Lo que tenes que saber y más (08/11/2018)

Síntesis

Tasas LECAPs BYMA

LTPN8 30-11-18 61,0% 23
LTPD8 28-12-18 51,1% 51
LTPE9 31-01-19 51,9% 85
LTPF9 28-02-19 51,0% 113
LTPM9 29-03-19 47,8% 142
LTPA9 30-04-19 48,4% 174
LTPY9 31-05-19 49,0% 205
LTPS9 30-09-19 50,5% 327
LTPO9 31-10-19 45,5% 358
LTPA0 30-04-20 44,4% 540

RIESGO PAÍS597,0000.00%

Local

  • Balances. OEST Anuncia un dividendo en efectivo anticipado de $7.8125 por acción a ser pagado el próximo 22/11.

    AUSO. Resultado al 30/9 de 16.615 millones.

    ALUA presentó una utilidad de $1.667 millones en el primer trimestre al 30/09/18, un 73% por encima de igual período del 2017

    IRCP presentó una ganancia de $7.795 millones en el trimestre al 30/09 frente a una ganancia de $1.935 millones en igual período del año anterior

    TRAN obtuvo una utilidad de $858 millones en el tercer trimestre al 30/09, un 68% por encima de igual período del año anterior.

    BYMA. Resultado Integral Neto Total: 3Q 2017 ARS 302 MM 3Q 2018 ARS 1.510 MM (+400%).

    INDUPA. Unipar Indupa anunció sus estados contables cerrados al 30 de septiembre con ganancias por ARS 1.589 millones.

    MOLA. Ganó ARS 656 millones el 6 meses, para el período cerrado el 30/9.

  • TGS. Utilidad Operativa del 3Q $3.850millones frente a 3Q17 de $972 millones. Cerró el 30/9 con efectivo mas  inversiones de corto plazo por $16.500 millones y 25% del marketcap en cash
  • Antes de llegar a la Argentina, el jefe de la misión del FMI salió a calmar a inversores en Wall Street Roberto Cardarelli realizó un «conference call» con grandes fondos para explicar el acuerdo con la Argentina. Es un hecho inédito. Hoy partirá desde Washington una nueva misión del FMI rumbo a Buenos Aires, con el objetivo de revisar la marcha del acuerdo firmado y el cumplimiento de las metas fiscales al tercer trimestre. Pero antes de eso, el encargado del «caso argentino», Roberto Cardarelli, hizo algo inédito para los usos y costumbres del Fondo: mantuvo un «conference call» con los principales administradores de fondos de Wall Street, especialmente aquellos que mantienen fuertes posiciones en bonos argentinos. La conversación telefónica fue a fines de la semana pasada, pero trascendió recién ahora por una serie de informes de research que los bancos que participaron circularon entre sus clientes. La «conference» se realizó después de la visita que los funcionarios del equipo económico argentino efectuaron a Nueva York la semana pasada. En algún momento se pensó en hacerla de manera simultánea, pero finalmente se llegó a la conclusión de que no sería correcto políticamente. Cardarelli les brindó a los inversores detalles del nuevo acuerdo con la Argentina y repasó cuáles son los compromisos que asume el país para acceder al financiamiento. Más allá de las explicaciones técnicas, en realidad se buscó enviar un mensaje político: el Fondo respalda plenamente el programa argentino y pondrá todo lo que haga falta para que el país evite un nuevo default y pueda volver a crecer. Al igual que lo que le ocurrió al titular del BCRA, Guido Sandleris, muchas de las preguntas que recibió Cardarelli estuvieron relacionadas con el programa monetario y el funcionamiento del esquema de bandas cambiarias. El italiano explicó allí que la intervención para evitar que la divisa no caiga del piso de la banda es exclusivamente del Central, pero también se animó a dar algunas precisiones adicionales. Al ser consultado sobre qué sucedería si el Central se ve obligado a emitir pesos para comprar divisas, Cardarelli, consideró «prematuro» que se expanda la base monetaria por esa razón. Y sugirió que hace falta más tiempo para darle credibilidad al programa y al propio Central. En otras palabras, en caso de que el Central se vea obligado a emitir pesos para comprar dólares, luego terminaría absorbiendo ese exceso de liquidez, al menos en el corto plazo. Por el momento ese escenario no se produjo, aunque la cotización mayorista está a escasos 55 centavos de perforar esa zona de libre flotación. Si ocurre, el BCRA saldría a intervenir para que la divisa no siga cayendo. No tiene un monto asignado para hacerlo ni está obligado a mantener una cotización que esté por encima de aquel piso de la banda cambiaria, hoy alrededor de $ 35,10. Tanto el piso como el techo de la banda de flotación se mueven a un ritmo de 3% mensual.
  • Deuda Soberana. Fitch bajó la perspectiva de la deuda argentina a «negativa». Es por la «intensa» inestabilidad de la economía. Por la inestabilidad de la economía y el «dramático» debilitamiento de las expectativas de crecimiento, la agencia de calificaciones Fitch bajó a «negativa» su perspectiva para la deuda argentina. «La intensa inestabilidad macroeconómica en 2018, marcada por una gran depreciación del peso, ha debilitado dramáticamente las perspectivas de crecimiento en el corto plazo», señaló la calificadora, que confirmó la nota de la deuda soberna local de largo plazo en moneda extranjera en «B». Fitch advierte que la perspectiva de recuperación económica de Argentina en el mediano plazo no está clara y destaca que si bien el nuevo régimen monetario que comenzó a implementar el Banco Central a principios de octubre tuvo éxito para respaldar al peso argentino, su prueba de fuego será cuando la entidad intente bajar las tasas de interés. En mayo pasado, la agencia ya había recortado la perspectiva de los bonos soberanos de nuestro país de «positiva» a «estable». Fitch espera que la actividad económica argentina caiga 2,7% este año y 1,7% en 2019. También prevé una inflación del 47% en 2018 y del 27,5% en 2019. Apenas dos meses atrás, en septiembre, la calificadora proyectaba que el PBI bajaría un 2,5% este año y que la inflación sería del 40 por ciento. La agencia además plantea dudas sobre la disponibilidad de financiamiento del mercado una vez que se agoten los fondos del FMI, lo que implica un riesgo para la sostenibilidad de la deuda soberana. Por ahora, sin embargo, destaca que la reciente ampliación del crédito stand by del Fondo lo ayudará a cubrir completamente sus necesidades de financiamiento hasta fin del año que viene. También confía en que el Gobierno logrará cumplir con su meta de reducción del déficit fiscal en 2019 pero indica que la consolidación fiscal presenta un panorama «incierto» en los próximos años. «Después de 2019, las perspectivas de una mayor consolidación fiscal, recuperación económica y restauración del acceso al mercado externo son inciertas y es probable que sean sensibles al resultado de las elecciones», afirma el informe de Fitch, que además anticipa que es probable que la inversión privada permanezca «cautelosa» en medio de la incertidumbre macroeconómica y política.
  • Sector Petrolero. Iguacel viaja a Estados Unidos a seducir a los inversores del «boom del shale» para Vaca Muerta. Encabezará una misión para dialogar con las llamadas «independientes». El secretario de Energía, Javier Iguacel, encabezará a partir de la semana que viene una misión a Estados Unidos en búsqueda de inversiones para Vaca Muerta, focalizado en las empresas «independientes» que protagonizaron el boom del shale en Texas. El funcionario viajará con representantes de 35 compañías que actualmente forman parte de la cadena de valor que explota hidrocarburos en la formación neuquina, que contarán el caso argentino e irán en busca de socios que puedan aportar financiamiento y tecnología, para el desarrollo de los no convencionales en la provincia patagónica. La gira comenzará el viernes en Nueva Orleans, cuando Iguacel y su equipo participarán del congreso que organiza anualmente la Asociación Americana de Productores Independientes de Petróleo (IPAA por sus siglas en inglés). Allí participarán de un bloque a las 3 de la tarde hora local destinado especialmente al país, que contará con la presencia de el presidente y vice del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), Miguel Gutiérrez de YPF, Carlos Omachea de Tecpetrol, Alberto Saggese de la estatal neuquina GyP, Gastón Remy de Vista y Anuj Sharma de Phoenix Global Resources. Además de Vaca Muerta, en el panel también se hablará de la reciente licitación lanzada por Energía para la explotación offshore en la plataforma continental. El secretario de Energía, Javier Iguacel, encabezará a partir de la semana que viene una misión a Estados Unidos en búsqueda de inversiones para Vaca Muerta, focalizado en las empresas «independientes» que protagonizaron el boom del shale en Texas. El funcionario viajará con representantes de 35 compañías que actualmente forman parte de la cadena de valor que explota hidrocarburos en la formación neuquina, que contarán el caso argentino e irán en busca de socios que puedan aportar financiamiento y tecnología, para el desarrollo de los no convencionales en la provincia patagónica. La gira comenzará el viernes en Nueva Orleans, cuando Iguacel y su equipo participarán del congreso que organiza anualmente la Asociación Americana de Productores Independientes de Petróleo (IPAA por sus siglas en inglés). Allí participarán de un bloque a las 3 de la tarde hora local destinado especialmente al país, que contará con la presencia de el presidente y vice del Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG), Miguel Gutiérrez de YPF, Carlos Omachea de Tecpetrol, Alberto Saggese de la estatal neuquina GyP, Gastón Remy de Vista y Anuj Sharma de Phoenix Global Resources. Además de Vaca Muerta, en el panel también se hablará de la reciente licitación lanzada por Energía para la explotación offshore en la plataforma continental. El evento anual de las grandes compañías como Shell o Exxon es el Cera Week. Se trata de un evento en el que preponderan las llamadas empresas «independientes» que impulsaron la primera etapa de la revolución del shale en Houston, antes de que se sumaran las grandes como Exxon o Shell, que suelen agruparse en el Cera Week. Por el contrario, en la Argentina la primera incursión de los no convencionales la llevaron adelante grandes empresas, locales e internacionales, en tanto sólo dos se consideran «independientes»: Tecpetrol, que no cotiza en bolsa y Vista -de Miguel Galuccio-, que sí lo hace pero en México. «Van a tratar de incentivar a los productores estadounidenses de que inviertan en Vaca Muerta», explicaron a BAE Negocios fuentes del sector. Hasta ahora, estas compañías de menor tamaño no trascendieron la frontera norteamericana, por lo que de concretarse sería la primera vez que salen a apostar por un país extranjero. Lo cierto es que luego de Nueva Orleans, la comitiva continuará al día siguiente en Houston, donde hablará el secretario de Energía de los EE.UU., Oris De Roa, e Iguacel. El miércoles será el «día de benchmarking» y el funcionario presentará la licitación para la explotación offshore. Participarán Exxon, Chevron, Pluspetrol, YPF, y las empresas de servicio Bolland, Sima, QM, puntualizó la cartera en un comunicado. El jueves habrá una visita a empresa de servicio y a una operadora en Midland, en la cuenca Permian y el viernes, una reunión con inversionistas en Nueva York.
  • TRANSENER. Invertirá $1.400 M en líneas de alta tensión. Forma parte del plan de inversiones proyectado entre 2017 y 2021, que contempla desembolsos de hasta $5.000 M para la ampliación de la red actual.  La empresa responsable del transporte de energía eléctrica en alta tensión Transener informó este miércoles que avanza su plan de inversiones para ampliar la red actual y detalló que al 30 de septiembre mantenía compromisos para la ejecución de obras por un monto de $ 1.400 millones. Esas inversiones se vinculan con la Revisión Tarifaria Integral (RTI) que entró en vigencia en febrero del año pasado y que contempla para el quinquenio 2017-21 montos de $ 3.336 millones para Transener y $ 2.251 para la compañía controlada Transba. En una nota remitida a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires la empresa precisó que sus ventas reguladas se elevaron en enero-septiembre un 33,5%, hasta $ 5.004 millones, debido fundamentalmente al aumento en los ingresos por dicha revisión tarifaria. La compañía detalló que las principales obras en curso bajo supervisión de la compañía son las incluidas en el Plan Federal de Transporte. Se trata de las interconexiones Rincón Santa María-Resistencia (270 km), y Bahía Blanca-Viboratá (400 km y una nueva estación transformadora); y la ampliación de la estación La Rioja Sur.  A esos trabajos se suma la interconexión entre la estación transformadora Nueva San Juan-Rodeo (162 km), mientras otras obras previstas corresponden a la instalación o ampliación de las estaciones de Chaco, Macachín, Almafuerte, Recreo, 25 de Mayo, Paso de la Patria, Ezeiza, Cobos y Ramallo. Además incluye las obras en la línea de 500 kV entre Campana y Colonia Elía, y trabajos de rápida conexión de reservas en las estaciones transformadoras Atucha, Puerto Madryn, Santa Cruz Norte, Esperanza y El Bracho.  A ello se agregan otras inversiones a ser ejecutadas por agentes del Mercado Mayorista Eléctrico, como las estaciones de Río Coronda, Puerto Madryn, Formosa, Santa Cruz Norte, La Rioja Sur, Romang y el sistema de comunicación Condor Cliff-La Barrancosa. Transener aclaró que al margen de la revisión tarifaria mantiene ante la Secretaría de Energía su reclamo referido a la valuación de la base de capital sobre la cual se aplica la rentabilidad fijada por el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad). Adicionalmente, recordó que Transener y Transba solicitaron el reconocimiento de los «daños y perjuicios» por el período mayo 2013-enero 2017, ante los «incumplimientos» del Estado nacional respecto del ajuste de la remuneración por la prestación del servicio «conforme las reales variaciones de costos». La nota a la Bolsa advirtió además que el ENRE no emitió las resoluciones referidas a la actualización semestral de la remuneración de la sociedad, que de acuerdo con el mecanismo establecido en el proceso de RTI debió aplicarse desde agosto inclusive. La compañía controlante de Transener es Citelec S.A., con 52,6% del capital social, que pertenece a su vez por mitades a la estatal Enarsa y a la privada Transener Argentina S.A. (del grupo Pampa Energía).
  • YPF. Busca socios chinos para sus proyectos de energía eléctrica. Los asiáticos, interesados en las renovables. El presidente de YPF, Miguel Gutiérrez, se encuentra en China con el objeto de conseguir socios para la división de energía eléctrica de la compañía, señalaron a BAE Negocios fuentes del sector. Los asiáticos están interesados en los proyectos de energías renovables que se desarrollan en el país y en Vaca Muerta, la joya del shale de la Argentina por excelencia. Es por eso que la agenda de Gutiérrez girará en torno a estos dos temas. Las fuentes consultadas mencionaron que hace algunas semanas un fondo de ese origen viajó a Buenos Aires para reunirse con el secretario del área, Javier Iguacel. Una de las posibilidades sobre las que hablará el presidente de YPF en ese país es la de que se sumen como socios de YPF Luz, que ya le vendió el 24,99% de la subsidiaria a General Electric por u$s276 millones. La idea de la petrolera con esta iniciativa siempre fue conseguir inversores privados para ceder una parte de las acciones y poner en marcha el negocio de la generación basada en fuentes renovables. Por eso, cuando las autoridades presentaron esta subsidiaria, hablaron de deshacerse de hasta el 49%, de manera de poder seguir controlándola mientras se fondean con aportes privados. En ese sentido, una nota publicada en octubre por Bloomberg mencionaba la venta del 25% restante a un fondo chino, aunque no especificaba el nombre del mismo. En la compañía apuestan a convertirse en los terceros proveedores de electricidad del país en 2020, cuenta con u$s1.000 millones de inversión en marcha y proyectan otros u$s2.000 millones para los próximos cinco años. En octubre, se inauguró el parque eólico Manantiales Behr en Comodoro Rivadavia, que implicó un desembolso de u$s200 millones. Al mismo tiempo, se encuentran en construcción el parque eólico Los Teros en Azul, y por iniciar el de Cañadón León en Chubut. El 70% de la energía producida por este medio es comprada por la propia YPF, que de esta manera va camino a autoabastecerse en términos eléctricos mediante fuentes renovables.
  • PBI 2019. El Gobierno proyecta una cosecha récord de 140 M de toneladas aún con retenciones. Si las lluvias llegan, la producción para 2019 será 1,4% más que lo estimado hace un año.  Los cambios en la política económica que incluyeron tres devaluaciones desde mayo pasado, sumado al aumento de tasas y a la peor sequía de los últimos 50 años, no serán un ancla -según la Secretaría de Agroindustria- para que el campo logre una producción granaria de 140 millones de toneladas en la campaña 2018/2019. Así lo proyectó al publicar sus primeros números, las cuales serán «récord» dado que supera en 1,4% lo estimado hace un año. La misma se concretará siempre y cuando las lluvias acompañen. Los pronósticos indican que las precipitaciones serán dispares. Antes de dar a conocer los números, la Secretaría explicó las herramientas que utilizó para estimar la cosecha. Últimamente, Agroindustria tuvo diferencias con las respectivas Bolsa de Cereales a partir de la no coincidencia en los números de producción. En su defensa, el Gobierno informó que tienen un «método» distinto. Explicado esto, los técnicos entienden que el trigo es nuevamente el ganador por tercera vez consecutiva al estimar una cosecha de 20,1 millones de toneladas, lo que lo poner por arriba de las 18,2 millones de toneladas, es decir 10,5 por ciento. Respecto del maíz se proyectó una cosecha de 49,7 millones de toneladas. Acá se observa una baja del 2,8% dado que hace un año se estimó 51,1 millones de toneladas. Tampoco se dieron casi cambios en la soja. En las proyecciones 2017/2018 se informó que la oleaginosa alcanzaría los 54,25 millones mientras que ahora se estimó una cosecha de 53,23 millones de toneladas. La baja es del 1,8 por ciento. Todo esto sumado a los demás cultivos (16 millones de toneladas) hace un total de 140 millones de toneladas que como se dijo al principio supera en 2 millones lo proyectado en 2017. No está mal decir que luego vino la sequía que «nadie supo ver» y que finalizó con una campaña de 112 millones, es decir 18,8% menos que lo anticipado. Por lo pronto se entiende que esta vez llega la lluvia, dispar, pero llega. Habrá que seguirlo día a día señaló el director de Clima y Agua del INTA, Carlos Di Bella durante su alocución. Pero de todo esto lo que mas le interesa al Gobierno es saber si los precios acompañaran la cosecha «récord». Para el maíz Agroindustria entiende que habrá una oferta para la exportación de 28 millones de toneladas y de 58 millones en el caso de la soja, Tomando el valor FOB a abril/marzo de 2019 respectivamente, los ingresos sólo para estos dos primeros cultivos llegarían a los u$s24.000 millones. La ayuda del campo no le viene mal al Gobierno a partir de su necesidad de hacerse de los dólares para controlar el tipo de cambio. Pero este dependerá y hablamos de precios, de la pelea comercial entre EE.UU. y China, que tiene a los productores norteamericanos con la soja «pudriéndose» en el campo.
  • Sector Petrolero. El presidente de Vista Oil y Gas, Miguel Galuccio, se encuentra en negociaciones con los chinos de Sinopec para adquirir los activos que tiene la petrolera en el país, ubicados en su mayor parte en Santa Cruz. El año pasado, la compañía asiática anunció que se iba del país ante el deprimido precio del crudo -que luego comenzó a repuntar- y la elevada conflictividad sindical de la provincia patagónica, que llegó a su pico cuando el titular Chengyu Fu, quedó atrapado en medio de un piquete. Sin embargo, en febrero ante la mejora en el precio del petróleo y una mayor flexibilidad por parte de los gremialistas, Sinopec anunció que desistía de la venta y hasta buscaba socios para desembarcar en Vaca Muerta. En ese marco, en el sector comentaron a este diario que la idea de compra de Galuccio sigue firme y el ex CEO de YPF tiene intenciones de cerrar la operación en el primer trimestre de 2019.
  • Misión del FMI. Con un ojo en lo social, desembarca nueva misión del FMI en Buenos Aires Se encontrarán con funcionarios de Hacienda y el BCRA. Es por la segunda revisión del préstamo a la Argentina. Forma parte de la comitiva el jamaiquino Trevor Alleyne, que es el representante del FMI en el país. La llegada de hoy de la nueva misión en Buenos Aires del Fondo Monetario Internacional para revisar la economía argentina se da en un momento en el que la preocupación por el impacto social de la pérdida del poder adquisitivo se incrementa, pero que aún no encuentra solución. El intento del bono de fin de año, por ahora, quedó en stand by (ver pág. 2). Una fuente de Hacienda confió que uno de los temas que más preocupa al organismo internacional, ahora que el Presupuesto ya tuvo aprobación en Diputados, es el impacto social de la recesión y del programa económico en sí. Por ese motivo, explica, dentro de la agenda del FMI (que por ahora no fue confirmada desde el organismo), están previstas reuniones con actores de organismos sociales y sindicales. Si bien dentro del stand-by pactado con el FMI existe la posibilidad de inyectar en la economía una ayuda a los que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), por un monto equivalente a 0,2% del PBI por año, el Gobierno aún no considera el momento oportuno para utilizar esta salvaguarda. En pleno piso de la recesión (que se tocaría entre la última parte de 2018 y la primera de 2019, según pronósticos oficiales) y aumento de la pobreza, por ahora se prioriza la señal que se envía a los mercados, de que la reducción del déficit fiscal ocurre y que se llegará a un equilibrio primario en 2020. Otro aspecto que el Fondo planteó a funcionarios, y sobre el que se seguirá trabajando, es un plan de desarrollo de bonos de Tesoro, «con la intención de que el mercado tenga mayor liquidez y que sea más profundo», detalló la fuente de Hacienda. También se avanzará, junto a los funcionarios del Banco Central, de qué manera se reaccionará en caso de que el dólar toque algunas de las bandas. Por ahora desde el FMI insisten en que en ambos casos, el BCRA tiene la potestad de hacerlo pero no la obligación. Desde la autoridad monetaria, en cambio, leen que cuando toca la superior, intervienen, mientras que en la inferior evaluarán el contexto. Sí está establecido que no se esterilizará, aunque las conversaciones continuarán en este aspecto. El desembolso del FMI de diciembre por u$s 7700 millones, se suma a los u$s 15.000 millones de junio y a los u$s 5500 millones de fines de octubre, luego de que el Directorio del organismo aprobó la ampliación del préstamo a la Argentina hasta los u$s 57.100 millones. En marzo, luego de la tercera revisión, se dará el cuarto desembolso, por unos u$s 11.000 millones. De esta manera, en menos de un año el FMI dará al país unos u$s 39.400 millones, equivalentes a un 70% del total previsto en el stand-by por tres años. Para acceder a estos desembolsos deberá cumplir con las metas cuantitativas y cualitativas acordadas en el último memorándum de entendimiento, firmado a fines de octubre.
  • Brasil y México meten presión al Gobierno: quieren libre comercio automotriz en el 2019. Afirman que la devaluación cambió las condiciones. En una fuerte señal por la resistencia del Gobierno y la industria automotriz local, tanto los autopartistas de Brasil como de México coincidieron en que debe regir el libre comercio de vehículos en el 2019, con la diferencia que con el país azteca ya existe un acuerdo para se haga efectivo desde el 19 de marzo. Así lo expresaron a BAE Negocios -durante la inauguración de la feria Automechanika organizada por la entidad AFAC-, el presidente de la cámara brasileña Sindipecas, Dan Ioschpe; y de la entidad mexicana INA, Oscar Albin. El primero de ellos manifestó que la existencia del flex ya no tiene sentido porque «la situación económica de la Argentina ha deformado el flex, no puede haber fórmulas», en abierta contraposición con el ministro de Producción, Dante Sica, quien solicita a Brasil el mantenimiento de 1,5 dólares en la relación comercial. En tanto, Albin dijo que «la Argentina no debe temer al libre comercio y hacia allí vamos desde marzo del 2019. México es un mercado de 120 millones de personas». De hecho, ayer el Grupo Proa (fabricantes de piezas nacionales) firmó un convenio con la cámara Aridra (importadores mexicanos de partes) para avanzar en la apertura de ese mercado, ya que existe un fuerte interés en la compra de piezas locales que por ejemplo, México no puede adquirir a los Estados Unidos. El convenio establece intercambio de información y misiones comerciales. Recientemente, el gobierno mexicano saliente y la nueva administración de Andrés López Obrador dejaron en claro que se obligará tanto a la Argentina como a su mayor socio comercial a instrumentar un sistema de libre comercio automotriz desde el 19 de marzo de 2019, a pesar de la resistencia de la industria nacional que pide por una extensión de cupos. Así lo expresó el subsecretario de Comercio Exterior mexicano, Juan Carlos Baker, quien admitió que el tema ya fue analizado y consensuado con funcionarios del electo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, cuyo mandato se iniciará el 1 de diciembre. «Hemos dialogado en este período de transición (presidencial) y no hay nada para discutir con Brasil y la Argentina. Está firmado que desde marzo debe regir el libre comercio» en el capítulo automotriz, tanto para autos como para piezas, puntualizó Baker. El acuerdo automotor entre la Argentina y México (ACE 55), ya provocó la reacción de las terminales que no aceptarán un sistema de libre comercio con ese país y quieren continuar con el esquema actual de cupos para exportaciones e importaciones, ya que las condiciones de competitividad son ampliamente desfavorables. La meta de las automotrices radicadas en la Argentina es que la base para un futuro acuerdo plurianual sea el cupo actual de 637,5 millones de dólares, que es el que rige desde 2015. El gobierno de Cristina Kirchner firmó con México un acuerdo con cupos libres de arancel de u$s575 millones en el primer año, que se fue incrementando a u$s592,25 millones en 2016, u$s612,9 millones en 2017 y u$s637,5 millones este año y hasta marzo.
  • Estados Unidos revisará el bloqueo al biodiésel argentino El secretario de Comercio estadounidense apeló a una excepción de la normativa de su país para revisar la decisión que pesaba sobre la Argentina desde abril. El Departamento de Comercio de Estados Unidos iniciará una “revisión” por cambio de circunstancias de los derechos antidumping y de los compensatorios aplicados a las importaciones de biodiésel de la Argentina. Así lo confirmó la Cancillería Argentina a través de un comunicado en el que precisó que el ministro Jorge Faurie consideró que la decisión estadounidense es “un resultado concreto del regreso a la normalización en nuestra relación con el mundo”. “Representa la posibilidad de que, al final de dicho proceso, si las negociaciones son exitosas, las importaciones de un producto de nuestro país, con alto valor agregado, puedan recuperar el acceso a un mercado muy significativo como lo es el de EEUU”, agregó. Pese a que la ley estadounidense normalmente exige un plazo mínimo de 2 años de vigencia de las medidas, impuestas en forma provisoria en abril y octubre del 2017 y confirmadas en enero y abril de 2018, el secretario de Comercio hizo uso de la excepción prevista en dicha ley y consideró que existía “causa justificada” (“good cause”) para el inicio de la revisión. Las exportaciones argentinas de biodiesel a los Estados Unidos alcanzaban, previo a la aplicación de los derechos antidumping y compensatorios, un monto de aproximadamente 1500 millones de dólares por año, lo que representaba en 2016 el 25% del valor de las exportaciones del país a EEUU. Las sanciones implicaron de hecho un bloqueo total, ya que los aranceles pasaron a ser del 150% por sobre el precio del biodiesel. Así, desde octubre del 2017 no entró nada de biodiesel argentino a Estados Unidos.
  • Sector Generadoras de Energía. Generadoras de electricidad podrán ahorrar costos sin intervención del Estado Por una resolución de la Secretaría de Energía, las centrales térmicas podrán abastecerse de gas natural, gasoil o fuel oil sin tener que comprársela a Cammesa. Las empresas generadoras de electricidad ya pueden abastecerse por sus propios medios de combustibles para sus centrales térmicas, sin necesidad de tener que comprarle el gas natural (o líquidos, como gasoil o fuel oil, que son más caros) a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), una sociedad mixta entre el Estado y los privados. A partir de la Resolución 70/2018 de la Secretaría de Energía, publicada esta mañana en el Boletín Oficial, las empresas como Central Puerto, Enel, Albanesi, AES, Pampa Energía e YPF Luz, entre otras, están habilitadas para comprar por su propia cuenta los combustibles necesarios para el funcionamiento de sus centrales termoeléctricas, lo que les permitiría ahorrar costos. La norma sustituye al artículo 8° de la Resolución N° 95 del 22 de marzo de 2013 de la ex Secretaría de Energía por el siguiente texto: “Facúltase a los Agentes Generadores, Cogeneradores y Autogeneradores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) a procurarse el abastecimiento de combustible propio para la generación de energía eléctrica. Esta facultad no alterará los compromisos asumidos por los Agentes Generadores en el marco de los contratos de abastecimiento MEM con Cammesa. Los costos de generación con combustible propio se valorizarán de acuerdo al mecanismo de reconocimiento de los Costos Variables de Producción reconocidos por Cammesa. El Organismo Encargado del Despacho (OED) continuará con la gestión comercial y el despacho de combustibles para aquellos Agentes Generadores que no hagan o no puedan hacer uso de la facultad prevista en el presente artículo”. La resolución era esperada por los privados y una de las promesas del Gobierno al sector. Con la compra descentralizada, se estima que las generadoras podrán negociar mejor sus contratos y así bajar el costo mayorista de la electricidad, algo que, a mediano plazo, podría resultar en un beneficio para usuarios y el propio Estado, que disminuiría los subsidios.
  • Rofex Comunicación Nro. 1050 A partir del día lunes 12 de noviembre se modificará el horario de apertura de la fase de negociación de Futuros y Opciones del Índice ROFEX 20, el cual será de 10:30 a 17:00 hs.

Internacional

  • Reunión de política monetaria de la Fed. La Reserva Federal anunciará su última decisión de política monetaria a las 20:00 horas (CET) y publicará su anuncio sobre los tipos al mismo tiempo. No está previsto que ofrezcan ninguna rueda de prensa. Aunque no se espera ningún cambio en la política monetaria, los inversores buscarán nuevos indicios acerca de los planes del banco central de Estados Unidos para el resto del año y más allá. La Fed seguramente indique que el sólido crecimiento económico combinado con el aumento de la inflación les mantiene camino de una subida de los tipos en diciembre, a pesar de la creciente presión verbal de la Casa Blanca. Los futuros de los fondos federales estiman que hay un 80% de probabilidades de una subida de los tipos de interés en la última reunión del año
  • Los futuros de Estados Unidos apuntan a una recuperación Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza, mientras los inversores asimilan los resultados de las elecciones de mitad de mandato de Estados Unidos, y dirigen la atención había los ajustes de política monetaria de la Fed. A las 11:30 horas (CET), los futuros del Dow descendieron 65 puntos o en torno a un 0,25%, mientras que los del S&P 500 bajaron 11 puntos o un 0,4%, y los del Nasdaq 100 45 puntos o apenas un 0,6%. Wall Street se disparó el miércoles, registrando tanto Dow como S&P 500 sus mejores repuntes tras unas elecciones de mitad de mandato desde 1982.
  • Disney presenta resultados Docenas de empresas presentan sus informes hoy en una de las grandes jornadas de esta temporada de presentación de resultados. La mayor parte de la atención se centrará en Disney (NYSE:DIS), que publica su informe tras el cierre. Todo apunta a que el gigante de los medios de comunicación publicará un beneficio ajustado por acción de 1,33 dólares y unos ingresos de 13.720 millones de dólares. Los inversores seguirán muy de cerca los resultados para comprobar si los enormes esfuerzos de Netflix (NASDAQ:NFLX) en el entorno de los servicios de streaming comienzan a dar sus frutos. Otros de los grandes nombres que presentan resultados hoy son DR Horton (NYSE:DHI), Discovery, Cardinal Health (NYSE:CAH), Crocs, y Plug Power, que publican sus informes antes de la apertura del mercado. Uniéndose a Disney tras la campana de cierre tendremos los resultados de Yelp, Dropbox, Trade Desk, Activision Blizzard (NASDAQ:ATVI), Hert y AMC Entertainment.
  • Suben el dólar y el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense El dólar ha ganado posiciones con respecto a las demás monedas principales y ha aumentado el rendimiento de los bonos, la atención se ha aparatado de la política y se dirige ahora hacia la política monetaria de la Fed. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, subió un 0,3% hasta 96,09, apartándose de los mínimos de dos semanas y media registrados en la jornada anterior. Aunque un Congreso dividido dificultará al presidente Donald Trump la aprobación de nuevas leyes, ya se habla de una cooperación bipartidista en cuanto al gasto en infraestructura, lo que contribuiría al déficit, impulsando aún más el rendimiento de los bonos.
  • Las exportaciones de China superan con creces las expectativas en octubre China ha publicado unas cifras de exportaciones mucho mejores de lo previsto en octubre, pues los transportistas se apresuran a introducir sus mercancías en Estados Unidos antes de la subida de los aranceles que tendrá lugar a principios del año que viene. Las exportaciones de China subieron un 15,6% el mes pasado con respecto al año anterior, según datos aduaneros, recuperándose con respecto al 14,5% de septiembre y superando las previsiones de los analistas que hablaban de una modesta ralentización hasta el 11%. El crecimiento de las importaciones también superó los pronósticos que hablaban de una ralentización, lo que sugiere que las medidas de Pekín para impulsar el crecimiento para respaldar el enfriamiento de la economía podrían estar empezando a surtir efecto. Las importaciones de octubre se dispararon hasta el 21,4% frente al 14,3% de septiembre, superando las previsiones de los analistas que apuntaban a un leve enfriamiento hasta el 14%.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *