Síntesis
USD toca mínimos desde inicios de 2015 a medida de que desvanecen expectativas de otro aumento de tasas de interés en EE.UU. este año; índice MSCI de divisas emergentes sube por sexta jornada, toca máximos desde septiembre 2014, mientras EUR se fortalece hacia USD1,20. Renta variable retrocede alrededor del mundo y activos refugios como oro, JPY ganan terreno con inversionistas monitoreando tensiones en Corea del Norte y desastres naturales. En Argentina, no se publican datos macro relevantes.
- ARS cerró sesión previa a 17,1950/USD
- El precio de la soja sube, se encamina a su mayor alza semanal en dos meses por tiempo seco en EE.UU.
Local
- PAMP. The Capital Group compró en estos días u$s 308.610 en acciones de PAMP, pasando a tener el 7,242% de su capital social.
- FIPL. Ganó $ 96.958 en el ejercicio anual al 30 de Junio, contra una ganancia de $ 17 millones en el 2016.
- INTR. Ganó $ 88 millones en el ejercicio anual al 30 de Junio, contra una ganancia de $ 49 millones en el 2016, y de $ 27 millones en 2015.
- SUPV. Continua hasta el 12 de Septiembre la posibilidad de suscribir por mercado primario acciones del banco. No es necesario tener derechos preferenciales por ser accionistas. Se recomienda suscribir monto en Pesos y no nominales porque la conversión dependerá de la demanda que tenga la nueva emisión de acciones como la venta por parte de un propietario mayorista.
- Positivo informe de Moody’s sobre energías renovables en Argentina: para 2025 espera incremento de 6,8 GW (PAMP, LEDE, ALUAR). Un informe de la consultora Moody´s señala que si bien la energía hidroeléctrica es la fuente dominante de generación de energía en algunos países de Latinoamérica, son las energías renovables (eólica, terrestre, sola, geotérmica y de biomasa) las que permitirán incrementar la porción de energía libre de carbono en los países que tienen un objetivo de reducción de emisiones.Para el caso de la Argentina, la consultora destaca que, si bien el mercado de energías renovables es relativamente nuevo, “el Gobierno electo en 2015 ha implementado reformas que están dirigidas a incrementar la inversión privada en el país”.
- Con su salida a bolsa, Despegar busca levantar u$s 197 millones. Tras haber anunciado su desembarco en Wall Street a mediados de agosto último, la firma argentina Despegar.com confirmó el precio de sus acciones. Según el prospecto que presentó ante la Comisión Nacional de Valores de Estados Unidos (SEC) con su IPO busca conseguir inversores por unos u$s 197 millones. Cada acción costaría entre u$s 23 y 26.En total, la firma fundada por Roberto Sauviron, colocará 18,8 papeles ordinarios, de los cuales 4,11 millones corresponden a venta de títulos de sus socios y otros 8,7 millones a papeles de nueva emisión. Según informó Reuters, la operación considera hasta 1,915 millones de títulos más para sobreasignación, lo que podría llevar el monto total de la oferta hasta u$s 241 millones.Entre los interesados en participar de esta operación estarían Morgan Stanley, Citigroup, Itau BBA y UBS Investment Bank.La empresa, que tuvo ventas por u$s 248,5 millones y ganancias de u$s 18,8 millones en los primeros seis meses de este año, se considera «la empresa líder de viajes en Internet de América Latina» a través de sus marcas Despegar y Decolar en Brasil.
- Adjudican obras por $ 2200 millones para ampliar el sistema de gasoductos (DGCU, TGSU, TGNO4). La adjudicación se realizó por un valor inferior al presupuestado inicialmente, que ascendía a $ 2573 millones. Las obras comprenden el Gasoducto Regional Centro II (a cargo de Distribuidora Litoral Gas); el Sistema Cordillerano/Patagónico (Distribuidora Camuzzi Gas del Sur); el Gasoducto Cordillerano (Transportadora de Gas del Sur) y el Gasoducto de la Costa (Distribuidora Camuzzi Gas Pampeana), y los contratos se dividieron en cuatro renglones de acuerdo con los trabajos a realizar. En el renglón 1 se adjudicaron las obras a Sacde Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratético S.A., en unión transitoria con Transportadora de Gas del Sur por $ 946,9 millones. El renglón 2 correspondió a Contreras Hermanos S.A. por $ 613 millones; el 3 a Víctor Contreras y Compañía S.A. por $ 246,7 millones; y el renglón 4 a Construcciones Electromecánicas del Oeste S.A. por $ 373,3 millones.El total de los cuatro renglones adjudicados por la cartera de Energía y Minería ascendió a la suma de $ 2.180,1 millones.
- El 90% de quienes invierten en Fondos Comunes ya son clientes minoristas. En busca de buenos retornos, las mujeres y los menores de 40 años se animan cada vez más a ahorrar en fondos comunes. Los que invierten en renta fija son los preferidos. Ávidos por hacerse con el rendimiento de las Lebac y las Letes en dólares, los minoristas se animaron a los Fondos Comunes de Inversión (FCI) en el último año y medio. Ya hay unas 368.000 personas físicas que invierten cerca de $ 100.000 millones, representan el 90% del total de clientes y aportan el 20% del patrimonio total. Ese porcentaje, sin embargo, todavía es inferior al de otros países de la región, donde los minoristas aportan el 60% del patrimonio.
- Irma golpea a Wall Street, pero algunos sectores pueden ganar. El huracán pone a los inversores en vilo. Ayer la bolsa de Nueva York cerró con pocos cambios. El petróleo y la industria de la construcción, entre los beneficiados. Si se da por descontado que Irma generará múltiples destrozos a su paso, las cadenas minoristas de reparación del hogar, como Homedepot o Lowes, pueden estar de parabienes.Como sea, no se puede desconocer que Irma es el más reciente evento que presiona a las acciones tras las preocupaciones esta semana por las tensiones en torno a Corea del Norte. Sumado a esto, septiembre ha sido históricamente el peor mes para las acciones, de acuerdo al Stock Traders Almanac.Entre los sectores más presionados, sin lugar a dudas, se encuentra el de los seguros. Las agencias de viaje, las líneas aéreas y los cruceros se verán afectadas, y sus papeles también. Lo mismo ocurre para otras acciones relacionadas con la industria del turismo y la gastronomía, especialmente las que están radicadas en la zona de Florida.
- El Gobierno, satisfecho, ahora va por EE.UU. y Perú. La reapertura del mercado europeo para el biodiesel local fue celebrada desde el Gobierno, que ratificó que tiene en la mira las negociaciones con Estados Unidos y Perú para lograr el fin del bloqueo para ese producto.»Es un gran día para la agroindustria», festejó el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, sobre la decisión europea. «Veremos este año lo que se puede exportar, pero creo que hay algunos buques ya listos para viajar. Esperemos recuperar el volumen que teníamos», remarcó. Sobre el bloqueo de los EE.UU., Buryaile enfatizó que se sigue «trabajando con Estados Unidos y también con Perú, que nos ha impuesto una medida de este tipo».Poco antes, el canciller Jorge Faurie calificó como «un paso sumamente alentador» la reapertura de la UE, aunque remarcó que eso no quita continur negociando con Estados Unidos para que suspenda los aranceles.
Internacional
- El dólar desciende y el oro se ve respaldado ante la tensión en Corea del Norte. El dólar ha seguido a la baja con respecto a las demás monedas principales este miércoles ante la creciente tensión en la península de Corea. Los inversores siguen en vilo después de que el presidente de Corea del Sur, Moon Jae-in, advirtiera de que existe el riesgo de que la crisis de la península de Corea se torne «incontrolable» tras el ensayo nuclear de Corea del Norte de este domingo. El presidente ruso Vladmir Putin se ha unido a la condena internacional de las acciones de Pyongyang este miércoles pero mantuvo su postura de que sólo puede alcanzarse una solución a través de medidas diplomáticas. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se dejó un 0,11% hasta 92,18 a las 11:54 horas (CET). La tensión geopolítica ha mantenido en vilo a los mercados a escala mundial; el Dow se ha desplomado más de 200 puntos durante su primera jornada de negociación tras el puente del Día del Trabajo, pues los inversores dirigen la atención hacia los activos considerados refugio seguro.
- Draghi lleva al euro a los mismos niveles del “pánico” a Corea del Norte. Nada más comenzar la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, la cotización de la divisa común europea se disparó más de 40 pips al alza para marcar máximos de la sesión hasta el momento en los 1,2017 dólares.Entonces, las órdenes de venta comenzaron a acumularse con velocidad y el par cayó de nuevo hasta los 1,1937 dólares. Sobre este nivel consiguió rebotar para comenzar una nueva remontada y romper con fuerza por encima de la barrera psicológica de 1,20 por segunda vez desde enero de 2015.Con un nuevo máximo en la sesión en los 1,2059 dólares, las palabras del patrón de la banca europea han llevado a la moneda única a tan solo 10 pips de los 1,2069 dólares alcanzados por el EUR/USD el pasado 29 de agosto, con los inversores huyendo en masa en búsqueda de refugio después de que Corea del Norte lanzase un misil balístico sobre el espacio aéreo de Japón.
- Harvey evita el décimo descenso semanal de las reservas de crudo en EE.UU. Las reservas de petróleo crudo en Estados Unidos caen por primera vez en diez semanas golpeadas por los efectos del huracán Harvey, que ha obligado al cierre de un importante número de refinerías en la costa del Golfo de México.Los inversores han dado por buenos los avances teniendo en cuenta la situación, a pesar de que los descensos en las existencias de gasolina y productos destilados han sido muy inferiores a los previstos por los analistas.Según las cifras anunciadas hoy por la Agencia de Información para la Energía (EIA) del Gobierno estadounidense, las reservas de petróleo en el país del Tío Sam se incrementaron en 4,580 millones de barriles, hasta un total de 462,4 millones, durante la semana finalizada el pasado viernes, 1 de septiembre.Este aumento de las reservas es superior al repunte en 2,791 millones de barriles anticipados en la tarde de ayer por el Instituto Americano del Petróleo (API), y sobrepasa también las expectativas del mercado, que vaticinaban un avance en 4,022 millones de barriles.Del mismo modo, las existencias de petróleo en el centro de almacenamiento de Cushing, Oklahoma, punto de entrega para los contratos de futuros, registraron un nuevo aumento en 797.000 barriles.
- El discurso de la Fed no convence en los mercados. Los participantes del mercado no parecen convencidos con las agresivas declaraciones de varios funcionarios de la Reserva Federal tras el cierre del jueves. El presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, ha instado al banco central de Estados Unidos a seguir subiendo gradualmente los tipos de interés en vista de que la baja inflación podría recuperarse. Mientras, la presidenta de la Fed de Kansas, Esther George, ha mantenido una postura agresiva, alegando que es hora de continuar con la subida de los tipos de interés, y ha confirmado que el banco central de Estados Unidos ha empezado a discutir “muy explícitamente” cómo comenzar a reducir su balance general. También este jueves, la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, ha reafirmado su creencia en que va a hacer falta la eliminación del carácter acomodaticio de la política monetaria a base de subidas graduales de la tasa de los fondos federales.
- El presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, uno de los responsables de la política monetaria más influyentes del país, reiteró la necesidad de seguir subiendo las tasas de interés, a la vez que admitió que podría ser necesario replantear pronto el modelo de inflación del banco central
- Dudley señaló ayer públicamente por primera vez que fuerzas más amplias pueden estar obstaculizando el vínculo tradicional entre un mercado de trabajo más ajustado y una inflación más alta, una visión que algunos de sus colegas han comenzado para entretener en los últimos meses
- La Casa Blanca está considerando más de media docena de candidatos para ser el próximo presidente de la Fed, incluyendo economistas y empresarios, según tres personas familiarizadas con el asunto
- Esto contradice la especulación que la nominación está entre solo entre el asesor económico Gary Cohn y Janet Yellen, cuyo mandato al frente de al Fed expira en febrero
- Tras causar devastación en varias islas del Caribe, el huracán Irma sigue su paso de destrucción en camino a Florida, provocando evacuaciones masivas
- El huracán se debilitó levemente a categoría 4 con vientos de hasta unos 250 kilómetros por hora, pero sigue siendo «extremadamente peligroso», señaló el Centro Nacional de Huracanes de EE.UU.
- Un terremoto de más de 8 grados, el de mayor intensidad de los últimos 100 años, azotó la costa sur de México anoche y provocó la muerte de al menos 15 personas
- El presidente de la Fed de Nueva York, William Dudley, uno de los responsables de la política monetaria más influyentes del país, reiteró la necesidad de seguir subiendo las tasas de interés, a la vez que admitió que podría ser necesario replantear pronto el modelo de inflación del banco central
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes.
- Internacional:
- 11am: EE.UU. inventarios al por mayor julio final; m/m est. 0,4% (anterior: 0,4%)
- Agenda directivos Fed:
- 9:45am: Harker (Filadelfia) habla sobre finanzas del consumidor
NOVEDADES:
- Arcos sube a máximo desde mayo luego de operaciones en bloque
- UE cortaría tarifa biodiesel a Louis Dreyfus Argentina a 4,5%
- Santander recorta recomendaciones para Galicia y Macro, eleva a BBVA Frances
- Argentina espera retomar en 2019 exportaciones de gas a Chile: La Nacion
- Por la suba de tarifas y la temperatura, cayó fuerte el consumo de energía en los hogares: La Nacion
PIPELINE:
- De agosto 30: Madalena Energy planea listar acciones en bolsa de Argentina
- De agosto 25: Venta follow-on de Grupo Supervielle se adjudicaría el 12 sept.
- De agosto 23: Gobierno buscaría vender USD2,5mm más en bonos: La Nación
COMENTARIO:
- «A nivel local, en las últimas ruedas tanto las acciones como los bonos vienen amagando con intercalar una pausa, la cual resultaría oportuna y saludable tras fuertes apreciaciones acumuladas post-PASO, antes de reanudar la escalada a raíz de una continua demanda,» escribe Gustavo Ber, titular de Estudio Ber
- «Más allá de que las elevadas tasas del orden del 27% que ofrecen las Lebac han renovado al ’carry-trade’, los operadores siguen apostando a que un favorable resultado electoral en octubre junto a más señales de reactivación económica contribuirán a continuar impulsando una convergencia hacia las valuaciones regionales, con Brasil siendo la próxima escala»
ÍNDICES: A las 9:08am, éste era el desempeño de los principales índices:
- BRL +1,7% vs USD a 3,0865
- EUR +1,7% vs USD a 1,2064
- Futuros crudo WTI +3,5% a $48,93
- S&P 500 Futuros -0,3%
- Futuros IBOVESPA +2,4%
- Futuros soja -0,1% a $353,90/ton el 7 sept.
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses con escasa variación en 18,10/USD el 7 sept.
- Futuros NY 3-meses -0,1% a 18,19/USD el 7 sept.
- USD/ARS -0,1% a 17,20/USD el 7 sept.
- TIR Bonar 2024 con escasa variación en 5,99% el 7 sept.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 días 26,25% el 22 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 15 ago.
- Reservas -USD78m a USD51,2mm el 7 sept.
