Síntesis
(Bloomberg) Argentina seguirá poniendo a prueba esta semana el plan monetario. El Banco Central subió en más de 1.300pbs sus tasas de interés de política monetaria para controlar la cantidad de dinero. El mayor impacto se sintió en el peso argentino, que cerró la semana con la mayor suba de los últimos quince años. Hoy, el mercado local empezará a digerir el efecto del resultado electoral en Brasil, que dio una amplia ventaja a Jair Bolsonaro sobre Fernando Haddad. Brasil es el principal socio comercial de Argentina y sus monedas pueden moverse en algunos períodos con alguna correlación. El real ya muestra ganancias contra el dólar en la apertura del mercado. Adicionalmente en lo internacional, acciones europeas caen ante preocupaciones sobre las perspectivas fiscales de Italia, con rendimiento bono soberano de 10 años de ese país en máximos de cuatro años; futuros S&P retroceden. Bloomberg Dollar Spot Index retoma racha alcista a la vez que divisas emergentes caen.
Lecaps tasas al 05-10: Operaciones T+2. Precios Fuente MAE LTPO8 12-10-18 57,30% LTPN8 30-11-18 55,80% LTPD8 28-12-18 56,30% LTPE9 31-01-19 54,40% LTPF9 28-02-19 54,80% LTPM9 29-03-19 53,70% LTPS9 30-09-19 49,30%
Local
- Luego de amenazar con romper, Carrió retrocede y se mostraría con Macri La principal aliada del Gobierno expuso a Macri, en su política contra la corrupción. La diputada expuso las vulnerabilidades de Cambiemos. La cita del jueves, clave. Tras sentenciar que perdió la «confianza» en el presidente Mauricio Macri, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, anunció ayer que «no va a romper» con Cambiemos, a pesar de que generó preocupación dentro de Casa Rosada. «Lilita» puso en duda el compromiso del jefe de Estado con las políticas de transparencia, una de las banderas con las que el oficialismo planea hacer campaña en 2019. La estabilidad de la coalición oficialista tendrá su prueba de fuego este jueves: Macri lanzará el programa Argentina Exporta, lo que significaría el reencuentro con «Lilita» y evidenciará la tensión entre ambos. «No se preocupen, no voy a romper Cambiemos», escribió en Twitter ayer, la aliada del Presidente. Así finalizó (por el momento) cinco días de críticas a la Casa Rosada y amenazas directas a Macri. La líder de la Coalición Cívica planteó el sábado, desde Corrientes, que el mandatario tendrá que decidir entre «la línea de (Daniel) Angelici y la línea Carrió», en alusión a que un sector de Cambiemos no está dispuesto a cumplir el pacto «contra la impunidad» y que además prefiere a la ex presidenta Cristina Kirchner compitiendo electoralmente en 2019. «Va a tener que elegir, y tiene tiempo para elegir. Pero sabe que elige o cae», advirtió. Carrió cree que Macri cede ante un sector del Gabinete que no quiere cumplir con los acuerdos fundacionales de Cambiemos como la búsqueda de justicia ante casos de corrupción. La diputada cuestionó el recambio de tres funcionarios de AFIP que investigaban a Angelo Calcaterra, el primo de Macri, por el pago de coimas vía IECSA, en la «causa de los cuadernos K». Para Carrió, el Presidente está protegiendo a su primo, de ahí que haya afirmado ante La Nación que «perdió la confianza» en el jefe de Estado. El titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, llamó ayer a Carrió para explicarle los cambios. Pero también apuntó contra el ministro de Justicia, Germán Garavano, quien sostuvo públicamente que está en contra de las prisiones preventivas y que no es bueno que un ex presidente sea detenido. Esas declaraciones, justo en la semana que el ex mandatario Carlos Menem fue absuelto, o mientras la Justicia avanza contra Cristina Kirchner, le cayeron mal a Carrió. La diputada presentaría esta semana el pedido de juicio político contra el ministro. Esto puede generar una inestabilidad en Cambiemos, ya que abre el frente para que el peronismo avance contra el funcionario.
- Dujovne busca en Indonesia sumar más aval internacional al plan El ministro mantendrá bilaterales con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, y con el ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire. Luego del respaldo internacional recibido para el primer acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sellado en junio, Nicolás Dujovne aprovechará sus días en la paradisíaca Bali, Indonesia, para seguir sumando apoyos. En esa línea, la reunión anual que el FMI y el Banco Mundial organizan para esta semana en esa localidad del país oriental servirá de marco para avanzar en la explicación del segundo acuerdo, que el board del organismo todavía debe analizar y aprobar antes de desembolsar los recursos que ya aprobó el staff técnico. Tras varias escalas, el ministro tiene planeado llegar hoy, por la tarde de Argentina, a Bali aunque, dada la diferencia de 11 horas con Buenos Aires, ya será martes en indonesia. Aunque resta concluir la agenda, ya están confirmadas bilaterales con dos de los hombres más relevantes en relación al peso de los países dentro del FMI. Por un lado, se encontrará con Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de EE.UU., dependencia que semanas atrás marcó su visto bueno al nuevo programa con FMI. Por el otro, está prevista una reunión con el ministro de Economía y Finanzas francés, Bruno Le Maire. En la agenda figura además una bilateral con su par sueca, la ministra Magdalena Anderson. Al margen de estos encuentros, en los que aún no está pautada una reunión con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde (no se descarta un encuentro informal), Dujovne participará de las reuniones de FMI y el Banco Mundial y encabezará las reuniones de G20, meses antes de que termine la presidencia argentina de este grupo de países. Será la tercera ocasión que el ministro participe de estos encuentros, y la tercera vez que habrá un representante diferente por parte del Banco Central, tras la llegada de Guido Sandleris a la cúpula de la autoridad monetaria hace dos semanas. Por si se llegara a dar una reunión con Lagarde (luego de que en mayo ella le marcara que tenía pocas mujeres en su staff), esta vez en la comitiva argentina habrá más mujeres que hombres: además de Dujovne viajaron la deputy de Finanzas, Laura Jaitman; y la vicepresidenta segunda del Banco Central, Verónica Rapopoport. Desde Hacienda descartan la posibilidad de que el océano Indico de fondo sea el marco en el cual el Directorio Ejecutivo del FMI apruebe el acuerdo Parte II con la Argentina, hecho que se descuenta se dará más avanzado octubre. El punto es que se concrete el segundo desembolso, luego de los u$s 15.000 millones de junio, ahora por u$s 6700 millones que será destinado todo a apoyo presupuestario y nada al Banco Central.
- Sobreestimación oficial de las exportaciones siembra dudas sobre el déficit cero Fuentes oficiales y privadas aseguraron que los supuestos proyectados detrás de la recaudación distorsionan ingresos por Ganancias, IVA y comercio exterior. El presupuesto 2019 prevé aumentar la recaudación un 38,9% interanual para cumplir la meta de «déficit cero», pero la estimación fue puesta en duda tanto por fuentes oficiales como privadas. Para los analistas, el proyecto tiene sobreestimada cuatro cifras pesadas de los ingresos fiscales: el Impuesto a las Ganancias y al Valor Agregado (IVA), los derechos a las exportaciones y las contribuciones patronales. Según un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la cifra total que terminará ingresando a las arcas del Tesoro en 2019 es $ 19.000 millones menor a la calculada por el Ministerio de Hacienda en el proyecto de presupuesto, 0,6% menos en términos del Producto. No obstante, para analistas privados, esta diferencia computada por el organismo oficial refleja un piso de lo que terminará sucediendo. Para Oscar Cetrángolo, Julián Folgar y Javier Cursio, economistas expertos en materia fiscal de la UBA, el recurso más inflado por el oficialismo, y una de las principales apuestas señaladas por el presupuesto del lado de los recursos, es el derecho de exportación. Bajo el nuevo esquema de retenciones, los ingresos de esta cuenta aumentarían en 2019 un 173 % y contempla como supuesto un nivel de exportaciones totales por casi u$s 75.000 millones. «Este volumen de exportaciones, pese a una mejora de competitividad por la devaluación, es una exageración porque implicaría duplicar estos ingresos el año próximo. Es un supuesto demasiado fuerte que tiene gran incidencia sobre la recaudación total y sobre las posibilidades de cumplir la meta fiscal», dijo Javier Cursio a El Cronista. Este componente, el cuarto más pesado de los ingresos tributarios detrás de recursos como IVA y Ganancias, está sobrestimado en $ 6000 millones, según la Oficina de Presupuesto. Por otro lado, el proyecto de presupuesto prevé una disminución de tan solo un 0,1% del PBI en lo referido a contribuciones patronales, debido a «el mayor grado de cumplimiento de las obligaciones tributarias, producto de la mejora en el funcionamiento de los organismos de control». Para Cetrángolo, esta cifra es apenas un tercio de la caída esperada ya que en épocas de recesión la evasión fiscal de empleadores tiende a aumentar. «Esa mención solo significa que los recursos se encuentran sobreestimados», indicó en un análisis en el blog Alquimias Económicas. Cabe aclarar que esta es la principal fuente de ingresos tras el IVA, y que con esta proyección inflada Hacienda prevé ingresos por contribuciones patronales equivalentes al 6,5 % del PBI. Los analistas también pusieron en duda los ingresos pronosticados por IVA y Ganancias, impuestos fundamentales para la salud contable del Tesoro ya que suman la mitad de la recaudación total, pero que, a la vez, «dependen de la actividad económica». «Como la caída de actividad del 0,5% del PBI está sobreestimada, todos los recursos tributarios que van de la mano con el consumo y la actividad en general se evalúan por demás», explicó Cursio.
- Sector Gasifero. Aumentos de gas llegan a 60% en Capital. Los usuarios de menor consumo pagarán más. También aumenta GNC. Los aumentos de gas en Capital Federal llegarán hasta 60% para los usuarios que menos consumen, de acuerdo con información que se desprende de las resoluciones del Enargas publicadas hoy en el Boletín Oficial. En total, el Enargas publicó hoy diez resoluciones correspondientes a las distribuidoras de gas: Gas Natural Ban, Metrogas, Distribuidora de Gas Cuyana, Redengas, Distribuidora de Gas del Centro, Litoral Gas, Gas NEA, Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana y gas NOR. De acuerdo con el nuevo cuadro tarifario de Metrogas, el alza del m3 para los usuarios R1 (hasta 500 m3 por año) subirá a 8,82 pesos, desde 5,51, lo que representa un aumento de 60%. Los aumentos son menores para otros usuarios, como por ejemplo los que están dentro de la categoría R31 (1001 a 1250 m3 por año), que deberá pagar alzas de 33%, mientras que para los de R34 (más de 1801 m3) será de 21,5%. Los aumentos también alcanzarán a los costos fijos de la factura de gas, del orden de 20%. Además, el precio de gas para los contratos de GNC Firme subirá 36%, mientras para el resto (Interrumpido) será de 38%. Estos aumentos se suman a la quita de bonificaciones por menor consumo, a la quita de subsidios a la tarifa social y al cargo extra que los usuarios dberán pagar en 24 cuotas a partir de enero próximo.
- Sector de Obra Publica. El Gobierno gestiona u$s1.200 M para PPP pero busca evitar que lo consideren deuda. El proyecto de Presupuesto excluye el préstamo al fideicomiso del déficit fiscal. El Gobierno consiguió en Estados Unidos el apoyo de los principales bancos de inversión del mundo para que inviertan en el fideicomiso que financiará el primer tramo de los proyectos adjudicados bajo contratos de Participación Público Privada ( PPP). Los seis corredores viales licitados con esta modalidad requieren fondos por u$s1.200 millones para el primer año de las obras, y el Ejecutivo aspira a obtener lo más cercano a esa cifra, aún cuando no está estimado el monto final que las entidades están dispuestas a desembolsar. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, viajó a Washington y Nueva York para reunirse con representantes del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Citibank, Goldman Sachs, JP Morgan, Itaú y Deutsche Bank y se fue con la «confirmación» de que están interesados en participar de la iniciativa de la primera etapa, así como «en la colocación de deuda de los consorcios para el financiamiento a largo plazo de las obras» durante los años siguientes. Conceptualmente, el objetivo de las PPP era mantener el ritmo de obra pública sin incrementar el gasto o el endeudamiento del Gobierno. Pero por el deterioro de las condiciones financieras del país y la causa de los cuadernos, se volvió imposible para las compañías ganadoras obtener los fondos para llevar adelante los proyectos: los bancos norteamericanos no pueden dar préstamos a compañías que estén involucradas en causas judiciales. Ante ese panorama, el Ejecutivo salió a salvar la iniciativa mediante la creación de un fideicomiso que servirá como una suerte de intermediario entre el sector financiero y las contratistas, al tiempo que estableció un nuevo «marco de integridad» para las empresas involucradas en el caso, que para continuar ejecutando obras primer deben apartar a los directivos acusados. En ese sentido, el Gobierno ya planea que la deuda contraída por este fideicomiso no se considere «deuda pública», según plantea el artículo 65 del proyecto de Presupuesto enviado al Congreso, el cual a su vez habilitó a este fondo fiduciario a «contraer préstamos o cualquier otro tipo de financiamiento en relación con los contratos o proyectos de participación público-privada», operación que no estaba contemplada originalmente, pero que debió introducirse ante el nuevo panorama. Mientras tanto, el Gobierno prepara un anuncio con un paquete de medidas para reactivar al sector, aunque en el rubro se encuentran algo desconfiados. Según anticipó ayer Clarín, el Ejecutivo propondrá incorporar en el Presupuesto beneficios impositivos para la construcción, y está trabajando con el Banco Central modificaciones al esquema de créditos hipotecarios en UVA. Por otro lado, habrá un relanzamiento de los préstamos Procrear y la Anses renovaría la línea «Mejor Hogar» para financiar refacciones en casas con la plata del organismo previsional.
- ECementera con nuevos dueños. El grupo cementero francés cerró la compra del 65% del grupo brasileño Ciplan por u$s333 millones. La empresa del país vecino opera cerca de Brasilia y tiene una capacidad de producción anual de 3,2 millones de toneladas de cemento. Dispone de una red de nueve centrales de cemento y de cinco canteras de granulados.
- Llamado a licitación de Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses y Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos. El Ministerio de Hacienda anuncia que procederá a la licitación deNuevas Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 196 días con vencimiento el 29 de marzo de 2019
Nuevas Letras del Tesoro Capitalizable en Pesos 4% a un plazo de 105 días con vencimiento 28 de diciembre de 2018
Reapertura de las Letras del Tesoro Capitalizables en Pesos 2,85% vencimiento 29 de marzo de 2019
La recepción de ofertas comenzará a las 10:00 hs. del día martes 11 de septiembre y finalizará a las 15 hs. del miércoles 12 de septiembre de 2018.
La licitación de Letras del Tesoro se realizará mediante indicación de precio, en la cual habrá un tramo competitivo y uno no competitivo. La misma se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas Nº 162-E/2017, con la excepción que, para las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses que tendrán un precio máximo de licitación, se dejará sin efecto la restricción de adjudicar en el tramo no competitivo un monto máximo del 100% del monto adjudicado en el Tramo Competitivo.
A los fines de participar en el tramo competitivo, deberá indicarse el precio de suscripción expresado por cada USD 1.000 de valor nominal con dos decimales para las Letras en Dólares Estadounidenses y $1.000 de valor nominal con dos decimales para las Letras Capitalizables en Pesos. En el tramo no competitivo deberá consignarse únicamente el monto a suscribir.
El precio máximo para las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 196 días será de USD 963,77 por cada VN USD 1.000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 7%.
La suscripción podrá realizarse tanto en Pesos como en Dólares Estadounidenses. El tipo de cambio para la suscripción será el correspondiente a la Comunicación “A” 3500 del día martes 11 de septiembre de 2018.
- La cosecha arrojaría US$ 25.600 millones y se duda acerca de qué harán los productores
Expertos sostienen que la venta o la retención de los granos depende de la situación financiera de cada uno. Los incentivos para liquidar o retener. En el campo pasar del cielo al infierno o viceversa es bastante habitual ya sea por culpa del clima o de los precios. Pero si no aparece ningún cisne negro, en esta campaña ingresarían por los principales granos unos US$ 25.600 millones que el Gobierno espera impaciente.La suma se integra con los US$ 4.000 millones del trigo. Y entre la soja y el maíz se añadirían otros US$ 21.600 millones.Precisamente, la Bolsa de Comercio de Rosario mencionó una siembra de 37,2 millones de hectáreas, un millón más que en la campaña pasada y una cosecha de 120 millones de toneladas lejos de las 99 millones que apenas se obtuvieron en 2017-2018 por los estragos de la sequía.
Claro que una cosa son las proyecciones de ingresos por la cosecha y otra es que se concreten. Todo depende de la intención de vender por parte de los productores que, con el inventivo de una zona de intervención cambiaria, como la llama el Banco Central, que se actualiza a 3% mensual pueden llegar a quedarse sentados sobre los silo-bolsa.
De acuerdo con los cálculos del experto Ricardo Baccarin, el trigo arrojaría unas 19 millones de toneladas en vez de las 20 millones calculadas inicialmente. Con las cotizaciones actuales esa cosecha equivale a unos US$ 4.000 millones.
La soja volvió a ampliar el área sembrada, porque con las retenciones que se aplican al maíz, se convirtió en una opción. Así las cosas, se obtendrían entre 53 y millones de toneladas que a los US$ 300 promedio por tonelada arrojarían en trazos gruesos y sin procesar entre US$ 15.900 y US$ 16.500 millones.
En cuanto al maíz hubo cambios en esta campaña. En el escenario sin retenciones muchos se volcaron al maíz de segunda, aquellos que se siembran tardíamente con buenos rindes gracias a los nuevos híbridos. “Eso no sucederá en esta oportunidad y se estiman en total unas 30 millones de toneladas del grano, unos US$ 5.100 millones”, afirma Baccarin.
-¿Qué harán los productores?, se le pregunta.
-Este es un gran año productivo pero va a depender de la necesidad financiera de cada uno en particular. La cosecha son dólares. Y existe un incentivo a guardar por el ajuste de 3% mensual sobre el tipo de cambio. También depende de los precios internacionales. Si las cotizaciones se deprimen. la experiencia indica que muchos retienen.
Internacional
- Bolsonaro se acerca a la presidencia tras primera vuelta electoral Jair Bolsonaro, el ex capitán de extrema derecha del Ejército de Brasil, logró una enorme ventaja en la primera ronda de las elecciones presidenciales el domingo ya que unos votantes indignados tras años de recesión, escándalos de corrupción y una tasa de criminalidad en auge apostaron por la contundencia de su mensaje. Jair Bolsonaro, el ex capitán de extrema derecha del Ejército de Brasil, logró una enorme ventaja en la primera ronda de las elecciones presidenciales el domingo ya que unos votantes indignados tras años de recesión, escándalos de corrupción y una tasa de criminalidad en auge apostaron por la contundencia de su mensaje. El resultado encauza al siete veces congresista hacia la victoria en la decisiva votación de segunda vuelta el 28 de octubre, cuando se enfrentará a su rival más cercano, el candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad. El dominio de Bolsonaro el domingo fue tan abrumador que brevemente pareció que iba a captar suficientes votos para no tener que ir a una segunda vuelta, algo que no ha sucedido en 20 años. Al final, terminó con el 46,2 por ciento, apenas por debajo de la mayoría necesaria para ganar, frente al 29,1 por ciento de Haddad, dijeron los cargos electorales. En una retransmisión en directo en Facebook tras conocerse los resultados, Bolsonaro pareció cuestionar la legitimidad de las cifras, pero indicó que se estaba preparando para la segunda ronda. El candidato dijo que los brasileños ahora tenían que elegir entre los valores que él representa, «familia, Dios y justicia», o convertirse en Venezuela. air Bolsonaro, el ex capitán de extrema derecha del Ejército de Brasil, logró una enorme ventaja en la primera ronda de las elecciones presidenciales el domingo ya que unos votantes indignados tras años de recesión, escándalos de corrupción y una tasa de criminalidad en auge apostaron por la contundencia de su mensaje. El resultado encauza al siete veces congresista hacia la victoria en la decisiva votación de segunda vuelta el 28 de octubre, cuando se enfrentará a su rival más cercano, el candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad. El dominio de Bolsonaro el domingo fue tan abrumador que brevemente pareció que iba a captar suficientes votos para no tener que ir a una segunda vuelta, algo que no ha sucedido en 20 años. Al final, terminó con el 46,2 por ciento, apenas por debajo de la mayoría necesaria para ganar, frente al 29,1 por ciento de Haddad, dijeron los cargos electorales. En una retransmisión en directo en Facebook tras conocerse los resultados, Bolsonaro pareció cuestionar la legitimidad de las cifras, pero indicó que se estaba preparando para la segunda ronda. El candidato dijo que los brasileños ahora tenían que elegir entre los valores que él representa, «familia, Dios y justicia», o convertirse en Venezuela.
- El déficit comercial de EE.UU. alcanza su máximo de seis meses La administración Trump impuso aranceles a US$34.000 millones en productos chinos a principios de julio. El déficit comercial de Estados Unidos aumentó en agosto al mayor nivel en seis meses, afectado por la caída de las exportaciones de soja y por una medida de la brecha con China que alcanzó un récord, una señal de que la guerra comercial de la administración Trump está afectando el crecimiento económico. La brecha en el comercio de bienes y servicios aumentó un 6,4 por ciento a US$53.200 millones, frente a la cifra revisada del mes pasado de US$50.000 millones, según datos del Departamento de Comercio publicados el viernes. Las importaciones crecieron un 0,6 por ciento y las exportaciones cayeron un 0,8 por ciento. Las exportaciones de soja disminuyeron US$1.000 millones, o un 28 por ciento, a US$2.580 millones, revirtiendo un aumento registrado previamente este año antes de la implementación de aranceles de represalia por parte de China. Se espera que la expansión del déficit comercial afecte la economía en el tercer trimestre después de que una reducción de la brecha ayudó a acelerar el crecimiento en el período anterior al mayor ritmo desde 2014. Las últimas cifras muestran cómo los aranceles del presidente Donald Trump a los productos chinos y de otros países -que han elevado los precios e interrumpido algunos negocios- están comenzando a pesar sobre lo que de otra forma sería un ritmo sólido de crecimiento en EE.UU. La estimación mediana de los economistas encuestados por Bloomberg era de un déficit comercial de US$53.600 millones. Las cifras preliminares de la semana pasada habían mostrado una brecha comercial más amplia en mercancías. Las exportaciones cayeron a US$209.400 millones, abarcando descensos en otros artículos, incluido el petróleo crudo y los productos derivados del petróleo. Las importaciones aumentaron a US$262.700 millones, impulsadas por bienes de consumo y automóviles.
- Claves de la semana: 8 – 12 de octubreLunes, 8 de octubreLos mercados financieros de Japón permanecerán cerrados con motivo de una festividad nacional.
Los mercados de Canadá permanecerán cerrados con motivo de la festividad del Día de Acción de Gracias.
En Estados Unidos, el mercado de valores estará abierto, pero el mercado de bonos permanecerá cerrado con motivo de la festividad del Día de la Raza.
Martes, 9 de octubre
Australia publicará datos sobre la confianza empresarial.
Miércoles, 10 de octubre
El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, comparecerá en un acto en Bali.
El Reino Unido publicará su informe del PIB, junto con los datos sobre la producción industrial y manufacturera.
Estados Unidos publicará un informe sobre la inflación de los precios al consumo.
Jueves, 11 de octubre
El Banco Central Europeo publicará las actas de su última reunión sobre los tipos de interés.
Estados Unidos publicará cifras sobre la inflación de los precios al consumo junto con el informe semanal de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.
Viernes, 12 de octubre
China publicará sus últimas cifras comerciales.
Estados Unidos cerrará la semana con la publicación de los datos preliminares sobre la confianza de los consumidores.
- Los mercados de bonos de EE.UU. cierran por el Día de la RazaAunque los mercados de valores de Estados Unidos están abiertos este lunes, los mercados de bonos permanecerán cerrados con motivo de la festividad nacional del Día de la Raza.Este festivo es uno de los dos únicos en los que el mercado de valores y el de bonos no van a la par. El otro es el Día de los Veteranos.
Los mercados seguirán centrados esta semana en los movimientos del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense, que se ha disparado últimamente tras una serie de optimistas datos económicos que han impulsado la posibilidad de que la Reserva Federal subía los tipos en diciembre y después también.
El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha subido en torno a un 0,3% hasta 95,56 tras registrar máximos de seis semanas la semana en 95,78.
- Italia lastra los mercados europeosLa política de Italia sigue siendo un lastre pues la Comisión Europea ha advertido de que el déficit presupuestario de la nación ha quebrantado su compromiso, lo que ha llevado a Roma a insistir en que no se retractará de sus planes de gasto.El viceprimer ministro de Italia, Matteo Salvini, ha tachado este lunes de enemigos de Europa al presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, y al Comisario de Economía, Pierre Moscovici, contribuyendo al descenso de la confianza.
El FTSE MIB se ha desplomado más de un 2% hasta su cota más baja desde el 20 de abril de 2017; entidades prestamistas como Unicredit (MI:CRDI) se temen lo peor.
Por otra parte, el DAX de Alemania se ha dejado en torno a un 0,5%, mientras que el FTSE del Reino Unido ha descendido un 0,3%.El euro ha retrocedido ligeramente hasta el nivel de 1,1480 (EUR/USD), volviendo a caer había los mínimos de mes y medio registrados la semana pasada en 1,1463.
- Las acciones de China registran su peor jornada en mesesLas acciones de China han descendido bruscamente en esta primera jornada de negociación desde que concluyeran las vacaciones de la Semana Dorada, a pesar del anuncio de Pekín del este fin de semana acerca de la reducción del nivel de efectivo que los bancos deben guardar como reserva.El índice CSI300 de China se desplomó un 4,3%, su mayor descenso intradía desde febrero de 2016, mientras que el Shanghai Composite se ha dejado un 3,7% para cerrar en su cota más baja desde el 19 de junio.
- Baja el petróleo ante los rumores de exenciones a las sanciones de EE.UU. contra IránLos precios del petróleo avanzan con mal pie después de que Estados Unidos anunciara que podría conceder exenciones a las sanciones sobre las exportaciones de petróleo de Irán el mes que viene y en vista de que Arabia Saudí parece ir a compensar cualquier posible escasez de suministro de Irán.El petróleo de EE.UU. ha bajado un 1% hasta 73,56 dólares por barril. El petróleo Brent se ha dejado un 1,3% hasta 83,06 dólares por barril.
Irán es el tercer productor de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y ha proporcionado en torno a 2,5 millones de barriles al día de petróleo crudo y condensado a los mercados este año, lo que equivale a en torno a un 1,5% del consumo mundial.
INTERNACIONAL
Activos brasileños avanzan en Europa después que el favorito del mercado, Jair Bolsonaro, lideró la primera ronda de las elecciones presidenciales con más votos que los anticipados por las encuestas, abriendo expectativas sobre la segunda ronda de votación el 28 de octubre
- ADR’s de la estatal Petrobras y bonos cotizados en en Europa subieron, al igual que los fondos negociados en Francia y Alemania que rastrean las acciones brasileñas
- Bolsonaro, el ex capitán de extrema derecha del Ejército de Brasil, logró 46,2% de los votos capturando el descontento del electorado tras años de recesión, escándalos de corrupción y una tasa de criminalidad en auge
- El aspirante se enfrentará a su rival más cercano, el candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, quien ayer logró 29,1% de los votos
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes hasta oct. 11
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta oct. 10
- Agenda Fed:
- 6:30am: Bullard (St. Louis) habla en Singapur
- Esta semana:
- Oct. 11: Perú decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Reservas internacionales de Argentina subieron USD 120 millones
PIPELINE:
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
COMENTARIO:
- «El nuevo esquema de bandas de intervención cambiarias tuvo un debut exitoso: el dólar de referencia bajó 7% en una semana y cerró en la zona de 38/USD», dijo un informe de la consultora Ecolatina a clientes
- «Sin embargo, se hizo al costo de un fuerte aumento en la tasa de interés de referencia, que trepó más de 10 p.p. superando el 70% anual»
- «Este nivel es insostenible en el corto plazo y ya está generando problemas en la cadena de pagos»
- «Además, desalienta potenciales inversiones productivas y el consumo a plazo, a la par que le genera una pérdida patrimonial al Banco Central por el mayor pago de intereses»
ÍNDICES: A las 9:21am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +2,7% vs USD a 3,7599
- EUR -0,4% vs USD a 1,1475
- Futuros crudo WTI -1,2% a $73,42
- S&P 500 Futuros -0,2%
- Futuros Ibovespa +5,2%
- Futuros soja estable a $319,27/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses -1,8% a 42,95/USD el 05 oct. Futuros NY 3-meses +1,4% a 43,59/USD el 05 oct. USD/ARS +1,2% a 37,84/USD el 05 oct. TIR Bonar 2024 estable a 10,38% el 05 oct. TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 73,31% el 05 oct. Lebacs de un mes adjudicadas en 45% el 19 sep. Reservas +USD120m a USD49,1mm el 05 oct.
