DAILY
| RIESGO PAÍS (07/10/2020) | 1373 |
Información Relevante
Información sobre Cedear´s – Vale S.A.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368293
BANCO COMAFI S.A.
Información sobre Cedear’s – Banco Bradesco S.A.
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368286
BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS S.A. (BYMA)
Informa que su Directorio ha resuelto extender por 30 días corridos el plazo para proceder a la adquisición de acciones propias, el cual regirá a partir del 7 del corriente mes y año
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368263
MOLINOS AGRO S.A.
Informa operaciones con partes relacionadas
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=368261
Los principales bancos del mundo afirmaron que ven un panorama complicado para la Argentina por el déficit fiscal, la emisión monetaria y el bajo crecimiento global. Las entidades proyectaron que el país tendrá el peor resultado, después de Venezuela, en términos económicos tanto en América latina como entre todos los mercados emergentes este año. Así lo señaló hoy en un informe sobre flujo de capitales el Institute of International Finance (IIF), en el que destacó un apartado sobre la Argentina. “Proyectamos necesidades de financiación externa manejables en los próximos años, si el FMI refinancia su exposición a Argentina”, aclaró el organismo que lidera Axel Weber. Sin embargo, “el panorama sigue siendo complicado en el contexto de bajo crecimiento global y problemas fiscales no resueltos que se derraman sobre la política monetaria”. El panorama sigue siendo complicado por el bajo crecimiento global y los problemas fiscales no resueltos que derraman sobre la política económica Al respecto, el think tank que reúne a los grandes bancos de todo el mundo proyectó una recesión del 12,8% para la Argentina este año, lo que llevaría a una caída acumulada del 17% desde 2018, “un colapso comparable al de 1998-2002”, tras la crisis y el estallido de la convertibilidad. La caída del -12,8% de este año para la Argentina será la segunda peor de la región de América latina, que en promedio sufriría una recesión del -8,4%, mientras que Brasil caería el -5,9%, México -10,1%, Chile -6,1% y Colombia -7,7 por ciento. La recesión más aguda será la de Venezuela con el -28 por ciento. Y, en promedio, los mercados emergentes retrocederían -2,4 por ciento, según el informe del equipo que lidera el economista Robin Brooks. En 2021, la Argentina crecería el 4,3%, Venezuela 1% Brasil 3,6%, México 3,6%, Chile 4,9% y Colombia 4,5% y, en promedio, América latina 3,8% y los emergentes el 6,7 por ciento. “El déficit fiscal de la Argentina será del 10% del PBI este año, financiado casi exclusivamente por el Banco Central. La monetización del déficit, junto con una clavija de arrastre, condujo a una brecha cambiaria con el tipo de cambio paralelo mucho más ancha”.
Además, el IIF opinó que el “reciente endurecimiento de los controles de capital para proteger las reservas menguantes elevó aún más la prima de riesgo cambiaria”. Por lo tanto, advirtió: “No esperamos que las perspectivas mejoren hasta que las autoridades logren acordar una estrategia con el FMI que incluya a nivel interno políticas fiscales y monetarias coherentes”. No se trata de la primera advertencia del IIF acerca de la situación inflacionaria en la Argentina: en agosto su economista Sergi Lanau había señalado a Infobae que el país no tiene los instrumentos macroeconómicos de otros emergentes para poder salir bien parado después de la pandemia.
La crisis global
En términos globales, el IIF prevé una “profunda recesión este año, con una caída del PBI mundial del 4,1 por ciento”. “Esta caída es mucho más profunda que la caída de la actividad global durante la Gran Recesión, cuando el PBI cayó 0,4 por ciento en 2009, y creemos que vale la pena preguntarse por qué la recesión del COVID-19 es mucho peor”, aclaró el informe.
“La respuesta fácil es que los cierres de virus son globales y afectan tanto a los servicios como a la producción industrial, pero nosotros no creemos que esa sea la historia completa”, indicó.
“Cuando analizamos el panorama de la actividad global, dos países, China e India, casi por completo explican la recesión mucho más profunda de este año. China no está repitiendo su gran estímulo en infraestructura de 2009, lo que significa que la actividad mundial y los precios de las materias primas no están obteniendo el impulso que tuvieron a raíz de la crisis financiera mundial”, detalló.
El reciente endurecimiento de los controles de capital para proteger a las reservas menguantes elevó aún más la prima de riesgo cambiaria
En tanto, India “está sufriendo una profunda recesión, a diferencia de 2009, cuando el crecimiento del PBI fue positivo”. En conjunto, “estos dos elementos señalan una muy diferente recuperación del choque Covid-19”.
Es probable, aclaró, que “los precios de las materias primas repunten más lentamente, a diferencia de 2009, cuando muchos mercados emergentes exportadores de materias primas experimentaron perturbaciones positivas en los términos de intercambio”.
El IIF prevé “una recuperación lenta y desigual de la cartera de flujo de no residentes hacia los mercados emergentes, como reflejo de este panorama de crecimiento y las perspectivas de los precios de las materias primas”.
“Una vacuna COVID-19 ampliamente disponible sería, en nuestra opinión, el catalizador positivo clave para los flujos de los mercados emergentes, ya que señalará un choque de demanda global positivo con efectos secundarios favorables para los precios de las materias primas y el apetito global por el riesgo”, concluyó la entidad que preside Tim Adams.
(Infobae) Alivio para el BCRA: por primera vez desde las nuevas medidas consiguió comprar un monto mínimo de dólares
El Banco Central consiguió ayer terminar la jornada con balance positivo, al haber comprado alrededor de USD 15 millones en el mercado cambiario. La cifra es ínfima, pero al menos marcó un cambio de tendencia luego de varias semanas consecutivas de ventas. No está claro, sin embargo, si esta mejora se mantendrá en los próximos días o se trató de un dato puntual. Desde la oficina de Miguel Pesce, titular de la institución, se sigue casi hora a hora la evolución cambiaria. El mercado pende de un hilo y al BCRA le quedan pocas reservas líquidas para intervenir. Por eso, la mayor preocupación en esta instancia es empezar a recuperar dólares y regenerar la confianza a partir de esa acumulación. El Tesoro realizó una fuerte colocación de bonos en pesos ajustados al tipo de cambio oficial. De esta manera, bajaría la necesidad de financiamiento vía emisión monetaria, ya que habría más financiamiento voluntario en los mercados
Esta leve recuperación de reservas empezó a mostrar por primera vez el resultado de las medidas adoptadas en forma sucesiva. A mediados de septiembre se definió una fuerte restricción a la venta de dólar solidario. Además, se restringió parcialmente el acceso a las empresas al mercado oficial para el pago de deudas en el exterior. Ya en la última semana se anunció una baja temporal de retenciones para impulsar a las cerealeras a ingresar divisas de la última cosecha. Un aspecto que sigue generando mucha preocupación es que la brecha cambiaria continúa en aumento. Ayer le tocó al dólar informal, que tocó los $ 155 y marcó un nuevo récord. Pero el contado con liquidación cayó levemente por debajo de los $ 152. De esta forma, la brecha cambiaria continúa en aumento y ya se acerca al 100%. El peligro es que siga en aumento, lo que jugaría en contra de una liquidación de las exportaciones y al mismo tiempo habría mayor impulso para las importaciones (para acceder a un tipo de cambio mucho más conveniente que «el de la calle”). La evolución del mercado cambiario se sigue hora a hora en el Banco Central. La habilidad para empezar a recuperar reservas será fundamental para evitar devaluaciones bruscas. Por eso, la compras de ayer generaron alivió aunque el monto resultó muy bajo y no llega a marcar una tendencia definida
Además, el BCRA anunció que mantendrá una política de mayor volatilidad para el dólar. Pero luego de la suba del 1% en el precio de la divisa el viernes volvió a los incrementos en dosis mínimas en los días subsiguientes. Desde la entidad descartan totalmente la posibilidad de una devaluación brusca del tipo de cambio oficial. Claro que poder evitarla dependerá del equilibrio que se pueda conseguir en el mercado cambiario, aún cuando en el corto plazo se consiga a base de un cepo recargado. Al mismo tiempo, desde el Gobierno buscan dar señales de moderación en términos fiscales y monetarios. Por un lado, se definió que no habrá un IFE 4, ya que un nuevo desembolso representaría un volumen de $ 90.000 millones. Y además el Tesoro realizó una fuerte colocación de bonos en pesos ajustados al tipo de cambio oficial. De esta manera, bajaría la necesidad de financiamiento vía emisión monetaria, ya que habría más financiamiento voluntario en los mercados. Pero habrá que ver si es suficiente para evitar otra crisis, ya que en lo que va del año la emisión llegó a 1,7 billones de pesos. Para fin de año habrá necesidad de emitir otro volumen millonario por el déficit del Tesoro, lo que generaría mayor presión cambiaria e inflacionaria.
(Ambito) Liquidación del agro no despega y Gobierno evalúa modificaciones
Se incluiría granos de la próxima campaña porque la medida, hasta el momento, no está dando el resultado esperado. Los productores aún tienen en su poder unos 16,9 millones de toneladas de soja de la campaña 2019/20.
Las noticias no son alentadoras para las arcas del Estado. La liquidación de divisas por parte del sector agroexportador está lejos de despegar, la rebaja temporal de retenciones todavía no se está haciendo sentir y si bien desde el gabinete económico dicen que hay que esperar al menos 10 días para ver resultados, en paralelo también plantean posibles modificaciones a la resolución. Básicamente el plan sería ampliar la normativa para incluir el grano de la próxima cosecha. La demanda llegó directamente de las empresas aceiteras, que, aunque consiguieron la reimplementación del diferencial de 2 puntos, manifestaron que la rebaja temporal de 3% para toda la cadena era insuficiente. En el Gobierno esperan una mayor liquidación para los próximos meses, superior a los u$s4.000 millones, porque la lógica indica que ese monto es lo que las aceiteras iban ingresar al país por exportaciones con o sin rebajas de retenciones, teniendo en cuenta el promedio mensual de u$s1.600 millones que viene mostrando el sector. Un número que ilusiona es el de alrededor de $s6.000 millones. Por otra parte, el anuncio de una rebaja temporal de retenciones podría convertirse en un arma de doble filo para la economía argentina. Es decir, si los productores guardan el grano en sus silos a la espera de algún beneficio del Gobierno, la situación podría volverse todavía más compleja de cara al año que viene. Con esto en mente el gabinete económico remarca que el plan será ofrecerle un horizonte de estabilidad y herramientas financieras a los productores agropecuarios. En este esquema la suba de los precios internacionales, ayer en Chicago la soja alcanzó su mejor valor en dos años y cerró a u$s385,6, junto a los plazos fijos atados a la cotización del dólar, presentaría un escenario un tanto más favorable para el agricultor. “El diferencial de retenciones es clave para el sector porque las empresas están trabajando con una capacidad ociosa del 50%. Más allá de la polémica con el sector productivo, lo cierto que moler en la Argentina no estaba siendo conveniente. A nosotros tampoco nos conviene que el productor no venda su cosecha porque las empresas no tienen qué moler, lo que más nos beneficia a nosotros son las grandes cosechas y poder exportar más harina y aceite”, detalló un industrial aceitero en diálogo con Ámbito. Interna verde
Como si le faltaran condimentos a este panorama, continúa la polémica entre los integrantes de la Mesa de Enlace y el Consejo Agroindustrial Argentino. FAA, Coninagro y la Federación Agraria no quisieron ser parte del anuncio oficial de baja de retenciones y salieron directamente a criticar la reimplementación del diferencial a favor de aquellos productos con valor agregado como aceite y harina. Las entidades de productores amenazan con dar un portazo del CAA y por eso la coalición agroindustrial emitió ayer un comunicado con el afán de cerrar definitivamente los dimes y diretes, en donde expresó: “el CAA sostiene que es indispensable que el productor agropecuario tenga claros incentivos a producir más para lo cual es necesario trabajar en un esquema de reducción de la alta carga de impuestos nacionales, provinciales y municipales, como así también la necesidad de mejorar la competitividad y promover la inversión con visión exportadora”. A su vez el CAA adelantó en el mismo acto que en la próxima reunión se tratará particularmente temas de interés para el sector primario: “El CAA acordó su agenda de trabajo para el 14 de octubre con el Gobierno Nacional y propone lograr una Hoja de Ruta concreta, de corto y mediano plazo, que favorezca la producción, el empleo, la comercialización y las exportaciones. Se reiteró que el productor agropecuario es esencial para lograr el desarrollo económico integral; por lo que se debe atender prioritariamente sus necesidades que están incluidas en las propuestas de la Estrategia de Reactivación Agroindustrial”. La cuestión promete levantar más polvareda en los próximos días, porque la Mesa de Enlace anunció que realizará una conferencia de prensa el viernes. De los habituales comunicados, las entidades rurales prometen pasar a la acción, porque viven como un desprecio del Gobierno no haber sido invitados a la reunión del próximo martes con Guzmán y Kulfas. A su vez, en el Gobierno dicen que el diálogo está abierto y que incluso la Mesa de Enlace fue invitada a la Casa Rosada en día de los anuncios pero que no asistieron.
(Ambito) Gobierno promete al FMI un 2021 con déficit bajo control.
Martín Guzmán y su equipo explicaron a la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) su plan fiscal y monetario con simpleza. Coincidiendo con los datos del proyecto de Presupuesto para el 2021, el ministro de Economía le prometió a Luis Cubeddu y Julie Kozac que el país reducirá a la mitad el déficit fiscal de este año, y que camino al final del gobierno de Alberto Fernández, se logrará acercar las cuentas públicas a algún punto similar al equilibrio. Y que, para el momento de comenzar a cumplir con las cuotas del plan de pagos propuesto al organismo que maneja Kristalina Georgieva, el país tendrá una posición de ingresos y gastos equilibrada. Y, todo esto, sin ajustes fiscales ni reformas estructurales. Sólo con la evolución de las variables económicas y la búsqueda de la “sustentabilidad” de las variables macro. Al menos para la visión oficial, y leyendo los gestos del venezolano y la norteamericana, la estrategia del Palacio de Hacienda puede haber convencido a los visitantes. Si el diagnóstico es el correcto, se sabrá aproximadamente dentro de un mes, cuando la actual “Staff Visit”, mute en una misión oficial del organismo dentro de los términos del “Artículo IV” y los números certeros se fiscalicen según la mirada del jefe de la misión argentina y la directora adjunta para el Hemisferio Occidental; pero en su versión empoderada. Se supone igualmente que esta próxima misión que ocurrirá, seguramente, en noviembre; tampoco será brava en cuanto a los requerimientos del Fondo; sino que será, más bien, condescendiente. Y que finalmente habrá fumata final entre lo que propone el país y lo que aceptaría el FMI. Luego, todo quedará en manos del board.
Mientras tanto, lo que Guzmán y su equipo presentaron ante los visitantes; no dista mucho de lo que el ministro ya defendió ante los Diputados y que se basa en un gran mecano fiscal para superar las consecuencias inevitables del covid-19 en el país durante el 2021. Según los números presentados al FMI, Argentina tendrá un final déficit este año de poco más de 10% (unos $3 billones), el más profundo en más de 40 años; pero, coinciden tanto el Gobierno como el Fondo, inevitables para enfrentar el desmadre económico generado por la pandemia y la necesidad de atender planes sociales para detener el aumento de la pobreza; sin dólares en las reservas para ejecutar políticas fiscales. Para el 2021, el país propone reducir ese desequilibrio a más de la mitad, llevándolo cerca del 4,5% del PBI; y cubriéndolo en un 60% con emisión y un 40% con colocación de deuda en pesos. Lo interesante, y bastante novedoso, que expusieron Guzmán y sus funcionarios a los visitantes, radica en la manera en que se planifica reducir ese desequilibrio entre el 2020 y el 2021: según el ministro, se lograría sin reducciones de gasto público ni mayores ajustes previsionales ni reformas estructurales; las que, por lo demás, tampoco el FMI pediría en esta etapa del país. Para el ministro, siguiendo la evolución que ya comenzó en agosto entre la recaudación impositiva y la inflación; los ingresos fiscales mantendrían un ritmo de crecimiento hasta fin de año suficiente como para comenzar a controlar la sangría. Luego, ya en 2021, comenzará a operar una inevitable recuperación de la economía, que en el primer semestre del año (especialmente en el segundo trimestre), arrojará comparaciones de crecimiento de tasas chinas. Obviamente esa mejora estará relacionada a lo que sucedería en una parte del 2021 (entre marzo y julio), donde la economía local debería estar trabajando a buen nivel, frente a un período del 2020 donde las muchas actividades industriales y de servicios directamente estuvieron clausuradas por la cuarentena. Este fenómeno, junto con un crecimiento en los volúmenes de operaciones en el mercado interno (la gran apuesta del Gobierno); provocará la mejora en los ingresos del IVA; el principal impuesto del sistema tributario argentino. Y el que menos reacciona a la evolución positiva de la recaudación de agosto; dado que la mejora de los ingresos fiscales ante la inflación (el primer dato que Economía le mostró a los visitantes del FMI), se concentra en lo que aportan las retenciones a las exportaciones y el impuesto PAIS, tributo que, a esta altura, se convirtió en indispensable. La “Staff Visit” continuará mañana con reuniones políticas y con cámaras empresariales. Además de con la CGT, habrá encuentros con varias cámaras empresariales. Está confirmada una reunión por la tarde con la Unión Industrial Argentina (UIA). Podrían sumarse en el mismo encuentro u otros (dependiendo de los tiempos de los visitantes), otras cámaras como las de comercio o la construcción. El criterio de selección para las reuniones con los privados, es que estén dentro de los planes de diálogo del Gobierno y que puedan explicar los intentos oficiales de avanzar en acuerdos con el sindicalismo de largo plazo; uno de los capítulos que por orden de Washington la misión tiene la obligación de bucear. Quedaron fuera de la posibilidad de una reunión la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y otros grupos de privados o empresarios particulares, al no tener roles negociadores formales con el Gobierno y el sindicalismo. Está en vías de organización una ronda de diálogo con la oposición, un clásico de las misiones del FMI.
(Ambito) La misión del FMI se reunió con Pesce en el Banco Central
En su segundo día en el país, en el marco del inicio de las negociaciones para un nuevo acuerdo que permita refinanciar una deuda de u$s44.000 millones, la misión del FMI se reunió con el presidente del BCRA, Miguel Pesce.
Dentro de todo no fue un mal día para que los miembros de la misión del FMI visitaran al presidente del Banco Central, Miguel Pesce. Este miércoles el BCRA rompió la tendencia vendedora y pudo hacerse de un saldo positivo. También el contado con liquidación bajó su cotización al igual que el dólar MEP. Los tres representantes Julie Kozack, directora adjunta del departamento para el hemisferio occidental; Luis Cubeddu, jefe de la misión para argentina, y Trevor Alleyne, estuvieron en las oficinas del BCRA. A la reunión, vía zoom, se sumaron más funcionarios del fondo desde Washington. Según trascendió el encuentro sirvió por parte de los representes del FMI para anticipar sobre qué temas van a continuar las conversaciones como asimismo coordinar cuestiones metodológicas. En tanto este jueves, la misión se verá con la conducción de la CGT mantendrá de manera presencial, a las 17, en la sede de la UOCRA. Previamente se estima se reunirá con la conducción de la unión industrial. De esta manera, los funcionarios del fondo tendrán un cuadro de situación de las dificultades que enfrenta la economía real. Justamente se conoció que en agosto la actividad bajó 7,1% en relación a igual mes del año pasado y retrocedió también en relación a julio 0,9% de acuerdo al informe del INDEC. El panorama no resulta alentador ya que, de acuerdo a la encuesta cualitativa que lleva a cabo también el organismo estadístico, la mayoría de los industriales estiman que continuará con la tendencia bajista durante octubre y noviembre. Respecto a la situación laboral es de suponer que los miembros de la CGT le trasmitirán su preocupación por la pérdida de puestos de trabajo y su reiterado pedido respecto a que los técnicos del Fondo no soliciten como lo suelen hacer habitualmente “medidas de flexibilización laboral”. En tanto, se conoció la entrevista completa que dio la titular del FMI a la CNN en Español, donde Kristalina Georgeva volvió a insistir en que: “La última medida de la política es el impacto que tiene en la vida de las personas. Queremos ser parte de una solución duradera que construya prosperidad para Argentina y toda su gente», definiciones que pueden interpretarse que no habría un pedido especial de ajuste. En otro tramo la funcionaria aseveró que no vienen a la Argentina con la idea de “bueno, veamos cómo podemos ajustar aún más el gasto en estos tiempos’». Previamente había mencionado que el país viene de sufrir dos fuertes golpes: por las dificultades económicas y la pandemia. Asimismo, reconoció. Respecto a la posibilidad de que el FMI otorgue un préstamo hasta el momento las autoridades argentinas no han solicitado un préstamo puente, según informaron fuentes del organismo multilateral. Aun le resta numerosos encuentros a la misión, como ser, con los economistas Martín Redrado y Carlos Melconian. Asimismo, se verán con legisladores tanto del oficialismo como de la oposición y miembros de organizaciones sociales.
(Cronista) En agosto se frenó la leve recuperación de la industria manufacturera y de la construcción La paulatina recomposición que se observaba en en ambos sectores tras la etapa más dura de la cuarentena se detuvo en agosto. Ambos índices siguen por debajo de los niveles prepandemia.
La lenta recuperación de dos de los sectores con mayor nivel de mano de obra intensiva como lo son la construcción y la industria manufacturera se detuvo en agosto, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), con lo que ambos segmentos siguen sin poder recomponer sus niveles previos a la cuarentena por el coronavirus. Tal es así que el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) una contracción de 0,9% en la serie desestacionalizada respecto a julio, la primera desde abril. En ese mes la caída fue de 15% con respecto a marzo, que había registrado un hundimiento de 20%. Desde entonces el sector con las aperturas fue recortando el desplome, pero nunca llegó a los niveles previos a la cuarentena. En agosto, respecto al mismo mes de 2019 mostró una baja de 7,1%, mayor a las observadas en junio y julio. Así, en los primeros ocho meses del año acumula una caída interanual de 12,5%. El índice tendencia-ciclo sí mostró una mejoría, al subir 1,4%, una marginal aceleración respecto a los dos meses previos, aunque sigue debajo de los niveles de febrero. Por rubros del IPIM, el de otros equipos, aparatos e instrumentos sufrió la peor caída, de 29,3%. Le siguieron textiles, prendas de vestir, cuero y calzados (-26,7%); automotores y otros equipos de transporte (-19,5%) y minerales no metálicos y metálicas básicas (-17,7%). En tanto, el Índice Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) tuvo una dinámica similar. En la serie desestacionalizada mostró una caída de 1% y sigue por debajo de los niveles de febrero prepandemia. En términos interanuales, la caída fue de 17,7% en agosto, también superior a las de junio y julio, y en el año acumula un derrumbe de 31,8%. No obstante, el índice tendencia-ciclo también mejoró, un 4%, suba mayor a la de los meses previos. El insumo con peor variación fue el hormigón elaborado, que cayó más de 64%, seguido por el asfalto (-60%), los mosaicos graníticos (-41%) y el yeso (-38,5%).
(Cronista) Bancos rechazan depósitos en dólares: no tienen a quién prestarle Pagan 0,4% anual por plazos fijos en divisas, contra 1,9% que estaba hace un año. Por temor a una devaluación, exportadores optan por financiarse en pesos
i me viene un cliente VIP con dólares para depositar se los tengo que tomar porque no le puedo decir que no, pero la verdad es que no me da ninguna felicidad, ya que no tengo de qué forma aplicarlos, así que es puro costo. Encima, si después quiere los billetes físicos, tenemos que importarlos desde la Reserva Federal de los Estados Unidos, con el costo que ello implica, más la logística de los camiones de caudakles para poder tener los billetes en todas nuestras sucursales”, se sincera el presidente de un banco. Se refiere a un nuevo fenómeno que se da en el sistema financiero: como los bancos no tienen a quién prestarle los dólares, prefieren no tomarlos. “Los exportadores, por temor a que se produzca una devaluación, nos están cambiando los créditos de prefinanciación en moneda extranjera por préstamos en pesos. Y nadie se interesa por un crédito en dólares, entonces si tomamos depósitos no nos conviene, porque después no tenemos de qué forma calzarlos”, advierte el banquero. Esta es la razón por la cual la tasa de plazos fijos en divisas está en 0,4% anual, el menor nivel desde hace cuatro años, cuando en octubre del año pasado llegó a estar en 1,9% anual.
“En la nueva normativa del BCRA, hay un tema del origen de los fondos y quien deposita debe ser el titular y justificar cuál es la lógica de la operación. Tiene más que ver con el cuidado de la transacción, porqué estás depositando y de dónde sacaste los fondos”, explican en una entidad. “Desde el súper cepo del martes 15, la norma parecía que estipulaba que los depósitos en dólares estaban vedados, por eso varios bancos lo limitaron. Después sacaron una aclaratoria a consulta de las cámaras, diciendo que no”, revela el directivo de un banco. Darío Stefanelli, gerente Principal de Emisión y Aplicaciones Normativas del Central, fue quien respondió a la consulta: “Los depósitos en efectivo efectuados por los propios titulares de cajas de ahorro en moneda extranjera abiertas al 15 de septiembre no están alcanzados por el control con la base de datos de la ANSeS previsto en el punto 2 de la Comunicación “A” 7105”. A todas las entidades les rigen las disposiciones que los obligan a determinar el origen de los fondos: “Estamos todos más estrictos con eso. Lo que debemos pedir ahora es el origen de fondos, que acredite que los compró en blanco. De todos modos, tampoco es que hay una fila enorme de clientes ansiosos por depositar dólares. El mayor interés es por sacar los ahorros, no por ponerlos; igual la salida de depósitos también se calmó”, informa el ejecutivo de una entidad.
(BAE) La deuda de las distribuidoras de luz con Cammesa ya superó los $100.000 M Por la cuarentena, las empresas no pudieron cobrar la totalidad de sus boletas y acumularon cuentas por pagar gigantescas por la electricidad que compraron
Como consecuencia del aislamiento, las distribuidoras de luz acumularon una deuda gigantesca con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), que hasta fin de agosto ya había superado la friolera de los $100.000 millones, según reconoció el propio Gobierno en el informe que presentó el jefe de Gabinete Santiago Cafiero en el Senado. De acuerdo a las planillas entregadas al Congreso a partir de una pregunta de la legisladora neuquina Lucila Crexell, la dificultad de las compañías para cobrar a los usuarios en medio del derrumbe de los ingresos provocó que no pudieran pagarle a Cammesa por la energía que compraron para distribuir. De esta manera, entre las empresas cooperativas, estatales y privadas dedicadas a llevar la luz para consumo residencial y la actividad económica postergaron un desembolso que al octavo mes del año ascendía a $103.168.755.906. Como era de esperar, la mayor parte se concentró en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el conglomerado urbano más grande del país, en donde operan Edenor y Edesur. Cada una de ellas aún debe abonar $11.900 y $11.000 millones, respectivamente. Pero no son las únicas distribuidoras en esa situación. EPE Santa Fe y la misionera EMSA deben cifras similares, al tiempo que Mendoza casi $8.500 millones, de los cuales $7.400 millones corresponden a Edemsa. En tanto, Chaco es otra provincia en una situación delicada en este aspecto, dado que la estatal Secheep debe a Cammesa $7.600 millones. Por su parte, en Río Negro la compañía a cargo de la administración del mercado eléctrico tiene a su favor un saldo positivo de más de $6.100 millones, que debe abonar Edersa, mientras que en Córdoba los pasivos de EPE ascienden a $4.500 millones. En ese sentido, Chubut también mantiene un monto abultado en el debe eléctrico, con casi $11.000 millones distribuidos de la siguiente manera: $4.000 millones de la cooperativa Comodoro Rivadavia, $2.500 millones de la de Trelew, $1.600 millones de la de Puerto Madryn y $942 millones de la de Rawson. A su vez, las neuquinas CALF y EPEN deben $1.600 y $1.700 millones, respectivamente. Por otro lado, otras sumas importantes adeudadas por cooperativas de luz en el interior del país se observan en la DPEC correntina, con $2.750 millones, Edelar (La Rioja) con $2.400 millones, Energía Entre Ríos SA ($2.100 millones) y la cooperativa fueguina de Río Grande ($1.758 millones). La lista de los mayores deudores de Cammesa se completa con Energía Catamarca ($1.354 millones) y Edesal (San Luis), con $1.170 millones. Lo cierto es que a la par que se incrementa la deuda de las distribuidoras de luz con la Administradora del mercado eléctrico, el Gobierno transfirió en lo que va del año más de $180.000 millones a esa empresa estatal para cubrir la diferencia entre la tarifa y los costos de generación de la energía, que suben en sintonía con el tipo de cambio. Sin embargo, los compromisos por la energía no pagada no generan costo fiscal alguno para el estado, según detalló Jefatura de Gabinete en el informe. «La problemática de cobrabilidad de las Distribuidoras de todo el país, tiene su impacto fundamentalmente en los compromisos pendientes que no pueden ser afrontados al vencimiento a Generadores, Transportistas y Proveedores de Gas para generación de energía eléctrica, y no comprometen recursos fiscales», precisó el texto oficial. En cuanto a la morosidad, varió enormemente en los últimos meses, ya que pasó del 39% en marzo al 62% en abril -período más duro del aislamiento-, para luego bajar al 31% en mayo, 15% en junio y 8% en julio. Lo curioso es que en agosto volvió a dispararse al 34%.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha ordenado proporcionar a los hospitales del país de manera gratuita los medicamentos con los que él fue tratado del coronavirus. «Pasé cuatro días [en el hospital Walter Reed]. No me sentía muy bien y me dieron Regeneron y fue increíble, instantáneamente me sentí mejor», afirmó Trump. “Tenemos Regeneron, tenemos un medicamento similar de Eli Lilly (NYSE:LLY) y estamos tratando de obtenerlos con carácter de emergencia. Yo lo autoricé (…) Vamos a trabajar para que los obtengan y los obtengan gratis. Quiero que todos reciban el mismo trato que su presidente», dijo Trump. Así, el presidente de EE.UU. se comprometió a enviar Regeneron y otros fármacos a los hospitales «tan pronto como sea posible». Además, Trump afirmó que “la vacuna estará lista “inmediatamente después de las elecciones”. El médico de la Casa Blanca, Sean Conley, ha afirmado que Trump ya no muestra síntomas de Covid-19, informa RT. Regeneron Pharmaceuticals (NASDAQ:REGN) cerró ayer son ascensos y este jueves vuelve a subir en preapertura de Wall Street. Estados Unidos es el país más afectado del mundo por la pandemia del coronavirus, que ha provocado hasta ahora más de 7,5 millones de contagios y más de 211.000 fallecimientos.
(Investing) Trump recula sobre el estímulo
El presidente Donald Trump señaló su voluntad de negociar proyectos de ley parciales para apoyar la economía, tras haber suspendido las conversaciones con los demócratas de la Cámara sobre un paquete de estímulo integral un día antes. «Si recibo un proyecto de ley independiente para los cheques de ayuda (1.200 dólares), enviarán a nuestro gran pueblo INMEDIATAMENTE. Estoy dispuesto a firmar ahora mismo», tuiteaba Trump el miércoles por la noche. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, contestó que lo único que le interesa al presidente es enviar cheques con su firma. Este cambio de postura de Trump excluye efectivamente los cientos de miles de millones de dólares en ayudas que los demócratas querían para los Gobiernos estatales y municipales, que afirman que son necesarios para hacer frente al colapso de los ingresos fiscales locales y el coste de habilitar edificios públicos como centros educativos operativos y seguros.
(Investing) Las solicitudes de subsidio por desempleo seguirán estancadas en más de 800.000
Es probable que el número de personas muy interesadas en los cheques de ayudas siga siendo elevado cuando se publiquen las cifras semanales de solicitudes de subsidio por desempleo de esta semana a las 14:30 horas (CET). Las cifras de solicitudes han perdido el factor sorpresa, pues no ha habido una reacción negativa continua a las seis semanas consecutivas de solicitudes iniciales entre 800.000 y 900.000. Todo apunta a que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de esta semana hayan descendido a 820.000, lo que representaría nuevos mínimos postpandemia, aunque seguiría siendo una cifra inimaginable antes de la crisis. Se espera que las solicitudes recurrentes hayan descendido de 11,77 a 11,4 millones. Los únicos otros puntos de atención en la agenda de publicación de datos son la encuesta NFIB sobre confianza de las pequeñas empresas y los discursos de los miembros de la Reserva Federal, Thomas Barkin, a las 20:25 horas (CET) y Robert Kaplan a las 00:00 horas (CET).
(Investing) Las acciones apuntan a una ampliación del repunte ante la esperanza del estímulo
Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, todavía respaldados por las esperanzas de apoyo a la economía estadounidense tras el brusco cambio de Administración este miércoles. A las 08:15 horas (CET), los futuros del Dow 30 suben un 0,4% o 113 puntos, mientras que los futuros de S&P 500 avanzan de forma similar y el los futuros del Nasdaq 100 se apuntan un alza del 0,6%. Las acciones que probablemente acapararán la atención hoy incluyen las de Walt Disney (NYSE:DIS); el inversor activista Dan Loeb ha instado a la compañía a reducir su dividendo y gastar el dinero en nuevo contenido para su canal de streaming Disney+. Loeb argumenta que esto le permitiría obtener una valoración más a la par con la de Netflix (NASDAQ:NFLX). También presentan sus informes hoy Domino’s Pizza (LON:DOM) y Helen of Troy.
(Investing) Se disparan las cifras del Covid en Europa
El virus Covid-19 amenaza con volver a descontrolarse en Europa. Los países, desde Francia y España hasta la República Checa, han registrado máximos diarios de nuevas infecciones, mientras que el ministro de Salud alemán, Jens Spahn, ha dicho que estaba «muy preocupado» por el fuerte aumento de las infecciones en el país, que desde ayer superan las 4.000. «Es posible que lleguemos a más de 10.000 casos al día y que el virus se propague de forma descontrolada», ha dicho Lothar Wieler, director del Instituto Robert Koch de Alemania. Un ministro del Reino Unido ha observado que la serie de medidas locales de confinamiento anunciadas en la nación británica en los últimos días no habían tenido ningún éxito visible en el aplanamiento de la curva de infección.
