Lo que tenes que saber y más (08/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (08/06/2021)1506

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

INFORME DIARIO DEL IAMC

COMPAU00D1IA GENERAL DE COMBUSTIBLES S.A.
COMB
Autorización de listado – ON
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389092

PAMPA ENERGÍA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – SUSPENSIÓN DEL PLAN DE RECOMPRA DE ACCIONES PROPIAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5A91EE88-F1A4-4F41-B673-85247B34090F

JOHN DEERE CREDIT COMPAÑÍA FINANCIERA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – JDF – HECHO RELEVANTE 07.06.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DCEF3C2B-2AAD-48F8-839B-0EC39321DEEA

TELECOM ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – TELECOM ARGENTINA S.A. – AVISO DE PAGO DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE A – 15 DE JUNIO DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/54139B4E-6B73-473F-88FA-F1C6B12FCF3F

MSU S.A. MSU Aviso de Pago de Obligaciones Negociables Serie VII Clase B
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389058

RESULTADOS DE COMPAÑIA GENERAL DE COMBUSTIBLES

Obligaciones Negociables Clase 21:

https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/53f9f3ee-5dde-4312-9579-c393a435bf44#
1. Valor Nominal Total Ofertado: US$40.004.662 (Dólares Estadounidenses cuarenta millones cuatro mil seiscientos
sesenta y dos).
2. Cantidad de ofertas recibidas de integración en efectivo: 2.508 por un valor nominal de US$33.605.511.
3. Cantidad de ofertas recibidas de integración en especie con Obligaciones Negociables Elegibles II: 129 por un valor
nominal de US$6.399.151.
4. Cantidad total de ofertas recibidas: 2.637
5. Valor Nominal a emitirse: US$14.037.140 (Dólares Estadounidenses catorce millones treinta y siete mil ciento
cuarenta).
6. Precio de Emisión: 100% del valor nominal de las Obligaciones Negociables Clase 21.
7. Factor de prorrateo tramo no competitivo: 62,5790%
8. Factor de prorrateo tramo competitivo: 98,9270%
9. Duration: 1,89 años.
10. Fecha de Emisión y Liquidación: 10 de junio de 2021.
11. Fecha de Vencimiento: 10 de junio de 2023 (la “Fecha de Vencimiento de la Clase 21”). En caso de que dicha Fecha de
Vencimiento de la Clase 21 corresponda a un día que no sea un Día Hábil, la Fecha de Vencimiento de la Clase 21 será el Día
Hábil inmediatamente siguiente.
12. Fechas de Pago de Intereses: Los intereses serán pagados trimestralmente, en forma vencida, los días 10 de septiembre
de 2021, 10 de diciembre de 2021, 10 de marzo de 2022, 10 de junio de 2022, 10 de septiembre de 2022, 10 de diciembre de
2022, 10 de marzo de 2023 y en la Fecha de Vencimiento de la Clase 21. En caso de que cualquiera de las Fechas de Pago de
Intereses de la Clase 21 no fuera un Día Hábil, o en caso de no existir dicho día, la Fecha de Pago de Intereses de la Clase 21
será el primer Día Hábil posterior.
13. Fecha de Amortización: El capital de las Obligaciones Negociables Clase 21 será cancelado en forma íntegra en la
Fecha de Vencimiento de la Clase 21.
14. Tasa de interés: 7% nominal anual.

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Vacunación Covid CABA: la Ciudad espera tener para la semana que viene al 40% de la población con una dosis
El ministro de Salud porteño afirmó hoy que las restricciones por el coronavirus «decididamente aceleraron el descenso de casos» en el distrito porteño. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, afirmó hoy que «las restricciones» por el coronavirus «decididamente aceleraron el descenso de casos en la Ciudad» de Buenos Aires y anunció que la próxima semana se llegará a un «primer hito», pues se prevé que el 40% de los ciudadanos capitalinos esté vacunado.
«La Ciudad viene descendiendo antes de las restricciones, pero las (últimas) restricciones profundizaron el descenso. Las restricciones decididamente aceleraron el descenso de casos en la Ciudad y eso es lo que estuvimos viendo en los últimos cinco o seis días», dijo Quirós por el canal C5N.
Además, informó que «el 33% de los porteños tienen al menos una dosis de la vacuna y ese número es muy significativo» ya que «los países en general cuando han llegado al 40% han tenido un impacto epidemiológico» importante.
Agregó: «Si podemos seguir este camino la próxima semana alcanzaremos ese primer hito que para nosotros es muy importante».
El ministro dijo que mañana será su turno para recibir la vacuna y que esperó a que los grupos de riesgo estuvieran inoculados. «Estamos terminando entre hoy y mañana los grupos de riesgo y ahora empezamos por edad, y yo estoy en esa franja de edad», dijo.
También aseguró que «en la medida que han llegado vacunas a la Argentina de manera intensiva» la CABA ha «podido acelerar muchísimo la campaña de vacunación».
Quirós insistió en que si bien «la vacuna es un elemento extremadamente importante» y que «la gente lo vive verdaderamente como un espacio de esperanza nueva», hay que tener en cuenta que eso solo «no alcanza». Por eso pidió «seguir haciendo el esfuerzo, sobre todo dándole este tiempo a la vacuna que tenga su efecto».
Respecto a la coordinación con el Gobierno nacional, el funcionario porteño dijo que «hemos defendido siempre la integralidad, la forma colaborativa de enfrentar este tema porque nos parece que es esencial para darle a la gente un acompañamiento en los momentos que están pasando».
En cuanto a la progresión de casos en la Capital Federal explicó: «La Ciudad lleva 14 días de descensos de casos. Estuvimos después de Semana Santa en 2.800 casos por día, hablando de la media móvil; luego descendimos a 2.200 y tuvimos un aumento nuevamente hasta 2.700 hasta hace tres semanas. Ahora llevamos dos semanas descendiendo en los casos. Hoy estamos en una media móvil de 1.700 es decir mil casos menos (…); es un descenso muy significativo que aun no alcanza».
Sobre las terapias intensivas señaló que «aun no han descendido» los niveles de ocupación. Están en un «nivel de ocupación promedio de 81%», pero que en los últimos días ha ido descendiendo lentamente. Pero necesitamos un descenso mayor». Sin embargo igualmente destacó que «lo que se ve es que los casos descienden y dos o tres semanas después la de las terapias intensiva copia la misma curva».
Sobre la edad promedio de infectados, dijo que «ha descendido» pero que en general se debe a que la población de mayor edad está vacunada. Añadió que la «letalidad por grupo de edad se observa que ha descendido para todos los grupos comparando la curva del año pasado con esta».
Acerca del vencimiento del DNU presidencial con las últimas restricciones anticipó: «Vamos a ver los casos en estos días y en base a eso vamos a tener una mirada bien clara para ver cuál es el camino que nos parece más apropiado».
«Hemos estado dos meses desviando la discusión social y el foco de lo que tenemos que discutir», dijo Quirós consultado por los contagios en las escuelas y apuntó: «Lamentablemente hemos ido a un debate que se ha politizado más de la cuenta».
El titular de Salud porteño propuso que sean «los adultos o de edad intermedia» quienes hagan esfuerzos para reducir la circulación del virus «para que los niños puedan seguir en lo suyo», en relación a las clases presenciales.

(CRONISTA) Para que no falte gas en invierno el Gobierno pagará tres veces más que en 2020
Según fuentes oficiales harán falta casi u$s 1300 millones. En parte responde a que el valor del millón de BTU pasó de u$s 2,85 a u$s 7,35.
Las necesidades de divisas para pagar las importaciones totales de gas natural licuado (GNL) este invierno treparán a unos u$s 1300 millones, lo que representa un incremento de 97% en comparación a 2020. Según información de la Secretaría de Energía, el monto total de las importaciones casi duplica a los u$s 659 millones que se pagaron el año pasado, cuando se contrató la carga equivalente a 30 buques regasificadores y este año ya se adjudicaron 50, procedentes en especial de Estados Unidos y Qatar. Pero el dato que más incide en el monto a abonar es el precio abonado. Mientras en 2020, en el contexto de la pandemia que paralizó el comercio internacional y lo llevó a niveles mínimos, se pagó en promedio u$s 2,85 por millón de BTU (unidad de medida del gas), este año el valor llega a los u$s 7,35 el millón de BTU. Ante la caída en la producción de gas, los buques regasificadores cumplen un rol clave, lo eleva el nivel de preocupación en despachos oficiales para que baje el nivel de conflictividad con los gremios portuarios, que en otros puntos, piden tener prioridad en la vacunación contra el Covid-19.
En lo que va del año ya se adjudicaron casi 50 buques con gas natural licuado (GNL), a un precio promedio de 7,35 dólares por millón de BTU y se hicieron pagos por unos u$s 800 millones.
El gas representa el 55% del total de energía que se consume en el país. Pero la producción ya venía en declive por falta de inversiones. En el contexto de pandemia y por caída de los precios internacionales se habían bajado muchos equipos.
El gas representa el 55% del total de energía que se consume en el país. Pero la producción ya venía en declive por falta de inversiones, a lo que se sumó el corte de rutas en Vaca Muerta por tres semanas
A esto se sumó el conflicto con los trabajadores de la salud en Neuquén, que derivó en cortes de rutas de acceso a Vaca Muerta durante tres semanas en abril.
Por otra parte, y para abastecer la generación de energía eléctrica en invierno, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) importó gasoil por u$s 135 millones. Además, Energía prevé otros acuerdos de importación por u$s 180 millones para mayo y junio. También habrá otros u$s 125 millones para fines de junio y julio, y operaciones similares para agosto y septiembre.
Hoy Argentina está comprando gas natural a Bolivia y licuado (GNL) a otros países, siempre a través de IEASA, que está a cargo de la comercialización de gas natural y las importaciones del combustible.

(CRONISTA) Qué dicen las primeras proyecciones de la nueva consultora de Rapetti y Bossio
Según Equilibra, un centro de estudios económicos de reciente lanzamiento, la economía iniciaría una recuperación sostenida en el tercer trimestre. Pero eso depende de que ceda la pandemia y que no descarrilen las conversaciones con el FMI y el Club de París.
Una vez más, lo que ocurra en la economía argentina, en gran medida, dependerá de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero también de la evolución de la pandemia, que en las últimas semanas está en su pico de máxima virulencia.
Así, el manejo de las restricciones conforme avance el Covid y el modo en el que se encaminen las conversaciones con el Fondo para que país refinancie la deuda que tiene con el organismo multilateral, determinarán cuánto se expandirá la economía este año, los movimientos más o menos bruscos del tipo de cambio y la velocidad de la inflación.
Trascurrida casi la primera parte del año, la economía se encamina a crecer en torno al 7% -viene de contraerse 9,9% en 2020- y la inflación se ubicaría en la zona del 47%. Ése es el escenario base que traza un informe de Equilibra, un centro de estudios económicos de reciente lanzamiento, que entre otras variables, asegura que «el contexto internacional jugará a favor de la economía argentina en 2021, tanto por el lado de la demanda mundial como por el lado financiero».
Este escenario inicial parte de la premisa de que la economía continúe trabajando con restricciones por la pandemia, al menos en junio y julio pero que a partir de agosto-septiembre «las restricciones dejarían de ser relevantes para la marcha de la economía». Aquí, el avance del plan de vacunación empieza a mostrar un panorama positivo. Además, presupone que las negociaciones con el Fondo Monetario por la deuda de u$s 44.000 millones, seguirán transitando el carril de las «conversaciones productivas», buscando alcanzar un acuerdo después de las elecciones.
En el medio se logra evitar el default con el Club de París (u$s 2437 millones) a raíz de la buena voluntad y el compromiso de buscar un entendimiento con le FMI y con el club de países acreedores.

PANORAMA INCIERTO
En un escenario «optimista», derivado de un acuerdo con el FMI antes de las elecciones, sin default con el Club de París y un levantamiento más rápido de las restricciones por la pandemia, el PBI se expandiría hasta 8%, mientras que la inflación se ubicaría en 45% anual.
Este escenario no tendría tanto efecto sobre 2021 sino que sentaría «bases sólidas» para 2022, considera Equilibra.
Por el contrario, un escenario «pesimista» prevé restricciones hasta la primavera por recrudecimiento de la situación sanitaria, así como mayor necesidad de asistencia a personas y empresas por parte del Estado, «tensionando la estabilidad del mercado cambiaria y las cotizaciones alternativas del dólar».
Además, presupone dificultades en el acuerdo con el Fondo, un default «no controlado» con el Club de París, con caída de la demanda de pesos, «suba de los tipos de cambio y del riesgo país», pronostica el centro de estudios.
En este horizonte, el producto bruto interno se expandiría 5,5%, bastante menos que en el escenario base y la inflación se acercaría al 53%, empujada por una corrección del tipo de cambio después de las elecciones.
QUÉ ES EQUILIBRA
Éste es el primer informe que publica Equilibra, una iniciativa que reúne a economistas con trayectoria y perfil propio, pero que buscan potenciarse y ser una referencia en el mundillo del análisis económico vernáculo. Martín Rapetti será el director Ejecutivo, mientras que el equipo de economistas estará integrado por Diego Bossio, Lorena Giorgio, Lorenzo Sigaut Gravina y Gabriel Delgado, entre otros.
Se abocarán al seguimiento de la coyuntura, pero también harán análisis estratégico y diseño de políticas públicas, y tendrá un área de investigación económica desde un perfil más vinculado a la formación académica.

(CRONISTA) La estrategia oficial para tener gas en invierno y aflojar el cepo al dólar
El Gobierno estudia lanzar una nueva ronda del Plan Gas, que permita ampliar la producción y evitar problemas en el invierno de los próximos tres años. Servirá para ahorrar importaciones y que las industrias y estaciones de servicio tengan energía.
La crónica falta de gas en el invierno es una característica del mercado argentino, dada la marcada estacionalidad de la demanda, que -impulsada por el consumo en los hogares durante los meses fríos- puede saltar en pocos meses de 100 a 180 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d).
Pero cuando las importaciones no alcanzan a suplir el déficit de producción local empiezan a sonar las alarmas.
Para evitar que las compras de gas en el exterior sigan menguando las reservas internacionales del Banco Central (BCRA), el Gobierno está ultimando los detalles de una convocatoria a las petroleras para ampliar la oferta nacional en el invierno de 2022, 2023 y 2024. Además, los técnicos oficiales evalúan levantar el piso exigido a las productoras (70 millones de m3 diarios, de los cuales se colocan efectivamente 67,42 MMm3/d) como «volumen base anual» en los próximos tres años.
Los principales oferentes fueron YPF, Tecpetrol, Total Energies, Wintershall Dea, Pampa Energía, Pan American Energy (PAE) y Pluspetrol.
Este flat para la demanda prioritaria (consumo residencial abastecido mediante distribuidoras) y la generación eléctrica (a través de Cammesa) tiene como condición ser el 70% del total de la inyección bruta.
El otro 30%, equivalente a una base de 28,89 MMm3/d, está comprometido para grandes industrias y estaciones de Gas Natural Comprimido (GNC), sectores que tuvieron problemas con el abastecimiento en las últimas semanas.
Incluso, las autoridades plantean la idea de poner incentivos para que las petroleras sean extremadamente precisas en su plan de inversiones y puedan aumentar su producción justo antes de cada invierno, para que luego vaya declinando de forma programada en septiembre u octubre.
Con dos rondas licitadas hasta el momento, el Gobierno tiene asegurada en invierno una inyección extra de 8,1 MMm3/d y de 6,96 MMm3/d en cada uno de los meses fríos de 2022 a 2024, por sobre los 67,42 MMm3/d que funcionan como base.
Es decir, que para el invierno de 2022 tiene a mano 106,25 MMm3/d de producción bruta comprometida: 74,38 millones de m3 para hogares y generadoras eléctricas y 31,87 para el resto de los sectores.
A su vez, en el verano, si no pueden colocar en el mercado interno o exportar su producción, las petroleras tienen que cerrar la inyección de gas, ya que todavía no está masificada la técnica del almacenaje subterráneo.
La nueva ronda del Plan Gas 4 o Plan Gas.Ar podría ser lanzada en las próximas semanas, según pudo averiguar El Cronista, aunque las empresas privadas consultadas dijeron no estar al tanto de la idea del Gobierno.
«No me extrañaría que lo hicieran, es lo que se necesita para que las petroleras locales se asocien con otras internacionales, como el reciente acuerdo de Pampa Energía con la rusa Gazprom», comentó el ejecutivo comercial de una productora.
Otro gerente de ventas de una de las principales petroleras que participa en el Plan Gas señaló: «No nos informaron nada formalmente, pero creo que el Gobierno necesita hacerlo».
«Mientras antes se haga se van a obtener mejores resultados. Lo que veo muy difícil es que se puedan sostener incrementos de producción por poco tiempo con los mismos precios que las rondas anteriores», analizó.
El precio base promedio de la ronda 1 del Plan Gas fue de u$s 3,50 por millón de BTU, mientras que en la ronda 2 el gas de invierno se adjudicó a u$s 4,73.
Según cálculos que la Secretaría de Energía presentó a fines del año pasado, el Esquema de Oferta y Demanda de Gas Natural 2021-2024 permitirá un ahorro de divisas de u$s 5629 millones y un ahorro fiscal de u$s 1172 millones en estos cuatro años, debido a la sustitución de importaciones con producción local, inversiones, empleo, recaudación y regalías.
Las multimillonarias importaciones de energía fueron una de las causas de la instauración y la permanencia de los controles de capitales (o «cepo» cambiario al dólar) desde fines de 2011.
Los equipos técnicos del ministro de Economía, Martín Guzmán, piensan que es conveniente incentivar la oferta local con un esquema saneado de tarifas y subsidios para elevar la producción.
De otra forma, los subsidios a la energía podrían insumir hasta el fin del mandato del presidente Alberto Fernández casi tanto como la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que equivale a u$s 46.000 millones en concepto de capital más intereses que corren al 3% anual.
De hecho, de acuerdo a un estudio de los economistas Julián Rojo y Alejandro Einstoss para el think tank radical Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi, los subsidios a la energía podrían trepar a u$s 10.000 millones solamente en este 2021.
No obstante, otro sector del Frente de Todos, más cercano a la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, considera que el Plan Gas es «un gran negocio» para las petroleras, que únicamente eleva el costo fiscal, ya que los usuarios pueden pagar solamente unos u$s 2 por millón de BTU y el resto lo tiene que subsidiar el Estado, con transferencias directas a las productoras.

(CRONISTA) Reducción de agregados monetarios alivian pero no alejan los fantasmas de la inflación
La escasa expansión monetaria se produjo por la compra de dólares que hizo el Central y por las asistencias al Tesoro, en una senda en la que la cautela monetaria sigue a la orden del día.El BCRA continuó reduciendo los agregados monetarios durante mayo en términos reales, con una disminución de 0,6%, informó la entidad en su Informe Monetario Mensual.
«La caída se explicó por el comportamiento de los depósitos a plazo que, por primera vez en el año, tuvieron una contribución negativa. El aporte de los depósitos a la vista y del circulante en poder del público resultó prácticamente nulo, tras registrar contribuciones negativas desde mediados del año pasado», se explicó.
LCG señala que a pesar de la caída de la demanda de dinero y la posibilidad de un freno seguirá requiriéndose absorción de pesos
La Base Monetaria, en tanto, se ubicó en $ 2,527 billones, manteniéndose «en un nivel similar al del mes previo ($11.400 millones respecto a abril). La expansión monetaria estuvo vinculada mayormente a las compras netas de divisas del BCRA al sector privado y, en menor medida, a las transferencias de utilidades al Tesoro Nacional», señaló. En todo caso, «dicha expansión de la liquidez fue esterilizada principalmente a través de los instrumentos de regulación monetaria (Pases Pasivos y Leliq). En términos interanuales y a precios constantes la Base Monetaria continuó contrayéndose, registrando una disminución que alcanzaría a 24,4%», dijo. Los datos son relevantes con la mira puesta en la inflación. Al respecto, la consultora LCG subrayó hoy que «tanto la demanda de circulante como la de M2 acumulan una caída del 13% medida en términos reales».
En ese sentido, la contracción luce alta al comparárselo con el aumento de las tenencias precautorias al inicio del confinamiento por la pandemia el año pasado.»No obstante, en la dinámica mensual comienza a percibirse cierto freno en la caída la demanda de dinero, lo que podría traducirse en una buena noticia para el BCRA en la medida que sea el principio de una recuperación», señala la consultora.
La moderación de la inflación en el 2° semestre, cerca del 3%, «podrá poner un freno a la caída que venía viéndose en la demanda de dinero, pero difícilmente implique una marcada recuperación de la misma», dice LCG. «Es probable que el BCRA deba mantener su política de esterilización de los excedentes», concluyó.

(CRONISTA) Cómo funciona por dentro MSCI: qué preguntan y quiénes votan

El 10 de junio comenzarán las consultas para anunciar el paso de la Argentina de economía emergente a fronteriza. Cómo fue el lobby que había logrado que nuestro país ascendiera de categoría.
El 12 de mayo de 2019 la Argentina había ascendido de mercado fronterizo a emergente en el índice de MSCI.
El lobby de JP Morgan y del ministro de Finanzas de Macri, Luis Caputo (quien se ha desempeñado como jefe de Trading para América Latina del JP Morgan entre 1994 y 1998) fue una presión fundamental para lograr ese paso.
Mañana en MSCI empiezan las discusiones, que ahora se hacen por Zoom, y el jueves se reunirán y comenzarán las consultas que culminarán el 24 de junio. Anunciarán que la Argentina volverá a descender a mercado fronterizo, ya que hoy no hay ningún lobby por parte del Gobierno para lograr mantener la categoría.
La decisión la tomarán más de 20 referentes de la industria a los que consulta MSCI, desde economistas hasta consultores políticos de todo el mundo. También le preguntarán a los porfolio managers de Blackrock, JP Morgan y demás fondos de inversión que compran los índices de Ishares, que replican al MSCI.
Se incluyen muchos fondos mutuales como Fidelity, consultoras económicas de los Estados Unidos como Capital Economic, operadores del mercado de cambios, empresas de dealers primarios que vendían los NDF sobre Argentina y ahora arman índices cerrados sobre contado con liqui, que se arman con las blue chips.
En base a todas estas consultas es que MSCI toma la decisión. La pregunta central que le harán es qué opinan sobre el control de cambios en la Argentina, si se avanzó o se retrocedió.
Evidentemente, la normativa de la Comisión Nacional de Valores del 11 de enero pasado, con el nuevo cepo al dólar Bolsa, lo único que logró fue un retroceso. Gigantes como JP Morgan y Blackrock pagan entre 0,25% y 0,30% de lo que venden de estos índices a MSCI como royalty por poder usarlos. En el caso de Argentina, llegaron a tener un volumen de u$s 40 millones que ahora cayó a u$s 10 millones.
Por lo tanto, MSCI no tiene incentivo alguno de mantenerlo como emergente, ya que su negocio es que se demande los productos que venden. Por cierto, recaudará más reclasificando a nuestro país como fronterizo.
El índice MSCI Emerging Markets es una selección actualmente conformada por 1391 acciones y que está diseñado para rastrear el desempeño financiero de empresas clave en países de rápido crecimiento.
Es uno de los índices creados por MSCI Inc., anteriormente Morgan Stanley Capital International.
Argentina forma parte de este índice desde el año 2019 cuando fue reclasificado de frontera a emergente. En ese entonces 8 empresas argentinas se sumaron al índice MSCI Emerging Markets: Banco Macro, BBVA, Globant, Grupo Financiero Galicia, Pampa Energía, Telecom, Transportadora de Gas del Sur e YPF.
De todas ellas, al día de hoy, solamente permanecen Globant e YPF, mientras que Adecoagro remplazó recientemente a Telecom Argentina.

(AMBITO) Guzmán insistirá en que los acuerdos con el FMI y el Club de París pasen por el Congreso
Luego de renovar su autoridad como negociador de la deuda, el ministro de Economía quiere cimentar políticamente los eventuales pactos con esos organismos, para que sean creíbles a largo plazo. Renovada su autoridad de negociador de la deuda, Martín Guzmán quiere que el Congreso sea participante tanto del potencial acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), como con el Club de París, cualquiera sea la profundidad de ambos.
El ministro de Economía sabe que en ambos organismos se les requerirá apoyo político de peso para que los planes de pago de largo plazo sean creíbles y consistentes y la única manera seria para lograr esto es que ambos estén avalados por el Congreso. La necesidad de tener algún tipo de compromiso de la clase dirigente fue expuesta desde fines del año pasado por parte del organismo que maneja Kristalina Georgieva, cuando las negociaciones por un Facilidades Extendidas avanzaban seriamente, y hace unas semanas por algunos de los jefes de gobierno con los que se cruzó Alberto Fernández. En especial Angela Merkel; quien, con mucha diplomacia, mencionó la necesidad de tener mayor previsibilidad en la economía argentina. Guzmán estaba convencido desde el primer momento en que comenzó a discutir alternativas con el FMI que el apoyo legislativo era imprescindible, y las novedades de los últimos tiempos sólo terminaron de fortalecer su convicción. El problema que surgió para su estrategia, fueron los cuestionamientos públicos de parte del “ala dura” de la coalición gobernante, que limitó su capacidad de acción y negociación ante el FMI. Especialmente en cuanto a las características del Facilidades Extendidas que venía discutiendo. La nueva realidad de una tregua/ pacto/ acuerdo directo con el kirchnerismo rehabilitó la posibilidad de incluir al Congreso en las negociaciones con ambos organismos.
El gobierno quiere ir más allá, e intentará algo aún más importante y superador. E inédito para la historia de la tan complicada economía argentina. Que el acuerdo sea aprobado también por la oposición. Incluyendo a Juntos por el Cambio. Descartando que contará con los bloques del oficialismo y de los habitualmente aliados, Guzmán buscará personalmente el apoyo crítico de los opositores radicales y macristas; intentando lo imposible en estos tiempos: saltar la grieta. Y conseguir así la seriedad suficiente ante el mundo financiero, para que los mercados se convenzan de que hay una nueva realidad y de largo plazo para que cuando llegue la hora dentro de cuatro años esté la posibilidad de conseguir financiamiento para poder cumplir con los pagos a los que el país se comprometa.
La base sobre la que negocia hoy Guzmán con el FMI es un Facilidades Extendidas a 10 años, con un plazo para comenzar a pagar los u$s 44.700 millones que se deben al organismo en 4,5 años después de haber firmado el acuerdo, con un plan de metas fiscales y monetarias que lleven a un equilibrio sustentable en un mediano plazo (no menos de tres años) y la aceptación de misiones del FMI anualizadas.
Como contrapartida, el ministro considera imprescindible incluir la cláusula por la cual si se modificara el estatuto del Fondo sobre los límites temporales de los acuerdos de Facilidades Extendidas a más de 10 años; automáticamente Argentina debería ser incluida en la mejora. Guzmán quiere garantizar que el FMI aplique una reducción en las tasas de interés y que es cierta la posibilidad de reducir los sobrecargos por incumplimiento del stand by. La reducción sería importante: de 4,03 se pasaría a pagar un 2,03%.
También se tendrá que incluir en el acuerdo la alternativa de aplicar una refinanciación de los pagos anuales, en el caso que Argentina cumpla en los ejercicios previos las metas económicas y financieras pactadas con el Fondo. El “ala política legislativa dura” del oficialismo aceptará como una consecuencia inevitable la llegada a Buenos Aires de misiones anuales del FMI; pero con condiciones más políticas que económicas. Una alta fuente del oficialismo legislativo lo describió de este manera: “que el FMI muestre en su visita al país la misma buena fe que nos pide a nosotros. No queremos un show de desprestigio en las fiscalizaciones de Buenos Aires”.
El ministro y el staff negociador del Fondo están discutiendo además, que en el acuerdo se incluya también la alternativa de que los compromisos que se acuerden con el organismo financiero internacional a liquidar en el futuro, podrán no ser ejecutados con reservas o el saldo de la balanza comercial sino con el propio refinanciamiento del FMI. Y para que esto ocurra, lo único que tendrá que hacer el país es cumplir las pautas que se acuerden para cerrar el Facilidades Extendidas que se renegocia. Guzmán sabe que hoy el FMI acepta visiones heterodoxas, quizá por primera vez en su historia.

(AMBITO) Plazos fijos tradicionales cayeron por primera vez en 2021 pero los que ajustan por UVA crecieron 16,3%
En términos agregados, los depósitos a plazo registraron una contracción del 0,9% en términos reales debido fundamentalmente a un cambio de cartera de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) Money Market en favor de los depósitos a la vista remunerados. Según el informe monetario publicado este lunes por el Banco Central (BCRA), los plazos fijos tradicionales cayeron en mayo por primera vez en 2021 aunque aquellos indexados por la inflación volvieron a exhibir importantes subas respecto del mes previo.
En términos agregados, los depósitos a plazo registraron una contracción del 0,9% en términos reales, en comparación con abril, debido fundamentalmente a un cambio de cartera de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) Money Market (MM) en favor de los depósitos a la vista remunerados. Sin embargo, ante los elevados aumentos de precios que se vienen observando desde octubre de 2020, los plazos fijos UVA crecieron un 16,3% real para alcanzar un saldo promedio mensual de $141.200 millones, más del doble del registro de diciembre del año pasado.
Cabe aclarar que, a pesar del marcado dinamismo de los últimos meses, estos instrumentos representaron apenas algo más del 5% de los depósitos a plazo del sector privado en pesos.
Por el contrario, los depósitos a la vista redujeron el ritmo de caída ya que apenas retrocedieron 0,2% respecto de abril. Esto sucedió por el mencionado cambio de cartera de los FCI MM y también como reflejo del subsidio extraordinario que otorgó el Gobierno Nacional a sectores vulnerables por el recrudecimiento del Covid-19 en el país, que incluyó un desembolso de $15.000 por familia y abarcó a casi un millón de hogares en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Paralelamente, las transferencias del sector público provocó una interrupción de la tendencia bajista del dinero circulante en poder del público, que en mayo aumentó 0,2% mensual. El informe del BCRA remarcó que según la última Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares (ENGHo 2018), los hogares de menores ingresos realizan prácticamente el 90% de sus gastos en efectivo.
Los datos del trabajo además indicaron que en mayo la Base Monetaria se ubicó en $2,5 billones, por lo cual se mantuvo casi constante en comparación con el mes anterior. La expansión monetaria, vinculada fundamentalmente a las compras netas de divisas del BCRA, fue esterilizada principalmente a través de los Pases Pasivos y las Leliqs.
De esta manera, en términos interanuales y a precios constantes la Base Monetaria continuó contrayéndose, registrando una disminución que alcanzaría el 24,4%.

(AMBITO) El segundo semestre viene con más gasto, emisión e inflación al 50%/60%
El consenso de los analistas estima que lo mejor de vacunación y la reapertura de actividades ya pasó. O sea, la prudencia fiscal y la cautela monetaria darán un paso al costado. En unas pocas semanas comenzará el tan mentado, en los últimos años, y bienaventurado “segundo semestre”. Habrá pasado así la primera parte del año, en muchos aspectos casi un revival de 2020, pero que en materia fiscal y monetaria se está destacando, digamos, por un sesgo cauteloso y prudente.
Sin embargo, y con las salvedades del caso, dado que es sumamente audaz vislumbrar por ejemplo cómo será el ritmo de vacunación y/o la reapertura de actividades, lo cierto es que el consenso de los analistas estima que lo mejor, en ambas materias, ya pasó. O sea, la prudencia fiscal y la cautela monetaria darán un paso al costado. De modo que el segundo semestre tendrá, de arranque, sin hacer mayores locuras, más gasto público y más emisión monetaria. Al cabo de los primeros cuatro meses del año el flanco fiscal muestra un resultado casi perfecto, gracias a que la tasa de crecimiento interanual de los ingresos duplicó a la de los gastos. Así el Tesoro estuvo muy cerca de la cucarda de un ortodoxo “déficit cero”. Algo quizás impensado para el corazón del Instituto Patria. Pero al fin y al cabo, gracias al boom de las commodities y al de las retenciones -a las exportaciones-, junto con la recaudación del impuesto a la Riqueza, y simultáneamente la licuación vía inflación del gasto primario en jubilaciones, pensiones, prestaciones sociales, salarios y transferencias a provincias, dio lugar a un cuadro de cuasi-equilibrio fiscal, o mejor dicho de prudencia y buena letra.
Por otro lado también el flanco monetario jugó a favor, ayudado sobre todo por la perfomance fiscal. Así en la primera parte del año hubo poca emisión, casi nada para el Tesoro a diferencia de un año atrás, y mucha esterilización. Los más extremistas podrán decir que entonces hubo casi un ajuste fiscal y monetario, lo que indudablemente la coalición gobernante querrá revertir en la segunda parte del año, pero más allá de las calificaciones dominó la prudencia y la cautela.
Pero en el segundo semestre, a pesar que tanto los fenomenales ingresos por retenciones y algo menos los del impuesto a la Riqueza estarán aún presentes, lo harán en menor intensidad. O sea, el cuadro fiscal y monetario de lo que pinta el primer semestre no puede extrapolarse al resto del año. Porque, como señalan por ejemplo desde Macroview, aunque el Gobierno no haga nada extravagante, y no venga una oleada de IFE o ATP, ni aunque no se enloquezcan fiscalmente, no va a haber equilibrio, porque será necesario, por lo menos, entre $1,2 a $1,5 billones de asistencia del BCRA al Tesoro.
De modo que sin ser ortodoxos ni enloquecidos fiscalmente, en la segunda parte del año el gasto primario crece por ajustes y explotan los subsidios a lo que se suma el gasto pandémico o extraordinario. Por lo que con un nivel similar de ingresos al visto hasta ahora, el agujero supera los $1,2 billones.
Por lo tanto viene un segundo semestre fiscal y monetario diferente, con más déficit, más deuda, más emisión, más esterilización. Y como si fuera poco, sobrevienen fuertes vencimientos de deuda en pesos, muy concentrados entre julio y agosto, por más de $1,5 billones.
Todo este combo implicaría más dinero en circulación, y una base monetaria y agregados monetarios creciendo a tasas de entre 50/60% anual, y una inflación que escalará, por el momento, solo otro peldaño ya que es probable que la mayor emisión no impacte de inmediato sobre los precios sino más bien sobre la tasa de inflación del 2022. Lo cierto es que la expansión de la base monetaria y de los agregados monetarios tenderá a acelerarse, aunque no le guste tanto al titular del BCRA, Miguel Pesce, lo que pondrá más presión sobre las brechas cambiarias.
Con el advenimiento de la segunda ola del virus, el déficit primario escalará mal le pese al ministro Guzmán al 4% del PBI, más allá de artilugios contables con los DEG del FMI. Si bien el déficit primario no se desbordaría, el financiamiento monetario para el fisco será mayor porque el Tesoro tendrá que venderle al menos una porción de los DEG al BCRA contra emisión monetaria para financiar gasto. Los próximos meses serán de aceleración del ritmo de expansión de la oferta monetaria para financiar al Tesoro y para comprar dólares, mientras la esterilización vía leliq se complicará por la posibilidad de integrar encajes con bonos del Tesoro.

(INFOBAE) Acciones: qué implica que la Argentina vuelva a ser “mercado fronterizo”, junto a países como Marruecos, Kenia o BangladeshSe acerca la decisión del grupo que maneja los índices MSCI. Los controles de capitales precipitarían el descenso de la categoría de “emergentes”. Qué impacto tiene en las acciones y la economía
Todo indica que el ascenso del mercado de acciones argentinas al universo de mercados emergentes habría durado un suspiro. En las próximas horas, algunos señalan que podría ser hoy mismo, el comité que asesora para la conformación de los distintos índices de MSCI dará su veredicto. Lo más probable y lo que ya estaría descontado es que decida un descenso de los papeles argentinos a la categoría de “fronterizo”, donde había caído en 2009 y permaneció hasta 2018.
Había sido uno de los temas por lo que más presionó la Bolsa de Comercio, a través su presidente, Adelmo Gabbi. El objetivo era que el mercado argentino accediera a ligas superiores, donde se manejan flujos de fondos millonarios. Con una mínima parte de esos recursos, el mercado argentino podría haber tomado un enorme impulso.
Pero no sucedió nada como estaba esperado. La crisis cambiaria que estalló en la segunda parte del gobierno de Mauricio Macri impidió que se ingresara en este círculo virtuoso.
El índice MSCI de mercados emergentes está conformado, según un reporte publicado por Invertir On Line, por un total de 1.391 compañías y sobresalen empresas de China, India, Taiwán, Brasil y Sudáfrica. Cuando el mercado argentino fue reclasificado para ingresar en esta “elite” se incorporaron al índice 8 compañías locales. Hoy sólo quedan tres: YPF, Adecoagro (ingresó en mayo en reemplazo de Telecom) y Globant (si bien nació en la Argentina hoy la mayor parte de sus ingresos provienen del exterior).
El eventual descenso a la categoría de “fronterizo” es una mala noticia porque muestra el lugar casi irrelevante del mercado accionario local. Sin embargo, también en las últimas horas fue ganando espacio una lectura algo más favorable.
Sucede que las acciones argentinas pasarían a representar cerca del 20% del nuevo panel, por lo que muchos fondos que invierten en esta categoría deberían incorporar algunos papeles locales. De esta forma, pasarían a seguir el índice tal cual será publicado por MSCI.
En caso de producirse este “pase” de emergente a fronterizo, las acciones argentinas pasarían a convivir en el vecindario con Vietnam, Marruecos, Bangladesh, Kenia, Kazajistán y otros países con escasa relevancia entre los grandes inversores. Sin embargo, el país tiene chances de convertirse en “cabeza de ratón”, es decir tendrá un lugar relevante pero entre países poco atractivos para los grandes inversores. Como emergente era una suerte de “cola de león”, ya que tenía una presencia de apenas 0,3% del índice.
El duro control de capitales y la baja calidad institucional condenaría a la Argentina a volver a ser país “fronterizo”, categoría que luego de nueve años había abandonado en 2018. De confirmarse, habrá tenido un paso fugaz junto a los emergentes, donde se encuentran China, India, Sudáfrica y Rusia
Más allá de cierto beneficio de corto plazo, una mirada más extendida no permite demasiado optimismo. Las regulaciones cambiarias y baja calidad institucional provocaron que la Argentina esté a punto de dejar de pertenecer a emergentes. Así consolida la decadencia de los últimos años, teniendo en cuenta que fue uno de los países más importantes en el mundo emergente a principio de la década de 1990, cuando por ejemplo China apenas asomaba.
Distintos expertos en el mercado financiero, sin embargo, no se ponían de acuerdo en las últimas horas sobre el verdadero impacto que tendría la clasificación de mercado fronterizo. Para algunos es el gran gatillo que está generando la suba del índice Merval, que ya supera el 20% en poco más de un mes. Otros consideraban que se trata de una noticia irrelevante y que el mercado se está moviendo por otros factores: la proximidad de elecciones legislativas que podrían ser parejas (menos hegemonía para el Gobierno), soja arriba de los USD 500 la tonelada y un Banco Central que volvió a acumular reservas.
Con una mirada a más largo plazo, el objetivo debería ser regresar (o permanecer) como mercado emergente y tratar de atraer al menos una porción de los flujos anuales que reciben estos países. Claramente se trata de volúmenes sustancialmente mayores que los que reciben las naciones “fronterizas”.
El índice MSCI sólo está relacionado con el mercado accionario, dejando afuera todo lo vinculado a la deuda, que es calificada por compañías como Moody´s o Standard and Poor´s. Tampoco la Argentina sale bien parada en esos rankings, ya que es uno de los países con peor nota, ya que los precios de sus bonos soberanos permanecen en niveles cercanos al default.

(BAE) Récord histórico de exportaciones del agro entre enero y mayo
La suba de los precios internacionales permitió compensar la caída en los volumenes de la cosecha de granos 2020/21. En total, el complejo agroexportador declaró venta por 43 millones de toneladas
El complejo agroexportador cerró los primeros cinco meses del año con un ingreso de divisas de 13.300 millones de dólares. El dato proviene de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y permite visualizar que es el mayor ingreso de dólares de la historia para ese período, con un mes de mayo que también cerró en su mejor desempeño histórico. Con un Gobierno nacional que apunta a generar estabilidad en la macroeconomía, la bolsa rosarina remarcó que los dólares del campo permitieron engrosar las reservas del Banco Central en 2.643 millones de dólares. En este período, se exportaron cerca de 43 millones de toneladas, que representa una baja de 13% en comparación a los primeros cinco meses del año pasado. Más allá de esta primera conclusión, quedan dos aristas para el análisis. La más visible es que esta caída en el tonelaje fue por demás compensada con la suba en la cotización internacional de los granos. El ingreso de dólares de enero a mayo fue superior en casi un 100% con respecto a 2020. El segundo punto es que al desagregar por complejos, se observaron diferencias en las cantidades exportadas.
La cadena de valor sojera exportó en los primeros cinco meses de 2021 -entre granos y subproductos- más de 16,6 millones de toneladas, una suba interanual de 5%. El otro cultivo con números positivos fue la cebada, que registró ventas externas por 2 millones de toneladas y creció un 20%.
En el otro extremo, en el período analizado hubo caídas en los volúmenes exportados de maíz y trigo, que cayeron 15% y 27%, respectivamente. La falta de lluvias en las fases críticas de estos cereales derivó en una merma de la cosecha, según señalaron desde la BCR.
El clima será uno de los factores diferenciales en la nueva campaña de granos 2021/22. La siembra de granos finos, que ya puso primera, cuenta con un nivel de reservas de agua óptimo en la mayoría de las regiones productivas. En el caso de trigo, se espera una superficie sembrada de 6,5 a 7 millones de hectáreas, que de mantenerse las actuales proyecciones climáticas y nivel de precios internacionales, generará un volumen de 20 millones de toneladas, un saldo exportable de 13 millones y divisas por más de 3.000 millones de dólares. La otra variable que siguen de cerca los productores es la evolución de las cotizaciones de los granos. En relación a los precios, la BCR calculó que en mayo se alcanzaron precios récord y luego comenzaron a descender. En soja y tomando como referencia los valores de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario, luego del pico de 360 dólares, en estos días cotiza a 335 dólares, mientras que en trigo llegaron a 230 dólares y ahora se ubican sobre 219 dólares, mientras que en maíz luego de trepar a 240 dólares, cayó a 208 dólares.
En junio, los precios internacionales comenzaron a mostrar signos de recuperación, en el marco de incidencias climáticas en los principales países productores de granos.


INTERNACIONAL

(INVESTING) El ‘Buffett’ de las cripto señala inminentes catalizadores para Bitcoin
El pionero de la inversión en criptomonedas y exgerente de fondos de cobertura, Mike Novogratz, ha acumulado miles de millones de dólares al hacer apuestas audaces en activos digitales.
Ha convertido su empresa de ecosistema criptográfico Galaxy Digital (TSX:GLXY) en algo parecido a un Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) criptográfico (si hubiera un equivalente en criptografía) a través de inversiones en proyectos prometedores de blockchain y su reciente récord de 1.200 millones de dólares en la adquisición del gigante de custodia BitGo, publica Yahoo (NASDAQ:AABA) Finance.
Y de manera similar a la forma en que los inversores en acciones recurren a Warren Buffett de Berkshire, Novogratz se ha establecido como una sola voz a la que los inversores de criptomonedas a menudo esperan para la próxima gran decisión.
«Bueno, soy el tipo más viejo en cripto», bromeó en una entrevista exclusiva con Yahoo Finance en la conferencia Bitcoin 2021 celebrada en Miami durante el pasado fin de semana.
Al explicar la venta masiva del 30% que afectó al Bitcoin el pasado mes de mayo, en lo que ha sido el peor mes para la moneda, Novogratz primero marcó lo que, según él, impulsó la gran carrera para comenzar el año: compradores institucionales.
“El dinero institucional es tremendamente importante. Permítanme darles algunos números: capitalización total del mercado de cifrado, eso es Bitcoin y todo lo demás es de aproximadamente un billón y medio de dólares”, dijo. “Eso es 30 puntos básicos de la riqueza global total, 30 puntos básicos, nada. Para que eso cambie al 2%, 3%, que estoy fundamentalmente convencido de que sucederá, se necesitan instituciones. Son dueños de todo el dinero».
Tal y como sostiene Novogratz, muchos actores institucionales y fondos de cobertura acumularon alrededor del nivel de 9.000 dólares cuando el administrador de fondos de cobertura Paul Tudor Jones presentó por primera vez su tesis de inversión y abogó por el caso de uso del «oro digital» de Bitcoin en mayo de 2020.
«Un año después, está en 60.000 y el impulso de hacer caja es algo tan humano, que sucedió», dijo. “Y entonces vemos este tipo de movimientos de función escalonada, y luego veremos un largo período de consolidación… y estás esperando que llegue la nueva tendencia que traiga la próxima oleada de dinero. Creo que estamos en uno de esos períodos en este momento».
Un catalizador que Novogratz enumera como un posible cambio narrativo es la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) que finalmente aprueba un ETF de Bitcoin. Actualmente, hay más de 10 aplicaciones pendientes de aprobación, una de las cuales es del propio Galaxy Digital.

¿ETF de Bitcoin?
En anteriores declaraciones a Yahoo Finance, Novogratz explicó que estaba encantado de que Gary Gensler fuera nombrado presidente de la SEC y predijo que aprobaría un ETF de Bitcoin para fin de año.
“La gran riqueza en Estados Unidos son las personas de 50 a 80 años, que por lo general trabajan a través de RIAs, asesores de inversiones registrados. Son más lentos para comprar, esa tendencia ha comenzado, el ETF simplemente lo hace más fácil”, dijo. «Y sí, si tuviéramos un ETF mañana, el precio subiría».
«No creo que toda la regulación sea terrible, creo que necesitamos una buena regulación. Gary Gensler es un tipo inteligente. Confío en que saldrá con una regulación inteligente», dijo Novogratz, y agregó que podría ayudar a atraer más capital al espacio DeFi (finanzas descentralizadas). «De hecho, creo que una de las grandes sorpresas de los próximos cinco años es lo rápido que despega DeFi».
Por supuesto, esto podría ser un mal augurio para los bancos tradicionales y las instituciones crediticias. Como se lamentó el CEO de JPMorgan (NYSE:JPM), Jamie Dimon, en su carta a los accionistas a principios de este año, los competidores no bancarios han podido operar de manera más ágil sin obstáculos regulatorios adicionales que superar, concluye Yahoo Finance.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro cae ante alza del dólar previo a dato de inflación en EEUU
El precio del oro caía el martes, ya que un dólar más fuerte restaba atractivo al lingote, mientras los inversores esperan un reporte sobre inflación en Estados Unidos en busca de pistas sobre la rapidez con la que la Reserva Federal empezará a reducir su estímulo monetario.

* A las 1048 GMT, el oro al contado cedía un 0,3%, a 1.893,51 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,1%, a 1.896,30 dólares.

* El índice dólar ganaba un 0,2%, encareciendo el oro para los tenedores de otras monedas.

* Como el lingote ha sido incapaz de superar los 1.900 dólares un par de veces, «es casi seguro que eso signifique que algunas personas estarán operando en ese rango y simplemente entren y salgan», dijo Rhona O’Connell, analista de StoneX.

* Los actores del mercado reaccionaban también a los comentarios de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, sobre lo bueno que será para Estados Unidos el plan de gasto de 4 billones de dólares del presidente Joe Biden, aunque contribuya a acelerar la inflación y resulte en una subida de las tasas de interés.

* En el radar de los inversores está también la reunión de política que celebrará el Banco Central Europeo el jueves, el mismo día en que se conocerá el índice de precios al consumidor en Estados Unidos.

* En otros metales preciosos, la plata perdía un 0,8%, a 27,66 dólares la onza; el paladio restaba un 0,6%, a 2.815,99 dólares; y el platino bajaba un 0,9%, a 1.162,05 dólares.

(INVESTING) Tesla (NASDAQ:TSLA) pierde a un ejecutivo clave justo después de poner fin a sus planes de producción de su costoso sedán. El bitcoin pierde posiciones a medida que van marchándose los inversores institucionales, el crudo desciende y las acciones bajan mientras el plan del G-7 en cuanto a los impuestos de sociedades encuentra oposición.

(INVESTING) 1. Tesla recibe un par de golpes
El halo que rodea a Tesla parece estar disipándose, pues el fabricante de automóviles eléctricos ha sufrido recientemente un par de golpes.

El lunes, la compañía anunciaba que el veterano ejecutivo Jerome Guillén ha dejado la empresa. Esto viene justo después de la cancelación de la producción de la versión algo más cara de su sedán insignia, el Model S Plaid Plus.

A nivel mundial, Tesla fue el mayor vendedor de coches eléctricos en 2020, pero está perdiendo cuota de mercado en el importante mercado europeo frente a los fabricantes nacionales, en particular frente a la alemana Volkswagen (DE:VOWG_p). La compañía estadounidense vio caer su cuota de mercado de vehículos eléctricos en un 10% en Europa el año pasado a pesar de que el mercado de vehículos eléctricos en general aumentó un 123%.

Las acciones de Tesla suben antes de la apertura del mercado, pero han caído más de un 14% desde el comienzo del año. Obviamente, eso palidece junto a las ganancias de más del 800% de los últimos tres años, ¡pero sigue siendo una buena caída!

2. Las acciones apenas registran variaciones antes de la publicación del dato de inflación
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura moderada este martes, pues los inversores mantienen la cautela a la espera de la publicación de los datos clave de inflación.

A las 12:30 horas (CET), los futuros del Dow Jones se dejan menos de un 0,1% o 15 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 suben un 0,1% y los futuros del Nasdaq se apuntan un alza del 0,3%.

Los economistas creen que el IPC de mayo subirá un 4,7% frente al año anterior, según Investing.com, un salto con respecto al 4,2% de abril, que había sido la subida más rápida desde 2008.

En cuanto a noticias de las empresas, es probable que las llamadas acciones meme vuelvan a acaparar la atención este martes después de Gamestop, AMC Entertainment y BlackBerry (NYSE:BB) registraran ganancias porcentuales de dos dígitos el lunes.

3. Los inversores institucionales abandonan el Bitcoin
Una de las primeras críticas a las criptomonedas fue su posible vínculo con la actividad criminal. Esta acusación ha sido bastante desacreditada, y el informe de 2021 de Chainalysis, una compañía de software con sede en Nueva York, afirmó que en 2020 la participación de las criptomonedas en actividades criminales fue de solo un 0,34% (10.000 millones de dólares en volumen de transacciones).

Dicho esto, el precio del bitcoin, la criptomoneda más grande del mundo por capitalización de mercado, se desplomó alrededor de un 8% después de que funcionarios estadounidenses anunciaran el lunes que habían recuperado casi todo el rescate de bitcoin pagado a los autores del ataque cibernético a Colonial (MC:COL) Pipeline el mes pasado que resultó en un cierre del mayor gasoducto del país.

Esta acción señala la capacidad de las fuerzas del orden estadounidenses para rastrear criptomonedas y apoderarse de fondos, una herramienta potencialmente poderosa en la lucha contra los ataques de ransomware.

Una razón más importante para la venta masiva ha sido, con toda probabilidad, la venta continua por parte de los inversores institucionales.

El bitcoin ha caído más del 40% este último mes, pero la criptomoneda sigue al alza en lo que va del año, y subió más de un 240% el año pasado.

4. Reacción violenta al impuesto de sociedades del G-7
No hemos tardado mucho en observar una oposición al plan de impuestos de sociedades del G-7.

El Grupo de las Siete naciones avanzadas acordó durante el fin de semana una tasa mínima global para el impuesto de sociedades como parte de un acuerdo más amplio sobre cómo gravar a las compañías multinacionales como Amazon (NASDAQ:AMZN) y Google (NASDAQ:GOOGL).

Este acuerdo se presentará ahora al Grupo de los 20 en los próximos meses, y el acuerdo definitivo —que se negocia bajo el liderazgo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos— tiene que aprobarse por alrededor de 140 naciones.

Varios de los principales republicanos del Senado de Estados Unidos rechazaron el lunes el acuerdo, lo que plantea cuestiones sobre la capacidad de Estados Unidos para implementar un acuerdo global más amplio.

5. Baja el crudo al flaquear el repunte
Los precios del crudo bajan nuevamente este martes, ya que el repunte que llevó los precios a máximos de varios años flaquea ante las preocupaciones en torno al frágil estado de la recuperación económica global.

A las 12:30 horas (CET), el crudo estadounidense baja un 0,3% hasta 69,02 dólares por barril, tras alcanzar los 70 dólares por primera vez desde octubre de 2018. El Brent se deja un 0,3% hasta 71,26 dólares, tras alcanzar anteriormente los 72,26 dólares, su cota más alta desde mayo de 2019.

El viernes se publicó el informe de empleo no agrícola de Estados Unidos, más discreto de lo esperado, y el lunes se conocía que las importaciones de crudo de China descendieron un 14,6% interanual en mayo, lo que dio a los alcistas algo en qué pensar.

Los traders estarán pendientes este martes de la publicación de las previsiones semanales sobre las reservas de crudo de Estados Unidos del Instituto Americano del Petróleo.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *