtieron que esta situación para una parte del oeste del área núcleo podría representar “el final a la siembra 2020/21”. La bolsa rosarnina también advirtió sobre problemas en la comercialización de insumos para la campaña triguera. En este punto, advirtieron que en torno a la medida adoptada por el Banco Central existe incertidumbre y si bien se están entregando insumos, no se fijan precios y el tipo de cambio para estas operaciones Esta versión se contrapone con lo expresado con la industria del fertilizante, que si bien reconoció que existen algunas dudas y están a la espera de definiciones, señalaron que la comercialización es normal y al tipo de cambio oficial. Para la campaña 2020/21, además del área récord de siembra se espera un aumento en el uso de fertilizantes. De acuerdo a la Asociación Civil Fertilizar, en 2019 el consumo en este rubro alcanzó las 4,6 millones de toneladas, de las cuales 1,53 millones correspondieron a trigo.

INTERNACIONAL
 
(Investing) AstraZeneca y Gilead podrían crear la mayor farmacéutica mundial. En momentos de carrera internacional para encontrar una vacuna efectiva contra el coronavirus, llegan rumores de concentración. “La farmacéutica británica AstraZeneca (LON:AZN) (124.000 millones de euros de valor bursátil)  ha propuesto a su rival estadounidense Gilead (NASDAQ:GILD) Sicences (85.000 millones de euros) un acuerdo de fusión, que de llevarse a cabo se convertiría en la mayor operación en la historia del sector”, destacan en Banca March. Estos analistas se hacen eco de la información publicada por Bloomberg, según la cual “AstraZeneca inició sus contactos hace un mes, pero no ha realizado hasta el momento una propuesta concreta ni ha detallado términos. Gilead habría discutido la idea de forma interna, pero según la información publicada, aún no ha tomado decisión alguna ni las compañías han abierto negociación formal”, apuntan estos expertos. Hasta el momento ninguna de las dos farmacéuticas han comunicado nada oficialmente. “AstraZeneca ha afianzado recientemente su candidatura en la búsqueda de la vacuna contra el coronavirus, al avanzar que sería posible tan pronto como septiembre y además estaría en disposición de producir hasta 1.000 millones de dosis en 2021”, añaden. Por su parte, en Renta 4 (MC:RTA4) también se hacen eco de algunas fuentes que apuntan que Gilead no estaría interesada en una venta o fusión, y preferiría decantarse por acuerdos estratégicos o pequeñas operaciones. Aunque no se encuentran en conversaciones formales, los rumores pueden ser interpretados por el mercado como una señal de que la industria está recuperando la normalidad”, afirman.

(Investing) El petróleo consolida precios: ¿Se cumplirán los recortes pactados?. Buenas noticias para el sector del petróleo. Tal como esperaba el mercado, el pasado sábado la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia y sus aliados, todos ellos conformando el grupo denominado OPEP+, acordaron extender sus recortes de producción hasta finales de julio. “Esto supone 100.000 barriles diarios menos que en junio, después de que México no se haya unido al nuevo acuerdo”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). “Además, solicitaron a países como Nigeria e Irak, cuya producción excedió de sus cuotas en mayo y junio, que lo compensaran con recortes extras desde julio a septiembre”, añaden en Link Securities. “El acuerdo inicial de abril era recortar la producción en 9,7 millones de barriles de petróleos diarios en el periodo mayo-junio para impulsar los precios, que se habían desplomado debido a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. Esos recortes de producción se esperaba que se redujeran a 7,7 millones de barriles de petróleo diarios desde julio a diciembre. No quedó claro si Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos y Kuwait podrían extender más allá de junio sus recortes adicionales voluntarios de 1,18 millones de barriles de petróleo diarios, que no forman parte del acuerdo”, explican estos expertos. “Adicionalmente, en la conferencia en la que se adoptó la decisión, se determinó que los países que no hayan cumplido con su parte durante mayo y lo primeros días de junio, deberán retirar ahora parte de sus exportaciones, para compensar con el desfase acumulado”, puntualizan en Banca March. Según añaden en Renta 4, “Libia, que está fuera del acuerdo debido a su guerra civil, habría retomado la producción tras el repunte de la demanda derivado del final del confinamiento, y con China habiendo registrado unas importaciones de crudo mensuales que han marcado máximos históricos tras aumentar en +19,2%”. “A medida que los confinamientos globales disminuyan, se espera que la demanda de petróleo supere a la oferta en algún momento de julio, aunque la OPEP aún tiene que eliminar 1.000 millones de excesos de inventarios de petróleo acumulados desde marzo”, indican. “El cártel se reunirá a partir de ahora mensualmente para controlar el cumplimiento del acuerdo y para tomar el pulso al mercado”, resaltan en Banca March. “Aunque entendemos que el mercado seguirá con dudas sobre el compromiso de algunos países para cumplir con los recortes pactados, el precio del crudo continúa con su recuperación”, señalan en Renta 4.

(Investing) El dólar se estabiliza antes de la reunión de la Fed. El dólar se estabiliza al comienzo de la jornada de negociación de este viernes, tras el aumento del empleo de Estados Unidos publicado el viernes y antes de la última reunión de la Reserva Federal. A las 9:05 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se mantuvo estable en 96.888, tras caer casi un 3% en el último mes. El par USD/JPY se deja un 0,1% hasta el nivel de 109,48. Respalda al dólar la inesperada recuperación del empleo de Estados Unidos en mayo después de que la economía sufriera pérdidas récord de puestos de trabajo en abril, según los datos del viernes. La tasa de desempleo descendía también un 13,3% el mes pasado frente a los máximos post Segunda Guerra Mundial registrados en abril en 14,7%, lo que ofrece la esperanza de que la economía más grande del mundo está empezando a estabilizarse después de que la pandemia desencadenara una oleada de recortes de empleo. Dicho esto, los inversores podrían evitar hacer grandes operaciones antes de la reunión de la Reserva Federal que concluye el miércoles. El par EUR/USD alcanza el nivel de 1,1294, con un alza del 0,1%, justo por debajo de máximos de casi tres meses, después de que la producción industrial de Alemania se desplomara un 17,9% en abril, una caída sin precedentes, antes de que una aceleración gradual de las restricciones de confinamiento desencadenara una lentísima recuperación. El euro se había visto impulsado por la medida del Banco Central Europeo del jueves de aumentar su plan de compra de bonos de emergencia a 1,35 billones de euros, más de lo que se esperaba. La libra también ha seguido subiendo este lunes, avanzando el par GBP/USD un 0,2%, hasta el nivel de 1,2685, habiendo subido antes por encima de 1,27 por primera vez desde principios de marzo. Aun así, es posible que la libra registre más ganancias, después de que la cuarta ronda de negociaciones sobre la futura relación entre la UE y el Reino Unido concluyera el viernes sin grandes avances. «Seguimos creyendo que es demasiado pronto para que ambas partes lleguen a un acuerdo, y por lo tanto seguimos esperando que los inversores se replanteen pronto la prima de riesgo de un Brexit sin acuerdo», dicen los analistas de Danske Bank, en una nota de investigación.

(Investing) Mercados en calma tras el rally: ¿Volverá la burbuja especulativa? Calma en los mercados tras el fuerte rally experimentado la semana pasada. “Tras una semana en la que los principales índices bursátiles europeos continentales recuperaron casi un 11%, no descartamos que los mercados aprovechen la semana que hoy comienza para consolidar dichos avances. Es muy difícil explicar qué es lo que ha cambiado en el sentimiento de los inversores de forma tan drástica y en tan poco espacio de tiempo”, apuntan en Link Securities. “Si bien es verdad que el proceso de reapertura de las principales economías desarrolladas se está acelerando sin que, aparentemente, se estén produciendo rebrotes significativos de la epidemia del coronavirus, también lo es que las expectativas de crecimiento económico para el presente ejercicio se han seguido revisando a la baja de forma significativa”, añaden estos expertos. “No obstante, el mercado descuenta futuro y parece estar apostando que la ingente liquidez inyectada por gobiernos (políticas fiscales) y bancos centrales (políticas monetarias) va a facilitar que la recuperación sea más rápida e intensa de lo que instituciones como el FMI, el Banco Mundial, el BCE y la Reserva Federal (Fed) o los propios Gobiernos de las principales potencias económicas mundiales están estimando”, inciden. “El mercado hace un poco la digestión lógica tras las muy fuertes subidas de la semana pasada que han generado sobrecompra a corto plazo, aunque todos los factores alcistas siguen encima de la mesa”, coincide José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.. “Seguimos en burbuja especulativa causada por la lluvia de liquidez de los bancos centrales, especialmente de la Fed, con un mercado totalmente desconectado de la realidad y que sigue descontando vuelta en V. El dato de empleo del viernes, que tuvo distorsiones importantes, sigue siendo usado como demostración de esta forma de ver las cosas”, añade. “De momento, creemos que el optimismo creciente sobre la marcha de la reapertura de las principales economías desarrolladas, el océano de liquidez inyectado en el sistema y el famoso miedo a quedarse fuera del rally servirá de soporte a unos índices que tienen como mayor reto en el corto plazo consolidar las recientes alzas”, argumentan en Link Securities. “En ello jugarán un papel muy relevante los indicadores adelantados de actividad y consumo y las cifras macroeconómicas que se vayan conociendo, correspondientes a los meses de junio y julio. De no corroborar los mismos el escenario de la rápida recuperación económica que descuentan en estos momentos los mercados, las bolsas se girarán a la baja”, apuntan. “Esta mañana también se recogerán las mayores tensiones geopolíticas EEUU-Europa, tras anunciar Trump de forma no oficial la salida de 9.500 soldados norteamericanos de Alemania, lo que supondrá una reducción de 1/3 del contingente en el país”, destacan por su parte en Renta 4 (MC:RTA4). “Esta decisión se enmarca en el deterioro general de las relaciones entre la administración Trump y las instituciones multinacionales en general y la OTAN en particular, agravado probablemente por la negativa de Merkel de acudir al G7 en septiembre por motivo de la pandemia”, resaltan estos analistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *