LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (08/06/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (08/06/2022)1931
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA121,290,10,9
OFICIAL126,250,817,2
SOLIDARIO208,310,817,2
MEP208,71-0,20,55,5
MEP GD30208,68-0,10,65,8
CCL210,17-0,24,0
CCL GD30210,17-0,23,5
CCL CEDEAR209,57-0,4-0,83,4
HECHOS RELEVANTES
CRESUD S.A. CRES Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase XXXVII
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=409021

CRESUD S.A. CRES Hecho relevante – Informa ejercicio de opciones
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=409054

PHOENIX GLOBAL RESOURCES P. PGR Estados Financieros traducidos de Sociedades Extranjeras – Cierre: – 31/12/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=409044

CABLEVISION HOLDING S.A. CVH Aviso de convocatoria a asamblea – Asamblea:08/07/2022 – Extraordinaria – Nota complementaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=409016

BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Informa terminación de Programa
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406983
 CNV – OGZPY – ADR Termination 03-08-2022.docx
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/949EFEFD-6B57-4D71-BF7F-5CEC8CBBC16D#
BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – OGZD – PJSC GAZPROM – Amplía información sobre terminación de Programa

https://ws.bolsar.info/descarga/?id=407961

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php

 

IDEA DE INVERSIÓN DEL DÍA

DECISIÓN DE TASA DE INTERES DEL BCRA SEMANA QUE VIENE

Actual Tasa Efectiva en 61.77% de política monetaria con TNA del 49%. Estamos con datos de alta frecuencia casi en valores de tasas neutras vs inflación (61.77% efectiva BCRA vs 60.20% inflación REM noviembre anualizada al 4% mensual)

Con un REM con tasas de 3.8/4% hasta fin de año, nos da una inflación proyectada anual de 60.20% si tomamos un IPC mensual del 4%. Estamos esperando que mayo de debajo del 5% y junio estemos mas cercanos al 4.5%. Estamos viendo una reducción importante en el IPC semana a semana que podría obligar a Pesce a bajar el ritmo de ajuste monetario vía Tasa. En cuanto a lo técnico no vemos motivos para una nueva suba en un mes cuando el tesoro va a tener que emitir con TNA superior al 49% LEPASE y BADLAR para igualar a Leliq del BCRA.

Nos preocupa que con CER perdiendo gravedad en las colocaciones se le exija mas al tesoro por tasas variables de referencia del BCRA, y eso podria obligar a Guzman a colocar a tasas de TNA mas alta que las de Pesce hoy.

Nuestro view con los clientes es centrarnos en instrumentos CER 2023, especialmente TC23 y TX23, donde no esperamos ninguna clase de reperfilamiento con este gobierno el año que viene.

El combo de sugerencia: Deuda CER 2023 + DICP + SBS ESTRATEGIA. Mantenemos view de la Guía de Instrumentos en Pesos. 

 


Últimos Informes de BMB
(IMPORTANTE)CANJE DE RCP2D V NEW IRSA 2028 (19/05/2022)
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

 

(AMBITO) Dólar: se atesoraron sólo u$s31 millones en abril gracias al “carry trade”
Si no fuera por las continuas apuestas al “carry” (venta de divisas y compra de activos en pesos) de los últimos meses, la llamada “fuga”, vía compra neta de billetes, habría sido aún mayor.

La formación neta de activos externos de residentes del sector privado no financiero (FAE), lo que comúnmente se conoce como “atesoramiento” o “fuga de capitales”, resultó en abril pasado de apenas u$s31 millones, conformados por compras netas de billetes por u$s116 millones, e ingresos netos en concepto de divisas por u$s84 millones.

Según datos del último Balance Cambiario del BCRA, el resultado de billetes se explicó por las compras netas de las “Personas humanas” por u$s138 millones, parcialmente compensadas por ventas netas de personas jurídicas y otras por u$s22 millones. Las “Personas humanas” compraron billetes por u$s143 millones y efectuaron ventas por u$s5 millones. Pero la salida de divisas, vía compra de billetes, fue atemperada por transferencias netas recibidas desde cuentas propias en el exterior (u$s84 millones) que se explican principalmente por transferencias recibidas por el “Sector Real -excl. Oleaginosas y Cereales-“ por u$s49 millones, u$s20 millones de “Inversores Institucionales y otros” y u$s14 millones de “Personas Humanas” (en este caso, contra acreditaciones en cuentas locales en moneda extranjera, lo que se conoce como “canjes”).

De esta manera el balance del primer cuatrimestre muestra que el FAE sumó u$s360 millones como resultado de u$s481 millones vía compra neta de billetes que fue compensado por la repatriación de inversiones en el exterior por u$s221 millones. Un año atrás, el FAE fue negativo, es decir, en lugar de salir divisas, entraban. En el primer cuatrimestre del 2021 el FAE fue de -u$s204 millones, producto de compra neta de billetes por u$s118 millones y del ingreso de inversiones en el exterior por u$s321 millones. Esto, en parte, habla a las claras de cómo se revirtió e intensificó el atesoramiento y por ende la sangría de reservas que sufre Miguel Pesce. Vale señalar que las “Personas humanas” compraron de forma neta u$s470 millones, básicamente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no residentes (con un neto de u$s301 millones) y para atesoramiento (u$s138 millones por compras neta de billetes). Asimismo, recibieron transferencias de fondos desde cuentas propias en el exterior por u$s14 millones contra acreditaciones en cuentas locales en moneda extranjera (“Canjes”). Los “Inversores Institucionales y otros” registraron compras netas por u$s223 millones.

En cuanto al “Sector Financiero”, hubo un superávit cambiario de u$s439 millones, explicado por la disminución de activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC). Finalizaron abril con un stock de PGC de u$s5.479 millones (cayó u$s460 millones) debido a una baja en el stock de billetes por u$s623 millones, compensado por un incremento en el stock de divisas por u$s155 millones. La tenencia de billetes en moneda extranjera totalizó u$s3.006 millones al cierre del mes, lo que representó el 55% del total de la PGC y que es conservado por las entidades para atender movimientos de depósitos locales en moneda extranjera y necesidades del mercado de cambios. Por su parte, el conjunto de entidades cerró abril con una posición vendida a término en moneda extranjera por u$s202 millones, disminuyéndola en u$s177 millones respecto al cierre de marzo.

(AMBITO) Renta inesperada: el Gobierno estima que pagarían alrededor de 350 empresas
Buscan recaudar unos u$s1.000 millones. Todos los sectores estarán alcanzados. El proyecto tiene en cuenta la inflación de 2022.

El shock de la guerra y el impacto en los precios son dos de los motivos que impulsaron al Ministerio de Economía a diseñar el impuesto a la renta extraordinaria. Según estimaciones “conservadoras” realizadas en despachos oficiales, en caso de aprobarse, deberían pagarlo alrededor de 350 empresas que, en conjunto, dejarían una recaudación de unos u$s1.000 millones (al tipo de cambio oficial). El cálculo se realizará con los balances de las compañías de 2022 y se pagará junto con los vencimientos de Ganancias en mayo de 2023.

En concreto, el texto de la normativa, cuyo ingreso a la Cámara de Diputados es inminente, implica una modificación del Impuesto a las Ganancias de Sociedades de Capital para aplicar por única vez una alícuota del 15% a la ganancia neta imponible superior a $1.000 millones de pesos en el ejercicio fiscal 2022. Sin embargo, este no es el único requisito que define si una empresa paga o no paga el adicional, sino que deberán cumplirse una de otras dos condiciones: que el margen de ganancia (definido como el cociente entre la ganancia contable sobre los ingresos totales) supere el 10%, o que el margen de 2022 respecto de 2021 sea superior al 20%.

Para el cálculo de las rentas extraordinarias no se tendrán en cuenta las inversiones ni tampoco los ingresos y egresos extraordinarios relacionados al resultado financiero. Respecto del primer punto, personas con acceso a la nueva normativa indicaron en diálogo con Ámbito que “no incluye un criterio vinculado a la reinversión”. “Es un tema muy difícil de determinar desde el punto de vista conceptual y operativo de cómo aplicarlo”, aseguraron. Respecto del segundo punto, relacionado a los costos financieros de las compañías, explicaron que “el resultado financiero puede tener distintos orígenes”. “Un resultado por tenencia de bienes de cambio es parte del costo por ejemplo”, indicaron. “Lo que dice el proyecto de ley es que se depura ingresos y egresos extraordinarios, y no incluye en ese concepto expresamente a los financieros”, detallaron. “Hay que reglamentarlo”, anticiparon.

Otro aspecto que se tendrá en cuenta es la inflación. La ganancia neta imponible será ajustada según la evolución de la inflación punta a punta de diciembre de 2022 respecto del mismo mes de 2021. Fuentes oficiales lo graficaron de la siguiente manera: una empresa que registre una ganancia de $1.200 millones en 2022 deberá primero ajustar por inflación respecto de 2021 (en el escenario, se supone una ganancia de $600 millones el año anterior y una inflación que ronde un 50%) y, si cumple con uno de los requisitos adicionales citados más arriba, deberá pagar. ¿Cuánto? Un 35% de Ganancias sobre los $1.200 millones y un 15% sobre el diferencial entre $1.000 millones (la ganancia del año anterior ajustada por inflación) y los $1.200 obtenidos en el ejercicio fiscal 2022. En limpio: 35% sobre los $1200 de ganancia neta imponible y 15% sobre $200 millones de ganancia “extraordinaria”.

¿Esto significa que habrá empresas que lleguen a pagar el 50% de Ganancias? Según estimaciones oficiales, no se llegaría, aunque no descartan que algunas “empresas muy grandes” se acerquen al 50%.

En la presentación realizada el lunes, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que es un impuesto que, como es una modificación de la ley de Ganancias de Sociedades, está sujeto a cobros anticipados. Sobre este punto, en el Gobierno admiten que pueden llegar a recaudar percepciones durante el ejercicio 2022 de manera anticipada, pero esto implica necesariamente que el proyecto esté aprobado en el Congreso. Todo hace prever que el camino legislativo del proyecto, que iniciará en Diputados, será complicado.

El alcance del proyecto, aseguran quienes conocen el detalle, busca “transversalidad”. “La idea es hacer algo transversal, diferente a lo que hicieron otros países que lo destinaron sólo a energía (como Italia y Reino Unido)”, remarcaron, por lo cual, en los hechos, todas las “empresas grandes que tengan esta facturación y aumenten sus márgenes de ganancias van a estar alcanzadas”.

La lógica, explican, es la siguiente: no se grava a todas las empresas que han aumentado sus ganancias, sino a aquellas empresas que aumentaron sus ganancias como consecuencia de la ampliación de su margen o sostenimiento de márgenes muy elevados. “El aumento de Ganancia no es por aumento de producción ni ventas, sino porque los precios de los bienes aumentaron más que los costos”, detallan. “Esta es la forma en la que nosotros definimos renta inesperada, empresas que por la guerra tuvieron la posibilidad o enfrentaron un escenario donde los precios de los bienes que venden aumentaron mucho más que los costos de producción”.

(AMBITO) El Gobierno cumplirá la meta monetaria del segundo trimestre (pero con «truco contable»)
Economistas consideran que, con dificultades, Martín Guzmán podrá cerrar los números hasta junio gracias a alguna contabilidad creativa. Advierten que se complica la meta fiscal y que el mercado está acotando cada vez más el financiamiento en pesos.

Si hay algo en lo que coinciden los economistas de diferentes tendencias es que, aunque sea con un calzador, el Gobierno va a poder aprobar las metas del Acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, advierten que la administración nacional empezó a usar un “truco contable” que estaba previsto para más adelante y eso genera dudas para las metas del tercer y cuarto trimestre.

Un análisis de la consultora LCG pone la lupa en la meta monetaria, que indica que este año el Banco Central podrá asistir al Tesoro hasta con 1% . “Hasta el 30 de mayo, la transferencia de Adelantos Transitorios hacia el Tesoro había sumado un total de $380.500 millones lo cual complicaba el cumplimiento de la meta establecida para el mes de junio ($438.500 millones”. El informe indica que el 31 de mayo, “el Tesoro canceló parte de esos adelantos con algunos de los DEGs transferidos por el FMI durante marzo ($ 322,500 millones)”. Como resultado, el stock de anticipos bajó a $58.000 millones y con ello se va a poder cumplir la meta.

Al respecto, Eugenio Mari, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso señaló que “el Gobierno está jugando cartas que uno esperaría que las jugara más adelante” ya que, según indicó, “el momento mas complicado del año es el segundo semestre”. Por esa razón Marí indicó a Ambito que “se vuelve más dudoso el cumplimiento del tercer y el cuarto trimestre del año”. El economista liberal advirtió que “el mercado comenzó a hacer menor roll over de la deuda” con lo cual, señaló que “se podría cerrar el mercado de pesos” para el Gobierno. En las últimas semanas, los inversores comenzaron a dar señales de desconfianza sobre la deuda, y actualmente la tendencia es a financiar al Gobierno pero no más allá del segundo semestre del 2023, cuando ya esté en desarrollo la campaña electoral. Ese aspecto de la economía actual “es grave”, dijo Marí. De modo que planteó que se podría necesitar de una “recalibración de las metas o de un waiver”.

Por su lado, Nicolás Zeolla, economista Jefe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE), también planteó que la expectativa de usar la venta de DEGS para cancelar anticipos de BCRA del Tesoro “era para más adelante en el año”, aunque consideró que el Gobierno no tendrá problemas en cumplir con los objetivos del acuerdo. “La explicación de esto es que el déficit fiscal está más alto de lo previsto, ya que los escenarios que se tomaron al momento de cerrar el acuerdo no son los mismos”. explicó. Por ello, el economista desarrollista consideró que la meta fiscal del entendimiento “es la mas comprometida”. En cuanto a la meta de acumulación de reservas del segundo trimestre, que debería ser de u$s4.100 millones de compra neta, consideró que “el faltante serían de unos u$s1.100 millones”. Zeolla estima que el Gobierno tendrá que recibir un desembolso de DEGs correspondiente a la aprobación del primer trimestre más unos u$s600 millones de organismos y otros u$s300 de compras. Más allá de ello, plantea que «el pico de liquidaciones de dólares del campo no pasó todavía». Por ello, señaló que “hay riesgo de incumplir” ese punto del acuerdo. El economista de FIDE considero que “el Gobierno tendría que buscar mayor flexibilidad”, en las metas y planteó que va a ser importante analizar el texto de la aprobación de las metas del primer trimestre, porque de allí se puede desprender lo que se podría entender como el estado de ánimo del organismo con el país.

Por su parte, Santiago Manoukian, economista de Ecolatina, señaló que la estrategia de usar DEGS para cumplir la pauta monetaria del acuerdo estaba prevista en el entendimiento firmado el 25 de marzo pasado. “El hecho de que se haya recurrido a esta fuente de financiamiento en el primer semestre en vez del segundo es indicativo de que la trayectoria fiscal es más ardua”, explicó. Manoukian señaló que ante el creciente déficit fiscal va a ser necesario hacer un seguimiento de las licitaciones de deuda que lleva a cabo el Tesoro, ya que según indicó “el gasto viene creciendo muy por encima de los ingresos”. No obstante indicó que “seguramente la emisión monetaria del 2022 va a estar por encima del 1% del PBI” que prevé el acuerdo.

(AMBITO) Créditos al sector privado se estancaron en mayo: cuáles son las tres líneas que le ganaron a la inflación
Los préstamos en pesos alcanzaron un nivel de $5.091.153 millones, representando un aumento del 68,1% anual, valores que se encuentran cercanos a la inflación del período.

Los préstamos en pesos al sector privado se estancaron en mayo, al alcanzar un nivel de $5.091.153 millones, representando un aumento del 68,1% anual, valores que se encuentran muy cercanos a la inflación del período, indicó este martes un informe de First Capital Group.

Durante mayo, el crecimiento fue de $258.037 millones respecto de abril, lo que representa un aumento de 5,3%, cercano al valor de la inflación esperada para este período.

Con todo, First Capital Group analizó individualmente las principales líneas de préstamos y sus diferentes comportamientos.

En primer lugar, la línea de préstamos personales creció un 3,7% mensual, encadenando su vigésima segunda suba consecutiva. El saldo subió a $ 821.165 millones para el total acumulado, presentando un crecimiento interanual del 59%, contra los $ 516.567 millones al cierre del mismo mes del año anterior.

“Si bien las colocaciones siguen a ritmo firme, los saldos no llegan a incrementarse por encima de la inflación, en consecuencia obtenemos una cartera que en términos reales se está achicando mes a mes producto de los altos índices de precios. Las últimas subas de tasas hacen más lenta la demanda de nuevas financiaciones, además al tener cuotas de capital más intereses más altos, se le pone un límite al monto prestable como consecuencia de la relación cuota /ingreso” aseguró, Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

Por su parte, la operatoria a través de tarjetas de crédito registraron un saldo de $1.493.430 millones, lo cual significa un aumento de un 6,4% respecto al cierre del mes pasado, unos $89.314 millones por encima de abril y seguramente un poco por arriba de la inflación esperada para del mes. El crecimiento interanual, llegó al 49,9%, claramente por debajo de los niveles de la inflación del período. “Como habíamos anticipado el mes pasado, el incremento de los índices de inflación, motivan a un sector de los consumidores a adelantar sus compras, sobre todo utilizando las ofertas de cuotas “sin interés”. También resultó un incentivo para la expansión del rubro, las promociones que se ofrecieron a fin del mes para las ventas a través del comercio electrónico’, explicó Barbero.

En cuanto a las líneas de créditos hipotecarios, incluidos los ajustables por inflación/UVA, durante mayo crecieron 1,7% con respecto al stock de $ 315.409 millones del mes anterior, acumulando un saldo total al cierre de $ 320.870 millones y una suba interanual del 37,6% en términos nominales. “Se mantiene la tendencia de crecimientos mensuales nominales moderados y por debajo de la inflación del período”, continuó el analista de First Capital Group.

La que sigue sobresaliendo es la línea de créditos prendarios, que presentó un saldo de la cartera a fines de mayo de $322.671 millones, 134,6% mayor versus la cartera a fines del mismo mes de 2021( de $137.515 millones), superando ampliamente la inflación interanual, ocupando el primer lugar en crecimiento entre las líneas de préstamos y consolidándose como la gran ganadora del año.

La variación con respecto al saldo del mes anterior marcó una suba del 7,9% obteniendo el mayor incremento nominal de las últimas veintidós alzas mensuales consecutivas. “Este ha sido otro gran mes para las colocaciones de prendas y es el único rubro de préstamos que se mantendría por encima de la inflación durante los últimos meses analizados”, indicó Barbero.

Con relación a los préstamos comerciales, esta línea aumentó su saldo un 5,6% respecto al que se observó el mes pasado, ubicándola con un stock de cartera de $ 1.786.923 millones, continuando con la suba nominal desde el mes de mayo próximo pasado, estos valores seguramente arrojan una leve variación real en términos positivos respecto a la inflación esperada del mes. Respecto del mismo mes del año anterior el alza es de 95,4%, por encima de la inflación del período. “Se repite un incremento en términos reales por segundo mes consecutivo, debemos tener en cuenta que el incremento del nivel de tasas, favorece el incremento de los saldos a través de su capitalización y en consecuencia, el mayor endeudamiento no sea un marcador de un mayor dinamismo de la economía”, declararon desde First Capital Group.

Créditos en dólares
En cuanto a los préstamos en dólares, respecto del mes pasado, el monto total ha presentado variación negativa del 0,3% volviendo a la tendencia negativa mostrada desde junio del 2021 interrumpida durante febrero 2022. En cuanto a la variación interanual, presentó una disminución del 32,8%.

El stock de préstamos en dólares es de u$s3.743 millones. El 67,83% del total de la deuda en moneda extranjera sigue siendo la línea de comerciales, los cuáles cayeron 37,9% en el año y un 1,5% con respecto al mes anterior. Ante las trabas para obtener dólares para cancelar deudas, los saldos de financiaciones siguen bajando.

Por último, las tarjetas de crédito para consumos en dólares registraron una suba interanual del 249,3%, aunque con un comportamiento mensual irregular. En mayo hubo un aumento del 2,8% respecto al mes anterior. La reactivación de los viajes al exterior, y algunos ocasionales beneficios que otorgan los tipos de cambio diferenciales para cancelar consumos con tarjetas, han hecho crecer los saldos del último mes.

(AMBITO) Solo quedan ocho modelos de autos 0km a menos de $3 millones
En lo que va del año, la «inflación automotriz» ronda el 35%, tomando el ajuste promedio que tuvieron los autos en este período.

El primer semestre del 2022 se caracteriza por una aceleración del proceso inflacionario. Como sucede en toda la economía, por distintos motivos, los precios no paran de subir. El sector automotor no es la excepción. Esto hace que, en el mercado, queden pocos 0km por debajo de los $3.000.000 en base a las listas oficiales.

En lo que va del año, la “inflación automotriz” ronda el 35%, tomando el ajuste promedio que tuvieron los autos en este período.

Este incremento está impulsado por una oferta limitada, como consecuencia de la falta de unidades por las trabas a las importaciones, sumado a una demanda que mantienen cierta presión.

“El mercado tiene sus días. Mayo fue tranquilo, pero esta primera semana de junio mejoró. Puede ser que eso se deba a que los vendedores estamos acomodando los precios a la realidad del mercado”, explicaron desde una concesionaria. El “dealer” hacía alusión a una baja en el nivel de sobreprecios que se venía exigiendo en los últimos meses por una demanda mayor que la oferta. Esto, como adelantó Ámbito el mes pasado, comenzó a atenuarse.

En los últimos días llegaron a las concesionarias las listas de precio para junio. Algunos autos que estaban cerca de los $3.000.000 terminaron de pegar el salto y eso provocó que hoy haya sólo 8 modelos de pasajeros que estén por debajo de ese valor. Por ejemplo, el Toyota Yaris es uno de los que quebró ese techo y pasó a costar $3.079.000 su versión de entrada de gama.

Los 0km más accesibles del mercado son el Toyota Etios y el Fiat Mobi, que cuestan $2.456.000 y $2.485.100. En el caso de la marca japonesa, ofrece la versión Etios Aibo, a un precio más bajo, pero se trata de un vehículo de carga

Un escalón más arriba se ubican el Fiat Cronos, en su versión Attractive, y el Chevrolet Joy, un cinco puertas al que se la suma el Joy Plus que es la de cuatro puertas y cuesta $100.000 más. Sus precios de lista son $2.723.600 y $2.817.000. En estos casos son las versiones más accesibles ya que las que tienen mayor equipamiento están por encima de los tres millones.

Después hay un lote de modelos que están muy cerca de ese valor, entre los $2.900.000 y los $3.000.000. Son, por ejemplo, los Renault Logan y Sandero, el Volkswagen Polo Trend y el Nissan Versa. Este último tiene la curiosidad de costar $2.999.000. Con el aumento que reciban el próximo mes, seguramente van a saltar sobre los tres millones.

Estos ejemplos se basan en las listas oficiales, pero como ya se puntualizó, el mercado se maneja con sobreprecios. Es decir, si se tienen en cuenta los valores de transacción, algunos de estos modelos ya no se consiguen por menos de $3.000.000.

La reducción de los sobreprecios que se está registrando tiene que ver con la suba en dólares de los 0km. Con precios en pesos en alza y un “blue” planchado, el beneficio que conseguían los compradores meses atrás ya no es el mismo. Esto hace que disminuya la demanda.

El tipo de cambio marginal se encuentra al mismo valor de septiembre u octubre pasado. En ese período, los 0km se ajustaron en pesos más de 50% y provocó un encarecimiento en dólares.

“Hoy se necesitan más pesos que hace 9 meses o más dólares, porque el blue está estable. Entonces los compradores no tienen el mismo incentivo que en 2021”, comentaron en otra concesionaria.

Tampoco el dólar oficial subió al ritmo de los precios de los 0km. Es por ese que, medido a ese tipo de cambio, los autos más baratos del mercado cuestan ya cerca de 20.000.

El otro motivo por el que haya pocos modelos por debajo de los $3.000.000 es que en los últimos dos años se dejaron de comercializar muchos autos del segmento chico. Volkswagen Gol, Nissan March, Renault Kwid, Chery QQ, Ford Ka, Fiat Uno fueron algunos de los “chicos” que desaparecieron. Esto se debió a distintos motivos. En algunos casos, fue consecuencia de la estrategia de las marcas de dejar de producirlos a nivel global o por nuevas exigencias en materia de seguridad, pero en el caso argentino se suma un factor que tiene que ver con el perfil de mercado hacia el que se está avanzando.

Ante la crisis económica, la devaluación y las limitaciones para importar, las marcas apuntan comercializar vehículos destinados a consumidores de mayor poder adquisitivo que les asegura mejor rentabilidad. Por ejemplo, el boom de las pickups.

En ese esquema, los vehículos del segmento más bajo no se presentan como una opción interesante.

(AMBITO) Patricia Bullrich ya se ve Presidenta y anticipa sus políticas: «Vamos a prohibirle al BCRA emitir moneda»
La titular del PRO presentó a su equipo técnico y de gobierno. «Esta vez vamos a ir a un cambio que sea para siempre», dijo.

La presidenta del PRO Patricia Bullrich, y referente del ala dura de Juntos por el Cambio, presentó este martes a su equipo de técnico y de gobierno, y anunció propuestas que implementaría en el caso de ser Presidenta en 2023.

«Esta vez vamos a ir a un cambio que sea para siempre. El primer día vamos a enviar tres leyes para desburocratizar, asegurar el imperio de la ley en todos los ámbitos y prohibir al Banco Central emitir moneda para financiar al Estado», dijo Bullrich en el Yacht Club de Olivos.

En medio de la interna entre los referentes del PRO y la Unión Cívica Radical (UCR), Bullrich pidió «terminar con todas las trabas burocráticas que impiden el desarrollo y con las mafias que se eternizan en los privilegios».

A su vez, resaltó la importancia del acto por la presentación de su equipo: «Este fue un acto muy importante en el que presentamos nuestro equipo de gobierno y de campaña, y el equipo territorial con participantes de las 24 provincias, entre ellos legisladores, diputados y senadores». Además, Bullrich confirmó como coordinador de los equipos de gobiernos a Federico Pinedo.

Bullrich estuvo acompañada del expresidente Mauricio Macri, quien sostuvo: «Tenemos que mostrar a la gente que estamos listos para protagonizar un cambio de verdad» y agregó: «Es importante el para qué. Tenemos que llegar con consenso sobre las transformaciones. Tiene que haber una coincidencia profunda. El statu quo es muy potente».

A la exministra de seguridad le preguntaron si el acto era un lanzamiento de su precandidatura presidencial para las elecciones de 2023, pero respondió que se trata de «una preparación»: «Lo importante es prepararnos con todos los detalles y llegar al gobierno con todo listo. Por supuesto, hay que ganar las elecciones antes».

De los equipos que armó Bullrich participan dirigentes, exfuncionarios macristas y diputados del PRO. Entre ellos, Gerardo Milman, Juan Pablo Arenaza, Paula Bertol, Luciano Laspina, Javier Iguacel, Fernando Iglesias y Waldo Wolff; Susana Decibe, Hernán Lombardi y Alberto Förhig.

(AMBITO) Agro: por la primarización de exportaciones, el ingreso de divisas se redujo en u$s1.200 millones
El campo está exportando más granos sin procesar y la industria dice que los márgenes de molienda son negativos. La caída en derechos de exportación recaudados fue de u$s400 millones.

A pesar del récord que viene mostrando el sector agroexportador en la liquidación de divisas -en el acumulado a mayo suma más de u$s15.300 millones-, lo cierto es que el grueso de las exportaciones son de granos sin procesar y se evidencia además una fuerte caída en los envíos de productos con mayor valor agregado, como aceites y harina de soja. En este marco, en el primer cuatrimestre del año la molienda de la oleaginosa cayó más de 1,8 millones de toneladas en el comparativo interanual, una mala señal. Y según datos del sector, esto equivale a pérdida de divisas por u$s1.200 millones y u$s400 millones por ingreso de retenciones.

Este escenario da cuenta que las empresas agroexportadoras trabajan con márgenes de molienda negativos, es decir, a partir de la suba de retenciones hoy es más conveniente exportar grano sin procesar, pero eso a su vez se convierte en una mala noticia no solo para la generación de divisas sino del empleo y el entramado productivo.

Los datos son contundentes, según se desprende de la estadística oficial del Ministerio de Agricultura en base a las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), entre enero y abril de este año se enviaron al exterior un total de poco más de 21,7 millones de toneladas de granos, lo que representa un incremento interanual del 28,4% ya que en el mismo periodo del año anterior se habían exportado 16,9 millones. En la vereda de enfrente caen con fuerza las exportaciones de aceite y subproductos (harina y expeller de soja). En el primer caso la marca llega hasta el 36% porque en el primer cuatrimestre de este año se embarcaron apenas 1,6 millones de toneladas, cuando hasta abril del año pasado se acumularon más de 2,5 millones de toneladas. En cuanto a los subproductos el retroceso es de casi el 12% porque se exportaron 9,3 millones de toneladas en 2022 versus las 10,5 millones del año pasado.

Según explican en el sector agroexportador, durante el primer cuatrimestre del año los productores agropecuarios optaron por no vender soja como en otras campañas y faltó básicamente materia prima para moler. Es que ante la inestabilidad de la economía y a la espera de una devaluación los productores guardan la soja como refugio de valor.

Por otra parte, el incremento de las retenciones a los subproductos habría atentado contra la capacidad de la industria de ofrecer mejores precios por la soja, en un contexto además de altos precios internacionales. Desde Ciara – Cec (la cámara que nuclea a las principales empresas agroexportadoras) detallan que la industria aceitera argentina enfrenta el periodo de márgenes de molienda de soja negativos más prolongado en toda su historia. “Desde el agosto del año pasado hasta la fecha, a punto de cumplir un año, la industria aceitera viene trabajando con márgenes negativos, cumpliendo su rol de ser el primer exportador mundial de harina y aceite de soja, en un contexto de crisis de seguridad alimentaria global, agravada por el conflicto del Mar Negro”, explican.

En tanto, desde el sector adelantan que la molienda de soja en mayo pasado llegó a las 4,1 millones de toneladas, mostrando así un aumento de 178.000 toneladas equivalente al 4,5% con respecto al mes anterior (3,9 millones de toneladas). De todas formas, si se compara con mayo del año pasado se evidencia que la industria se redujo en 196.000 toneladas, o su equivalente del 4,8%. “Por la caída en la producción de soja de este año, consecuencia de la sequía; por el menor volumen de importación de soja del Paraguay con pérdidas del 50% de su producción, el volumen de molienda total de soja sufrirá una sustancial baja afectando la producción y las exportaciones de harina de soja y de aceite de soja, donde la Argentina es líder en el comercio mundial”, adelantan desde Ciara – Cec.

(AMBITO) Litio: cámara minera anticipa «impacto negativo» en u$s5.000 millones de inversiones en juego
Empresarios cuestionaron la intervención de AFIP, que estableció precios de referencia para exportar litio, y defendieron la «transparencia del sector». La estadounidense Livent podría recibir una millonaria multa por subfacturación en sus exportaciones.

La Cámara de Empresarios Mineros (CAEM) salió en rechazo a la medida de la AFIP, que estableció precios de referencia para la exportación del litio para “evitar maniobras de subfacturación. CAEM aseguró que las empresas del sector trabajan “de forma transparente”, pero la multinacional Livent podría recibir una millonaria multa debido a los precios a los que exportaba el litio, muy por debajo del mercado. El litio es la vedette de las inversiones externas, y prevé la llegada de u$s 5000 millones solo por los proyectos más avanzados.

La semana pasada, la AFIP y la Aduana establecieron valores de referencia para las exportaciones de carbonato de litio, con un precio testigo de u$s 53 dólares el kilogramo. A nivel global, el precio de la tonelada se multiplicó por 6 entre 2021 y 2022. Si bien es uno de los minerales estrella debido al uso que se le da para la tecnología, la electromovilidad y la transición energética, no es un commodity, por lo que no tiene un precio uniforme a nivel internacional.

Los empresarios nucleados en CAEM rechazaron la medida en un comunicado: “Esta nueva norma genera un impacto negativo en las empresas con inversiones en la Argentina, en el desarrollo de otros proyectos en carpeta. Para consolidar la llegada de inversiones mineras y el crecimiento productivo es esencial que el país pueda garantizar la estabilidad de sus reglas. Los cambios en las condiciones perjudican las planificaciones de largo plazo que requieren estas inversiones”.

Sin mencionar a ninguna empresa en particular, en otro tramo del comunicado CAEM afirma: “Es necesario aclarar que las empresas del sector trabajan de forma transparente y respetan la legislación vigente en nuestro país”. En las últimas semanas, la estadounidense Livent se encuentra bajo la lupa debido a los valores a los que se vendía si misma, según pudo reconstruir este diario en base a fuentes provinciales, nacionales y del mercado.

Solo hay dos empresas que en la actualidad exportan carbonato de litio en Argentina. La compañía estadounidense, que opera hace 20 años en Catamarca, vendía el carbonato de litio a u$s 6,41. Se trata del Proyecto Fénix en el salar del hombre muerto. Mientras que el otro proyecto, Sales de Jujuy, que opera en Salar de Olaroz en Jujuy, exportaba a un precio de u$s 54 el kilo. El precio de venta al exterior es importante porque marca qué impuestos son los que tiene que pagar la compañía, desde derechos de exportación a la nación hasta regalías a la provincia.

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, se enteró del hecho el viernes 27 de mayo. Horas más tarde, sería el anfitrión del seminario del litio, en esa provincia, donde recibieron a decenas de empresas, y al embajador estadounidense, Marc Stanley. Pocos días después, el miércoles primero de junio, el gobierno provincial le presentó a la empresa una auditoría realizada por la agencia de recaudación de Catamarca (llamada ARCA). Finalmente, informaron que la compañía realizó la presentación de “declaraciones juradas rectificativas” y abonará $127 millones por “ajuste en el cálculo de regalías”.

Sin embargo, la empresa podría recibir nuevas multas. Fuentes provinciales que prefirieron no ser mencionadas comentaron que la compañía podría rechazar los cuestionamientos, debido a que no existían precios de referencia para el mineral, como si existen actualmente. Pero la misma fuente agregó que por el precio de la exportación no pagó los correctos derechos de exportación, lo cual podría derivar en multas de AFIP. “No sería la primera vez que hay multas por incorrectos precios en las transferencias”, afirmó un importante tributarista.

Según un trabajo realizado por la Cepal, “el mercado de compuestos de litio se caracterizó por su opacidad”. Si bien asegura que con la llegada de nuevos jugadores la competencia se intensificó, “los procesos de determinación de precio son poco transparentes”, dado que a diferencia de otros recursos, no son comercializados a través de centros de negocios como el London Metals Exchange (LME). Así surge de “Análisis de redes globales de producción de baterías de ion de litio”, con implicaciones para los países del triángulo del litio, como es Argentina.

Argentina es el cuarto productor de litio a nivel mundial, y el segundo en cantidad de recursos. Hay 6 proyectos en etapa de construcción para entrar en operación, y las 2 empresas que operan actualmente están en fase de expansión, lo que podría hasta sextuplicar la producción en los próximos 5 años. El próximo proyecto en entrar en funcionamiento en el segundo semestre será Olaroz Cauchari de la minera Exar.

(AMBITO) Llegan al país 14 barcos con gasoil para transporte y centrales termoeléctricas
YPF y las petroleras privadas compraron cargamentos para junio y julio. Cammesa licitó la importación de 5 cargamentos de gasoil de 50.000 m3 cada uno para reforzar la generación de electricidad en invierno.

YPF y las petroleras privadas compraron al menos ocho barcos de gasoil para afrontar la falta de combustibles en el transporte, mientras que Cammesa licitó para julio la importación de cinco cargamentos de gasoil de 50.000 metros cúbicos (m3) cada uno, para reforzar la provisión de gasoil para el parque de centrales termoeléctricas.

La nueva compra de la administradora del Mercado Mayorista Eléctrico se suma a la importación de ocho buques de gasoil que la empresa ya había realizado anteriormente.

De esta manera, Cammesa busca no tener problemas de suministro de electricidad durante julio, el mes de mayor consumo histórico de gas natural, por lo que las usinas suelen operar mayormente con combustibles líquidos alternativos (fuel oil y gasoil).

Los motivos de la falta de gasoil para el transporte
Sin embargo, el país también atraviesa una falta de gasoil para el transporte. Según el último informe de Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, en abril de 2022 las ventas de naftas y gasoil aumentaron 19,9% y 20,6% interanual, respectivamente.

El reporte indicó que durante los últimos 12 meses, las ventas de gasoil fueron 16,2% mayores respecto a igual periodo anterior, mientras que las ventas de nafta fueron 28,2% superiores. Sin embargo, la producción de gasoil y naftas, en el mismo periodo, aumentó por debajo de la demanda: 7,4% y 18,4%. Los expertos del sector aseguran que esta tendencia continuó durante mayo y la primera semana de junio.

“La demanda en niveles máximos históricos, la baja respuesta de la producción local, reflejada en un menor procesamiento de petróleo y menor obtención de combustibles, y la importación insuficiente de gasoil explican la escasez observada en los últimos meses”, señaló el Instituto.

Asimismo, se resaltó que en el último bimestre el balance indica que la oferta total de gasoil fue de 40,1 millones de metros cúbicos por día y la demanda fue de 41,7 Mm3/día.

Este desbalance entre los altos niveles de consumo producto de la reactivación económica de la pospandemia y la oferta de combustibles disponible por las refinerías locales, generó un desabastecimiento de gasoil y hasta un mercado paralelo «blue», donde el litro se llegó a pagar hasta $250, cuando en las pizarras, por ejemplo, suele oscilar entre $114 y $165, según la versión y calidad.

El Gobierno nacional prometió que la semana que viene llegarán al menos dos busques de gasoil para el abastecimiento del sector autotransportista y logístico. En este caso, las compras de combustibles al exterior quedaron a cargo de YPF y de las petroleras privadas. Según pudo saber Ámbito, YPF duplicó la adquisición de gasoil y compró 3 barcos para junio y 4 para julio. Los privados sumarán un barco adicional este mes.

Argentina hoy importa un 30% del gasoil que consume e YPF cubre el 55% de la demanda. Pero en las últimas semanas la compañía de mayoría estatal se hizo cargo del 85% del aumento del consumo interno de este combustible. Según detallaron desde la firma de bandera, en los últimos tres meses del año la demanda de gasoil se ubicó en niveles que no se registraban hace 10 años, con un crecimiento del 30% en las zonas de fronteras por el atractivo del precio frente a otros países. Solo en mayo la oferta de YPF de gasoil creció un 12% aproximadamente respecto al mismo mes de 2019.

En este marco, la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), reveló que la escasez de combustible se siente en en 19 provincias y ya se manifiesta en el 66,1% de las rutas nacionales.

De acuerdo con el mapa actualizado, hay 14 provincias en rojo, donde hay muy bajo o nulo suministro en las estaciones de servicio: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, San Juan, y Mendoza.

Y otras 4 que aparecen en naranja, San Luis, La Rioja, Catamarca y Chaco, en las que el suministro promedio es de 20 litros por unidad. Mientras que solo La Pampa, que aparece en amarillo, exhibe un escenario de carga de entre 51 y 100 litros.

En cambio, los distritos productores de hidrocarburos de la Patagonia son los únicos que por el momento no presentan problemas de abastecimiento, siempre de acuerdo con el relevamiento de la Fadeeac.

Quejas en el campo y los comercios por falta de gasoil
En este marco, entidades del comercio y rurales advierten que crece la incertidumbre sobre el transporte de mercaderías y la cosecha y la siembra en distintas regiones del país.

“De esta forma no se puede continuar”, afirmó el presidente de la Federación Agraria Argentinas (FAA), Carlos Achetoni, y agregó que “tanto el jefe de Gabinete como el mismo ministro de Agricultura dijeron que no hay problemas con el gasoil, que no va a faltar, y la verdad es que sigue faltando el combustible, sobre todo en los lugares puntuales en donde más demanda hay porque hay cosecha o porque se está preparando alguna siembra”. De hecho, el abastecimiento de gasoil para el sector rural creció 7% para esta misma época del año, pero no se alcanza a cubrir la demanda.

En tanto, el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, advirtió que “la escasez de gasoil pone al borde del colapso a las economías regionales” y reclamó una “solución urgente” para impedir que la crisis impacte aún más en los precios.

“Hay que evitar que se instale un mercado del gasoil paralelo, como consecuencia del faltante del combustible y la desesperación de los productores que necesitan imperiosamente seguir trabajando”, añadió González.

Al mismo tiempo, la empresa estatal Enarsa (Energía Argentina S.A.) oficializó una nueva licitación para importar otros 13 cargamentos de Gas Natural Licuado (GNL), que llegarán al país en julio y en mayor parte en agosto.

Enarsa concursó nueve cargamentos de GNL para la terminal regasificadora de Escobar, que como tope puede proyectar diez barcos por mes, a raíz del calado del río Paraná. El mismo recibe cargas más pequeñas, de unos 2,1 millones de MMBTU (millones de BTU).

Los cuatro barcos restantes, por su parte, desembarcarán en la terminal de Bahía Blanca, que puede recibir embarcaciones de mayor volumen (unos 3,1 millones de MMBTU).

La empresa estatal, realizó hace dos semanas una licitación por la misma cantidad de cargamentos de GNL para julio. Los precios en aquella oportunidad rondaron los u$s25. La presentación de ofertas económicas para esta ocasión se llevará a cabo el 24 de junio y quienes resulten ganadores se conocerán dos días más tarde.

(AMBITO) Actividad: advierten que las reservas son el «talón de Aquiles» para crecer más
El Banco Mundial mejoró su proyección de expansión del PBI a 4,5%, pero algunos analistas esperan que sea menor al 4% que se preveía por el «arrastre estadístico» de 2021.

El Banco Mundial mejoró las perspectivas de crecimiento de Argentina para el 2022 y pasó del 3,6% al 4,5%. Esta mejora del PBI se ubica por encima de lo previsto por los analistas consultados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central que, por el contrario, redujeron su proyección a un alza del 3,3%.

Es que, tal como destacaron distintos economistas consultados, la disponibilidad de reservas, en el marco del acuerdo con el FMI, puede suponer un freno al ritmo de la actividad, que, en ese escenario, crecería incluso por debajo del 4% que se proyectaba sólo por el “arrastre estadístico” que dejó el 2021.

“El pronóstico del Banco Mundial es más parecido al del acuerdo con el FMI, que es entre 3,5% y 4,5%”, señaló a Ámbito el economista de Equilibra Lorenzo Sigaut Gravina, quien de todas formas aclaró: “No vemos margen para ese crecimiento. De hecho, el REM ajustó a la baja el último, a 3,3% el crecimiento para 2022”.

“Me parece que hay un punto complejo por el lado de las reservas, creo que es el Talón de Aquiles de la economía argentina, porque tiene un nivel de reservas netas bajas y uno de los compromisos, que empieza a verse difícil que cumpla el BCRA del acuerdo con el FMI, es acumular reservas netas. Con los desembolsos del propio Fondo, que pueden contabilizarse como reservas netas, y préstamos de organismos internacionales, eso nos va a dar los u$5.800 millones que deberíamos acumular este año. Y la realidad es que estamos acumulando menos. El Banco Central, incluso en época de liquidación alta de la cosecha gruesa, está teniendo compras bajas para el momento”, remarcó Sigaut Gravina.

En ese escenario, el analista señaló que incluso “hoy no está claro si van a estar los dólares” para mantener el nivel de actividad de fines del año pasado, “que podría dar un crecimiento del 4%”. “Si es que no se van a aumentar las restricciones a las importaciones, que pueden generar problemas de abastecimiento en algunos sectores, más inflación, más caída del nivel del poder adquisitivo y más caída del nivel de actividad”, señaló.

“Así que la sensación hoy es que el nivel de actividad va a descender en términos desestacionalizados en lo que resta del año. Porque el arrastre estadístico que cerró el 2021 da un crecimiento del 4% para este año, cuando el REM habla de 3,3% está viendo de que en términos desestacionalizados va a haber una leve contracción. Y nosotros la creemos incluso un poco por debajo”, concluyó.

Por su parte, desde Ecolatina ajustaron al alza su estimación de crecimiento de PBI para 2022 al 4%. “Si bien las perspectivas para la economía real no mejoraron sustancialmente -y la mejora en la estimación fue principalmente producto del mayor arrastre estadístico que arrojaron los nuevos datos-, la proyección es consistente con un escenario en el que la mayor nominalidad no sólo no golpea a la actividad en el corto plazo, sino que el sesgo pro-consumo presente que conllevan los procesos de aceleración inflacionaria, en conjunto con el esfuerzo por sostener los ingresos reales le ponen un soporte al consumo de las familias”, señaló al respecto Santiago Manoukian, economista de la firma.

“Ahora bien, la acelerada recuperación de 2021/inicios 2022 no fue gratis: en buena medida pudo concretarse gracias a que el marcado crecimiento de las exportaciones, principalmente por efecto precio, permitió sostener un aún mayor incremento en las importaciones, tendencia que se consolida en lo que va del año, a la que se suman el salto en el precio de la energía, la mayor salida de divisas por turismo y el incremento en las erogaciones en fletes”, agregó el analista, quien remarcó: “Es decir que el problema no es tanto de oferta, sino de demanda, de forma tal que de cara al segundo semestre, cuando la oferta de divisas decae sustancialmente por motivos estacionales, el panorama se complicará: la meta de acumulación de reservas le pone un tope al nivel de importaciones que se pueden pagar con el actual nivel de oferta de divisas, sobre todo al descontar que las compras de energía crecerán fuertemente, sumado al salto de la inflación global, el encarecimiento de los fletes y el recalentamiento del déficit turístico. Prevemos que el Gobierno se enfrentará al trade-off entre sostener el actual nivel de importaciones y, con ello, la reactivación, o cumplir con el compromiso asumido. No vemos que existan divisas para atender ambos frentes”.

En tanto, tal como señaló Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, “con términos de intercambio récord, sería lógico pensar que Argentina crezca aún más” del 4% que se espera por el arrastre estadístico. “Sin embargo, es poco probable que esto ocurra. Para este año, desde la Fundación Libertad y Progreso proyectamos un crecimiento del 3,4%. Esto porque vemos que la economía está tocando su techo en términos del nivel de actividad y porque cada vez se notan más las inconsistencias del modelo económico”, agregó.

“Inflación creciente, apreciación persistente y artificial del tipo de cambio real, empresas que frenan la producción por falta de insumos, cada vez más regulaciones sobre las exportaciones, falta de infraestructura imprescindible para la producción. Nada de esto contribuye al crecimiento. En el primer semestre el rebote remanente de la economía y la liquidación histórica de divisas por exportaciones cereales y oleaginosas ayudó a que estos efectos no se viesen, pero a medida que entramos en la segunda mitad del año empezarán a golpear el nivel de actividad”, detalló Marí.
Un crecimiento mayor
Para Sergio Chouza, director de la consultora Sarandí, el crecimiento de la actividad este año se ubicaría por encima de las proyecciones del REM y lo que marcan los organismos multilaterales. “Creo que lo crítico es la provisión de dólares para el sector productivo. Y, para eso, hay una priorización que es muy a conciencia, que se mantiene y no hay dudas de que se va a poder sostener en los próximos meses. Porque va a haber dólares para importar maquinarias, insumos y componentes. Desde el Banco Central hubo cierta aceleración en los pagos de energía para llegar bien al invierno, abastecidos con las importaciones, pero hay colchón de liquidaciones del sector oleaginoso, que en la segunda parte del año van a mantener cierta oferta de dólares constante. Así que la estacionalidad que siempre se suele mencionar para el segundo trimestre del año, se va a reducir bastante. Eso, desde mi visión, garantiza la provisión de dólares para el sector productivo. Y el sector productivo podría seguir abasteciendo a la demanda que, pese a la elevada inflación, sigue pujante”, señaló el economista.

“Así que creo que para este año se verá un crecimiento del 5% como piso. Es nuestro escenario, bastante conservador. Es posible que esté entre el 6% que dijo el Presidente hace unas semanas y el 5%”, concluyó.

(AMBITO) Charlas de quincho
SECCIONES ESPECIALES
06 Junio 2022
Ola de frío (y de cambios). Reencuentro en la cúpula del Ejecutivo. Centenario de YPF. Alberto Fernández a cumbre con Biden. Rodríguez Larreta con la crema empresaria en el Alvear. Deciden traer más gas oil. Avanza boleta única, mientras se discute ampliación de la Corte. Inminente dictamen sobre los fondos recortados a CABA. El rey Nadal, en lo máximo. Veamos:

Cambio
Mientras no se termina de aquietar la interna oficial, y se cobra como nueva baja al titular de Producción, Matías Kulfas (que los empresarios, en voz baja, saludaron entusiastas por la falta de determinación del ahora saliente), los hombres de negocios no dejan de mirar con mucha atención el “silencioso” recambio que ya se llevó el 40% del Gabinete original y condenó, a la par, a otros tanto a un ominoso ostracismo, todo en apenas 2 años de gestión.

Por supuesto que la fría, y ajetreada, semana estuvo signada por las especulaciones sobre el “reencuentro” de la vicepresidente Cristina de Kirchner, con el titular del Ejecutivo, Alberto Fernández, que no se despejó hasta último momento recién el viernes, durante los actos del centenario de YPF en Tecnópolis, el lugar preferido del kirchnerismo.

A la luz de lo que sucedió después, la oportunidad de acercamiento entre ambos fue prácticamente desperdiciada, aunque no sus consecuencias. De hecho, la gente de negocios estaba a la espera del contragolpe tras la renuncia del Secretario de Comercio, el controvertido Roberto Feletti, muy respaldado por el Instituto Patria, y el escalamiento a ese cargo, del ahora ex director del Banco Central, Hang, nada menos que del riñón, del propio ministro Martín Guzmán. La respuesta no se hizo esperar, y Kulfas salió de escena.

Fronteras
Durante un muy cerrado asado en un Quincho de un barrio cerrado bonaerense, muy calefaccionado con leña, un grupo de gente del comercio exterior (impío y exportadores) conversaba animadamente sobre los avatares de ese sector, muy convulsionado por la puesta pública en evidencia de lo que es un secreto a voces hace tiempo: las cada vez mayores irregularidades por la frontera, alentadas por la demasiado tentadora brecha cambiaria con los países vecinos.

Por supuesto que el tema es mucho más amplio que la región, pero el caso es la facilidad que hay frontera por medio, más aún, cuando en muchos casos se trata de “pasos secos” que se transitan caminando. Y, aunque más de uno intenta hacer creer que solo se limita a los granos (solo en soja se estima que salen así más de 2,5 millones de tn), y a algunos alimentos, como la harina de trigo, la realidad es que el ida y vuelta abarca los productos más variados desde el combustible (que está mucho más barato en Argentina), hasta las cubiertas que faltan en la plaza local, repuestos de los equipos y máquinas más variados, etc. cuya importación está restringida por el acceso a los dólares, y que termina parando la producción por falta de insumos, como se quejan en muchas empresas.

Estallido
Que en Amstrong, donde después de dos años se volvió a llevar a cabo la AgroActiva, feria de maquinarias y equipos que moviliza a productores y contratistas de las principales regiones agrícolas, la queja principal de los expositores (la mayoría pymes) fue, justamente, no poder producir más por falta de algunos insumos, y tampoco poder vender todo lo producido por dificultades para mantener el valor de los “pesos” que cobran por sus ventas. “Hoy se puede vender todo lo que ofrecemos, porque los contratistas y productores están igual que nosotros. Prefieren renovar las máquinas que quedarse en pesos, pero si vendemos… ¿qué hacemos, cómo reponemos dentro de 2-3 meses si aparecen los repuestos o insumos?.

También las cargas laborales, y el encarecimiento de la mano de obra para las empresas estuvieron sobre todas las mesas donde aparecía un funcionario o político, y no fueron pocos, incluyendo al ahora verborrágico ex presidente Mauricio Macri quién, cada vez que abre la boca, genera una nueva diferencia en el seno de Cambiemos.

Por supuesto que no podía falta el titular de la cartera de Agricultura, Julián Dominguez que recorrió la muestra con una delegación cubana, y que aprovechó para criticar los resultados agropecuarios del Gobierno de Macri. “El gobierno de Macri apostó al sistema financiero y al endeudamiento, y los perjudicados fueron el campo, la industria y el empleo, basta con observar los datos de productividad durante su mandato”, afirmó, para agregar luego que: ”Durante nuestro gobierno el promedio de producción de granos y oleaginosas fue de 140 millones de toneladas, mientras que en el gobierno anterior fue de 130 millones”, explicó Domínguez.

El Plan de Larreta
Una entrada de salmón en distintas texturas (delicioso) y un lomo de ternera (seco) con papines y cebollas caramelizadas, fue el menú con que se recibió al pleno de empresarios en el Alvear Icon, que respondieron a la convocatoria del CiCyP, para la charla que dio el Jefe de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, casi desplegó un programa de Gobierno.

La principales definiciones, sin embargo, fueron sobre otros temas: “También vamos a frenar la ampliación de la Corte”, aseguró aludiendo lo que hizo la oposición con el Presupuesto en diciembre; “si la Corte devuelve los fondos, bajaremos los impuestos que subimos (para compensar la quita), o “Lo que alcanza en la Argentina para ganar una elección, no alcanza para hacer las transformaciones que hacen falta”, refiriéndose a la contundente mayoría que se requiere en la elección presidencial del ´23, fueron los conceptos más comentados. Igual, la afirmación de que “no me voy a bajar (de la candidatura), porque otros quieran competir”, que para la mayoría estuvo dirigida a Macri, es lo que más llamó la atención por la contundencia.

(INFOBAE) Martín Guzmán defendió el mercado de deuda en pesos, pero los inversores cada día desconfían más
El ministro destacó que el fortalecimiento del mercado de deuda local debe ser una “cuestión de Estado”. Sin embargo, el Tesoro debe colocar a menos plazos y con títulos ajustados por CER para financiarse

En su presentación ante altos ejecutivos convocados por la Asociación de Empresarios de la Argentina (AEA), Martín Guzmán destacó como uno de los lineamientos fuertes de su gestión el fortalecimiento del mercado de deuda en pesos local. Sin embargo, la dinámica de los bonos emitidos en moneda local y las últimas licitaciones realizadas por el Tesoro demuestran que la desconfianza por estas colocaciones es cada día mayor.

“Debería tratarse de una cuestión de Estado”, aseguró el ministro de Economía, involucrando en ese comentario a la oposición. Los persistentes niveles de déficit fiscal obligan al Gobierno a endeudarse en moneda local, una política que va acompañada de la emisión de pesos por parte del Central. Por lo tanto, el rojo de las cuentas públicas se cubre en parte por nuevo endeudamiento en el mercado interno y en otro directamente con adelantos transitorios y transferencia de utilidades del BCRA.

El crecimiento exponencial de la deuda en pesos es un dato cada vez más inquietante para los inversores. Y así se refleja en la evolución de las cotizaciones. En los últimos días, se produjo una importante ola de ventas del TX 24, un bono ajustado por CER que vence en marzo del 2024. Ayer cayó otro 0,9% y ya rinde 6,5% anual por encima de la inflación. En los últimos diez días acumula una caída superior a los 5 pesos, que resulta significativa en un contexto de alta inflación.

La ola de ventas que sufrió este título marca un comportamiento que podría profundizarse en los próximos meses. Esto significa que los inversores buscan alejarse de este tipo de opciones, porque vencen pocos meses después del recambio presidencial. El peligro es que el nuevo Gobierno, acorralado por la enorme masa de vencimientos de deuda en moneda local, termine reestructurando este tipo de bonos, a través de una reducción de tasas y alargamiento de plazos.

El ministerio de Economía publicó ayer el cronograma de las licitaciones en moneda local del segundo semestre del año. Sólo en junio vencen $ 500.000 millones
Como contraste, el TX 23, que es un bono similar que vence en marzo del año próximo, se encuentra sumamente demandado. Su rendimiento es de sólo 2,3% anual por encima de la inflación registrada y opera con una paridad del 99,7%. También sufrió una caída en los últimos días, pero claramente mantiene una preferencia por la deuda más larga en moneda local.

El problema que enfrenta Guzmán es la necesidad de “fortalecer el mercado de deuda local”, como él mismo pregona, pero al mismo tiempo la necesidad de colocar cada vez más bonos. Este incremento de la oferta de títulos conspira al final del día con ese objetivo, porque aumenta el temor sobre las dificultades que podría enfrentar el Gobierno para hacer frente a la refinanciación de vencimientos, sobre todo a medida que se acerquen las elecciones del año próximo.

En el mercado ya hablan de una suerte de “muralla”, que le está impidiendo al Gobierno la emisión de deuda en pesos más allá de octubre o noviembre del año próximo. Además, también es cada vez mayor la concentración de deuda emitida por CER, por lo que resulta más difícil de licuar en caso de una situación crítica.

Aunque Guzmán quiere fortalecer el mercado de deuda en pesos, la dinámica es cada vez más preocupante. El Tesoro coloca bonos cada vez más cortos (que vencen antes de las elecciones de 2023) y ajustados por CER, lo cual complica la licuación en caso de un contexto de crisis
La consecuencia es que se produce una concentración creciente de vencimientos, que podría transformarse en una verdadera “bomba” que le explote a la próxima administración. El temor de los inversores es que al nuevo Gobierno no le quede mucha opción que refinanciar la deuda en forma compulsiva, es decir avanzar en un nuevo reperfilamiento, tal como hizo el gobierno de Mauricio Macri luego de las PASO de 2019.

Este volumen de vencimientos millonarios que se acumularán para después de mediados de año de 2023 preocupa sobre todo a los candidatos de la oposición, que deberán ingeniárselas para no perjudicar a los tenedores de deuda en moneda local. También es clave evitar que se dispare el tipo de cambio, ya que provocaría una fuerte dolarización de carteras que perjudicaría a los bonos emitidos en moneda local.

La acumulación millonaria de deuda en pesos impedirá, por otra parte, que se levante rápido el cepo cambiario. Sería sumamente riesgoso eliminarlo de la noche a la mañana como hizo Macri junto al titular del BCRA, Federico Sturzenegger, en 2015. Por eso, quien gane el año próximo se tendrá que manejar con extremo cuidado para evitar que esa masa de pesos vaya a presionar al dólar.

Mientras tanto, el ministerio de Economía publicó ayer el cronograma de las licitaciones en moneda local del segundo semestre del año. Sólo en junio vencen $ 500.000 millones y la cifra se mantendrá en estos niveles o por encima de esos montos cada vez. Según el programa presentado, todos los meses habrá dos licitaciones de títulos, mientras que en noviembre se realizarán tres.

(INFOBAE) Cumbre de AEA: enojo con Martín Guzmán de parte de un establishment que ya tacha los días a la espera de un nuevo gobierno
La renta inesperada, que impulsa el ministro de Economía, fue uno de los tópicos del evento por los 20 años de la poderosa Asociación Empresaria Argentina

“Dejen el arco quieto por un rato. Si no saben qué hacer, no hagan nada”. La frase de Martín Migoya, CEO y fundador de Globant, ayer en la cumbre de celebración de los 20 años de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), generó masivos movimientos afirmativos de cabeza y sonrisa de aprobación entre el público, buena parte de los hombres de negocios más ricos y poderosos del país.

Los poderosos hablaron y dijeron cosas fuertes en el escenario, pero abajo se excusaron. “Dejá, mejor no. Acá hablás y es para lío. Evitemos el off”, dijo un importante empresario de AEA, uno de los que no fue panelista, entre risas.

El que sí habló fue Paolo Rocca. En medio de las acusaciones que generaron la salida del ex ministro Matías Kulfas del Gobierno –con importantes derivaciones judiciales y citaciones a declarar sobre la obra del gasoducto Néstor Kirchner–, el CEO y alma mater de Techint aseguró que “no hubo corrupción ni direccionamiento” y que el pliego “para la compra de tubos es técnicamente indiscutible”, no sin antes aclarar que no simpatiza con la ideología de los funcionarios técnicos que lo contrataron. Había expectativa en el pasillo y Rocca, que habla poco pero cuando lo hace es contundente, no defraudó a sus pares.

Otros que hablaron fueron Héctor Magnetto (Clarín), Luis Pagani (Arcor) y Alberto Hojman (BGH). Magnetto disparó de entrada contra otro de los temas del día: la renta inesperada, un tema que defendió en el cierre el ministro Martín Guzmán con uñas y dientes. Igual, no logró convencer a ninguno de los presentes. “Este impuesto genera más incertidumbre. Es un impuesto confiscatorio”, dijo el uno de Clarín. Pagani, que se explayó sobre agro, alimentos y comercio, se ofuscó cuando le preguntaron por los intentos de cambios en la Corte Suprema. “No queremos que vengan a hacer catarsis de mala onda que hay en el país”, les dijo a sus colegas invitados por AEA. No lo logró.

También se subieron al escenario Carlos Miguens y Federico Braun, quien quedó en el ojo de la atención mediática cuando le preguntaron qué hacía su cadena de supermercados con la inflación. “Remarca los precios”, dijo entre risas y fue viral de inmediato. Tanto que lo criticaron en redes Cristina Kirchner y Alberto Fernández. En rigor, Braun no se rió sólo: buena parte de la audiencia lo acompañó de manera estruendosa.

Otros popes de los negocios que dijeron presente en el Sheraton de Retiro fueron Eduardo Elsztain (IRSA), Carlos H. Blaquier (Ledesma), Luis Pérez Companc (Molino), Aldo Roggio (Roggio), Guillermo Morita (Southern Cross Group), Enrique Cristofani (Santander), Miguel Acevedo (AGD), Santiago Soldati y Cristiano Rattazzi, entre otros.

¿Fin de ciclo?

Como explicó Infobae la semana pasada luego del lanzamiento del Coloquio de IDEA 2022, en medio de la crisis, la inflación, el FMI y las dudas generalizadas, buena parte de los empresarios muestran optimismo por el largo plazo y las oportunidades de Argentina, sobre todo en energía, agro y economía del conocimiento. Hubo cierta similitud en AEA, aunque durante la mañana de ayer sobrevoló más la idea de “fin de ciclo” y cierta ansiedad por saber qué viene en términos políticos.

“Todavía quedan 19 meses por delante…”, resopló Cristiano Rattazzi. “Todos estamos pensando en lo que viene, pero no hay consensos. Es muy complejo y en cuanto a inversiones, vienen pocas”, dijo.

Juan Nápoli, de Banco de Valores, acababa de llegar de Europa y no dudó en decir que esa misma idea es la que surgió de charlas con inversores. “Piensan en el próximo Gobierno, sea quien sea. Saben que hoy nadie supera el 25% de intención de voto, pero que cualquiera que sean las alternativas serán mejor que lo de ahora”, aseveró. A pocos metros del banquero, otro colega, Gabriel Martino, ex presidente de HSBC, coincidió con que hay expectativas de nuevos aires: “El mundo empresarial está esperando la elección que viene y este año y medio, lamentablemente, es un tiempo perdido”.

Mario Grinman, presidente de la Cámara de Comercio, retomó una de las ideas de los paneles: Argentina, un país que se resetea todo el tiempo. “Ese es el problema que tenemos, nos refundamos todo el tiempo. Y no puede ser. Estamos desaprovechando oportunidades. El empresario quiere invertir, pero queremos reglas de juego normales que se respeten. Las peleas generan expectativas negativas y no hay proyecto viable sin ellas”, expresó.

Sobre el cierre del evento y mientras conversaba con Isela Costantini, Santiago Soldati aseguro que no ve chances de que el estilo de gobierno cambie en los próximos meses. “Veremos qué viene después”, dijo, lacónico.

Renta

Antes del cierre, Guzmán mostró slides similares a los que viene proyectando en encuentros empresariales (Llao Llao, Cicyp y otros) y luego dialogó con Jaime Campos, presidente de AEA. Hubo contrapuntos por la cantidad de impuestos que hay en la Argentina, el origen de la inflación y claro, la renta inesperada.

“La renta inesperada no es un nuevo impuesto; es una sobre-alícuota en un año de guerra que ha generado un gran problema distributivo en todo el mundo. El Estado tiene una responsabilidad en la construcción de reglas de juego para una sociedad que progrese; y no hay progreso si el crecimiento no es compartido”, aseguró el ministro.

“Es un disparate”, resumió Martino. Y agregó: “Solo sirve para irritar más al inversor. Acá hay pérdidas inesperadas, con una tremenda volatilidad y 70% de inflación”.

“Estoy absolutamente en contra de crear cualquier impuesto en un país con récord mundial de carga impositiva. Las empresas ganaron 20%, pero con 50% de inflación anual, es ridículo. Más allá de eso, no hay que castigar más al capital privado. Tienen que ganar de la misma manera que cuando pierden se la tiene que bancar”, dijo ingresando al Sheraton Gustavo Weiss, presidente de Camarco. “Ya tuvimos los cuadernos. Estas sospechas le hacen muy mal al país. El gasoducto se tendría que haber hecho hace 10 años. Ahora seguramente todo se paralizará”, agregó sobre la tensión en el Gobierno por la salida de Kulfas.

“La renta inesperada es un invento que no puede ayudar a nadie. Vamos, dale… tenemos 80% de inflación”, agregó Rattazzi, ex titular de FCA, quien definió a las declaraciones públicas de Kulfas como “honestas”.

José Urtubey, de Celulosa y dirigente de la UIA, aseguró que la renta inesperada debe estudiar bien la base de aplicación. “Todos los balances tiene un proceso y lo que hoy puede parecer alcanzado quizás no lo esté. Puede terminar siendo ineficiente y letra muerta”, destacó el salteño quien destacó la figura de Daniel Scioli como nuevo ministro.

Nápoli opina que la renta nunca es inesperada. “No es un billete de lotería: se imagina, se planifica, se presupuesta. Lo que es inesperado es la carga impositiva, la inflación y la ineficacia del Estado. Eso es inesperado, que suban los precios o que pongan impuestos. Si no están esas cosas, nosotros sabemos ganar plata”, aseguró.

Quien aportó una mirada diferente y con críticas hacia AEA, la máxima representación del establishment empresario local, fue Antonio Aracre, presidente de Syngenta Argentina.

“Me pareció un fin de ciclo en sí mismo toda la escena de hoy. No vi diversidad de ningún tipo, ni de género, ni de nada. No hubo mujeres, ni emprendedores jóvenes. Los más jóvenes de AEA rondan los 50 años y tienen mega empresas. ¿Y las pymes? Es AEA, la Asociación Empresaria Argentina, podría haber empresas más chicas, ¿no?”, se preguntó.

“Me hubiera gustado escuchar también un poco más de optimismo, que alguno de los oradores reconozca que hay impuestos que sí tienen razón de ser. Los números generales, de la economía real, están muy bien, vuelan. Claro, preocupa el tema de reservas y la inflación”, cerró Aracre quien escuchó el evento de punta a punta.

(INFOBAE) Impuesto a la renta inesperada: para los tributaristas, el proyecto de Guzmán se parece al que aplicó el gobierno de De la Rúa
Los expertos afirmaron que la “sobrealícuota” planeada por Economía incrementará la carga tributaria y será confiscatoria, por lo que alentará planteos judiciales; en otros despachos oficiales creen que se recaudará poco

¿Nuevo impuesto o sobrealícuota? Ayer, para congraciarse con los empresarios, el ministro de Economía, Martín Guzmán buscó precisar el alcance conceptual del impuesto a la renta inesperada, que no es otra cosa que la resucitación de un tributo que aplicó el gobierno de Fernando De la Rúa.

“La Renta inesperada no es un nuevo impuesto; es una sobrealícuota en un año de guerra que ha generado un gran problema distributivo en todo el mundo”, indicó el ministro en el encuentro de AEA.
Los tributaristas consultados por Infobae destacaron que, más allá de la definición técnica, el impuesto a la renta inesperada es una nueva carga tributaria y, de hecho, por esa razón deberá pasar por el Congreso Nacional. Sin embargo, hay una fuerte diferencia entre lo que cree el Palacio de Hacienda que recaudará por esta alícuota (ayer dejó trascender USD 1000 millones) y en otras áreas oficiales donde se siguen muy de cerca los impuestos, que estimaron no más de USD 500 millones. Más allá de la amplia diferencia de cálculo, se trata de una suma baja en relación a la recaudación habitual de Ganancias.

Si bien el ministro abrevó en fuentes internacionales –ya que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OCDE alentaron la creación de tasas impositivas por la pandemia y la guerra- el Gobierno ya generó varios impuestos nuevos y subió alícuotas desde que asumió en 2019. El más notorio fue el “aporte solidario”, que se solapó con Bienes Personales, y también fue “por única vez”, lo que llevó a que muchos jueces del fuero porteño no lo declararan confiscatorio.

Pero esta “nueva idea” de la renta inesperada parece copiada de una iniciativa que aplicó el gobierno de Fernando De la Rúa. “Quedaron comprendidas las personas humanas y sucesiones indivisas cuyas ganancias netas en el Impuesto a las Ganancias, por los períodos 1998 y 1999 hubiera sido superior a $120.000″, indicaba aquel Impuesto de Emergencia sobre Altas Rentas de aquel entonces, que tuvo una alícuota del 20% sobre el lo determinado en Ganancias para el período 1999.

¿Impuesto nuevo o alícuota adicional?

Los expertos consultados por Infobae, que ya habían cuestionado la idea enunciada por el ministro y el presidente Alberto Fernández –al igual que una parte del oficialismo- subrayaron que, más allá de la definición, el impuesto a la renta inesperada generará más presión fiscal y, por lo tanto, será objetada por su confiscatoriedad. Además, afirmaron que desalentará la inversión, tal como ocurrió con el impuesto a las “grandes fortunas” que, a cambio de una recaudación menor a un mes de Ganancias, provocó que muchos contribuyentes de altos ingresos mudaran su domicilio fiscal a otro país.

Al respecto, Iván Sasovsky dijo que este cambio representa un mayor pago en Ganancias y, por lo tanto, “se puede aplicar la doctrina de la Corte Suprema en los fallos de ajuste por inflación. Al aclararlo, Guzmán confirma que no hay que pagarlo; luego del fallo ‘Candy’, un centenar de fallos confirmaron la jurisprudencia”.

“Solo se podría justificar por algún efecto parafiscal, como la sobretasa de Casinos y juegos de azar, que puede decirse que es para desalentar su consumo. Pero como no hay efecto parafiscal en este caso, es inconstitucional por confiscatorio”, indicó.

“Lo pueden llamar como quieran, pero es confiscatorio”, remató Sasovsky.

Martín Caranta se expresó en forma similar: “No tiene sentido detenerse en tecnicismos: es una alícuota adicional a un impuesto existente y por lo tanto agrega una carga fiscal mayor al contribuyente, más allá de que se haya creado un nuevo impuesto o no”.

Andrés Edelstein consideró que la iniciativa “es inoportuna, ineficiente y cortoplacista”.

“En momento difíciles que requieren mayores inversiones del sector privado, nuevamente se alteran las reglas de juego para las empresas que son las que en definitiva generan empleo y actividad económica. No debe perderse de vista que hace muy poco se incrementó la carga tributaria para las empresas de todo tamaño, que desde 2020 deberían tributar ganancias al 25%, para llevarla hasta el 35%”, recordó Edelstein.

“La recaudación que aportará no será significativa y recaerá sobre empresas que, en su mayor medida, generaron ganancias reales por encima de las registradas el año anterior por razones distintas a las del conflicto bélico utilizado como argumento central del proyecto”, afirmó.

“En un contexto de inflación elevada, devaluación oficial controlada, brecha cambiaria, derechos de exportación y tarifas de servicios públicos congeladas o con módico ajuste, es difícil pensar que los resultados económicos de las empresas que se desarrollan en nuestro país tienen una correlación importante con el fenómeno de la guerra”, indicó.

“La conclusión es que el estado se quedará con una porción mayor de la ganancia que el contribuyente lo cual podría dar pie para el planteo de inconstitucionalidad” (Goldemberg)
En tanto, Sebastián Domínguez afirmó que “esta es una suba de un impuesto existente con una alícuota del 15%, lo que facilita el planteo de confiscatoriedad, porque sigue sumando más impuestos a las empresas que ya pagan el 35%”.

En tanto, Cecilia Goldemberg afirmó: Al ser una sobrealícuota no existe doble imposición, pero ese detalle no es determinante para alegar, en el caso concreto que exista confiscatoriedad”.

“Esta última situación tiene lugar cuando un impuesto solo o la suma de impuestos absorba una parte sustancial de la renta medida en términos reales. En el leading case ‘Candy’ la Corte Suprema dictaminó que una tasa efectiva del 62% era confiscatoria pero hay pronunciamientos de la Cámara que fijaron límites más bajos. Hoy la tasa para ganancias elevadas es del 35% más el 15% de sobre alícuota que se agregaría estaría dando un piso de imposición del 50%, a lo qué hay que agregar el 7% del dividendo”.

“La conclusión es que el estado se quedará con una porción mayor de la ganancia que el contribuyente lo cual podría dar pie para el planteo de inconstitucionalidad”, concluyó la experta.

César Litvin agregó que “aunque se dijo que iba a haber un nuevo impuesto y finalmente se determinó una alícuota especial para Ganancias, el efecto negativo es el mismo”.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) El CEO de Binance ataca a Reuters tras el escándalo por posible blanqueo
https://es.investing.com/news/cryptocurrency-news/el-ceo-de-binance-ataca-a-reuters-tras-el-escandalo-por-posible-blanqueo-2258719

(INVESTING) Guerra de cortos: Las apuestas contra GameStop y AMC, en máximos de 1 año
https://es.investing.com/news/stock-market-news/guerra-de-cortos-las-apuestas-contra-gamestop-y-amc-en-maximos-de-1-ano-2258777

(INVESTING) Cae la banca: Credit Suisse anuncia su tercer profit warning este año
https://es.investing.com/news/stock-market-news/cae-la-banca-credit-suisse-anuncia-su-tercer-profit-warning-este-ano-2258839

(INVESTING) Banco Mundial alerta del peligro de estanflación: 5 claves este miércoles
Los inversores siguen muy pendientes de esta semana, cargada de datos macro relevantes y reuniones de bancos centrales.

El Banco Mundial ha recortado su previsión de crecimiento a nivel mundial.

El petróleo sigue en máximos.

Las criptomonedas cotizan al alza esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Advertencias del Banco Mundial
El Banco Mundial recortó el martes su pronóstico de crecimiento global en 1,2 puntos porcentuales a 2,9% para 2022, advirtiendo que la invasión rusa a Ucrania ha agravado el daño de la pandemia de COVID-19, con muchos países que probablemente enfrentarán una recesión.

El presidente del Banco Mundial, David Malpass, dijo que el crecimiento global estaba siendo golpeado por la guerra, los confinamientos por el COVID-19 en China, las interrupciones en la cadena de suministro y el riesgo de estanflación, un período de expansión magra y precios elevados visto por última vez en la década de 1970.

«El peligro de estanflación es considerable hoy», escribió Malpass en el prólogo del informe, según recoge Reuters.

2. PIB en la Zona Euro
Este miércoles, a las 11.00 hora española, conoceremos los datos de Producto Interior Bruto (PIB) de la Zona Euro. Se espera un incremento del 5,1%, al igual que el mes anterior, lo que daría prueba de una consolidación en el crecimiento.

3. Las cripto, al alza
El sector de las criptomonedas trata hoy de recuperar se la sangría de ayer martes tras conocerse la noticia de la investigación a Binance por parte de la Comisión de Bolsa y Valores estadounidense (SEC, por sus siglas en inglés). El Bitcoin cotiza en los 30.000 dólares y el Ethereum en los 1.700.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,9%. El Hang Seng de Hong Kong gana un 1,9% y el Shanghai Composite se anota un 0,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó también ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (0,4%), Nasdaq (0,9%) y Dow Jones (0,8%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas en Europa destacan las exportaciones, importaciones y balanza comercial de Francia, las ventas minoristas de Italia y la evolución del empleo en la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos los inventarios mayoristas y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) Rusia dice que es responsabilidad de Ucrania desminar puertos para permitir envíos de grano
https://es.investing.com/news/commodities-news/rusia-dice-que-es-responsabilidad-de-ucrania-desminar-puertos-para-permitir-envios-de-grano-2258840

(INVESTING) Tras la reunión con Rusia, Turquía dice que plan de exportación de grano de Ucrania es razonable
https://es.investing.com/news/commodities-news/tras-la-reunion-con-rusia-turquia-dice-que-plan-de-exportacion-de-grano-de-ucrania-es-razonable-2258815

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *