Lo que tenes que saber y más (08/08/2019)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el banco central continúa convalidando una suba de tasa; la Leliq a 7 días ayer subió 65pbs a 62,930% y acumula 13 jornadas consecutivas de ascenso. La petrolera YPF anunciará los resultados del 2T; las empresas Vista Oil & Gas y Banco Macro tendrán los calls de resultados del mismo periodo. A las 3pm, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica su informe semanal. Además, los candidatos presidenciales tienen su última jornada de campaña antes de las primarias obligatorias del 11 de agosto. No hay publicación de datos relevantes de Indec hasta agosto 13. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index cae por primera vez en tres días luego que el banco centra de China fijó el yuan más fuerte de lo esperado por el mercado, moderando preocupaciones por una nueva escalada en las tensiones comerciales EE.UU.- China. Rendimiento Tesoros 10 años cae 1pb a 1,72%, oro desciende por debajo de nivel clave USD1,500 mientras que el índice EMFX frena cinco días a la baja, con mayoría de las monedas asiáticas ganando terreno. Futuros S&P suben con acciones europeas y asiáticas, con decisión de China percibida como un esfuerzo para estabilizar su moneda
  • ARS cayó 0,64% en sesión previa a 45,59/USD
    • Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
  • Tasa Leliq a 7 días +65pbs a 62,930%
RIESGO PAÍS (08/08)897+0.0%
Tasas LECAPs en MAE
S30G9 30-08-19 59,2% 23 109,52
S13S9 13-09-19 62,3% 37 104,80
S30S9 30-09-19 61,3% 54 139,65
S11O9 11-10-19 61,5% 65 100,65
S31O9 31-10-19 62,8% 85 131,65
S15N9 15-11-19 64,1% 100 98,79
S28F0 28-02-20 67,7% 205 100,10
S30A0 30-04-20 66,3% 267 115,00
S29Y9 29-05-20 68,2% 296 94,40
S31L0 31-07-20 65,5% 359 97,60
Información Relevante. 
BYMA: Presentó una ganancia de 190 millones vs 800 millones para el Q2 de 2018. Lleva acumulado una ganancia de 338 millones en el año.
TGSU2: La empresa lleva acumulada una ganancia de 6678 millones en los primeros 6 meses vs 2834 millones de 2018
BHIP: Presentó una ganancia trimestral de 615 millones vs 486 millones del año pasado.
BMA. El resultado neto del 2T19 fue de 7.032M 124% superior a la ganancia del Q2 de 2018.
MELI. Gano 545 millones +102% que el año pasado.
Informes del Exterior. JP Morgan ajusta a la baja la inflación 2019E a 39,1 desde 39,8 dado el cierre de Julio en 2,3 MoM desde 2,4 previo. También comenta que a partir de Agosto se dará una fuerte recuperación de los «real wages».

Local

  • (EFE) Moody’s destaca impacto de futuro gasoducto en Argentina para sector del gas. La calificadora Moody’s destacó este miércoles el impacto positivo que el nuevo gasoducto que se construirá en Argentina cuya licitación acaba de lanzarse, tendrá para las empresas productoras de gas natural con operaciones en el país suramericano. El beneficio será principalmente para las productoras de «shale gas» (gas de esquisto), ya que el futuro gasoducto será para inyectar gas desde Vaca Muerta, la gigantesca formación de hidrocarburos no convencionales del suroeste de Argentina. La calificadora dijo en un informe que la decisión del Gobierno argentino de licitar este nuevo gasoducto, que demandaría una inversión de 2.000 millones de dólares, «ofrece un impulso a medio plazo para las perspectivas de ganancias para los productores de gas no convencionales del país». También «promete una nueva fuente de ingresos para la compañía que gane el contrato para construir y operar el nuevo Sistema de Transporte de Gas del Centro» del país, observó Moody’s. El desarrollo masivo de Vaca Muerta, en la cuenca Neuquina, es clave para que Argentina reduzca su déficit en la balanza energética. Según destaca el informe, el nuevo gasoducto llevará el gas de Vaca Muerta a nuevos mercados nacionales a partir de 2021 y, finalmente, a mercados internacionales. Ello permitirá liberar uno de los «cuellos de botella» que afronta hoy la producción de gas en Vaca Muerta ya que la capacidad de transportes es insuficiente e impiden un mayor crecimiento de la producción de gas en la cuenca Neuquina. De acuerdo a los datos de Moody’s, las tuberías existentes en la cuenca Neuquina alcanzaron su capacidad máxima en este invierno austral, con una producción de 87,5 millones de metros cúbicos diarios en junio pasado. La calificadora indicó que, si finalmente se construye, el gasoducto mejoraría las perspectivas a medio plazo para los proyectos de hidrocarburos no convencionales de las empresa productoras Pan American Energy, Tecpetrol, YPF y Pampa Energía. De acuerdo al informe, la licitación probablemente atraerá las ofertas de los dos operadores principales de gasoductos de Argentina, Transportadora de Gas del Sur y Transportadora de Gas del Norte, empresas en las que tienen participaciones accionariales Pampa Energía y Tecpetrol, respectivamente. El futuro gasoducto conectará Vaca Muerta con la zona este central de Argentina, donde se concentra el 60 % de la demanda de gas natural del país.
  • (Los Andes) Central Puerto tomó el control de la hidroeléctrica de Luján de Cuyo. Esta firma es un jugador poderoso del mercado. Cuenta con una potencia actual de 3.810 megavatios. La empresa Central Puerto, una de las más importantes en la generación eléctrica del país, pasó a tomar el control total del Pequeño Aprovechamiento Hidroeléctrico (PAH) ubicado en el departamento de Luján de Cuyo. Así lo informó este miércoles la subsecretaría del Mercado Eléctrico que depende del ministerio de Hacienda, a través de un aviso en el Boletín Oficial. La dependencia oficial comunicó al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que la firma Central Puerto SA ha informado que asumió la titularidad de las instalaciones del Pequeño Aprovechamiento Hidroeléctrico. Se trata de un emprendimiento energético inaugurado en junio de 2013, con una potencia de 1 megavatio y una generación eléctrica de 7,14 gigavatios hora al año, con capacidad para abastecer a unos 2.050 hogares.  El PAH está ubicado en el Parque Industrial Provincial Petroquímico de Perdriel, sobre la Ruta 84. Y actúa en el mercado como agente generador. Central Puerto solicitó su habilitación para seguir actuando en el mismo carácter y bajo las mismas condiciones que el anterior titular, la firma Integración Energética Argentina. Esta firma es un jugador poderoso del mercado. Cuenta con una potencia actual de 3.810 megavatios, más 659 megavatios en construcción. Sus unidades de generación convencionales suman una potencia de 3.663 MW que representan un 10% de la potencia total del sistema, y un 14% de la potencia instalada de los generadores privados. En los doce meses finalizado el 31 de marzo de 2019, la firma generó 14.589 gigavatios hora, representando el 17,4% de la generación de las compañías privadas, siendo uno de los principales grupos privados de generación eléctrica en Argentina.
  • (Cronista) Primera Zona Franca con estas características. AFIP aprueba una zona franca con ventas minoristas de autos y electrónica Automóviles, productos de informática, cosmética, indumentaria, joyería y materiales para la construcción son algunos de los productos que se podrán comprar al por menor en la zona franca de Río Gallegos, la primera habilitada para esa actividad por la AFIP. a AFIP habilitó la zona franca de Río Gallegos, que permitirá realizar la venta al por menor de mercaderías de origen extranjero. La venta de automóviles, productos de informática, cosmética, indumentaria, joyería y materiales para la construcción, se podrá realizar hacia el territorio nacional desde esta primera zona franca con negocios minoristas del país. La Resolución General 4545 de AFIP, publicada hoy jueves en el Boletín Oficial, fue fruto del diálogo entre el Gobierno nacional y la gobernación de la provincia de Santa Cruz, explicó un comunicado del organismo recaudador. A partir de mañana, se podrá hacer uso de los locales comerciales, depósitos y terrenos de la zona franca de Río Gallegos, bajo el control de la Dirección General de Aduanas. También se permitirá el comercio mayorista y la prestación de servicios. La industria se verá beneficiada por la importación de materias primas, insumos, maquinarias y equipos. El fácil acceso al Puerto Marítimo de Punta Loyola, al aeropuerto de Río Gallegos y a la frontera con Chile es otra de las ventajas de la zona franca de Río Gallegos, la que se ubica en un predio intervenido de 14 hectáreas cercadas en las afueras de esa capital provincial. Se trata de la 13ra zona franca que se habilita en el país y la segunda en la región Patagónica. Además de ofrecer incentivos fiscales, el objetivo principal de las zonas francas es fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora a través de la reducción de costos y la simplificación de los procedimientos administrativos, indicó la AFIP en su comunicado.
  • (Cronista) Por primera vez desde marzo de 2018, repunta la confianza del campo Por primera vez en 16 meses subieron las expectativas sobre cómo estará la economía dentro de un año. También mejora la percepción de situación personal, contratación de personal e inversiones. PEl sondeo, contestado por 1297 empresarios y 209 asesores CREA, resalta que se verifica también una mejora en los planes ce contratación de personal y el ánimo para invertir. Para empleo, son mayoría los que dicen que proyectan incrementar la dotación en sus empresas, y especialmente se destaca el sector ganadero. En cuanto a las inversiones, el indicador mejoró 30 puntos porcentuales desde marzo, aunque aun sigue en valores negativos como en marzo y julio del año pasado.or primera vez desde marzo del año pasado, se evidenció un repunte de las expectativas entre los empresarios del sector agropecuario. Así se desprende de la ultima encuesta de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA). En el trabajo, 62% de los encuestados respondió que prevé que la situación económica argentina estará mejor dentro de un año. Así el nivel de confianza en la economía local volvió a niveles de noviembre de 2017, tras lo cual y con la crisis financiera de por medio se mantuvo estabilizada en torno a 50%. La encuesta, que CREA realiza de manera trimestral entre los empresarios y asesores de la red, abunda que la mitad de los encuestados sostuvo que la situación económica y financiera de la propia firma es hoy mejor que lo que era un año atrás; mientras otro 34% dijo estar igual y apenas 16% indicó estar en una situación más desfavorable. El dato representa una recuperación significativa luego del descenso de la percepción de la propia situación que se venía registrando desde marzo de 2017. En cuanto a las expectativas, un 51% de los encuestados cree que su empresa estará mejor dentro un año y otro 43% aseguró que no prevé mayores cambios, mientras solamente un 6% se mostró pesimista.
  • (Cronista) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires emitió $ 6000 millones a 119 días de plazo, con vencimiento el 5 de diciembre de este año. La colocación se hizo a través de una «Letra dual», que paga una tasa fija en pesos o el equivalente en moneda local a la variación del dólar más 4,25%, lo que sea mayor. Al ofrecer una cobertura contra la suba del dólar el distrito pudo pagar 50% de tasa, menos de lo que rinde un plazo fijo a 30 días del Banco Nación y muy por debajo de lo que pagó la última Lecap del Tesoro, cerca del 60%. Aunque los minoristas representaron poco más del 1% de la colocación, creció la participación de los mismos en un activo que no suele atraer ese tipo de inversores. Según un comunicado oficial, la operación estaba planteada originalmente para buscar $ 5000 millones con los que hacer frente a su vencimiento de septiembre próximo, pero recibió ofertas por $10.900 millones. Finalmente, captó $ 1000 millones más de lo pautado. Ante la sobreoferta, la colocación pudo pagar una tasa baja en comparación con el resto del mercado. Cortó en el 50%, algo que está por debajo del 52% anual que paga el Banco Nación por plazos fijos minoristas para no clientes. A fines del año pasado, por ejemplo, el Tesoro Nacional pagó 59,8% por Letras capitalizables en pesos a 107 días. A días de las PASO presidenciales, y en medio de una renovada volatilidad cambiaria fogoneada por acontecimientos globales, los inversores parecieron atraídos por la posibilidad de contar con un seguro de cambio más allá del rendimiento en sí de la emisión.
  • (Ambito) BCRA: suba de tasas «responde a la dinámica pre-electoral» El aumento del retorno de las Leliq se dio en un contexto de mayor incertidumbre, para compensar la demanda de dólares antes de las PASO. El incremento en la tasa de las Leliq de los últimos días de julio (cerró en el 60,4%), y que se extendió durante la primera semana de agosto (ya acumula 13 subas consecutivas), responde a “la dinámica propia de los períodos pre-electorales”. Así lo indicó el Banco Central, al publicar el Informe Monetario Mensual de julio, en el cual se refirió a la incertidumbre que gira en torno de las PASO, considerada por los analistas como la primera gran encuesta a nivel nacional, que definirá el rumbo de la plaza local, de cara a las elecciones presidenciales de octubre. Lo que está ocurriendo es que se vislumbra un mayor nerviosismo debido a que en octubre, noviembre a más tardar, en caso de haber segunda vuelta, se definirá el rumbo político y económico de la Argentina para los próximos cuatro años. En este escenario, los analistas plantean un resultado binario: o gana la fórmula Macri-Pichetto, la favorita de los mercados, o Fernández-Fernández. Pero esta incertidumbre lleva a que los inversores opten por refugiarse en activos que consideran más seguros, que en el caso de Argentina es el dólar. La mayor demanda genera presiones sobre el tipo de cambio, aumentando así el precio de la moneda estadounidense. Para contrarrestar esta suba, el BCRA convalidó diversos incrementos en la tasa de Leliq (ayer cerró en 62,93%) e intervino en el segmento de futuros, entre otras cuestiones. La idea de fondo es evitar un salto cambiario, para impedir una nueva aceleración de la inflación, como la registrada en los primeros meses de 2019. En el mes, las tasas de interés pagadas por los depósitos a plazo siguieron una trayectoria similar a la de las Leliq. Durante las primeras semanas de julio, éstas mantuvieron una tendencia descendente, pero luego comenzaron a subir. La entidad que dirige Guido Sandleris sostuvo que “sus valores continuaron ubicándolas en niveles positivos en términos reales”. La tasa de las operaciones de 30 días promedio el mes en 47,5% TNA que, considerando las expectativas de inflación para el período, implicó una tasa efectiva mensual real de 1,5%, equivalente a una tasa efectiva anual de 19,7%. En este contexto, el saldo nominal y ajustado por estacionalidad de los préstamos en pesos al sector primario creció 0,7%, impulsado por los otorgados mediante adelantos en cuenta y las financiaciones con tarjetas de crédito. En cambio, los depósitos en pesos al sector privado aumentaron 2,9% en términos nominales con respecto a junio, con un alza del 1,9% de los depósitos a la vista y de 3,9% en las colocaciones a plazo ($46.800 millones). En términos reales, y ajustados por estacionalidad, nuevamente se observó un aumento de los plazos fijos (1,6%). Por otra parte, en julio se produjo un aumento estacional de la demanda transaccional de dinero por el sueldo anual complementario y las vacaciones de invierno, que este año fueron potenciados por el fin de semana largo del 9 de julio. “Para atenuar su impacto sobre el resto de las variables del mercado monetario se dispuso que la integración de los requisitos de encajes en pesos se realice considerando julio y agosto de manera conjunta”, indicó el BCRA. En tanto, el saldo promedio mensual de la base monetaria se ubicó en $1,3815 billones, 3% por encima del registrado en julio, por encima de la meta bimestral de $1,343 billones, lo que obliga a reducirlo en agosto. A su vez, el saldo de reservas internacionales terminó el mes en u$s67.889 millones, lo que significó un avance de u$s3.621 millones respecto del mes previo. Dicho aumento estuvo explicado por el desembolso del quinto tramo del programa stand by acordado con el FMI, el cual fue parcialmente compensado por el pago neto de deuda en moneda extranjera del Tesoro Nacional.
  • (Bloomberg) Demanda de litio empieza a dejar atrás momento crítico Inquietudes recientes sobre la demanda y sobreoferta de litio se desvanecen, lo cual ofrece una perspectiva de mercado más alentadora, según el productor Livent. nquietudes recientes sobre la demanda y sobreoferta de litio se desvanecen, lo cual ofrece una perspectiva de mercado más alentadora, según el productor Livent. La minera con sede en Filadelfia duplicó las ventas de hidróxido de litio durante el primer semestre del año frente al mismo período de 2018 y elevó su pronóstico sobre la demanda mundial de este año hasta un 71% a 110.000 toneladas, señaló el miércoles su máximo ejecutivo, Paul Graves, tras la publicación de los resultados financieros del segundo trimestre de la compañía. «Las ventas de hidróxido de litio están repuntado», comentó Graves en una entrevista telefónica. «No será una línea recta, pero este segmento seguirá creciendo». El panorama más optimista contrasta con aquel de hace tres meses, cuando Livent mencionó el debilitamiento de la demanda luego de que sus resultados del primer trimestre estuvieran por debajo de las estimaciones de analistas. Las acciones de la compañía, que se habían derrumbado un 59% en lo que va de año hasta el martes, remontaron hasta un 20,4% a US$6,79. Subían 76 centavos a US$6,40 a las 11:42 am en Nueva York. Sus rivales Albemarle y Sociedad Química y Minera de Chile también avanzaban. «Las cadenas de suministro en nuestra industria aún están evolucionando», explicó Graves. «Pero hoy tenemos una mayor claridad de las automotoras sobre cuántos vehículos producirán». Si bien un aumento de la oferta durante el año pasado ha reducido los precios a niveles mínimos en más de tres años, esta tendencia podría estar cerca de su fin, expuso. Con anterioridad, compañías chinas que transforman el litio en cátodos acopiaban el mineral en un intento de controlar los costos cuando los precios alcanzaban máximos históricos. Ahora han agotado la mayoría de estas reservas. Los clientes «ahora operan con niveles de inventario mucho más bajos», detalló. «Cuando los precios comiencen a aumentar, lo harán muy rápidamente». Sin embargo, es poco probable que ocurra un incremento significativo de los precios durante la segunda mitad, cuando la oferta suele ser mayor, precisó. Es poco probable que se repitan las fuertes lluvias que interrumpieron la producción en minas sudamericanas durante este año. Entonces, a corto plazo Livent mantiene la cautela, indicó Graves. Por ahora, los menores precios del litio están sacando del mercado a algunos productores de roca dura y retrasan ampliaciones en China y Australia. Livent, que extrae litio de bajo costo de salares de Argentina, se beneficiará de eso al incrementar su capacidad de producción. La compañía amplía sus operaciones en el país sudamericano y se encamina a producir 95.000 toneladas de carbonato de litio antes de 2021. Este año, agregó una tercera línea de hidróxido a su planta china, con lo cual la capacidad anual de hidróxido en el país subió a más de 13.000 toneladas. La red de hidróxido de Livent opera actualmente a niveles de producción récord para satisfacer la creciente demanda, reveló Graves. La oferta de carbonato de litio de la empresa fue insuficiente para satisfacer la demanda durante el segundo trimestre y tuvo que comprar a terceros para cerrar la brecha en sus plantas de hidróxido, añadió.
  • (EconoJournal) La compañía petroquímica Profertil, controlada en partes iguales por YPF y la canadiense Nutrien, lanzó una licitación internacional para ampliar su planta de urea en Bahía Blanca. El proyecto costará unos US$ 1500 millones. Profertil, una de las mayores empresas del polo petroquímico de Bahía Blanca, lanzó hace pocos una licitación internacional para avanzar con la construcción de una nueva planta de urea en el puerto de esa ciudad. En concreto, la compulsa apunta fundamentalmente a determinar cuál es la mejor propuesta tecnológica y de ingeniería para llevar adelante el proyecto, que demandará una inversión de hasta US$ 1500 millones. Se trata, en la práctica, de uno de los mayores emprendimientos de infraestructura industrial previstos en el país para los próximos cinco años. Las empresas que participan del proceso tendrán hasta los últimos días de diciembre para presentar sus ofertas técnico-económicas, según se desprende del pliego redactado por Profertil, que es controlada en partes iguales por YPF y la canadiense Nutrien. Así lo aseguraron a EconoJournal tres fuentes privadas al tanto de la iniciativa sin contacto entre sí. Desde Profertil evitaron realizar comentarios ante la consulta de este medio. Se espera que participen las mayores constructoras del país en asociación con grandes tecnólogos internacionales que cuenten con el expertise necesario para instalar este tipo de plantas petroquímicas. Techint Ingeniería y Construcción, por ejemplo, participaría en conjunto con la italiana Saipem, subsidiaria de ENI y continuidora de Snam Montaggi. Las empresas integraron la UTE que construyó la planta de urea de Profertil en 2001 y la amplió en 2005. También preparan ofertas grandes constructoras locales como Sacde. Profertil es le mayor productor de urea de la Argentina. La licitación que está en la calle no implica, sin embargo, que la compañía le haya dado luz verde definitiva al proyecto. La decisión final de inversión se tomará recién en marzo o abril, una vez que se despeje la incertidumbre económica y política de la coyuntura actual. Pero esta convocatoria internacional deja entrever que Profertil sigue adelante con el proyecto que empezó a cobrar forma a mediados de 2018, tal como adelantó este medio en mayo de ese año. ¿En qué consiste el proyecto? La compañía aspira a duplicar la capacidad instalada de la planta, que hoy produce más de 1,3 millones de toneladas (Tn) anuales de urea (unas 4000 Tn/día). De concretarse, el de Profertil será el primer gran proyecto petroquímico en el país en más de 15 años. Una obra de esas características generaría la creación de más de 1500 puestos de trabajo directos e indirectos. El plan es duplicar el tamaño de la planta ubicada en el puerto de Bahía Blanca. La planta de urea de Profertil —que por su robustez tecnológica es una de las más modernas de América— consume 2,5 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/día) de gas. La ampliación de las instalaciones está planificada desde su diseño inicial, pero nunca logró materializarse por chocar con un limitante física-económica: la falta de materia prima (gas) a precios competitivos. La explotación comercial del gas de Vaca Muerta abre la puerta a superar ese obstáculo. Profertil abastece hoy el 95% del mercado interno de urea: más de 1,3 millones de Tn sobre un total de 1,45 millones. La expansión de la planta en el polo de Bahía Blanca es casi una necesidad para cubrir el aumento del consumo futuro del sector agropecuario (fundalmentalmente del trigo y del maíz) y proyectarse también en el mercado de exportación regional.

Internacional

  • (Investing) Guerra comercial: China se hace fuerte y tensa la cuerda ante Trump. El gigante asiático ha dado una buena noticia hoy a los mercados con la presentación de unos datos macro comerciales mejores que lo esperado. Las exportaciones del país en julio subieron un 3,3%, frente al descenso del -1,3% anterior y por encima del 2% esperado). Las importaciones cayeron un 5,6%, mucho menor que el -7,3% anterior y del -8,3% esperado. Con todo, el superávit comercial asciende a 45.060 millones de dólares. “Lo primero que llama la atención es que Trump cree ser el ombligo del mundo para China, pero realmente las cifras de exportaciones del gigante asiático a la UE son las mismas que respecto a EE.UU. Además, China castiga a EE.UU. con unas compras bajísimas. Le compra menos que a Australia, por poner un ejemplo, y que a economías más pequeñas. Sin embargo, a pesar de los aranceles sigue exportando mucho a EE.UU. Estas cifras ponen en duda el que el país norteamericano vaya ganando la guerra comercial, más bien parece lo contrario”, destaca José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. Estos datos, además, han dado alas al Shanghai Composite, que ha cerrado con ascensos cercanos al 1%. Animados también están los mercados europeos, que cotizan en verde, influidos además por la decisión del Banco Central de China de fijar el yuan en niveles de 7,0039 por dólar, ligeramente mejor que las estimaciones. “Es la primera vez que lo fija por encima de 7 desde el año 2008. No obstante, no se descartan nuevas devaluaciones en el corto plazo. Esta rebaja se asocia a la vulnerabilidad de la economía ante el conflicto de guerra comercial, aunque estos movimientos estarían afectando a la confianza sobre la divisa china”, comentan en Renta 4 (MC:RTA4). “El control en la depreciación del yuan está generando un sentimiento positivo en los mercados y los buenos datos macro también colaboran a las subidas”, coinciden en Banca March. La cuerda, cada vez más tensa Así, China quiere mantenerse como firme competidor ante la escalada de las tensiones comerciales con Estados Unidos. “Los negociadores chinos aún esperan viajar a Washington para reuniones cara a cara en septiembre. Mientras que las perspectivas de alcanzar un acuerdo son muy débiles, la reunión podría ayudar a relajar la escalada de tensiones”, comentan en Link Securities. No obstante, estos expertos se hacen eco de informes que señalan que el conflicto comercial se prolongará, ante las escasas perspectivas de que los presidentes Trump o Xi realicen concesiones. “Cualquiera de los dos países muestra muy poco interés en afrontar las preocupaciones del otro, incluyendo la insistencia de China de que se eliminen las tarifas o se levante la prohibición sobre Huawei. En el otro sentido, las medidas de China de no adquirir producto agrícola de EE.UU., con la amenaza del país asiático de imponer tarifas al producto agrícola ya adquirido”, apuntan. “La amenaza de Estados Unidos de imponer nuevos aranceles adicionales no sólo socavará los intereses de los consumidores estadounidenses y arrastrará hacia abajo a la economía estadounidense, sino que también generará nuevas inestabilidades al clima económico global”, dijo ayer Wang Yiming, subdirector del Centro de Investigación para el Desarrollo del Consejo de Estado de China, en un simposio realizado por la Academia de Investigación Macroeconómica de China, informa Xinhua. Además, desde Renta 4 recuerdan “la prohibición de la Administración estadounidense de contratar con Huawei a partir del 13 de agosto hasta que se conozca la decisión definitiva que, aunque era algo conocido, mete más presión a las negociaciones para la reunión de septiembre en Washington, donde las expectativas de alcanzar un acuerdo son débiles”. Además, según Reuters, la Asociación de Industria de Tierras Raras de China ha advertido en un comunicado que apoyaría represalias de Pekín en la disputa comercial con Estados Unidos, al que acusó ayer de «intimidación».
  • (Investing)  Las exportaciones de China muestran alentadores indicios Las exportaciones de China registraron un inesperado retorno al crecimiento en julio, y las importaciones descendieron menos de lo esperado. La subida del 3,3% de las exportaciones ha sido la mayor desde marzo, aunque los economistas advierten de que podría ser efímera si Washington sigue adelante con los nuevos aranceles sobre los productos chinos a partir de septiembre. Las importaciones indicaron cierto debilitamiento con un descenso del 5,6% que sin embargo no cumple las expectativas.
  • (Investing) Uber publicará resultados tras las positivas cifras de Lyft Lyft (NASDAQ:LYFT) puso el listón de resultados trimestrales muy alto para Uber (NYSE:UBER), que se dispone a presentar su informe tras el cierre del mercado. Los resultados trimestrales de Lyft superaron expectativas y sus pérdidas netas se redujeron sustancialmente al calmarse su guerra de precios con Uber, permitiéndole elevar sus previsiones de ingresos para todo el año. Las acciones de Lyft suben un 6% antes de la apertura mientras que Uber avanza casi un 5%.
  • (Investing) Netflix se hace con los creadores de Juego de Tronos; Microsoft y Samsung suman fuerzas Aparte de las presentaciones de resultados, Netflix Inc (NASDAQ:NFLX) ha vencido a Walt Disney (NYSE:DIS) y Amazon (NASDAQ:AMZN) en la guerra de licitación para conseguir un acuerdo de varios años con los creadores de Juego de Tronos, David Benioff y Dan Weiss, según informes de la prensa. El Hollywood Reporter ha dicho que el acuerdo ha sido valorado en 200 millones de dólares. El director ejecutivo de Microsoft (NASDAQ:MSFT), Satya Nadella, apareció como invitado sorpresa en el lanzamiento de Samsung (KS:005930) de su Galaxy Note 10, anunciando nuevas funciones que permiten la sincronización de aplicaciones móviles de Android con ordenadores con Windows.
  • (Investing) Repunta el petróleo tras registrar mínimos de 7 meses tras la medida de Arabia Saudí para respaldar los precios El petróleo se recupera tras registrar mínimos de casi siete meses tras conocerse que Arabia Saudí parece haber contactado con otros productores para discutir medidas para detener la caída en los precios. Los precios del petróleo descienden más de un 10% este mes ante los temores de que el conflicto comercial entre Estados Unidos y China frenará la demanda global; Bloomberg ha citado a una fuente anónima de Arabia Saudí que ha dicho que el líder de facto de la OPEP no tolerará que continúe el debilitamiento del precio y que está considerando todas las opciones.
RESUMEN INTERNACIONAL
  • Las exportaciones de China se recuperaron en julio y las importaciones se redujeron menos de lo esperado, mostrando una cierto repunte en el comercio justo cuando las empresas del país se aprestan para hacerle frente a nuevos aranceles de manos de EE.UU.
    • Las exportaciones subieron 3,3% en julio vs el año anterior, mientras que las importaciones disminuyeron 5,6%, dejando un superávit comercial de USD45.1 mm
    • Los economistas esperaban que las exportaciones cayeran 1% y las importaciones se redujeran 9%. Las exportaciones de China a EE.UU. cayeron 6,5% a/a en términos de dólares y su superávit comercial con ese país durante los primeros siete meses del año alcanzó a USD28mm vs USD30mm en 1S
  • El Banco Central de Reserva del Perú podría reducir su tasa de referencia en la tarde de hoy luego que directivos del ente emisor hayan señalado que un estímulo adicional es una opción para hacer frente a un crecimiento económico más débil de lo esperado y una moderada inflación
    • Ocho de 14 economistas consultados por Bloomberg esperan un recorte de 25pbs mientras que el resto prevé el banco central mantenga su tasa de referencia en 2,75%. Decisión se anuncia a las 6pm
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 3pm: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal
    • 6:30pm: candidato opositor Alberto Fernández cierra campaña en Córdoba
    • 7pm: presidente y candidato Macri cierra campaña en Buenos Aires
    • No hay publicación de datos macro relevantes Indec hasta agosto 13
  • Esta semana:
    • Agosto 11: elecciones primarias
  • Internacional:
    • 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo agosto 3; est. 215.000, anterior 215.000
    • 11am: EE.UU. inventarios al por mayor junio F; m/m est. 0,2%, anterior 0,2%
    • 8pm: Perú decisión tasas
    • Agenda de Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos hasta agosto 21
  • Agendas relevantes:
    • Calendario electoral 2019
    • Sudamérica
    • EE.UU.
    • México
    • Brasil
    • Europa

NOVEDADES:

  • Productores argentinos acumulan soja ante próximas elecciones
  • China podría mirar a Argentina para importaciones de soja
  • MELI ve oportunidad de crecer en bienes de consumo empaquetados
  • Banco Macro utilidad 2T supera mayor est.

COMENTARIO:

  • Ecolatina estima que la tasa de interés real “bajaría de forma significativa luego de las elecciones y solo en la medida que el mercado crea en el equipo económico”
    • La tasa de interés real de julio fue cercana al 11% anualizada y creció en relación al 9% de junio y 5% de mayo, consultora dice en un reporte a sus clientes
    • El próximo gobierno deberá encontrar un equilibrio necesario pero difícil entre una tasa real positiva que al mismo tiempo no perjudique al “entramado productivo en un contexto que posiblemente sea complejo”

ÍNDICES: A las 9:26am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL +0,1% vs USD a 3,9653
  • EUR -0,1% vs USD a 1,1191
  • Futuros crudo WTI +2,1% a $52,16
  • S&P 500 Futuros +0,3%
  • Futuros Ibovespa +0,3%
  • Futuros soja +0,4% a $312,93/ton

CIERRE ANTERIOR:

  • BONO/FX
  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 51,43/USD el 07 ago.
  • Futuros NY 3-meses -1% a 51,64/USD el 07 ago.
  • USD/ARS -0,6% a 45,59/USD el 07 ago.
  • TIR Bonar 2024 +39,7pbs a 16,06%

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 62,93% el 07 ago.
  • Reservas – USD56m a USD66,4mm el 07 ago.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *