Lo que tenes que saber y más (08/08/2018)

Síntesis

(BBG) En Argentina, el mercado medirá su confianza en el Gobierno con la colocación de letras en dólares; ofertas se recibirán hasta 3pm hora local. El Tesoro enfrenta vencimientos cercanos a USD 2.000 millones al mes hasta fin de año, y desde mayo sólo logra renovaciones parciales, de entre 40% y 80%. El rendimiento de los bonos argentinos se ven afectados esta semana por un escándalo de corrupción que genera incertidumbre sobre la gobernabilidad y el financiamiento de algunas compañías. El riesgo país amenaza ahora con perforar el techo de los 600 puntos básicos. Además, el BCRA sostiene sus esfuerzos por consolidar la normalización en el mercado cambiario. Ayer anunció la Leliq a 7 días como nueva tasa de referencia de política monetaria y la fijó en 40%; el organismo decidió mantener «un sesgo contractivo de la política monetaria hasta que la trayectoria de la inflación se alinee con la meta establecida para 2019». En lo internacional, acciones europeas mixtas y futuros S&P mantienen modesto sesgo positivo luego que EE.UU. anunció que impondrá en dos semanas aranceles de 25% sobre importaciones adicionales provenientes de China con valor de USD16mm. Bloomberg Dollar Spot Index se recupera, rendimiento Tesoros 10 años se mantiene en 2,97% previo a la mayor subasta de esos títulos. Índice EMFX cae por primera vez en la semana; TRY retrocede ante escepticismo sobre política monetaria.

  • ARS se depreció 0,24% hasta 27,395/USD
  • Soja vuelve a subir afectada por la guerra comercial

Posicionamiento Neto de los FCIs en Acciones y Bonos 

Flujo (NO STOCK) de FCI en Acciones (Neto): Cash Flow Diario -70,649,955 / Cash Flow Agosto -195,772,690 / Cash Flow 2018 +1,405,215,040 (Pueden existir ajustes en el dato diario t+1/t+2)

Flujo de FCI en Deuda en Dolares de Largo Plazo (Neto): Cash Flow Diario -272,340,282 / Cash Flow Agosto -1,073,673,405 / Cash Flow 2018 -7,819,658,295

Flujo de FCI en Deuda en Dolares de Corto Plazo (Neto): Cash Flow Diario -648,752,619 / Cash Flow Agosto -2,217,006,283 / Cash Flow 2018 -10,305,768,349

Flujo de FCI en Deuda en Pesos de Largo Plazo (Neto): Cash Flow Diario +133,370,247 / Cash Flow Agosto +141,134,195/ Cash Flow 2018 -1,284,983,011

Local

  • YPF. Resultados 2T Los ingresos ascendieron a Ps 93,0 MM +54,6% superiores al segundo trimestre de 2017. • La utilidad operativa fue de Ps 1,7 MM -49,6% respecto del mismo período del año anterior. • El resultado neto del 2T fue una ganancia de Ps 1,5 MM vs Ps 0,3 MM y/y Deuda en moneda USD 9.600 millones, tasa promedio 7.39%.
  • TRAN. Ventas netas consolidadas por AR$ 3.758,6 millones +42,2% superiores a los AR$ 2.642,6 millones y/y Ganancia neta consolidada atribuible a los propietarios de la Sociedad de AR$ 1.539,2 millones +75,7% y/y EBITDA consolidado de AR$ 2.368,4 millones +58,0%.
  • METROGAS. Balance con perdida semestral de 2200 millones de pesos y en el ultimo trimestre 1800 millones.
  • CGPA2. Presentó una utilidad de $98.6 millones en el acumulado de 6 meses al 30/06/18
  • DOLAR. Se estabilizaron las expectativas de dólar para fines de año. Las proyecciones de especialistas que responden a una encuesta mensual muestran una estabilización de las expectativas de suba del dólar mientras que las de inflación y tasas de interés en pesos se mueven al alza. Al mismo tiempo, empeoran las previsiones de actividad económica. Entre los cambios de previsiones de agosto, sin embargo, se destaca una corrección al alza de las previsiones de desempleo de medio punto porcentual. Bajo el título «El Panorama Empeora», la edición de agosto de la encuesta FocusEconomics Consensus Forecast – LatinFocus refleja que al menos en el escenario base de analistas e inversores no está contemplado un salto aún mayor del dólar. Las previsiones de inflación para fin de año pasaron al 30,4% desde el 29,06% previo, muy en línea con el relevamiento mensual que hace el Banco Central. Distinto se movió, en cambio, el consenso respecto al valor esperado para el dólar al cierre del año. Por primera vez desde el inicio de la corrida contra el peso las expectativas de dólar a diciembre caen levemente, de $ 30,28 a $ 30,19 para fin de año. «Luego de un período prolongado de debilitamiento considerable de la moneda, la apreciación (de julio) fue disparada por inversores que alivianaron sus portafolios en dólares cuando el BCRA anunció que monitorearía los agregados monetarios más de cerca», señaló el reporte. En cuanto al traslado a la economía real, las peores perspectivas de actividad fueron acompañadas en esta ocasión por un aumento de las previsiones de desempleo. El esperado para fin de este año llegó al 8,9% desde el 8,4% previo y el 8,1% de dos meses atrás.
  • Nueva Tasa de Referencia (LELIQ)-CRONISTA-. Claves para entender la nueva tasa de política monetaria del BCRA Desde ayer, el rendimiento de las Letras de Liquidez (Leliq) funciona como tasa de referencia para el resto del sistema. Esto responde a la situación posterior a la corrida cambiaria, en la que se busca calmar la sed de dólares. El Banco Central (BCRA) modificó ayer por tercera vez su tasa de política monetaria. Primero correspondió al rendimiento de la Lebac; después, al centro del corredor de pases; y ahora, es el turno de la tasa de las Letras de Liquidez (Leliq) a 7 días actúen como referencia para el resto de los rendimientos del mercado. A continuación, El Cronista realiza un breve repaso para entender la importancia de los cambios. -¿Qué es la tasa de política monetaria? En un régimen de metas de inflación, la tasa de política monetaria es de corto plazo y actúa como referencia para el resto de los rendimientos del sistema bancario. A través de ella, el BCRA se muestra más contractivo o expansivo. En el primer caso, mejora el rendimiento de algunos instrumentos en moneda local para restringir la cantidad de pesos que circulan en la economía. En el segundo, la autoridad monetaria baja la tasa de los títulos en pesos para estimular el gasto o la inversión. Para determinar la tasa de referencia adecuada con los objetivos de inflación el organismo monitorea la evolución y expectativas de los precios, el ciclo económico y la cantidad de dinero en la calle. -¿Qué son las Leliq? Las Leliq debutaron el 11 de enero de este año, como un instrumento similar a las Lebac pero con algunas diferencias. En primer lugar, las Leliq solamente tienen un plazo de 7 días, en lugar del plazo mínimo de Lebac, que suele estar entre los 28-35 días. En segundo término, solo los bancos pueden acceder a las Leliq para colocar sus pesos. Finalmente, el BCRA puede emitir nuevas Leliq todos los días pero estas, a la vez, también se negocian en el mercado secundario (en este caso, el MAE, que es donde operan las entidades financieras). Así, los bancos pueden armar y desarmar sus posiciones en función de la necesidad de pesos que tengan. Al viernes pasado, el stock de Leliq sumaba $ 92.868 millones. Además de convertirlas en tasa de referencia, el BCRA subió ayer el rendimiento las Leliq de 37% a 40%. -¿Qué diferencia hay entre la tasa de Leliq y la de Lebac? La tasa de Lebac funcionó como referencia hasta enero de 2017. Se trata de un instrumento de deuda del BCRA cuyo plazo mínimo suele ser de un mes y el máximo, de 5 meses. El BCRA coloca estos instrumentos una vez por mes y se negocian en el mercado secundario (bolsa o MAE) pero, a diferencia de las Leliq, están al alcance de cualquier inversor. Si las Lebac ofrecen un rendimiento atractivo, ayudan al BCRA a absorber pesos y colaboran con el sesgo contractivo. Aunque en términos formales las Lebac no funcionan como la referencia de la política monetaria, el organismo que conduce Caputo interviene en el mercado secundario con compras y ventas para restringir o relajar las condiciones de liquidez según sus objetivos de inflación. De todos modos, luego del acuerdo con el FMI, el BCRA se comprometió a bajar el stock de Lebac, que al 3 de agosto era de $ 996.670 millones. -¿Qué fue la tasa del centro del corredor de pases y por qué ya no será la referencia? Al igual que un banco con sus clientes, el BCRA les presta y toma pesos de las entidades (a 1 o 7 días de plazo). Por los préstamos a 7 días (pases activos), la autoridad monetaria cobra un interés de 43%. Por tomar fondos de los bancos a 7 días (pases pasivos), paga 37%. El centro entre ambas tasas, en el último tiempo establecida en el 40%, funcionó como tasa de referencia desde enero de 2017 hasta ayer. El cambio busca que la tasa de referencia sea más operativa en lugar de teórica. -¿Por qué la tasa de referencia se mantiene en 40%? La tasa de política monetaria funciona busca retirar pesos de la calle dando estímulos a la inversión en moneda local. En medio de la corrida cambiaria que se desató a fin de abril, el BCRA realizó una suba de 1275 puntos básicos en la tasa de referencia (en ese momento el centro del corredor de pases) y la llevó de 27,25% a 40%. Si bien hace más de un mes que la cotización del dólar encontró una relativa calma en torno a los $ 28, el BCRA sabe que el equilibrio es frágil y por eso no encaró todavía el recorte de la tasa de referencia. -¿Qué efectos tiene la tasa alta en la economía? Más allá de desincentivar el apetito por dólares y retirar pesos de la calle, la tasa de interés en niveles de 40% genera efectos colaterales en la economía. En primer lugar, repercute en el resto de las tasas, que se corrigen al alza. Así, se encarecen los préstamos, especialmente los de corto plazo, como el giro en descubierto que usan las empresas. En el extremo opuesto, también mejora la remuneración por los depósitos. Por otra parte, las inversiones productivas resultan menos atractivas que las financieras, por lo que la economía tiende a enfriarse con estos niveles de tasa.
  • Nació el Copom: cuatro economistas decidirán ahora la política monetaria. El Banco Central difundió hoy dos decisiones significativas. Por un lado informó que volverá a tener una tasa de referencia pasiva, abandonando la referencia del corredor de pases, que operaba con un piso y un techo y un “etéreo” promedio que surgía del andarivel medio de ese corredor, tal como lo graficó un analista. Por el otro, anunció la creación del Copom o (Comité de Política Monetaria), que estará conformado por el Presidente, el Vicepresidente, ambos de la autoridad monetaria; un director designado por el Directorio a tales efectos y el Subgerente General de Investigaciones Económicas. “Este Comité tendrá, a partir de ahora, carácter resolutivo por votación de sus miembros”, dijo el Central en un comunicado, a la vez que aclaró que su “ función primordial será la determinación de la tasa de referencia, las tasas de operaciones de pase y de los instrumentos emitidos por este Banco Central, así como también los plazos y demás condiciones a observar para ejecutar la política monetaria”. En este sentido, el COPOM concentrará también la decisión de corte de tasa de Letras del Banco Central (LEBAC). El COPOM será presidido por el presidente del BCRA, Luis Caputo, y estará conformado además por el vicepresidente, Gustavo Cañonero, el director Enrique Szewach y, de manera interina en lugar del subgerente General de Investigaciones Económicas, el gerente Principal de Estrategia y Comunicación de la Política Monetaria, Mauro Alessandro. El Presidente definirá la votación en caso de empate. En adelante, las reuniones del COPOM se realizarán el segundo martes de cada mes para discutir la tasa de política monetaria, y el tercer martes de cada mes para determinar el corte de tasas de las LEBAC.
  • Deficit Fiscal. El gasto en subsidios se aceleró en julio: energía, 290% y transporte, 135% A moneda constante, el devengado hasta julio para subsidios cayó un 12,8% interanual. Pero nominalmente, los de energía subieron 11,8% y el 13,6% los de transporte. La devaluación y la suba del precio del petróleo cambiaron la tendencia de reducción de subsidios en mayo pasado, lo que se profundizó en julio: los subsidios económicos crecieron 246,9% interanual incluídos los destinados a financiar gastos corrientes y de capital, según el IARAF. Los más afectados fueron los de energía, que escalaron 290,8%, en tanto los de transporte avanzaron 135%. Según relevó el IARAF, el mes pasado, el monto devengado para subsidiar tarifas energéticas ascendió a $ 28.661 millones y el destinado a subsidiar el transporte alcanzó $ 6757 millones. «El crédito devengado acumulado al séptimo mes evidenció una variación positiva por primera vez en el año; los subsidios económicos avanzaron un 12,5% con respecto al acumulado entre enero y julio del año pasado. El crecimiento del acumulado se explica, principalmente, por el quiebre de tendencia que experimentaron los subsidios a la energía», dice el informe. Hasta abril pasado, las partidas devengadas para subsidios a la energía caían 47,7% interanual, pero la reversión de la tendencia tras la suba del precio del dólar y los combustibles derivó que en los primeros siete meses del año los subsidios a la energía crecieran 11,8% interanual. En tanto, los subsidios al transporte tuvieron un desempeño más estable a lo largo de este año, al crecer 13,6% interanual. A moneda constante, el devengado acumulado a julio para subsidios económicos cayó 12,8% interanual: Los de transporte retrocedieron en términos reales 10,8% y los de energía, 14% interanual. Por lo pronto, al examinar las partidas involucradas dentro de los subsidios a la energía, se observa que las transferencias a CAMMESA avanzaron un 352% interanual en julio y 55,3% en el acumulado entre enero y julio. En tanto, el IARAF detecta una sobre ejecución de 101% en la partida presupuestaria para ENARSA, ya que devengó $12.886 millones hasta julio (lo que implica un crecimiento de 129%). Pero recordó que en el Presupuesto para 2018 se habían proyectado transferencias a ENARSA por $ 12.727,3 millones para «financiar erogaciones destinadas a solventar la diferencia entre el precio de importación del combustible y el precio del mismo en el mercado interno». En cuanto a los subsidios a los transportes, observa que el principal programa corresponde a Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte, que en julio devengó la suma de $ 23.817,5 millones, al crecer de 31,3% interanual.
  • Temen que la recesión se agudice por cuadernos K (Cronista). Las repercusiones y consecuencias del caso judicial a cargo de Bonadio, en el que hay empresarios arrepentidos, copó el evento anual de los industriales cordobeses. La agenda productiva y los reclamos empresarios por medidas para paliar la actual coyuntura quedó tapada ante el caso de los «cuadernos K». Las detenciones de varios empresarios, entre los que figura un ex directivo del grupo Techint, puso en jaque al mundo corporativo, que rápidamente salió a defenderse con el planteo de «no somos todos lo mismo». Así surgió el lunes en el Foro de Convergencia y se volvió a reflejar en el 11º Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) que se realizó ayer en esta capital. Incluso, el presidente de la UIA, Miguel Acevedo, sostuvo que el caso podría «extender la recesión» y que pone en riesgo el sistema de obra pública basado en los programas de Participación Público-Privado (PPP). En diálogo con El Cronista, Acevedo remarcó que «uno de los problemas que tuvo el Lava Jato fue la enorme recesión porque muchas empresas importantes empezaron a tener problemas, y eso significa que muchas pymes empezaron con problemas». «En estos años, uno de los motores del crecimiento fue la obra pública. Hoy, con todo ese sector impactado por los cuadernos, no creo que ni los bancos ni los que otorgan garantías se animen a avanzar sin saber en qué situación judicial están las empresas», planteó el jefe de la UIA, quien en el cierre del coloquio instó a aprovechar el momento para trabajar en la transparencia e institucionalidad. Consultado al respecto, el ministro de Producción, Dante Sica, descartó que el caso pueda agravar la recesión. «Este tema lo tiene que tratar la Justicia. El Gobierno no tiene problemas de corrupción y vamos a poder cumplir con nuestro plan de obras, más allá de que tal vez alguna empresa se perjudique», aseguró. Al disertan ante el coloquio, Sica remarcó: «Tenemos que tener una agenda de corto plazo pero no podemos abandonar la de largo plazo, que tiene como objetivo la competitividad sistémica». De todos modos, Acevedo aseguró que hasta los empresarios del sector del software están preocupados porque tienen muchos contratos para obras y que hoy saben que se van a postergar. «La Argentina ya había entrado en recesión y esto va a profundizarlo», remarcó el dirigente fabril. Sobre si le preocupa que este escándalo oculte los problemas de la industria, Acevedo afirmó que «es como el cisne negro, cuando viene no se puede hable de otra cosa». «Pero no me quiero quedar en la historia pequeña, sino ver cómo vamos a aprovechar esta situación para sacar algo mejor». Sobre el escándalo también habló el flamante titular de la UIC, Marcelo Uribarren, al remarcar que «tiene que trabajar la Justicia, determinar responsabilidades y obrar en consecuencia». Afirmó que «siempre es el Estado el que pone las reglas de juego. Cuando son transparentes, el resto se acomoda. No estoy justificando el accionar de los empresarios involucrados, pero es interesante volver al nivel de calidad institucional que no tenemos», aseguró el directivo. Uribarren calculó que se dará también un deterioro en la confianza entre la relación de la obra pública con el Estado y «quizá haya problemas de financiamiento para esas obras». En tanto, el titular de FIAT, Cristiano Rattazzi, sostuvo que por el caso de los cuadernos «algunos quedan dañados, pero daña más a los políticos porque se quedaron con esa plata en el bolsillo». «A mi no me perjudica nada. Eran Ali Babá y los 40, siempre lo vi y lo dije», remarcó.
  • Sector Petrolero (Cronista). Avanza un decreto para convocar a petroleras a exploraciones «off shore» En los próximos días, Macri instruirá al Ministerio de Energía para concursar permisos de exploración de petróleo y gas en el Mar Argentino. Con el objetivo de ampliar las reservas de petróleo y gas, por fuera de lo que pueda ofrecer Vaca Muerta, en los próximos días el presidente Mauricio Macri firmará un decreto para instruir al ministro de Energía, Javier Iguacel, a convocar a una Licitación Pública Nacional e Internacional para adjudicar permisos de exploración off shore en 38 bloques ubicados en el Mar Argentino, que totalizarán unos 200.000 kilómetros cuadrados. Será la primera vez en casi tres décadas en que el Estado nacional promoverá la exploración petrolera masiva, luego de años en los que la producción -obviamente- y la escasa búsqueda en las distintas cuentas productivas restaron reservas. La última vez había sucedido en el año 1991. Al ser consultadas sobre cifras, las distintas fuentes involucradas prefieren guardar silencio mientras continúe el proceso de decisión. Las inversiones en exploración vienen en franca declinación en los últimos años y es una de las principales causas que derivaron en una caída en la producción el año pasado hasta niveles de 1991 -en los últimos meses comenzó el rebote-. Según informó Jefatura de Gabinete, se prevén unos u$s 497,7 millones en inversiones para exploración de hidrocarburos, de los cerca de u$s 8000 millones de desembolsos petroleros. En 2015, se habían invertido u$s 1022 millones en la búsqueda de campos productivos de petróleo y gas. Aunque la licitación ya había sido anunciada el año pasado por el entonces ministro Juan José Aranguren para ser efectivizada en julio, su reemplazo por Iguacel a mediados de junio demoró unas semanas los planes. Una vez firmado el decreto y publicado en el Boletín Oficial, días más tarde saldrá una resolución del Ministerio de Energía con todas las bases y condiciones, explicaron a El Cronista fuentes del sector. La mejora superior a un 60% interanual en el precio del petróleo desde mediados del año pasado hace viable el proyecto.
  • Sector Industrial (BAE). El Gobierno investiga a Acindar por abuso de posición dominante. Es la principal empresa de acero no plano del país. El Gobierno investiga a la empresa Acindar, principal firma de acero no plano de Argentina- por presuntas prácticas anticompetitivas y abuso de poder dominante en un sector clave en los costos de la construcción. La Secretaría de Comercio Interior, que conduce Miguel Braun, instruyó a la Comisión Nacional de Defensa a la Competencia (CNDC) a que inicie el proceso. Se basarían en una investigación previa realizada entre abril de 2017 y junio de 2018. De la investigación de la CNDC surge que la empresa Acindar “tendría una posición dominante en el mercado de aceros no planos y habría indicios de que podría estar abusando de dicha posición”. La participación de Acindar en la producción nacional es “de más de dos tercios de la venta y la evolución de los precios está por encima de la paridad de la importación”, dijeron. La respuesta de la empresa Acindar, que tiene más de 75 años en el país, fue: “Ponemos a disposición del organismo toda la documentación a su alcance para una rápida y eficaz resolución de la cuestión. La compañía lleva adelante un programa de compliance con los más altos estándares internacionales en materia de cumplimiento de prácticas comerciales”. La CNDC pondrá bajo la lupa los contratos de distribución exclusiva que la empresa mantendría con distribuidores. Todo indica que la investigación de oficio podría derivar en la apertura de un sumario, una imputación y una multa del 30% de lo facturado en el mercado por los años que duró la práctica cuestionada. Nada se sabe si esto se replicaría en otras industrias.
  • Cierres de Lebacs al 07-08-18 CI: Operaciones en MAE 8d: 48,80% 43d: 45,15% 71d: 43,75% 106d; 42,35%

Internacional

  • Claves bursátiles del miércoles, 8 de agosto de 2018. Ya hemos conocido el dato de la balanza comercial en China, y acaba de publicarse en España el dato de producción industrial, que se ha situado en el 0,5%, frente a una previsión del 1,9%, su nivel más bajo desde enero.Del resto de Europa, destacarán el índice de sentimiento empresarial de julio en Francia y los datos de desempleo en Portugal, mientras que en Estados Unidos lo más destacado llegará de la mano de los inventarios semanales de crudo y derivados.

    Así, los inversores seguirán un día más centrados en las cifras empresariales. Hoy, destacarán los resultados de Thomson Reuters, New York Times, Munich Re (MI:MUV2) o E.On (DE:EONGn).

    En España, atentos a las reacciones de Acerinox (MC:ACX) o Mediaset (MC:TL5) tras los cambios de precio objetivo y recomendación que han recibido, respectivamente, de manos de JP Morgan (NYSE:JPM) y HSBC.

  • Órdago de Musk al Nasdaq: ¿Final feliz para Tesla?.  “Revolución en Tesla (NASDAQ:TSLA)”. Es la expresión que resume la jornada vivida ayer por el fabricante de coches eléctricos, cuyas acciones se dispararon un 11% tras el anuncio de su fundador, Elon Musk, que estar pensando en sacar a la compañía de Bolsa. ¿Y ahora qué?. “Musk dice estar cansado de la presión que someten los mercados al fabricante y que los movimientos en el precio no les ayudan y los presionan”, comentan los analistas de Renta Markets. Para ello, el fundador de Tesla primero utilizó su cuenta de Twitter para anunciar que estudiaba esta posibilidad, un anuncio que provocó que sus acciones se disparasen un 7% hasta que su negociación fue suspendida temporalmente. Al cierre, la firma subió el 10,99%, a 379,57 dólares por acción. A cambio: Musk ofrece pagar 420 dólares por acción. “Eso supone una prima del 22,8% respecto al cierre del lunes. A su vez, aseguró que la financiación para la eventual operación de exclusión estaría asegurada”, puntualizan en Bankinter (MC:BKT). Y es que, A 420 dólares por acción, la exclusión de Tesla ascendería a un total de 72.000 millones de dólares frente a la capitalización de 58.000 millones que tenía el lunes.En una carta a los empleados de Tesla publicada más de una hora después en el blog de la compañía, Musk explicó que una salida del mercado bursátil sería \»el mejor camino a seguir\». Musk lanza así un órdago al Nasdaq, en un momento en el que no quiere que los vaivenes del mercado influyan en el rápido crecimiento de la compañía. Pero, ¿es una buena idea? Recordamos que Tesla convenció a los inversores durante la presentación de resultados el pasado 2 de agosto, cuando el valor subió un 3,5% a pesar de comunicar que duplicaba sus pérdidas netas en el primer semestre (1.527 millones de dólares). En el comunicado, Musk defendió su apuesta por su Modelo 3 de vehículos eléctricos, cuya producción había sido seguida de cerca y debatida por los mercados, y que pese a haber sufrido \»obstáculos múltiples\», había conseguido producir casi 7.000 vehículos de los modelos 3, S y X en una semana. \»Una producción total de 7.000 vehículos a la semana, o 350.000 al año, debería permitir a Tesla ser rentable de manera sostenible por primera vez en nuestra historia, y en el tercer trimestre esperamos aumentar nuestra producción\», agregó. ¿Qué pasará a partir de ahora con el valor? Inversores y analistas lo seguirán de cerca. Estaremos muy pendientes.
  • Las exportaciones de China aumentan incluso con la guerra comercial de Trump. Las exportaciones de China aumentaron más de lo previsto en julio a pesar de los aranceles de Estados Unidos, mientras que su superávit con Estados Unidos, vigilado muy de cerca, se ha mantenido cerca de máximos históricos, pues las dos mayores potencias económicas han intensificado su amarga disputa, que algunos temen podría descarrilar el crecimiento global. Estos datos han proporcionado las primeras lecturas del panorama comercial de la segunda economía mundial desde que los aranceles de Estados Unidos sobre 34.000 millones de USD de importaciones de China entraran en vigor el 6 de julio. Las exportaciones de China aumentaron en julio un 12.2 % respecto al año pasado, superando los pronósticos a hablaban de un aumento del 10% y frente al aumento del 11,2% de junio. Las importaciones también aumentaron mucho más rápido en julio, disparándose un 27,3%, gracias a la todavía sólida demanda interna. Como consecuencia más directa de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, el superávit de China con Estados Unidos se redujo ligeramente el mes pasado hasta 28.090 millones de USD frente a los 28.970 millones de USD de junio. Como última medida del presidente Donald Trump para presionar a Pekín para negociar concesiones comerciales, Washington implementará aranceles del 25% sobre otros 16.000 millones de USD en productos chinos a partir del 23 de agosto.
  • La última oleada de presentaciones de resultados de Estados Unidos. Docenas de empresas publicarán hoy sus resultados en lo que será una de las últimas grandes oleadas de informes de la temporada. Antes de la campana de apertura, CVS Health (NYSE:CVS), Michael Kors (NYSE:KORS), Keurig Dr Pepper (NYSE:KDP), Liberty Media (NASDAQ:FWONA), Mylan (NASDAQ:MYL), New York Times (NYSE:NYT), Thomson Reuters (NYSE:TRI), Lumentum (NASDAQ:LITE), Autohome (NYSE:ATHM), Weibo (NASDAQ:WB) y SINA (NASDAQ:SINA) presentarán sus informes. Roku (NASDAQ:ROKU), Booking Holdings (NASDAQ:BKNG), 21st Century Fox (NASDAQ:FOX), Yelp (NYSE:YELP), Monster Beverage (NASDAQ:MNST), TiVo (NASDAQ:TIVO), Sarepta Therapeutics (NASDAQ:SRPT) y Nektar Therapeutics (NASDAQ:NKTR) publicarán sus resultados tras el cierre del mercado.Otra de las empresas que acapararán hoy la atención será Tesla (NASDAQ:TSLA), que se ha disparado un 11% este miércoles después de que su director ejecutivo, Elon Musk, dijera que se está planteando privatizar la empresa de fabricación de vehículos eléctricos. Snap, Disney y Papa John’s también captarán algo de atención, pues los tres se enfrentan a una jornada volátil tras las actualizaciones de sus resultados publicados el martes tras la campana de cierre.
  • Los mercados de petróleo aguardan nuevos datos sobre las reservas de petróleo de EE.UU. La Administración de Información Energética (AIE) de Estados Unidos publicará su informe semanal sobre las reservas de petróleo de la semana que concluía el 3 de agosto a las 16:30 horas (CET) y todo apunta a un descenso de 3,3 millones de barriles. Los datos también ofrecerán nuevos indicios acerca de los niveles de producción nacional.  Tras el cierre de los mercados este martes, el Instituto Americano del Petróleo anunció un descenso de 6 millones de barriles de las reservas de crudo durante la semana pasada. Los precios del petróleo apenas registraron variaciones a la espera de los datos, situándose los futuros del petróleo del WTI en 69,17 USD por barril, mientras que el petróleo Brent de Londres se situaron en 74,61 por barril.

INTERNACIONAL

Las exportaciones de China subieron en julio más de lo esperado, mientras que las importaciones también aumentaron, mostrando que tanto la demanda interna como la internacional continúan minimizando la incertidumbre de su conflicto comercial con EE.UU.

  • Medidas en dólareslas exportaciones aumentaron 12,2% a/a, superando estimaciones de un repunte de 10%. Por su parte, las importaciones se incrementaron 27,3%, creando un superávit comercial de USD28mm
  • China se continúa beneficiando de una fuerte demanda mundial, y aunque la mayoría de los aranceles propuestos por EE.UU. aún no han entrado en vigencia, ambas naciones están enfrascadas en un enfrentamiento comercial que empaña las perspectivas del comercio global

PARA ESTAR PENDIENTE

  • Argentina:
    • 9:30am: Call de YPF con inversores por ganancias del 2T 2018
    • 10am: Senado debate proyecto de ley de legalización del aborto
    • 3pm: Finaliza licitación de Letes USD del Tesoro argentino
    • Al cierre del mercado: Mercado libre anuncia ganancias del 2T 2018
  • Internacional:
    • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo ago. 3; est. -tktk m barriles, anterior +3,8m barriles
    • Agenda Fed:
    • 9:45am: Barkin (Richmond) habla en evento en estado de Virginia
  • Esta semana:
    • Agosto 9: Peru decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina prepararía licitación de bloques exploración offshore
  • Otra cárnica importante quiere salir a bolsa fuera de Brasil
  • Política de combustible argentina golpea los márgenes de YPF
  • Argentina mantiene la tasa de política monetaria en 40%

PIPELINE:

  • Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
  • Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
  • Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm

COMENTARIO:

  • «No debería haber problemas para renovar el vencimiento de letras del Tesoro, dado que de acuerdo con nuestras estimaciones los bancos tienen espacio para incorporar cerca de USD5.000mn en Letes de acuerdo al nuevo límite de 30% de la responsabilidad patrimonial computable (RPC)», dijo Ezequiel Zambaglione, de Max Valores, en reporte a clientes
    • Aumento del límite de la RPC fue «una buena medida que tomó el banco central para reducir el riesgo de refinanciación de deuda soberana, aunque incrementando la exposición de los bancos a la deuda del Tesoro»

ÍNDICES: A las 8:59am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 3,7523
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1584
  • Futuros crudo WTI -0,5% a $68,79
  • S&P 500 Futuros estable
  • Futuros Ibovespa -1,1%
  • Futuros soja +1,4% a $326,71/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses +0,2% a 29,85/USD el 07 ago.
  • Futuros NY 3- meses estable a 30,24/USD el 03 ago.
  • USD/ARS -0,2% a 27,4/USD el 07 ago.
  • TIR Bonar 2024 estable a 7,68% el 01 ene.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
  • Reservas -USD36m a USD57,7mm el 07 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *