Lo que tenes que saber y más (08/07/2020)

 

DAILY

RIESGO PAÍS (08/07/2020)2322
 
Información Relevante
Oferta de Canje y Solicitud de Consentimiento de Bonos de la Provincia de Mendoza (Extensión del plazo)   
Gobierno Nacional
PR13
Aviso de Pago de BOCON en Pesos
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363215Gobierno Nacional
S13L0
Aviso de Pago de LETES $ vto. 13.07.2020

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.
Informa inversión de IDBD en Clal
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363214

TELECOM ARGENTINA S. A.
Aviso de suscripción de Obligaciones Negociables Clase 5
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363217

MOLINOS AGRO S.A.
Acta de Directorio relativa a distribución y aceptación de cargos y conformación del Comité de Auditoría
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363198

Albanesi S.A.
Informa celebración de acuerdo de financiamiento con JPMorgan Chase Bank, NA
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363197

GENERACION MEDITERRANEA S.A.
Informa celebración de acuerdo de financiamiento con JPMorgan Chase Bank, NA
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363193

BOLDT S.A.
Actualiza información sobre medidas adoptadas en el marco de la Emergencia Sanitaria
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363185

TELECOM ARGENTINA S. A.
Oferta Publica de Adquisición Obligatoria – Adjunta nota recibida de Cablevisión Holding SA sobre notificación en autos «Burgueño Daniel c/EN-CNV s/Medida Cautelar (Autonoma) Expte 89537/18
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=363174

ROCH S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OTROS – BAJA CALIFICACIÓN FIXSCR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2C33B88A-4B40-49F0-A458-6CDAE74F4650#

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OTROS – HECHO RELEVANTE CEDEARS MODIFICACION ANUNCIO PAGO DE DIVIDENDOS – ELP – GSK – INFY – BBD
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/41FE7170-FDA8-474A-B989-671938785C1D

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OTROS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – AUY – NLMK
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DB8A535D-8BB0-4E0F-AE2B-85C12338F1B4

BANCO COMAFI S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – OTROS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO OPCIONAL – TOT – NGG
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E0E214E3-C47F-451B-BDA5-3F6368F681D0

LOCAL
(Infobae) Tres incentivos y una amenaza con los que el Gobierno quiere aumentar la participación de bonistas en el canje

La propuesta presentada ante la SEC trata de reducir el riesgo para los bonistas de quedar dentro de un canje fracasado al volverlo inaplicable si no alcanza el acuerdo de tenedores con al menos el 50% de los bonos emitidos. También da premios a quienes entren y se guarda la posibilidad de castigar con bonos más largos y menos valiosos a quienes, en caso de activarse las CAC, entren a la fuerza al acuerdoLa nueva oferta del ministro de Economía, Martín Guzmán, presentada sin el consenso de los dos principales grupos organizados de tenedores de deuda Argentina, se apoya en tres incentivos y una amenaza para tratar de ganar el máximo grado de aceptación posible y así intentar acercarse a un cierre de la saga que reduzca las chances de que un grupo de holdouts litigue opte por la vía judicial. La jugada tiene sus riesgos, ya que los fondos más grandes tienen suficientes títulos en su poder como para evitar que el proceso alcance los niveles de aceptación requeridos para activar las cláusulas de acción colectiva (CAC) que fuerzan a los que rechazaron la oferta a atenerse a sus condiciones. Estas son las armas con las que Guzmán aspira a avanzar en dirección a un canje con 50% o más de participación, probablemente lejos de las CAC que eliminarían cualquier posibilidad de juicios prolongados en los tribunales de Nueva York, pero muy por encima de la pobre recepción que que tuvo la primera oferta allá por abril.

Términos de 2005 para algunos
El nuevo intento argentino -el cuarto desde que las negociaciones empezaron- permite a los titulares de bonos emitidos en los canjes 2005 y 2010 (conocidos como “bonos K”) intercambiar sus papeles por otros diseñados con las mismas condiciones legales. Antes de los aprendizajes duramente adquiridos en los tribunales de Nueva York, cuando un grupo de fondos distressed logró impedir los pagos de deuda argentinos para rechazar las condiciones de canjes que alcanzaron niveles de aceptación del 92%, los contratos daban más derechos y margen de acción legal a los acreedores. Los títulos argentinos emitidos luego de 2016, por el gobierno de Mauricio Macri (conocidos como “bonos M”), incluyen condiciones legales más favorables para el emisor. Por ejemplo, mientras que las Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) de 2015 requieren el acuerdo de tenedores con 85% del total de los bonos emitidos y piso de 66,75% para canjear varias series juntas, el “indenture” 2016 requiere acuerdo de los bonistas con 66,75% del total emitido y piso de 50% en cada serie para canjearlas en conjunto (y alternativamente, se permite canjear múltiples series con 75% del total de las series como un mecanismo mas flexible). Por eso, la primera concesión que incluyó Guzmán en la nueva propuesta va por ese lado. Y esta orientada exclusivamente a los bonistas que tienen títulos Par y Discount, los papeles surgidos de los canjes. A esos bonistas, la oferta les permitirá conservar la indenture original. Según un análisis de Consultatio Asset Management, este es el primer punto que muestra una estrategia de tratar de quebrar la unidad entre dos grandes grupos de fondos, el Ad Hoc Bondholder Group (con tenencias de bonos emitidos después de 2016) y el Exchange Bondholder Group (que representa a bonistas del canje).} Los primeros, entre cuyos principales exponentes están Blackrock y Ashmore Group, presentaron en conjunto con el Exchange Bondholder Group una propuesta de canje que a la Argentina le supondría pagos por apenas USD 10.000 millones nominales más desde hoy hasta 2046, según cálculos de Gabriel Rubinstein & Asociados. Son montos que, a valor de hoy -un dólar hoy vale mucho más que uno dentro de 26 años- equivalen a USD 2.000 millones. No es económica la diferencia con estos fondos, que probablemente rechacen la oferta, sino que está asociada a la menor protección que les ofrece la indenture 2016.

Menos riesgo por aceptar
La segunda zanahoria que sumó la nueva oferta oficial tiene que ver con el establecimiento de un umbral mínimo de aceptación para la consumación del canje. Esto es, Guzmán le dice a los bonistas que adhieran tranquilos a la propuesta, ya que si al final no alcanzan el mínimo de participación establecido directamente no se le aplicará a ningún acreedor.
El umbral, cuyo nivel en un principio no había sido definido, se dio a conocer una vez que la propuesta se oficializó ante la Securities and Exchange Commission (SEC), el regulador del mercado de los Estados Unidos. La primera condición que puede alcanzar el Gobierno para llevar adelante el canje es que el 66,6% del monto emitido en todos los bonos elegibles, los que están invitados a canjear, aceptan las condiciones de la nueva propuest.a.
Pero si esa primera condición no se alcanza, hay otra posibilidad, y es reunir dos condiciones en simultáneo. Una es la participación de tenedores con el 50% del monto emitido de cada bono K o 60% del total de los bonos K, por un lado, y; más 50% de cada bono M o 60% del total de bonos M, por el otro. Al establecer ese límite mínimo, Guzmán trata de eliminar temores de los bonistas ante una de sus estrategias más controvertidas. Se llama redesignación y es el derecho de la Argentina de excluir ciertos bonos de la votación general para, si se quiere, alcanzar así a gusto el porcentaje de aceptación. A grandes trazos, con las ofertas anteriores el Gobierno tenía el derecho de dejar afuera del canje a bonos que hayan tenido muy poca participación en el canje para elevar el nivel de aceptación del resto, alcanzar así los niveles que exigen las CAC y forzar a los tenedores que quedaron en minoría a entrar al canje.
En la nueva oferta Guzmán se reserva el derecho a emplear esa estrategia, pero al establecer un umbral mínimo de aceptación limita su capacidad de hacerlo. O, al menos, su capacidad de abusar de ese método forzando mayorías inexistentes. Este riesgo era uno de los reclamos más importantes de los bonistas, que llegaron a pedir organizar toda la operación según el indenture 2005 para evitar que el Gobierno tenga ese poder de decisión sobre el canje.
“Es una forma de dar seguridad al que no está seguro de entrar, porque puede dar su adhesión y si finalmente el canje termina siendo muy minoritario, el bonista no se queda pegado en un canje a medias”, explicó Juan Manuel Pazos de TPCG. “No necesariamente les va a garantizar que los fondos más reticentes entren al canje, pero tiene lógica para aquellos que están mirando lo que hacen los demás antes de decidir”, agregó.
La estrategia está siendo utilizada también por YPF. La semana pasada la petrolera lanzó una propuesta de refinanciación de uno de sus bonos que sólo se va a concretar si al menos el 70% del capital emitido entra a la operación. El modelo habría surgido de allí.

(Infobae) Cuál es la cláusula para seducir a pequeños bonistas que incluyó el Gobierno en la oferta de la deuda
El Gobierno podría declarar nulo el canje si no consigue un porcentaje mínimo de adhesiones. Se estableció un «umbral mínimo de aceptación» que busca proteger a los inversores minoristas y empujarlos a participar. Una de las novedades relacionadas con el canje de deuda que el Gobierno presentó formalmente ayer ante las autoridades regulatorias de Estados Unidos es el concepto de “umbral mínimo de aceptación” del canje. Esta cláusula le da a Martín Guzmán la posibilidad de dar marcha atrás y declarar nula la transacción si no consigue un determinado nivel de adhesión. En el ministerio de Economía aseguran que se trata de darle al pequeño inversor un reaseguro que no será obligado a ingresar en una transacción con escasa participación, ya que podría recibir nuevos bonos con poco nivel de liquidez. No todos lo ven de la misma manera y no son pocos los que advierten que se trata de un nuevo instrumento que aumenta el grado de manipulación de la propuesta por parte del ministerio de Economía. ¿Cómo funciona? Básicamente existen tres escenarios para definir en qué caso no se avanzaría con la propuesta:- Si la aceptación de los bonos K (del canje 2005) y de los bonos “Macri” no supera, por separado, el nivel de 50%.

– Si se reasignan algunas series por una participación elevada, entonces el mínimo grado de participación debería superar el 50%.

Si se reasignan algunas series por una participación elevada, entonces el mínimo grado de participación debería superar el 60%. En definitiva, existen distintos escenarios en los cuales el Gobierno podría declarar nulo el canje si no se llega a determinadas mayorías. En un escenario de estas características, que implicaría un rotundo fracaso, se busca en principio resguardar a pequeños bonistas. El objetivo es que se animen a entrar sin esperar lo que harán los grandes fondos de inversión, muchos de los cuales se muestran reacios a participar. El “umbral mínimo de aceptacíon” es un concepto que aparece por primera vez en esta oferta de canje y busca asegurar un grado de adhesión superior al 50% para avanzar. De lo contrario, el Gobierno podría dar marcha atrás y dar por cancelada la transacción
La paradoja es que si la aceptación de los pequeños inversores es masiva, podría ponerse en aprietos a los fondos más grandes, inclusive a BlackRock, el gigante de Wall Street que se muestra como uno de los acreedores con mayores tenencias y más reacio a aceptar la propuesta del ministerio de Economía. Sucede que si el Gobierno consigue por lo menos el 66% de adhesión puede arrastrar a todos los que decidieron no entrar en la operación. Así figura en las Cláusulas de Acción Colectiva que aparecen en los bonos emitidos a partir de 2016. En el caso de los bonos del canje 2005 es mucho más difícil arrastrar a todos los inversores, ya que la participación requerida debe superar el 85%. Eso explica por qué la propuesta es muy superior para estos títulos que para el resto, con un valor presente cercano a los USD 60 (por cada USD 100 de deuda nominal) contra USD 53 de los títulos emitidos durante el gobierno de Mauricio Macri. Las especulaciones sobre cuál será el grado de adhesión final dan para todos los gustos. Sin embargo, aún prematuro tener un cálculo preciso. Por el momento solo uno de los consorcios de bonistas decidió aceptar la oferta, que es donde participan los fondos Fintech, Gramercy y Greylock entre otros. Pero aún no se ha pronunciado el consorcio Ad Hoc, donde participan BlackRock, Ashmore y Fidelity entre otros, ni Exchange Bondholders, que agrupa a los bonistas que participaron del canje 2005. El canje de ese año, por ejemplo, tuvo una participación del 76%, que en este caso sería considerada como más que aceptable.

(Infobae) Jorge Brito, de Banco Macro: “No hay billetes de 1.000 pesos, en el Central no dan abasto″
El banquero advirtió sobre la necesidad de lanzar un papel de $5.000, una posibilidad que el Gobierno analizó pero fue descartada. Además, apoyó la renegociación de la deuda y dijo que este lunes se dio un paso importante: «La oferta que hizo la Argentina, es lo máximo que se puede pagar». “Lamentablemente no hay billetes de 1.000 pesos. La Casa de la Moneda está emitiendo todo lo que se puede y no alcanza. Tienen que sacar billetes de 100 pesos atesorados para que alcance el circulante. Todo el mundo ha duplicado o triplicado la cantidad de dinero en efectivo que tenía. Le manifestamos esto al Banco Central pero no dan abasto”, señaló Jorge Brito, presidente del Banco Macro en declaraciones a Radio Rivadavia.
“Habría que sacar un billete de una denominación más alta, de 5.000. Sino, cuando tengamos que pagar los aguinaldos en diciembre va a haber un problema serio”, agregó el banquero, en relación a un proyecto que el Gobierno analizó pero luego descartó, según palabras del presidente Alberto Fernández. Brito explicó que pueden producirse algunos cuellos de botella en los bancos a raíz del pago del Ingreso Familiar de Emegencia (IFE), el bono de $10.000 que la Anses paga a familias sin otros ingresos para enfrentar la cuarentena. Recordó que cada pago del IFE representa casi 9 millones de beneficiarios y que ese movimiento “está concentrado en los bancos nacionales y genera una recarga muy importante en algunos bancos. Por eso se generan algunos problemas”. En la crisis del 2002 hubo que atender un montón de cosas y al sistema financiero. Hubo más de cinco que dejaron las llaves de sus bancos en la puerta del Banco Central “Los bancos extranjeros no reciben el pago del IFE y están cómodos con las sucursales con poca gente. En nuestro caso, hemos pagado el IFE a más de un millón de personas. Eso genera mucha gente y por ahí a algunos de nuestros clientes le genera molestias. Pero tenemos que entender que todos, dada la situación de emergencia, tenemos que colaborar”, señaló.
Brito destacó la solidez de los bancos argentinos y rechazó la idea de que el sistema financiero fue “el único ganador de todos estos años”. Al respecto, puntualizó: “Lo que hemos hecho fue capitalizar los bancos. El Banco Central sacó una normativa previendo que ningún accionista se pueda llevar la plata. Es importante entenderlo porque recordemos que en la crisis del 2002 hubo que atender un montón de cosas y al sistema financiero. Hubo más de cinco que dejaron las llaves de sus bancos en la puerta del Banco Central”. En relación con la situación económica generada por la pandemia de coronavirus, señaló: “Claramente, la economía está mal porque hemos decidido tratar de que haya la menor cantidad de enfermos, y por ende de muertos. En el AMBA hay un montón de gente en cuarentena, y no puede ir a trabajar. Hay mucha gente que sí la está pasando muy mal.” Los bancos extranjeros no reciben el pago del IFE y están cómodos con las sucursales con poca gente. En nuestro caso, hemos pagado el IFE a más de un millón de personas. Tenemos que entender que todos, dada la situación de emergencia, tenemos que colaborar
Al igual que otros empresarios, Brito pidió que las prevenciones sanitarias tenga cierta flexibilidad para reactivar la actividad económica: “Me parece importante que, más allá de lo que diga el equipo sanitarista del presidente, que lo está aconsejando muy bien, empecemos a pensar cómo hacemos para que la gente pueda empezar a trabajar, sin poner en riesgo a la sociedad. Hay que pensar cómo salir de esto. ¿Hay salida? Yo diría que sí”.

La renegociación de la deuda
Por último, el titular del Banco Macro abogó por una solución al problema de la deuda y se mostró optimista: “Ayer (por el lunes) se dio un paso importante al hacer la última propuesta del pago de la deuda. No digo que se haya solucionado, pero se dio un paso muy importante para que la Argentina comience a recorrer un camino que nos devuelva en la cultura del trabajo. Este es un gran esfuerzo que está haciendo el país para volver a crecer.”
“Todavía no hay certidumbre. La oferta que hizo la Argentina, es lo máximo que se puede pagar. Hay que pensar cómo arrancamos: la Argentina reconociendo el 39 (dólares cada 100 de deuda nominal) y BlackRock pidiendo 75, se fue negociando y hemos llegado a 53 y medio. Es un éxito para las dos partes. No podemos dejar de reconocer que es lo máximo que Argentina puede pagar. Desde mi punto de vista, sin un acuerdo, no salimos”, afirmó.
“Todas las empresas privadas tienen créditos tomados en el exterior. Hay que entender lo importante que es el costo del crédito. Cuando en un país el costo es del 3% en dólares, producir es fácil; cuando es de 13 o 14% en dólares, es imposible. Creo que arreglada la deuda, el costo del capital en Argentina va a bajar mucho. Por eso es indispensable el acuerdo”, concluyó Brito.(Ambito) Con aval del FMI, el Gobierno apura acuerdos parciales por la deuda y anuncia medidas para reactivar

 Guzmán señaló que Argentina evalúa la alternativa de cerrar acuerdos parciales por la deuda. Y que ya se piensa cómo crecer. “Argentina reaccionó rápido implementando transferencias de efectivo, subsidios, reducciones impositivas para el sector privado, al tiempo que extendimos el subsidio por desempleo”. Las palabras son del ministro de Economía, Martín Guzmán, que ayer pareció dar por comenzado el escenario pospandemia, por lo menos en términos económicos.  “Estamos preparando el escenario de la pospandemia, donde el Estado va a desempeñar un rol vital”, apuntó el ministro, quien aseguró que “luego de la pandemia vendrán transformaciones estructurales”. En el marco del panel online “Economía de la inclusión en el mundo del Coronavirus: políticas para una recuperación sostenible”, organizado por la Universidad Oxford, Guzmán disertó junto a la vicepresidenta del Banco Mundial (BM), Carmen Reinhart; y la directora del Departamento de Estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath. “Este es un shock sin precedentes que sucedió muy rápido y presentó riesgos que no se habían visto antes. En la Argentina ya estábamos sufriendo una crisis macroeconómica y estamos trabajando para resolverla”, aseveró el titular del Palacio de Hacienda. En relación con la última propuesta realizada por el país para reestructurar la deuda, Guzmán resaltó que “la Argentina hizo una oferta y ahora es el turno de los acreedores para decidir”. Precisamente más temprano, el propio Guzmán recibió el aval del Fondo Monetario Internacional (FMI). “La oferta revisada de las autoridades argentinas es un paso importante en el proceso de reestructuración de la deuda con sus acreedores privados”. Así respondió el vocero del Fondo Monetario Internacional, Gerry Rice, a una pregunta de Ámbito, confirmando la información de este diario sobre el respaldo que buscaba el Gobierno. “Esperamos que todas las partes involucradas continúen trabajando de manera constructiva y oportuna con el objetivo de llegar a un acuerdo que coloque la deuda pública en un camino sostenible y establezca las bases para un crecimiento inclusivo y duradero en el futuro”, concluyó su declaración el vocero. En declaraciones radiales Guzmán señaló: “Argentina está considerando la posibilidad de no poder llegar a resolver todo. Sí una buena parte” En realidad, en el Gobierno ya desde el fin de semana los ánimos en Olivos no eran tan optimistas, tal como anticipó Ámbito. Es que conocían de primera mano la reacción negativa de dos de los grupos de bonistas más importantes: Ashmore y BlackRock. “Estamos viendo la posibilidad de cerrar con una parte acordada. Es decir, que no se llegue a la mayoría para cubrir el 100 por ciento de la deuda”, reiteró el titular del Palacio de Hacienda. Si bien el Gobierno de Alberto Fernández cuenta con apoyo internacional, según comentan en el entorno presidencial, como el Papa, que fue en su momento un factor decisivo para el buen vinculo que hoy se tiene con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, también hay que sumar el diálogo fluido con potencias, especialmente de Europa. Sin embargo, a pesar de estos apoyos en el seno del entorno presidencial admiten que posiblemente la negociación con estos grupos no se pueda encauzar. El ministro de Economía, Guzmán, en todo momento, argumenta que quisieron mantenerse dentro de los parámetros de sustentabilidad de la deuda externa fijados por el Fondo, incluso para explicar la demora en las negociaciones. Aunque, cabe señalar en este sentido, en más de una oportunidad diferentes voceros del organismo aclararon que dicho trabajo “era no vinculante” sino un análisis técnico a pedido de las autoridades argentinas. El informe del FMI entre otros considerandos macroeconómicos establecía que el Valor Presente Neto (VPN) a canjear no debían superar los 50 dólares por cada lámina de cien dólares. La nueva oferta argentina mejora las anteriores propuestas pero, como el propio Guzmán reconoce: “Hemos tenido acuerdos con un número de acreedores, pero hay un grupo de inversores muy importantes en el mundo, el comité Ad Hoc, con los cuales no hemos tenido acuerdo. En un momento dejaron de negociar y se plantaron en una posición de demandas que la Argentina no puede sostener”, aseveró.

(Ambito) Preska le puso precio al pago residual del «Juicio del Siglo»

 La jueza Loretta Preska le indicó a la Argentina que deberá pagar unos u$s224,2 millones a los fondos buitre  Attestor Master Value.  Cumplió así un pedido que la habían efectuado a la jueza los abogados que representan al país. La jueza Loretta Preska le indicó a la Argentina que deberá pagar unos 224,2 millones a los fondos buitre Attestor Master Value (por u$s67,9 millones y Trinity Investments (u$s156,3 millones); cumpliendo un pedido que la habían efectuado a la jueza los abogados que representan al país del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton (CGS&H). Los abogados le habían reclamado a la magistrada desde septiembre del 2019 que llamara a todos los holdouts residuales, a que se presentaran en el juzgado para cerrar definitivamente la causa contra el país que derivó en el Juicio del Siglo. Argentina le pedirá a Preska que inicie ahora llamados a otros acreedores que aún quedan fuera de los cobros ya pactados, como el Bacebridge. La idea del gobierno de Alberto Fernández es la de cerrar todas estas causas, liberar el tribunal de Preska de los residuales del «juicio del Siglo»; y cambiar la imagen de «deudor recalcitrante» y «mal litigador» en la corte que manejó alguna vez Thomas Griesa. La estrategia es idea de CGS&H, que consideró necesario cambiar la manera que se ve al país en ese tribunal del Segundo Distrito Sur de Nueva York, siendo el país el que llame a pagar sus pasivos. Lo que Preska hizo entonces, fue la de poner un precio a la voluntad de pago de la Argentina. Se calcula que en total deberá pagar entre 400 y 450 millones de dólares antes que termine el año. Estos 224 millones que tendrá que liquidar cuando y de la manera que la jueza lo ordene, son los primeros de estos pagos. La intención de terminar el histórico litigio liquidando la deuda residual con los bonistas que no aceptaron la negociación original del 2016, fue decisión del gobierno de Mauricio Macri, era la de terminar con el histórico litigio, aún abierto por acreedores que no habían aceptado la propuesta de pago elaborada por Alfonso Prat Gay en abril de 2016. Y que eligieron litigar en el tribunal del Segundo Distrito Sur de Manhattan aún con Thomas Griesa en sus últimos años de gestión. La causa fue heredada por Preska, que en abril de 2018 le dio definitivamente la razón al país y cerró la causa dejando en firme el acuerdo que el gobierno de Mauricio Macri había firmado con los acreedores litigantes y Griesa en el marco de la negociación del entonces Special Master, Daniel Pollack. El juicio por el primer reclamo contra la Argentina fuera de los bonistas que habían cerrado el acuerdo de abril de 2016, fue iniciado por el fondo Bainbridge, representado por el abogado Anthony Constantini, de la firma Duane Morris que tiene sede en Bahamas. Reclamaba disgustado por unos u$s65 millones, y pedía una tasa de interés extra a la que se había negociado entre Prat Gay y Pollack, de un 3% total. A este fondo se le sumaron otros reclamos, incluyendo el de Trinity y de Attestor; además de otros nombres como HWB Victoria Strategies Portfolio, Drawrah Limited, NW Global Strategy, Schmidt y el U.V.A. Vaduz. Todos estos circularán por el tribunal de Preska para cobrar lo que la jueza les ordene. En total, los reclamos residuales llkegaban a unos u$s800 millones en bonos, en manos de unos 30 inversores particulares y un puñado de 10 fondos buitres. Representaban menos del 1% de los holdouts, que aún a abril de 2016 habían quedado fuera del llamado a terminar con el juicio. Luego, en mayo de 2016, Griesa dejó en claro que el acuerdo cerrado entre Prat Gay, Pollack y los acreedores liderados por Paul Singer era el válido y definitivo, con lo que uno a no fue rechazando los reclamos en su juzgado. La misma política continuó ejecutando Preska. Sin embargo la deuda continuó flotante y sin cerrar. Finalmente, en septiembre del año pasado el gobierno de Macri llamó a regularizar la situación, política que continuó la gestión de Alberto Fernández. Los bonos defaulteados fueron emitidos entre 1997 y 2001 en este caso y sus tenedores originales no entraron a los canjes posteriores a la cesación de pagos de fines del 2001, que se llevaron a cabo en 2005 y 2010.

(Ambito) Albanesi se aseguró financiamiento por u$s14,8 millones 

El grupo dio a conocer que estará garantizado por el Eximbank, la Agencia de Créditos para Exportaciones de los EEUU. Será para mantenimiento de las plantas de energía. El Grupo Albanesi concretó este martes un financiamiento con el banco internacional JP Morgan por u$s14,8 millones. Según informó la compañía, estará garantizado por el Eximbank, la Agencia de Créditos para Exportaciones de los Estados Unidos. Será para mantenimiento de las plantas de energía. La empresa dedicada a la generación eléctrica y la comercialización de gas, dio a conocer esta tarde que los fondos serán destinados a tareas de mantenimiento en las plantas de generación eléctrica. Esto les permitirá contar con una capacidad de 1.520 Mw de generación térmica en las provincias de Río Negro, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Santa Fe y Buenos Aires. A su vez, el grupo señaló que la garantía del Eximbank le permitió acceder a condiciones económicas «muy favorables», ya que el crédito se repagará en 5,5 años y tendrá una tasa de Libor + 1%. Esta transacción se suma a otras emisiones en el mercado de capitales por u$s23 millones realizadas durante junio que le servirán a la compañía para apuntalar la liquidez frente a un contexto global de mucha incertidumbre. El grupo ya había emitido un bono internacional por U$S 80 millones y dos obligaciones negociables locales por u$s54 millones en agosto y diciembre de 2019, respectivamente, que le permitieron refinanciar vencimientos y continuar reduciendo gradualmente su deuda financiera. La empresa lleva invertidos más de u$s1.000 millones en los últimos 13 años y espera poder retomar sus planes de expansión. La energética cuenta con proyectos para agregar 400 Mw de nueva capacidad en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe lo que representa una inversión de U$S 600 millones.

(Cronista) El Gobierno prepara su «New Deal» y un plan keynesiano para la post-pandemia

 La obra pública será clave en el «día después» pero el Presidente también reclama un nuevo contrato con un «capitalismo más noble». Kicillof también ultima un ambicioso «Plan Quinquenal» de infraestructura. n 2003, cuando pocos en el país lo conocían, con la excepción de Santa Cruz, Néstor Kirchner se presentaba como «neokeynesiano». La analogía temporal era obvia: la crisis de 2001 fue nuestra Gran Depresión. La pospandemia parece ahora aún más cercana a Franklin D. Roosevelt. Por eso, como testigo y protagonista de primera mano, Alberto Fernández piensa en su propio «New Deal» para la Argentina del día después del coronavirus. Antes del Covid-19 , citando al Papa Francisco, el Presidente ya predicaba por una reformulación del sistema financiero. La pandemia, cree, terminó dándole la razón. Hoy, pidió un capitalismo «más noble» por videoconferencia ante la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Como parte de sus «nuevos contratos», en el Gobierno apuestan a sistematizar a futuro el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) , que blanqueó la existencia de mucha más gente fuera del sistema de la que se calculaba. Pero por lo que son recordados Roosevelt y el economista John Maynard Keynes es por la obra pública. La misma apuesta de Kirchner, la misma de Fernández. El Jefe de Estado lanzó ayer la siguiente etapa del «Argentina Hace» que ideó el ministro del área Gabriel Katopodis. Después de una primera tanda de casi $ 10.000 millones para 40 municipios bonaerenses, ahora se anunciaron $ 2270 millones para este año para provincias del sur. «Nosotros ya estamos pensando en cómo va a ser el día después porque Argentina tiene un horizonte y sabemos cuál es ese horizonte que tenemos que alcanzar», expresó Fernández en la Quinta de Olivos. Y para que no quedaran dudas, añadió: «El país tiene que volver a ponerse de pie inmediatamente después de que la pandemia termine, y este plan es eso». La etapa anunciada ayer incluye a 19 localidades de Neuquén (que recibirá en total $ 490 millones); Chubut ($ 460 millones); Río Negro ($ 400 millones); Santa Cruz ($ 370 millones); Tierra del Fuego ($ 340 millones); y La Pampa ($ 210 millones). «Que la obra pública sea palanca para la reconstrucción de la Argentina, y para empezar a mover la rueda de la economía», auguró Katopodis. Por su parte, Axel Kicillof está preparando su propio programa con la misma lógica: desde que asumió, antes de que el coronavirus fuera noticia, lo llama «Plan Quinquenal», una alegoría más peronista. En el ministerio de Infraestructura de Agustín Simone, según adelantaron, están listando con los 135 intendentes las obras que se presentarán. Calculan una inversión, hoy, de $ 650.000 millones para ejecutar a cuatro años. Las obras planeadas se dividen en dos grandes grupos: una por necesidad de infraestructura poblacional (hábitat, agua y cloacas, y vialidad, por ejemplo) y por potencial productivo. En carpeta, en el corto plazo, está previsto reactivar trabajos en proyectos que ya cuentan con financiación, como la Ruta 11. «Hay un consenso político que para salir de la pandemia, la economía necesita de un gran plan de obra pública», argumentan en la administración kicillofista.

(Cronista) La oferta monetaria creció 4% en junio, pero el BCRA redobló esfuerzos para contener la expansión

Así lo reveló este martes la autoridad monetaria en su informe monetario mensual. Allí informó, además, que el circulante en poder del público también se desaceleró, al aumentar 5,2%. a oferta monetaria volvió a moderar su ritmo de expansión en junio. Según informó este martes el Banco Central (BCRA), el agregado amplio M3 privado, que incluye los medios de pago y los depósitos a plazo, creció 6,1% nominal en promedio en el mes, lo que equivale a un aumento de 4% en términos reales. A través de su Informe Monetario Mensual, la autoridad monetaria celebró esta la desaceleración de la oferta monetaria, luego de que en abril alcanzara la variación mensual más alta desde la salida de la convertibilidad. Cabe recordar que en dicho mes, el BCRA había informado un aumento promedio mensual de 10,9% en términos nominales y 7,8% en términos reales, mientras que en mayo la oferta monetaria había crecido 7,9% nominal en promedio y 5,2% en términos reales. Dentro del informe, la entidad presidida por Miguel Ángel Pesce resaltó entre los componentes el comportamiento exhibido en el mes por los depósitos a plazo, que “luego de varios meses de presentar variaciones acotadas, explicaron la mayor parte del aumento del mes”. Dólar: el BCRA inició sumarios a organizadores del «puré digital» con cupos de u$s 200 El Central detectó e inició acciones sumariales. Había quienes recibieron 30 transferencias de u$s 200 cada una de todas personas distintas en el mismo mes. Entidades empezaron a seguir de cerca a quienes injustificadamente reciben múltiples transferencias
“Las medidas adoptadas por el BCRA para incentivar el ahorro en pesos, estableciendo tasas mínimas de interés, se plasmaron en un sostenido crecimiento de los depósitos a plazo, que resultó más marcado desde mediados de mayo, cuando la retribución mínima comenzó a regir también para las personas jurídicas”, celebró la entidad a través de dicho trabajo. Pese a ello, la autoridad monetaria reconoció una “tendencia descendente” entre los depósitos en UVA. “De este modo, los depósitos a plazo completaron un aumento nominal promedio mensual de 11,9%, (9,7% en términos reales), uno de los más elevados de los últimos años”, expresó el trabajo. Otro de los puntos salientes del informe monetario mensual correspondiente al sexto mes del año es que se observó una desaceleración del circulante en poder del público. “El circulante en poder del público presentó una tendencia creciente a lo largo de todo el mes, reflejando la persistente demanda precautoria de dinero en el contexto de incertidumbre que genera la pandemia. No obstante, creció a un ritmo menor que en abril y mayo, al registrar un incremento promedio mensual de 5,2% en términos nominales y sin estacionalidad”, indicó el BCRA. Y agregó que el incremento corresponde a un “3,1% ajustado por la inflación esperada”. Durante el mes de mayo, en cambio, el circulante en poder del público había completado un aumento promedio mensual de 10,3% en términos nominales, equivalente a 7,5% real. La autoridad monetaria indicó, además, que durante el mes de junio la Base Monetaria exhibió una contracción promedio mensual de 1,5%, de $ 32.140 millones. “El aumento en el stock de Pases y Leliq, junto con algunas operaciones del sector público, contrarrestaron el efecto monetario expansivo asociado, fundamentalmente, a los Adelantos Transitorios y la Transferencia de Utilidades al Tesoro Nacional”, precisó el Central. Y sobre este punto, el informe recordó: “Cabe mencionar que el traspaso de fondos desde las cuentas corrientes de las entidades financieras en el BCRA hacia Leliq estuvo motivado por ciertos cambios normativos”. El informe dado a conocer este martes reflejó así el cambio de estrategia de la entidad encabezada por Miguel Ángel Pesce. Es que tras la significativa expansión monetaria llevada a cabo en los primeros meses del año, el BCRA quitó el pie del acelerador. Para ello acudió a aspirar pesos mediante Pases y Leliq, aumentando los límites para dichos instrumentos permitidos a los bancos tras el significativo desarme que impulsó desde marzo. Por otra parte, el BCRA subrayó que “los préstamos en pesos al sector privado continuaron expandiéndose a un ritmo históricamente alto”. Sin embargo, reconoció que “moderaron su tasa de crecimiento respecto a abril y mayo”. En términos nominales y sin estacionalidad, la expansión fue de 4% mensual, mientras que a precios constantes fue de 1,9%. “De esta manera, los préstamos en pesos al sector privado acumularon desde marzo un crecimiento de 20,4% nominal sin estacionalidad, (10,8% real) y de 44,5% (-0,4% real) respecto a igual período del año previo”, detalló el informe. Y sobre este punto, la entidad indicó que el financiamiento comercial continuó siendo el principal factor de explicación del crecimiento de los préstamos, seguido por las financiaciones con tarjetas de crédito. Sin embargo, expresó que “a diferencia de lo ocurrido los meses previos, contribuyeron positivamente a la expansión”.
(BAE) El stock de Leliq trepó 29,1% real durante junio
El BCRA absorbió los pesos sobrantes por esa vía y el total de los pasivos remunerados llegó a 95% de la base monetaria.  El stock de Leliq trepó 29,1% real en el promedio de junio, lo que permitió que, pese a la fuerte emisión monetaria generada por el financiamiento del Banco Central al Tesoro, la base monetaria cayera 3,3% en términos reales. Así, por la vía de las Letras de Liquidez, el BCRA logró absorber $335.508 millones durante el mes pasado, que totalizan $482.177 millones en el bimestre mayo-junio. Los números fueron publicados por el el propio Central a través del Informe Monetario Mensual de junio. En plena pandemia, el Gobierno viene encarando un plan anticrisis que busca sostener viva a la oferta y a la demanda. En total y por ahora, según los cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, el costo fiscal del programa es del 3% del PBI. Las proyecciones privadas vienen marcando que, por el alargamiento de la cuarentena, el rojo primario totalizará entre 6 y 8 puntos del producto al finalizar el 2020.  A ese rojo primario lo está financiando en su totalidad la emisión monetaria. Desde el comienzo de la cuarentena, el BCRA le envió $1,07 billones al Gobierno. En primera instancia, la autoridad monetaria forzó a las entidades financieras a desarmar su stock de Leliq, para intentar incentivar el crédito. Luego, las presiones que esa fuerte impresión de billetes generó sobre los dólares paralelos, primero, y sobre el MULC, después, (mediante el adelanto de importaciones y la no liquidación de exportaciones) forzaron al Central a subir la tasa de interés de los plazos fijos y a permitirle a los bancos recomponer el stock de letras de liquidez. El Informe Monetario detalló: «Desde junio las entidades financieras que captan depósitos a la tasa mínima del 79% de la tasa de Leliq pueden ampliar la posición excedente en Leliq en 18% del saldo promedio diario del mes previo de las colocaciones a plazo del sector privado no financiero en pesos y aquellos constituidos por los gobiernos Nacional, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y/o municipales. Por otra parte, desde mediados de mayo las entidades pueden integrar con Leliq la totalidad de la exigencia de efectivo mínimo en pesos de los depósitos e inversiones a plazo (con excepción de lo integrable con Bonos del Tesoro Nacional)».
 
INTERNACIONAL
 
(Investing) Buffett sale de compras; Apple ya ocupa el 43% de su cartera
Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa), vehículo de inversión de Warren Buffett, anunció el pasado domingo que comprará activos de Dominion (MC:DOMI) Energy por valor de 9.700 dólares. Dicen los expertos que no es el tipo de operaciones masivas a las que Buffett nos tiene acostumbrados, sobre todo si tenemos en cuenta que ahora nada en liquidez (ni más ni menos que efectivo por valor de 137.000 millones de dólares) pero “representa al menos la apertura de la válvula”, comentaba a Bloomberg Cathy Seifert, analista de CFRA Research. Es verdad que Buffett se ha prodigado poco en los mercados últimamente, pero sigue generando titulares con sus bienes “más preciados”. Es el caso de Apple (NASDAQ:AAPL), cuya participación alcanza ya el 43%, según cifras de Motley Fool. El afamado inversor ya reconocía, en una entrevista a la CNBC a comienzos de año, lo importante que era esta compañía para ellos. “No veo a Apple como una simple acción. La veo como a mi tercer negocio” (pensando ya en sus filiales, Geico y BNSF). “Es probablemente el mejor negocio que conozco”. Aunque Apple no es de las que más ha resonado esta semana –véanse los casos de Amazon (NASDAQ:AMZN) o Tesla-, sigue comportándose mejor que el mercado, que ayer terminó la jornada en negativo. Quizás con este comportamiento valide lo que dijo en su día sobre la diversificación: «la diversificación es una protección contra la ignorancia. No tiene sentido si sabes lo que haces». Incluso si se trata de un valor tecnológico.(Investing) Coronavirus: Confinamientos y frenos en reaperturas lastran las bolsas

 Mercados en rojo de nuevo este miércoles, ante el temor a los nuevos casos de coronavirus que seguimos conociendo cada día. La pandemia sigue sin control en Estados Unidos y Latinoamérica, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que aún no hemos llegado al pico. Tal como explican en Link Securities, “si bien los rebrotes de Covid-19 son un tema preocupante, especialmente en EE.UU., donde en muchos estados los hospitales comienzan a estar saturados, el consenso general entre los inversores sigue apuntando a que los mismos no necesariamente conllevarán nuevamente la paralización generalizada de las economías. No obstante, sí se teme que los consumidores, por miedo a enfermar o a infectar a otros, terminarán por limitar sus actividades y modificarán sus hábitos de consumo por sí mismos”. Este último punto “supone una mala noticia para las compañías que operan en sectores más ligados con el ciclo económico y en los que mantener la distancia social es más complejo, tales como las empresas de viajes, las de la hostelería, la restauración o el ocio. No obstante, los mencionados rebrotes no deberían impedir que continúe la recuperación en muchos otros sectores”. Este escenario conlleva, en opinión de estos expertos, “el mejor comportamiento relativo en bolsa de los sectores que están mejor preparados para afrontar la ‘nueva normalidad’, donde el permanecer en casa más tiempo de lo habitual, tanto para trabajar como para realizar actividades recreativas, se terminará generalizando, al menos hasta que se desarrolle y comercialice una vacuna efectiva contra el Covid-19. Habrá, por tanto, que buscar oportunidades entre las compañías de reparto a domicilio, de juegos online, de e-commerce y entre las empresas tecnológicas y de comunicación que faciliten todos estos procesos”. En cualquier caso, los expertos recomiendan cautela, ya que los casos puntuales de confinamientos se van extendiendo poco a poco. Renta 4 (MC:RTA4) destaca “la vuelta al confinamiento de Melbourne (segunda ciudad más poblada de Australia, con 5 millones de habitantes que permanecerán confinados durante 6 semanas), con el consiguiente impacto negativo en la recuperación de su economía”. “En Australia, ahora Canberra frena las medidas de apertura. Apple (NASDAQ:AAPL) cierra todas sus tiendas en Melbourne. Resulta ya un poco demasiado cándido pensar que de verdad este rebrote general no va a causar efectos económicos, no efectos catastróficos, pero sí efectos negativos”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “En EE.UU. seguimos de cerca la evolución del número de contagios, hospitalizaciones y fallecimientos, con el repunte de casos frenando la recuperación esperada para el tercer trimestre”, concluyen en Renta 4.

(Investing) EE.UU. estudia medidas financieras y tecnológicas contra China 

La Administración Trump se estaría planteando castigar a China por los recientes movimientos para eliminar las libertades políticas en Hong Kong, informa Bloomberg. Una de estas medidas podría ser desestabilizar el peg (anclaje cambiario) entre el dólar estadounidense y el dólar de Hong Kong, por ejemplo limitando la capacidad de los bancos de Hong Kong para comprar dólares estadounidenses, según se estaría hablando en el entorno cercano del Secretario de Estado, Mike Pompeo. “Esta medida podría también ir contra los intereses de EE.UU.”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4), y así lo recoge también Bloomberg: “La propuesta de algunos asesores de la Casa Blanca choca contra las de otros miembros de la Administración Trump, que temen que tal medida solo perjudique a los bancos de Hong Kong y los de Estados Unidos, y no a China”. Además del sector bancario, en Renta 4 apuntan que “el sector tecnológico también podría estar en el punto de mira”. Según ha afirmado Pompeo en una entrevista en Fox News, Estados Unidos estaría «analizando» la prohibición de las aplicaciones de redes sociales chinas, incluido TikTok.

(Investing) Los informes de nuevas acciones de Estados Unidos contra China sobre Hong Kong golpean a HSBC pero no el Hang Seng o el dólar de Hong Kong. Los casos de coronavirus de EE.UU. superan los 60.000 por primera vez, mientras el presidente Donald Trump quiere abrir los colegios el próximo otoño. Los mercados abrirán mixtos después de las pérdidas del martes por temor a que una segunda ola pueda limitar el repunte económico. Allstate (NYSE: ALL) compra National General por 4.000 millones. Los precios del oro superan los 1.800 por primera vez desde 2011 y Reino Unido anuncia otra ronda de estímulo fiscal.

(Investing) Los informes de Hong Kong afectan a HSBC
Estados Unidos está buscando nuevas formas de castigar a China por su supuesta violación de la autonomía de Hong Kong con una nueva ley de seguridad nacional que expande enormemente los poderes de los órganos de seguridad de la parte continental de la antigua colonia británica. Bloomberg informó que los ayudantes del Secretario de Estado Mike Pompeo están buscando formas de socavar la vinculación del dólar de Hong Kong con su contraparte estadounidense, pero la agencia informó que las preocupaciones sobre la inestabilidad potencial del mercado que desencadenaría son un poderoso desincentivo. Las acciones de HSBC Holdings (LON: HSBA) cayeron más en más de dos meses en medio de la preocupación de que EE. UU. Podría limitar el acceso de los bancos de Hong Kong a dólares. HSBC obtiene más de dos tercios de sus ganancias de Hong Kong y el delta adyacente del río Pearl. Sin embargo, el dólar de Hong Kong se mantuvo estable y el índice bursátil Hang Seng subió otro 0.6%.

(Investing) Los casos de coronavirus de EE.UU. alcanzan un nuevo récord
Estados Unidos publicó más de 60.000 nuevos casos de Covid-19 por primera vez, y el estado de Texas representó más de 10.000 de ellos. El director ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud, Mike Ryan, dijo que no sería sorprendente si el recuento global de muertes comienza a aumentar nuevamente, dado que el virus se propagó no solo en los EE. UU., Sino también en países como América Latina e India. San Francisco retrasó el reinicio de las comidas en el interior el martes, mientras que Ohio introdujo un requisito de máscara en los condados que cubren Cleveland y Cincinnati. El presidente Donald Trump dijo el martes que presionaría a las escuelas primarias y secundarias en el otoño, lo que tendría la consecuencia de permitir que más padres regresen al trabajo. El gobierno federal no ha emitido ninguna guía sobre cómo garantizar que las escuelas se puedan volver a abrir de manera segura todavía.

(Investing) El oro alcanza el máximo de nueve años
El oro subió por encima de los 1.800 dólares por primera vez en casi nueve años, ya que los temores de una segunda ola de la pandemia y las expectativas de una política fácil del banco central continuaron impulsando los flujos hacia activos de refugio seguro. Según el Consejo Mundial del Oro, los ETF respaldados por oro tuvieron un ingreso neto récord de $ 40 mil millones en la primera mitad de 2020. Solo en junio, agregaron 104 toneladas de oro, llevando las tenencias mundiales a máximos históricos. El vicepresidente de la Reserva Federal, Richard Clarida, y la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, enfatizaron que la Fed aún tiene opciones para aumentar el estímulo monetario en las apariciones el martes, lo que otorga credibilidad a las expectativas de lo que los analistas de Citigroup (NYSE: NYSE:C) llamaron apoyo «incesante» de la Fed. En otra parte, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, indicó en una entrevista que el BCE podría estar en espera por un tiempo después de casi duplicar el tamaño de su programa de compra de bonos centrado en una pandemia.

(Investing) Reino Unido anunciará nuevos estímulos
Se espera que el gobierno del Reino Unido anuncie nuevas medidas de estímulo fiscal en un «mini presupuesto» del canciller del Tesoro, Rishi Sunak. Las medidas que se anunciarán incluyen 3.000 millones de libras para mejorar la eficiencia energética de hogares y propiedades comerciales, 1.500 millones para apoyar la industria del arte y el entretenimiento y 2.000 millones de libras en subsidios salariales para los jóvenes. También ha habido informes de que los impuestos a las transacciones recaudados sobre la compra de viviendas se suspenderán parcialmente en un esfuerzo por revivir el mercado inmobiliario del Reino Unido. El anuncio se produce un día después de que el primer ministro Boris Johnson le dijera a la canciller alemana, Angela Merkel, que el Reino Unido estaba preparado para aceptar un escenario de «no acuerdo» en el comercio con la UE al final del actual período de transición posterior al Brexit a fines de año. La libra bajó un 0,1% a 1,2525 dólares y 1,1113 euros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *