Lo que tenes que saber y más (08/09/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (08/09/2021)1479

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES
 MIRGOR. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MIRGOR – HR RECOMPRA ACCIONES PROPIAS 07.09.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F6FB4640-B709-4568-A1C2-EC140785AF98

CARLOS CASADO. INFORMACIÓN SOCIETARIA – INFORME DE GESTION Y MEMORIA AL 30.06.21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5D1128FB-D08A-41C1-91B2-29C25601E39F

CARLOS CASADO S.A. CADO Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393657

CABLEVISION HOLDING S.A. CVH Acta de asamblea – Asamblea:31/08/2021 – Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393675

FIPLASTO S.A. FIPL Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393646

MATBA ROFEX SOCIEDAD ANONIM MTR Síntesis de Estados Financieros – Al 30/06/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393632

CRESUD S.A. CRES Reseña Informativa – Cierre: – 30/06/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=393625

LICITACIÓN DEL TESORO
a) LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 31 DE ENERO DE 2022 (S31E2 – reapertura);
b) LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADAS POR CER A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 18 DE ABRIL DE 2022 (X18A2 – reapertura);
c) LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADAS POR CER A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 29 DE JULIO DE 2022 (X29L2 – reapertura);
d) BONO DEL TESORO NACIONAL VINCULADO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE 0,20% VENCIMIENTO 30 DE NOVIEMBRE DE 2022 (T2V2D – reapertura);
e) BONO DEL TESORO NACIONAL VINCULADO AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE 0,30% VENCIMIENTO 28 DE ABRIL DE 2023 (nuevo).

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Todos miran al dólar: ¿qué tasa de devaluación supone el mercado tras las elecciones?
Según indican las cotizaciones del Rofex para febrero y marzo de 2022, la tasa de depreciación mensual se ubica entre 4,5% y 6%. Analistas consultados creen que el BCRA llevará el ritmo de corrección cambiaria al nivel de la inflación.
Para los operadores del mercado y los analistas financieros se descuenta que luego de las elecciones de noviembre el Banco Central va a acelerar el ritmo de devaluación porque ya se queda sin margen para seguir retrasando la cotización con relación al tipo de cambio real. Algunos esperan que para febrero la depreciación del peso contra el dólar ya sea igual a la inflación mensual. Actualmente es del 1% contra el 3% que crecen los precios

Según muestran datos del principal mercado de futuros de la Argentina, el Rofex, la tasa implícita de devaluación para fines del primer trimestre de 2022 se ubica en el 50% anual. Eso no quiere decir que inexorablemente vaya a ocurrir, pero indica que debido a la desconfianza actualmente hay pocos vendedores de dólares a futuro. En agosto, esa tasa era del 25% anual. Así lo explicaron analistas y asesores consultados por Ámbito.

Guido Lorenzo (director ejecutivo de LCG)
“Hay quien vende dólar y asegura un precio de cobertura a una empresa de importación. Cuando se ven los contratos a octubre la tasa de devaluación esperada es del 25% anualizada. Hoy, al ritmo que viene es del 20% anualizado. Cuando uno lo ve a seis meses da 50% anualizada, lo que quiere decir es que hay muy poca gente dispuesta a vender dólares a futuro, porque nadie sabe lo que va a pasar. Hay un desbalance entre demanda de seguro y poca oferta de cobertura. Cuando no hay aseguradores del sector privado muchas veces es el Banco Central es el que lo vende. Hace unas semanas intervino un par de días y bajó un poquito el precio pero no mucho”.

Lorenzo Sigaut Gravigna (director de Equilibra)
“Hay dos realidades en el mercado cambiario. Una es que el dólar oficial se está retrasando. La devaluación es del 1% mensual. Se está moviendo por debajo de los precios que es 3% mensual. Hay una brecha grande en eso. Y eso se puede sostener por un tiempo. Cuando uno ve en donde está el tipo de cambio real respecto del oficial uno ya ve que está en el promedio. No sobra nada. No está atrasado como con la convertibilidad, pero tampoco es un tipo de cambio alto como a la salida del 1 a 1. De alguna manera, si o si, Argentina va a tener que dejar de retrasar el tipo de cambio después de las elecciones. Tampoco significa que después de las elecciones vaya a haber un mega salto”.

Paula Gándara (head portfolio manager AdCap)
“Venimos viendo que el ajuste es un hecho con la brecha en el 80%. El tema es cómo: o tenemos un ajuste discreto en el tipo de cambio o una aceleración de la tasa de devaluación. El BCRA viene llevando la devaluación en el 1% mensual. Hoy las tasas implícitas de Rofex para dentro de 4 o 5 meses están en 5% y 6% respectivamente. El Mercado está esperando una devaluación implícita hacia febrero más cercana a la tasa de inflación. ¿Qué es lo que puede llegar a pasar?. Ante todo, tiene que estar dentro de un programa económico integral. El 2 de agosto las tasas implícitas estaban en 3,5 y 4,5 para febrero y marzo. Lo que puede pasar entonces es que para el primer trimestre tengamos tasas de devaluación más cercanas a la inflación”.

Renzo Centeno de Rutté (sales director de Golden Capital FX)
“Si se analiza Rofex en el mercado están ofreciendo el futuro del oficial a marzo a $126 y abril $130 y hay compradores con lo cual la expectativa es una devaluación importante. Por el lado del Ministerio de Economía la estrategia es de obra pública y fomentar el consumo y controlar precios en las cadenas secundarias de abastecimiento. Las importaciones están cerradas para evitar fuga de dólares. En resumen, se trata de acciones concretas de reactivación y consumo pero hay desconfianza total de los sectores productivos y apuesta a la devaluación”.

Alejandro Bianchi (CEO de Asesor de Inversiones)
“La tasa de devaluación implícita anual del dólar Futuro Rofex está en el 38.34%, que si se mira bien es la más baja de la serie desde abril de este año. El tema ahí es que el Banco Central es contraparte y opera ese mercado con el fin de marcar expectativas. Hay que ver si realmente tiene la espalda como para mantenerlo mucho tiempo o es solo una puesta en escena que durará hasta las elecciones en noviembre y después vuelve a despegar”.

(AMBITO) Avanza la ley agroindustrial; inminente giro al Congreso
En las últimas horas el gabinete económico junto al Ministerio de Agricultura apuraron a las mesas técnicas para darle las últimas pinceladas al anteproyecto. Fue un pedido expreso del Presidente.

Los tiempos parecen haberse acelerado en las últimas semanas y el Gobierno junto con los líderes del CAA se encuentran en este momento puliendo los últimos detalles del ante proyecto de Ley de fomento a la Agroindustria para su inminente giro al Congreso. La intención del oficialismo es que la ley que busca llevar las exportaciones hasta los u$s100.000 millones al año y ofrece diversos incentivos fiscales e impositivos a los productores, reciba sanción antes de fin de año.

Según pudo confirmar Ámbito, el gabinete económico de Alberto Fernández, con Martín Guzmán y Matías Kulfas a la cabeza, junto al ministro de Agricultura, Luis Basterra, están terminando de darle las últimas pinceladas al ante proyecto de ley y es por ello que por estas horas están recabando información de las diversas mesas técnicas que estructuró el CAA con dicho fin.

Fue un pedido concreto de Alberto Fernández, la ley tiene que salir antes de fin de año porque no solo fue una de sus promesas en la apertura de sesiones en el Congreso en marzo pasado sino que también la normativa “busca impulsar la producción para que haya más desarrollo y trabajo”, según indicó el primer mandatario en declaraciones radiales. Justamente, en un contexto en el que el Gobierno plantea reconfigurar los planes sociales hacia un escenario de generación de mano de obra y empleo registrado en la Argentina.

Según explican en el sector, hubo dos factores claves para que se acelerara el desembarco de la Ley Agroindustrial al Congreso. En primer lugar, la participación de José Martins, presidente del CAA, en el Congreso de la Producción y el Trabajo que se llevó a cabo en Casa Rosada a fines de agosto. Allí el líder agroindustrial fue claro respecto al rol estratégico que cumple el sector en la economía argentina y sentado al lado del ministro Guzmán, pidió “reglas claras y sostenibles” para desarrollar la actividad privada, así como también fomentar “la exportación de bienes y servicios, lo que promoverá la inversión y el empleo en el interior del país”.

El segundo hecho fue la reunión que mantuvo la semana pasada el presidente Alberto Fernández con Antonio Aracre, director de la firma de tecnología para el agro Syngenta. Allí el empresario no solo comunicó los avances del proyecto exportador que encabeza la compañía sino que también planteo una serie de cuestiones generales del sector como la necesidad de avanzar en materia de reconocimiento de la propiedad intelectual en el agro, uno de los puntos en los que también hace foco la ley. Según contó Aracre el balance del encuentro fue muy positivo porque el primer mandatario se mostró muy receptivo a los temas planteados.

Mientras tanto desde el CAA se entusiasman con la buena nueva y remarcan que la Ley tendrá un rol estratégico no solo en la generación del empleo sino también en el arraigo en el interior productivo, dos puntos que particularmente le interesan al oficialismo de cara a la pospandemia.

A su vez, la pronta llegada de la ley al Congreso se daría además en un contexto complejo en el que el la industria frigorífica reclama por las limitaciones para exportar carne vacuna. Por su parte, la estrategia del Gobierno será mostrar una visión a más largo plazo y por ello enmarcará dentro de la normativa una serie de beneficios fiscales e impositivos que también están contemplados en el Plan Ganadero nacional, para fomentar el engorde de vacunos, incrementar el rodeo y sumar mayor productividad de carne.

En líneas generales, el proyecto plantea la modificación de la valuación fiscal de la hacienda al cierre del ejercicio, la amortización acelerada de inversiones que prevé un “tratamiento diferencial para inversiones efectivamente realizadas durante la vigencia del régimen, en bienes muebles nuevos amortizables (excluido automóviles), construcciones (excluidas viviendas) y de infraestructura”. La obtención de crédito fiscal a partir de la compra de insumos, que se “calculará sobre el 50% de los gastos y erogaciones deducibles del impuesto a las Ganancias, correspondientes a adquisiciones de fertilizantes, insumos biológicos, semillas autógamas forrajeras, gastos en genética y sanidad ganadera y hasta el límite del 50% del Impuesto a las Ganancias a pagar”.

En tanto, los beneficios también alcanzan a la producción agrícola con puntos clave como una quita del impuesto a las ganancias en las compras derivadas de insumos estratégicos para sumar mayor productividad por hectárea como los fertilizantes y semillas autógamas.

Con el mismo objetivo, la ley buscará promover las inversiones en el sector particularmente en bienes durables como maquinaria agrícola y equipos. El proyecto contemplaría como beneficio para el productor agropecuario la amortización acelerada de estos bienes y el recupero del IVA en las operaciones de compra. Una medida que impactaría no solo en la renovación de la plaza de maquinaria agrícola local, sino que también en mayores ingresos para las fábricas nacionales.

El anuncio oficial llegaría en las próximas semanas. La agroindustria aguarda expectante.

(AMBITO) Plazos fijos UVA cortaron racha alcista en agosto por expectativas de inflación a la baja
Los depósitos indexados por inflación registraron en agosto una caída mensual del 1,6% en términos reales luego de ocho meses consecutivos al alza. Los plazos tradicionales subieron por segundo período seguido.

Los plazos fijos UVA, que están indexados por inflación, registraron en agosto una caída mensual del 1,6% en términos reales, según el Informe Monetario publicado por el Banco Central (BCRA) este martes. De esta manera, cortaron una racha de ocho meses consecutivos al alza.

La contracción se concentró en las «personas humanas», que fue el tipo de depositante con mayor crecimiento en el año. Mientras tanto, las colocaciones de «personas jurídicas» se mantuvieron relativamente estables, con una ligera caída hacia el cierre del período.

«Esta moderación se dio, en un contexto en el que el diferencial entre el rendimiento de un depósito en UVA y uno en pesos se tornó prácticamente nulo, dada la menor inflación esperada para los próximos meses», explicó el BCRA en su informe.

En términos agregados, los plazos fijos arrojaron un incremento del 0,8% respecto de julio, impulsados por las colocaciones en el segmento mayorista, donde los dos principales actores son las Prestadoras de Servicios Financieros (PSF) y las empresas.

Por su parte, los medios de pago (M2 privado transaccional) se mantuvieron estables a partir de una merma en los depósitos a la vista transaccionales, que fue compensada por una suba en el circulante en poder del público.

Desde la autoridad monetaria aseguraron que uno de los factores que contribuyó al aumento del circulante fue la transferencia del subsidio extraordinario de hasta $5.000 a personas jubiladas y pensionadas.

De este modo, el agregado monetario amplio (M2 + Plazos fijos) a precios constantes exhibió un ascenso del 1% mensual pero un retroceso del 8% en el último año. En términos del PBI se mantuvo en 18,5%, un registro similar al promedio registrado entre 2010 y 2019.

En este contexto, la Base Monetaria trepó 2,9% mensual. Esta expansión se explicó, desde el lado de la oferta, fundamentalmente por la transferencia de utilidades al Tesoro Nacional.

Sin embargo, el BCRA remarcó que la emisión monetaria primaria en lo que va del año fue de 1% del PBI, un registro inferior al de 2020 y al del período 2015-2017.

(AMBITO) La pregunta del millón: ¿cuánto emitirá el BCRA hasta fin de año?
Según el Presupuesto, la asistencia al Tesoro debería ser de $1,2 billones, o sea, casi la mitad de lo transferido el año pasado. Los estrechos márgenes monetarios plantean algunas dudas.

Conseguir los dólares para afrontar los pagos de deuda externa sigue siendo un problema para el Tesoro. Pero no menor así, pese a tener la “maquinita”, es también hacerse de los pesos para cubrir las necesidades de financiamiento para cerrar el año. Por eso, hoy en día, la pregunta del millón que se hacen en el mercado es ¿cuántos pesos emitirá el BCRA hasta fin de año? Hay tres claves que entran en juego acá: el nivel del déficit primario; las restricciones normativas de financiamiento monetario al Tesoro; y quizás la más relevante, el nivel de “rollover” de la deuda en pesos.

Según estimaciones del mercado se calcula, bajo un escenario conservador, que el déficit primario del último cuatrimestre rondará entre $1 billón y $1,2 billones, ya teniendo en cuenta los anuncios de mayores gastos corrientes que ya superan los $600.000 millones y otros a venir antes de las elecciones legislativas. Pero además el Tesoro debe enfrentar otro desafiante calendario de vencimientos de deuda en pesos de aproximadamente entre $1,2 y $1,5 billones.

O sea, no solo es tan importante cómo se comporte el fisco en el último cuatrimestre, tanto en términos de déficit primario como con los llamados gastos bajo la línea; sino también cuál será el porcentaje de refinanciamiento que obtenga el Tesoro en el mercado de pesos local. Porque todo ello tiene implicancias monetarias, que algunas se verán este año y otras en el 2022.

Vale recordar que la Carta Orgánica del BCRA, presidido por Miguel Pesce, le impone algunos límites en el financiamiento monetario del Tesoro como ser hasta el equivalente del 12% de la base monetaria ($0,4 billones) más el 20% de los recursos tributarios de los últimos 12 meses (algo así como $1,2 billones). Al día de hoy el BCRA ya le transfirió $190.000 millones de Adelantos y otros $520.000 millones de Utilidades. Según el Presupuesto, el BCRA proyectó transferirle $1,2 billones al Tesoro (casi la mitad del 2020), de modo que le quedarían por enviarle menos de medio billón de pesos.

Pero al fin de cuentas, siempre y cuando el fisco haga buena letra dentro de lo posible en tiempos electorales, la performance del Tesoro en el mercado de deuda local determinará gran parte de la historia del cuatro trimestre del año. En el mercado se debaten entre un mix de emisión y deuda para cubrir las necesidades de financiamiento de lo que queda del año. Algunos contemplan un 50/50 y otros un 70/30 respectivamente. Detrás de estos pronósticos está el porcentaje de rollover que debería ser no menor al 105%, es decir, que el Tesoro colocaría deuda por encima de los vencimientos.

El ratio más escuchado es de un rollover de más del 110%. Lo que dado el contexto actual y electoral no pinta nada sencillo. Lo fue en el primer semestre donde Economía logró tasas de refinanciación del 125% promedio. Pero en los últimos meses todo cambió.Se tiene entonces un panorama donde, salvando las diferencias, experiencias y resultados, el equipo de Finanzas liderado por Rafael Brigo deberá ser el “Caputo” de la deuda en pesos de este Gobierno. No solo tendrá que captar fondos por encima de los vencimientos sino que además deberá colocar a plazos que empiecen a caer en el 2022.

Cabe destacar que el perfil de vencimientos de la deuda de corto plazo en pesos muestra una fuerte concentración este mes y luego en noviembre. Hay además implicancias monetarias, porque no es lo mismo que el BCRA emita medio billón que un billón de pesos, cuando ya hay un exceso de pesos. Y no le será fácil esterilizar todo, encima con un stock de deuda remunerada de más de $4 billones. Porque se hipoteca el 2022.

(INFOBAE) Se calienta el mercado antes de las PASO: vuelan las acciones pero se acelera la demanda de dólares
Crece la tensión en la cuenta regresiva a las primarias. El Banco Central se debilita y quedará en una posición muy débil de reservas a fin de año
Las PASO han sido históricamente un punto de inflexión para el país y también para los mercados financieros. Esas grandes expectativas respecto a la relevancia de las elecciones primarias son las que seguramente están detrás de los fuertes movimientos de las últimas jornadas. Lo más relevante pasa por la fuerte suba de las acciones (no muy diferente a la ocurrida en la previa a las PASO del 2019), pero también la nueva suba del dólar en el mercado libre y las continuas ventas del Banco Central para evitar un salto del tipo de cambio oficial justo antes de la votación.

Se trata dos comportamientos en principio contradictorios, aunque en el fondo tal vez no sea tan así. La presión por dolarizarse es un clásico en la previa de cualquier elección en la Argentina. Los inversores prefieren tomar cobertura y esperar el resultado posicionados en moneda dura y así pasar el proceso electoral sin pasar mayores sobresaltos.

La presión por dolarizarse le está costando una importante cantidad de dólares al Central. Ayer las ventas llegaron a USD 90 millones y en las últimas dos semanas arriba de USD 600 millones. El economista Gabriel Caamaño, del estudio Ledesma, advirtió que las reservas netas están a punto ahora de perforar los USD 5.000 millones y que las líquidas (es decir las que pueden utilizarse para intervención en el mercado cambiario) están por debajo de los USD 1.800 millones.

Se aceleraron las ventas del Central y la entidad quedará en una posición debilitada una vez finalizado el proceso legislativo, a mediados de noviembre. Eso también alienta las especulaciones sobre la necesidad de un rápido acuerdo con el FMI, que despeje vencimientos y ayude a anclar las expectativas
El dato es preocupante porque significa que el Central llega cada vez más debilitado al medio del proceso electoral, que no sólo tiene las PASO por delante sino el round final con las legislativas. Sin embargo, no es descabellado pensar que el nivel de incertidumbre máximo que existe actualmente por el resultado de la elección baje considerablemente a mediados de noviembre, cuando se efectúen las legislativas. Para minimizar la pérdida de reservas, el BCRA empezó a vender más contratos futuros de dólar, pero por ahora no fue suficiente para frenar la sangría.

El tipo de cambio libre volvió a pegar un salto ayer y cerró a USD 183,50, cerca de los máximos del año. Se trata de una muestra de la inquietud que existe también en el segmento informal ante un posible salto cambiario posterior a las elecciones. Por ahora, entre venta de bonos dolarizados y de reservas, el Central resiste las presiones aunque cada día pierde margen de acción.

Las acciones, en cambio, mostraron un comportamiento distinto, incluso se agrandó la euforia de las últimas jornadas. Las subas fueron espectaculares y en el caso de los bancos llegaron a crecer hasta 9% como el caso de Supervielle, mientras que Galicia subió 8,6% y Macro arañó el 7%. Otra de las grandes ganadoras en Wall Street fue Pampa Energía, con una suba de 7,65%.

Impactó entre los inversores el informe que ayer divulgó en exclusiva Infobae, en el que una de las principales sociedades de Bolsa local, AR Partners, asegura que el mercado accionario local podría crecer “entre 2 y 2,5 veces en dólares” en un plazo de tres a cinco años. Detrás de este análisis está el hecho de que la mayoría de los papeles venía destruido en los últimos dos años, es decir están “regalados”, y también la expectativa de resultados no muy favorables para el kirchnerismo en las elecciones. Esto le impediría llegar a mayorías en la Cámara de Diputados y no podrían avanzar con algunos proyectos muy polémicos, como los cambios en el Poder Judicial. En otras palabras, en Wall Street empiezan a creer –o por lo menos apuestan- que el “fantasma Venezuela” quizás se aleje una vez que se conozca el resultado de las PASO.

Posiblemente, lo que más dudas genera este rally es que no se repita un episodio como el de 2019, cuando los mercados apostaban a un resultado parejo en las primarias y finalmente Alberto Fernández sorprendió con una victoria por 14 puntos. Significaría el principio del regreso del kirchnerismo al poder, algo que terminó de confirmarse en octubre. El derrumbe de acciones y bonos fue inmediato, además de una fuerte presión sobre el tipo de cambio. Esta vez, los inversores apuestan a que será diferente.

(INFOBAE) La actividad industrial cayó un 2,6% en julio y la construcción creció un 2,1%
En la comparación interanual, se registró un alza de 13% y 19,8%, respectivamente, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) cayó un 2,6% en julio respecto al mes anterior al tiempo que la actividad de la construcción creció un 2,1% en el mismo período, según indicó esta tarde el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

No obstante ese dato negativo, el IPI creció 13% en el séptimo mes del año en la comparación interanual, registrando nueve meses consecutivos en alza y subió un 5,6%, incluso contra la prepandemia (julio de 2019). Con estos datos, en los primeros siete meses del año acumula una suba de 21% respecto de igual período de 2020 y de 4,9% respecto a los primeros siete meses de 2019.

Según el Indec, las paradas técnicas para la adecuación de líneas de producción y mantenimiento en algunos sectores explicaron la caída intermensual. Sin embargo, destacó que el nivel sin estacionalidad se ubica 6,1% por encima del nivel pre-Covid de febrero de 2020. Asimismo, indicó que en el análisis por sector, en julio se registró un crecimiento interanual en 14 de los 16 sectores, 10 de ellos a dos dígitos.

Las mayores subas se registraron en Otros equipo de transporte (88,1% interanual) y Prendas de vestir y calzado (60,9% interanual), seguidos de Vehículos automotores (47,0% interanual) y Metálicas básicas (39,8% interanual).

También crecieron los sectores menos afectados por las restricciones en 2020: Alimentos y bebidas (2,0% interanual); Madera, papel, edición e impresión (5,5% interanual); Químicos (9,6% interanual). Los únicos sectores en baja fueron Muebles y colchones (-5,0% interanual) y Tabaco (-42,4% interanual, por alta base de comparación por recomposición de stocks luego del cese de actividades en abril de 2020)

Comparado con julio de 2019, crecieron 9 de los 16 sectores. Las mayores subas corresponden a Maquinaria y equipo (27,0%), Químicos (24,8%), Vehículos automotores (17,0%) y Minerales no metálicos (10,5%).

Construcción

De acuerdo al organismo de estadísticas oficial, en julio el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) creció 2,1% mensual sin estacionalidad, la segunda suba consecutiva, y alcanzó un nivel 25,3% superior al pre-Covid (febrero 2020).

En la comparación interanual, aumentó 19,8%, registrando así la novena suba consecutiva, luego de las fuertes caídas al inicio de la pandemia. De esta manera, según el Indec, entre enero y julio acumuló un crecimiento de 53,3% interanual, superando también en 1,1% al período enero-julio de 2019.

En el mes crecieron en términos interanuales las ventas de 10 de los 13 insumos relevados. Lideraron el crecimiento los despachos de Asfalto (179,1% interanual), Hormigón Elaborado (135,9% interanual) y Mosaicos graníticos y calcáreos (48,4% interanual). Mientras que los únicos sectores en baja corresponden a Pinturas (-8,1% interanual), Cales (-13,4% interanual) y Pisos y revestimientos cerámicos (-13,9% interanual)

Para los próximos tres meses (agosto-octubre) el 32,1% de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 49,3% de las empresas dedicadas a la obra pública cree que la actividad aumentará
Según la encuesta cualitativa de la construcción, para los próximos tres meses (agosto-octubre) el 32,1% de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 49,3% de las empresas dedicadas a la obra pública cree que la actividad aumentará, similar a las expectativas del informe anterior contra un 32,8% y 51,4% para el trimestre julio-septiembre, respectivamente).

Por otro lado, sólo el 14,3% de las empresas dedicadas a la construcción privada y el 15,1% de las empresas dedicadas a la obra pública esperan una caída de la actividad los próximos tres meses, contra un 17,2% y 12,5% para el trimestre julio-septiembre respectivamente.

(INFOBAE) Arriazu : sin acuerdo con el Fondo, la Argentina será un «paria internacional»
El economista tuvo esta apreciación durante una presentación ante inversores en Córdoba. Criticó duro el acuerdo que se hizo en 2018 y señaló que en el acuerdo de facilidades extendidas el Fondo pedirá ajuste fiscal en el corto, y reformas a largo plazo.

Argentina no puede afrontar los vencimientos de deuda de u$s 18.000 millones previstos para el 2022, por lo que necesita sellar un acuerdo con el FMI para no convertirse en un «paria internacional».

Ésta fue la advertencia que lanzó hoy el economista y columnista de El Cronista Comercial, Ricardo Arriazu, quien consideró que esos vencimientos son «imposibles de pagar».

Además, destacó que el país se encuentra ante una alternativa de hierro, ya que «o nos renueva el FMI con un paquete, o vamos a default; si no hay acuerdo con el Fondo, somos parias internacionales».

En su visión que el problema de la Argentina podría resumirse en «la pelea interna, la desconfianza y que no hay incentivos de largo plazo» para invertir.

«O nos renueva el FMI con un paquete, o vamos a default; si no hay acuerdo con el Fondo, somos parias internacionales», señaló con crudeza el economista Ricardo Arriazu
Invitado por S&C Inversiones, en Córdoba, Arriazu se refirió a los «escenarios económicos post elecciones». En ese sentido, alertó también que el FMI «puede repetir los errores de 2018, cuando el programa fue pésimo».

En esos términos calificó el acuerdo logrado durante el gobierno de Mauricio Macri, este economista que suele mantenerse bastante alejado de las estridencias declarativas.

«Estabilizar el tipo de cambio nominal, desindexar la economía para romper la calesita de los precios relativos y dejar de emitir, para lo cual no hay que tener déficit fiscal», es la receta de Arriazu para poner freno a la inflación
Según Arriazu en un escenario de un acuerdo de facilidades ampliadas con el FMI, en el corto plazo el organismo pedirá «ajuste fiscal» y en el largo, «reforma tributaria y laboral», siguiendo el menú clásico del organismo.

Tras esta evaluación, Arriazu dio su receta para contener la inflación: «Estabilizar el tipo de cambio nominal, desindexar la economía para romper la calesita de los precios relativos y dejar de emitir, para lo cual no hay que tener déficit fiscal».

Y en relación al impacto de la pandemia a nivel global, el economista proyectó que entre la mejora de este año y el crecimiento estimado para el 2022, será «como si nunca hubiera habido una crisis» y consideró «impresionante el rebote» de la actividad.

(CRONISTA) En la previa de las PASO y en línea con el FMI, Vidal pidió un acuerdo a 10 años
La precandidata a diputada nacional del PRO por la Ciudad de Buenos Aires sostuvo que es necesario que se firme una pauta a largo plazo.

La precandidata a diputada nacional por el PRO, María Eugenia Vidal, sostuvo que la Argentina necesita un plan a largo plazo para estabilizar la economía, y un programa a 10 años con el Fondo Monetario Internacional podría ayudar a lograr ese objetivo.

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires sostuvo a la agencia Bloomberg que el Gobierno del presidente Alberto Fernández debe producir un plan económico general que sea sustentado por quien esté en el poder más allá del final de su mandato en 2023.

La Argentina no ha logrado solucionar sus problemas económicos, como una inflación anual superior al 50%, el aumento de la pobreza y la falta de credibilidad de los inversores después de tres defaults de deuda soberana solo en este siglo. Un préstamo récord de u$s 45.000 millones firmado con el FMI durante la administración del anterior presidente Mauricio Macri no ayudó mucho a revertir la historia reciente de inestabilidad financiera del país.
El Gobierno de Fernández ha retrasado la reformulación de un acuerdo con el Fondo para pagar el préstamo. Si bien el Gobierno busca un nuevo programa que tenga una duración de 10 años para maximizar el período de pago, desconfía de los costos políticos de que la organización con sede en Washington vuelva a supervisar la economía argentina después de 21 planes desde 1956.

«El acuerdo con el Fondo tiene que traducir un camino a 10 años y ese camino de 10 años tiene que decir cómo Argentina va a afrontar sus responsabilidades: qué compromisos de gastos va a asumir y qué compromisos de ingresos va a tener», dijo Vidal.

(CRONISTA) A días de las PASO 2021, Guzmán emite otro bono atado al dólar y busca $ 65.000 millones
En la última licitación de deuda del Tesoro antes de las elecciones PASO 2021, Economía busca tentar a inversores extranjeros para que renueven sus tenencias con títulos atados a la inflación y la devaluación.

El Ministerio de Economía licitará este jueves 9 cinco instrumentos de deuda pública en pesos para refinanciar los próximos vencimientos, en los que se estima que el 35% están en manos de fondos extranjeros, cuya demanda natural es de dólares.

Se trata de la reapertura de una letra a tasa fija (Ledes), dos que ajustan por inflación (Lecer) y un bono que sigue a los movimientos del dólar oficial, además de la emisión de un nuevo bono dollar linked.

La referencia a buscar es de $ 65.000 millones en las letras íntegras en pesos más otros $ 22.500 millones en los dos bonos que ajustan por el tipo de cambio.

Con este esquema, el equipo del ministro Martín Guzmán apuesta a captar liquidez y tranquilizar al mercado, después de que -por primera vez en 14 meses- en agosto los funcionarios económicos no pudieron conseguir fondos extra para financiar el déficit fiscal, creciente en esta parte del año.

En el Palacio de Hacienda observaron que en el sector corporativo hubo emisiones de instrumentos ajustados al dólar oficial (pero que se suscriben y se pagan al vencimiento en pesos) por cerca de u$s 200 millones en lo que va del mes, por lo que buscarán este jueves unos u$s 225 millones para el Tesoro.

Durante los próximos días, la Secretaría de Finanzas tiene que pagar casi $ 248.000 millones de deuda.

Buena parte del bono TS21, por $ 157.573 millones está en poder del Banco Nación, por lo que se descuenta que se rolleará en algún momento del mes.

Los cerca de $ 88.000 millones restantes corresponden a la Lecer X13S1y el Bocon PR13, según el cronograma que publica la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Esta será la última licitación de deuda antes de las elecciones PASO 2021. La próxima se realizará el jueves 16 de septiembre y la siguiente el martes 28.

La ronda estará abierta entre las 10 y las 15 horas de este jueves. En una segunda ronda, el viernes 10 entre las 11 y las 13.30 horas los 13 bancos y Alycs aspirantes a Creadores de Mercado podrán sumar financiamiento al Tesoro por hasta un 20% más del máximo suscripto el día anterior.

(CRONISTA) Tras las PASO, el Presupuesto: qué se espera para crecimiento, inflación y dólar en 2022
El Gobierno debe presentar el proyecto el 15 de septiembre. Guzmán cierra campaña y afina números. Cuáles son las perspectivas privadas para 2022: PBI, precios, dólar, déficit y balanza comercial. Cómo influye el acuerdo con el FMI

El Gobierno entra en etapa de definición electoral pero también cierra los números del Presupuesto 2022, que se presentará la próxima semana en el Congreso. En ese marco, los privados estiman un crecimiento por debajo del 3%, un dólar de $ 155 para fin del año que viene y una inflación por arriba del 40%.

En estos días, Guzmán intercala en su agenda el cierre de campaña del Frente de Todos, que lo llevará el jueves al acto de cierre en Tecnópolis, con el armado del Presupuesto que debe entrar por ley al Congreso antes del 15 de septiembre.

Según Moody’s la economía podría crecer 2,6% el año próximo mientras que los economistas vernáculos promedian un 2,5% en sus expectativas. El mayor optimismo privado lo muestra hasta ahora el Fondo Monetario Internacional (FMI), con un pronóstico de 2,7%. Algunos números «no definitivos» que circularon desde el Gobierno marcaban un pauta del 4%.

Uno de los ejes que impacta en el Presupuesto es la negociación con el FMI, donde se espera un acuerdo para después de las elecciones de noviembre. El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aseguró «como no hay acuerdo con el Fondo, no está presente en el Presupuesto».

Pero Guzmán ya dio señales: el déficit fiscal será menor que el previsto para este año, de 4,5%/PBI, que incluso podría sobrecumplirse, dependiendo de los resultados de la gran encuesta PASO y estímulos electorales que se pongan en marcha hacia noviembre.

ACUERDO CON EL FMI
El mercado esperaba un acuerdo para mitad de año, según marca un informe de Moody’s que reconoce que, sin embargo, eso hubiese generado la necesidad de un cambio de política económica, con implicancias negativas de corto plazo en el crecimiento. En medio de un año electoral, la orden fue pasar los comicios.

Ese punto es el que quiere evitar Guzmán, quien anticipó que el Presupuesto 2022 tendrá espacio fiscal para sostener el crecimiento. Y es una concesión del Fondo, que haya espacio fiscal para impulsar el crecimiento, según detalló en un reciente informe el organismo, donde remarca la necesidad de salir del cepo de forma gradual, bajar retenciones y cumplir con reformas estructurales.

Sin acuerdo con el FMI, «el Gobierno optó por un mayor control de precios y capital e impulsó subsidios. Esas medidas generan consumo de corto plazo pero pueden tener efectos negativos en el largo plazo y en la economía general. Esto explica una desaceleración pronunciada en 2022: la economía crecerá sólo 2,6% aun si se logra controlar la pandemia», detalló Juan Pablo Fuentes, economista de Moody’s.

Los economistas esperan ajustes tarifarios el próximo año que junto con un peso que acompañe el movimiento del IPC, presionarán a la inflación del 42% al 45%.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA el valor estimado de la divisa estadounidense para fines de 2022 llegó a $154,5 por dólar. Mientras para este año los economistas marcan una depreciación del 28% del peso, para el próximo estiman que recuperará parte del atraso del año electoral, con una variación del 46,1%.

En cuanto a la entrada y salida de divisas por el comercio exterior, el próximo año volverá a haber superávit comercial y estará en torno a los u$s 10.000 millones, como resultado de exportaciones por u$s 70.000 millones e importaciones por casi u$s 60.000 millones.

Son cifras que están muy alineadas con las previsiones para el cierre de este año, precios internacionales y La Niña mediante, que podría generar sequía en la zona núcleo y agravar la bajante del Paraná según las estimaciones que sigue de cerca el sector agropecuario.

Con deadline en marzo 2022, el tope que impone el acuerdo con el Club de París, no se podrá dilatar la resolución con el FMI mucho más. «Los mercados y las necesidades de financiamiento forzarán al Gobierno a alcanzar un acuerdo a principios de 2022. El FMI mostró flexibilidad pero demandará algunos ajustes de política claves antes de firmar un nuevo préstamo con Argentina», indicó Fuentes.


INTERNACIONAL

(INVESTING) BlackRock responde al ataque de George Soros sobre China
Ayer martes, el multimillonario inversor George Soros escribía un artículo de opinión en The Wall Street Journal criticando las inversiones de BlackRock (NYSE:BLK) en China.

El banco de inversión ha decidido responder a Soros. En declaraciones a CNBC, BlackRock explica que su subsidiaria de fondos mutuos de China estableció su primer fondo en el país después de recaudar 6.680 millones de yuanes chinos (1.030 millones de dólares) de más de 111.000 inversores.

«Estados Unidos y China tienen una relación económica grande y compleja», apunta BlackRock. “El comercio total de bienes y servicios entre los dos países superó los 600.000 millones de dólares en 2020. A través de nuestra actividad inversora, los administradores de activos con sede en EE.UU. y otras instituciones financieras contribuyen a la interconexión económica de las dos economías más grandes del mundo».

El Instituto de Inversiones de BlackRock recomendó a mediados de agosto que los inversores aumenten su exposición a China hasta tres veces en algunos casos.

“La inmensa mayoría de los activos que administra BlackRock son para jubilación. Los clientes de BlackRock en todo el mundo, incluidos muchos clientes estadounidenses, buscan una amplia gama de inversiones, incluso en China, para lograr su jubilación y otros objetivos financieros”, apuntan en el banco.

“Creemos que los mercados financieros integrados globalmente brindan a las personas, las empresas y los gobiernos de todos los países un acceso mejor y más eficiente al capital que respalda el crecimiento económico en todo el mundo”.

Los activos bajo gestión de ascendieron a un récord de 9,49 billones de dólares en el segundo trimestre de este año, frente a los 7,32 billones del mismo periodo del año anterior.

(INVESTING) La OMS advierte: El Covid mutará como la gripe; está aquí para quedarse
Es probable que el Covid-19 «esté aquí para quedarse con nosotros», ya que el virus continúa mutando en países de todo el mundo y las esperanzas anteriores de erradicarlo disminuyen. Esta es la conclusión de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«Creo que este virus está aquí para quedarse con nosotros y evolucionará como los virus de la gripe, evolucionará para convertirse en uno de otros tantos virus que nos afectan», dijo en rueda de prensa el Dr. Mike Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias de Salud de la OMS, en declaraciones recogidas por CNBC.

La OMS ya ha advertido en otras ocasiones que las vacunas no garantizan que el mundo pueda erradicar el Covid-19, al igual que ocurre con otros virus.

Varios expertos en salud, incluido el asesor médico en jefe de la Casa Blanca, el Dr. Anthony Fauci, y Stephane Bancel, CEO de Moderna, advirtieron que el mundo tendrá que vivir con Covid para siempre, al igual que ocurre con la gripe.

«La gente ha dicho que vamos a eliminar o erradicar el virus», dijo Ryan. «No, es muy poco probable».

Si el mundo hubiera tomado las primeras medidas para detener la propagación del virus, la situación actual podría haber sido muy diferente, dijeron funcionarios de la OMS.

«Tuvimos una oportunidad al comienzo de esta pandemia», dijo el martes Maria Van Kerkhove, líder técnica de la OMS en Covid-19. «Esta pandemia no tenía por qué haber sido tan grave».

(INVESTING) Bancos centrales en acción, el Bitcoin sigue a la baja: 5 claves en Wall Street

Las bolsas europeas caen por el temor a que el Banco Central Europeo reduzca sus compras de bonos en la reunión del jueves. Los bancos centrales de Canadá y Polonia se reúnen hoy para decidir qué hacer con la galopante inflación.

Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja ante los temores de una desaceleración económica y el bitcoin sigue de capa caída tras el fiasco del martes en El Salvador. Mientras tanto, los precios de los metales básicos siguen subiendo, al igual que los costes de la energía.

Aquí tenemos las cinco cuestiones principales de las que hay estar pendientes este miércoles, 8 de septiembre, en los mercados financieros.

1. Los temores del BCE afectan a los mercados europeos
Las bolsas europeas descienden tras una nueva advertencia de que el Banco Central Europeo podría empezar a reducir su programa de expansión cuantitativa ya en su reunión del jueves.

El gobernador del Banco Nacional de Austria, Robert Holzmann, afirmó en un artículo de una revista que el banco podría reducir sus compras de bonos más rápido de lo que espera el mercado, debido a unas cifras de crecimiento mejores de lo esperado. Aunque es conocido por su postura agresiva, en minoría durante gran parte del pasado reciente, las declaraciones de Holzmann coinciden con la revisión al alza del PIB de la zona euro en el segundo trimestre a principios de esta semana.

Los analistas señalan que una reducción de las compras mensuales de activos del BCE podría situarlas en el nivel de principios de año, dado que el banco las impulsó para evitar un aumento del rendimiento de los bonos a principios de año. El euro baja un 0,2% frente al dólar, hasta 1,1814 dólares, mientras que el Euro Stoxx 600 desciende un 0,8%.

2. Los bancos centrales de Canadá y Polonia se enfrentan al dilema de la inflación
Otros bancos centrales también tienen que tomar decisiones este miércoles. Todo apunta a que el Banco de Canadá se desmarcará de su intención de ajustar la política monetaria en su reunión de hoy, ya que la propagación de la variante Delta del Covid-19 en Estados Unidos está provocando una desaceleración económica a ambos lados de la frontera. La decisión se conocerá a las 16:00 horas (CET).

Por su parte, el Banco Nacional de Polonia está sometido a una mayor presión para elevar los tipos de interés, después de que la inflación alcanzara máximos de 10 años en agosto. La decisión se conocerá a las 17.30 horas (CET).

También se espera que el banco central de Rusia suba sus tipos de interés en su reunión del viernes, y los datos de inflación de agosto, que se conocerán hoy a las 18:00 horas (CET), influirán mucho en su decisión.

3. Las acciones apuntan a una apertura a la baja; encuesta JOLTS
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este miércoles, ante la persistente preocupación en torno a la desaceleración de la economía debido a la última ola de la pandemia.

A las 12:15 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} pierden 54 puntos, o un 0,2%, mientras que los futuros del S&P 500 y los {{8874|futuros del Nasdaq 100}} se dejan menos de un 0,1%.

El principal dato económico del día será la encuesta de ofertas de empleo JOLTS a las 16:00 horas (CET). El número de vacantes ha registrado cuatro máximos históricos consecutivos en los últimos meses, ante los informes generalizados sobre la escasez de competencias.

4. El Bitcoin lucha por recuperarse de la caída tras el desastre de El Salvador
El bitcoin y otros criptoactivos recuperaron algunas de sus pérdidas tras la fuerte caída del martes, cuando la obtención de la moneda digital más grande del mundo de su nuevo estatus como moneda de curso legal en El Salvador no generó ningún entusiasmo en torno a la misma.

Hacia las 12:15 horas (CET), el bitcoin bajaba un 9,8% hasta 46,152 dólares. El ethereum se deja un 11% y el cardano retrocede un 12%.

El Gobierno de El Salvador se vio obligado el martes a suspender los registros en su aplicación de cartera Chivo, alegando problemas técnicos. El fiasco ahondó la desconfianza popular en la iniciativa entre los ciudadanos del país.

5. El aluminio registra máximos de 13 años; suben los precios del acero y la electricidad
Los precios de las materias primas siguen mostrando picos de intensa presión inflacionaria, registrando los futuros del aluminio máximos de 13 años y acercándose el precio de la bobina de acero laminado en caliente en Estados Unidos a los 2.000 dólares por tonelada. Ambos se han visto presionados al alza por los esfuerzos de China para reducir la contaminación mediante la reducción de la producción nacional.

En Europa, mientras tanto, los precios de la electricidad al por mayor en el Reino Unido han subido hasta más de 300 euros por megavatio/hora debido a la falta de generación eólica y a la escasez de gas natural, lo que ha obligado a las unidades de combustión de carbón que quedan en el país a aumentar la producción.

Los precios del petróleo también suben, ya que el complejo de producción y refinado del Golfo de México sigue luchando por restablecer la producción. Hacia las 12:30 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos suben un 1,3% hasta 69,25 dólares por barril, mientras que el Brent se apunta un alza del 1,2% hasta 72,56 dólares por barril. El Instituto Americano del Petróleo publica este miércoles sus datos de reservas.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro recupera algo de terreno; foco se centra en preocupación por crecimiento
Los precios del oro avanzaban levemente el miércoles, tras una fuerte caída en la sesión previa, ya que las preocupaciones por una desaceleración mundial del crecimiento afectaban al apetito por el riesgo mientras los inversores esperan la estrategia de reducción de estímulos del Banco Central Europeo.

* A las 0934 GMT, el oro al contado mejoraba un 0,2%, a 1.797,30 dólares la onza, tras tocar un mínimo de más de una semana de 1.791,90 dólares en la víspera. Los futuros del oro en Estados Unidos operaban estables a 1.799,20 dólares.

* «El oro está aguantando bastante bien hacia los 1.800 dólares. Hay algo de preocupación sobre el crecimiento y estamos viendo alguna debilidad en el mercado bursátil», dijo Xiao Fu, de Bank of China (HK:3988) International.

* Las acciones europeas cedían un 1%, ya que las preocupaciones sobre una desaceleración del crecimiento mundial reducían el apetito por el riesgo antes de la reunión del BCE el jueves.

* El atractivo del lingote se veía limitado por el alza del índice dólar a un pico de una semana frente a una cesta de seis destacadas monedas, impulsado por el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro.

* El incremento de casos de COVID-19 afectó al crecimiento del empleo en Estados Unidos el mes pasado, desatando especulaciones sobre un posible aplazamiento de la reducción de estímulos por parte de la Reserva Federal.

* El oro suele ser considerado como una cobertura frente a la inflación y la depreciación cambiaria, causados por las masivas medidas de estímulo.

* En otros metales preciosos, la plata operaba estable a 24,30 dólares la onza; el platino cotizaba plano a 998,80 dólares; y el paladio cedía un 0,6%, a 2.357,51 dólares.

(INVESTING) PETRÓLEO-Crudo sube por lento retorno de oferta EEUU tras huracán Ida

Los precios del petróleo subían el miércoles ante el lento avance de los productores estadounidenses del Golfo de México en la reanudación de la actividad, pero el alza era limitada por un dólar más fuerte y por las preocupaciones sobre el impacto en la demanda de las crecientes infecciones por coronavirus.

* A las 1002 GMT, el Brent ganaba 60 centavos, o un 0,8%, a 72,29 dólares el barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI) subía 70 centavos, o un 1%, a 69,05 dólares el barril.

* «Los precios del petróleo siguen apoyados por los cortes de producción en curso en el Golfo de México», dijo el analista de Commerzbank (DE:CBKG) Carsten Fritsch.

* Los productores en el Golfo todavía están luchando para reiniciar las operaciones nueve días después de que el huracán Ida azotara la región con fuertes vientos y lluvias torrenciales.

* Cerca del 80% de la producción estadounidense en el Golfo de México seguía inactiva el martes, con 79 plataformas aún desocupadas. Hasta ahora se han perdido en el mercado alrededor de 17,5 millones de barriles de petróleo. Los pozos en alta mar en el Golfo representan un 17% de la producción estadounidense.

* Sólo se cerró temporalmente alrededor de 1 millón de barriles por día (bpd) de capacidad, por debajo de un pico de más de 2 millones de bpd, dijo ING (AS:INGA), citando el último informe de situación del Departamento de Energía.

* «Sin embargo, es poco probable que las refinerías que han reiniciado estén operando a plena capacidad en este momento», agrega la nota.

* El mercado espera las cifras del Instituto Estadounidense del Petróleo (API) que se presentarán el miércoles y las de la Administración de Información de Energía (EIA) el jueves para obtener una imagen más clara del impacto de la tormenta en la producción de crudo y la producción de refinería.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *