Lo que tenes que saber y más (08/11/2019)

DAILY

(Bloomberg) — El presidente electo Alberto Fernández se reúne a las 11am con representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT), organización coordinadora de los principales sindicatos de Argentina. Fernández dijo ayer que espera una negociación difícil con el FMI y aseguró que la economía debe recuperarse para tener los dólares que le permitan al país pagar su deuda. No se publican datos macro de relevancia. El frente progresista de Grupo de Puebla se reunirá en Buenos Aires este fin de semana; Fernández habla el sábado en la apertura del encuentro. Bloomberg Dollar Spot Index se encamina a su mejor semana desde agosto en medio del reciente optimismo sobre avance del diálogo comercial EE.UU.-China. Futuros S&P revierten descenso; bolsas europeas caen e índice de divisas emergentes flúctua a medida que inversionistas evalúan perspectivas de la economía global luego que las exportaciones de China cayeron menos de lo esperado en octubre aunque sus importaciones bajaron por sexto mes consecutivo. INR cae; Moody’s mantuvo la calificación soberana de India en Baa2 pero redujo su perspectiva a “negativa”, alertando que podría rebajar el rating si las métricas fiscales se deterioraran. *T ARS +0,1% a 59,6/USD en jornada previa;  análisis Contado con liqui -0,7% a 77,65/USD en jornada previa Reservas -USD272m a USD43,1mm Tasa Leliq a 7 días -0.9pbs a 64.01%
RIESGO PAÍS (08/11)2360+0.1%

Local

  • (Iprofesional) Hacienda rechaza insinuaciones para «re-reperfilar» deuda y avisa que pagarán todo hasta el 10 de diciembre.  Les vamos a dejar todo ordenado a los que vienen. Vamos a pagar todo lo que esté bajo nuestro mandato y después que se hagan cargo de lo que hacen». La frase corrió por cuenta de un altísimo funcionario del Ministerio de Hacienda que lidera Hernán Lacunza. De esta manera, la fuente oficial entierra completamente las pretensiones que se insinuaron en el equipo económico de Alberto Fernández con respecto a «re-reperfilar» los vencimientos de deuda de acá a fin de año. Tal como adelantó iProfesional, referentes del Frente de Todos habían manifestado en forma silenciosa (y no al Gobierno de Mauricio Macri) que deseaban patear hacia adelante los vencimientos de corto plazo (básicamente Letras y algún que otro bono en pesos). Desde la secretaría de Finanzas que conduce Santiago Bausili, si bien desconocen si realmente existe esta intención (ya que no hay contactos con el equipo de Alberto) enfatizan que no habrá modificaciones al esquema que planteó hace dos meses el mismo Lacunza. O sea, lo que se reperfiló (Lecap, Letes, Lecer y Lelinks) se pagará tal cual está estipulado. «Vamos a dejar las cosas en orden y un nivel de reservas netas en el Banco Central de u$s10.000 millones. Recursos tienen. Si quieren hacer otra cosa que paguen el costo de esa decisión», se escucha en los pasillos del ministerio de Economía. En el equipo de Lacunza hay malhumor con esta clase de trascendidos. Entienden que ellos ya hicieron gran parte del «trabajo sucio» para no dejarle una bomba de tiempo al gobierno entrante. Llevaron al Congreso el proyecto para empezar a reestructurar la deuda (algo que duerme sin demasiadas novedades) y aplicaron restricciones cambiarias para detener la sangría de las reservas. Entienden en el elenco oficial que están dadas las condiciones para que el Frente de Todos asuma el poder el 10 de diciembre y pueda poner en práctica su política económica. Y aclaran que si falla, «será responsabilidad de ellos». Allegados al team económico que aún acompaña a Macri describen la situación así. Creen que Alberto Fernández tendrá margen para pagar los primeros vencimientos tanto en pesos como en dólares (la gran mayoría de lo que caen son en moneda local, lo cual no justificaría ningún riesgo). Según datos oficiales, entre noviembre y diciembre el Tesoro tendrá que pagar a privados por bonos en moneda local y Letras un total de 52 y 56 mil millones de pesos, respectivamente. En enero del año próximo lo que hay que pagar en pesos vuelve a estar en torno de los $40.000 millones pero desde febrero del 2020 en adelante se aceleran los vencimientos por $180.000 millones mensuales. Yendo a los vencimientos en dólares, que podrían caer en «desgracia» si Alberto F. así lo decide, no hay grandes montos a pagar. En diciembre hay algo así como u$s600 millones entre Discount y el Bono Centenario. En Hacienda calculan que los dólares estarán y que si Fernández termina «reperfilando» esos pagos será completamente por una decisión política.Un ex negociador de la deuda imagina que el nuevo gobierno comenzará pagando los primeros vencimientos hasta -quizás- el primer trimestre del año próximo, pero avisa que si no hay avances con el FMI y los acreedores, «muy posiblemente» vayan al default unilateral. «El margen es escaso y tienen que moverse rápido. Creo que entienden la situación pero no sé qué terminarán haciendo. Por ahora hay mucha gente hablando y pocos ideando un plan para salir de esto», decía.
  • (Ambito) Lacunza sobre la deuda: «No hay un problema de solvencia; con una extensión de plazo sería suficiente». El titular de la cartera de Hacienda dijo que desde el Gobierno que finaliza en diciembre «proponemos ir en una misión en conjunto para renegociar con los acreedores y el FMI». Hernán Lacunza, hace un poco más de 3 meses, desembarcó al frente del Ministerio de Hacienda para hacerse cargo de una crítica situación económica. Evita hacer balances porque considera que “no es momento de polemizar sino de cooperar”, en pos de llevar adelante una transición ordenada. En este sentido ofreció “ir en una misión conjunta para avanzar en la negociación con los acreedores y el FMI”. Admite que los contactos con el equipo económico han sido “breves y telefónicos”. El tema de la deuda y la situación de la provincia de Buenos Aires fueron algunos de los temas abordados en el diálogo con este diario.

    Periodista: ¿En cuánto se ubica la relación entre la deuda y el PBI? Hernán Lacunza: Argentina no tiene un problema de solvencia sino de liquidez. La relación deuda/pbi ronda el 70%, no es una deuda demasiado abultada en términos del producto. Tiene un problema de liquidez porque Argentina no tiene acceso al crédito. Diría que un desafío más o menos rápido de Argentina es volver al crédito voluntario y esto implica una negociación de la deuda, a mi juicio, en términos voluntarios y rápidos. Cuando digo rápido no quiere decir en un mes pero tampoco en 10 meses, si bien hay recursos para la transición y más allá, una de las prioridades es la de recuperar el crédito porque sino los próximos 4 años serán de administrar escasez.

  • P.: ¿En cuánto era el nivel de deuda en el 2015?
  • H.L.: Del orden del 49% del PBI y 52% si se incluye a holdouts. En monto era unos u$s240 mil millones y hoy es de u$s310 mil millones pero esa suba de u$s70 mil millones no es otra cosa que déficit fiscal de todo el periodo más los holdouts, para lo que se emitieron unos u$s 10 mil millones de dólares. El déficit fiscal era de u$s 60.000 millones.

    P.: ¿En cuánto estima la carga de los vencimientos en relación al PBI?

    H.L.: Diría que es inferior a 9 puntos, aunque la carga de vencimientos es más abultada en el 2022/23 que en los primeros dos años.

    P.: ¿Por qué se estableció ese perfil de vencimientos?

    H.L.: Cuando empezó la crisis en abril 2018 los plazos se acortaron, a Argentina se le cortó el crédito voluntario, el desembolso del FMI unos u$s37 mil millones se destinó en su totalidad para pagar el capital y los intereses de la deuda con los privados. Otra parte de los u$s44 mil millones del desembolso se depositaron en el Banco Central y, aún están ahí.

    P.: ¿El proyecto de reperfilamiento de deuda que enviaron al Congreso piensa que no será tratado?

    H.L.: Nosotros pensamos que hay un espacio para una renegociación voluntaria de la deuda argentina que distienda el cronograma de vencimientos. Las condiciones de negociación se establecen en la mesa con los acreedores.

    No es momento de polemizar sino de cooperar» (Hernán Lacunza)

    P.: ¿Usted cree que de aplicarse una quita no nos alejaría aún más de los mercados?

    H.L.: Sí, por eso yo no quiero decir cuáles deben ser las condiciones de negociación porque, a esta altura, lo va a definir el próximo gobierno. Lo que digo es que si bien no es urgente, si es necesario encarar en plazos perentorios la negociación voluntaria con los bonistas. Enviamos un proyecto de ley que incorpora cláusulas de acción colectiva para deuda de jurisdicción local que entendemos que es una buena herramienta para desalentar comportamientos especulativos, que no haya oportunistas. La verdad que puede ser el proyecto nuestro u otro, lo que decida el Congreso, lo que sí es importante es que tenga el consenso de todas las fuerzas políticas que avale esa distensión de plazos vencimiento de la deuda. En una renegociación de deuda hay que tener en cuenta que una negociación más agresiva, más hostil, por ejemplo, con una quita, si bien relaja el esfuerzo fiscal futuro a contramano se dificulta el acceso al crédito voluntario en condiciones razonables. Hay un dilema a resolver en esta cuestión, nosotros creemos que, como no hay un problema de solvencia, con una extensión de plazo sería suficiente.

    P.: Daría la impresión que el gobierno electo estaría en esta tesitura, la de prolongar los plazos…

    H.L.: Nosotros es el camino que recorreríamos y estamos a disposición del gobierno electo, si fuera necesario, a iniciar el dialogo con los acreedores para que lo continúe y lo cierre el gobierno cuando asuma, de manera tal de ganar tiempo pero eso es una decisión del gobierno electo.

    P.: ¿Este ofrecimiento se lo trasmitió al equipo económico de Alberto Fernández?

    H.L.: Sí, ellos saben que estamos a disposición, los tiempos lo maneja el gobierno electo. Tenemos un buen dialogo pero como van a ser los tiempos es una decisión de ellos que hay que respetar.

    P.: El electo gobernador, Axel Kicillof aseveró que la provincia es tierra arrasada, ¿es así?

    H.L.: No es momento de polemizar sino de cooperar. Tampoco es momento de hacer balances, habrá tiempo al final del gobierno para hacerlos. Este Gobierno debe terminar su mandato y dejar la mayor cantidad de recursos posibles. Lo de la herencia me parece una discusión estéril que los argentinos no quieren saber quién tiene razón sino como vamos cuidarlos en la transición y que hacemos para dejar un mejor punto de partida para el próximo gobierno, esta es nuestra obligación y vocación.

    P.: Pero, ¿puede recordar que provincia recibió?

    H.L.: Para no eludir la pregunta sobre la provincia, cuando asumimos la provincia tenía un déficit fiscal record, impuestos record y no hacia obra pública. El déficit bajo casi a la mitad en términos de PBI de -1,1% a 0,6%; la presión impositiva bajo de 5,8% a 5% y la obra pública en el periodo se duplicó de 3% al 6% del PBI. La deuda registrada era de u$s 9.300 millones y había u$s1.700 millones no contabilizada con el Banco Provincia y la deuda hoy es de u$s 12.000 millones, es decir aumentó u$s1.000 millones. Más allá de los juicios de valor estos son datos públicos oficiales.

    P.: Hay pendientes aumentos de tarifas como el gas?

    H.L.: Este es un aspecto que dejamos ordenado. Las tarifas de servicios públicos antes representaban el 20% del costo de producción y ahora, dependiendo del rubro, un 80%. Con lo cual no hay un atraso significativo pendiente. Les dejamos en este punto una mejor herencia en materia de precios relativos. No hay inflación reprimida y el tipo de cambio real es un 90% superior que en noviembre del 2015 y este es un pilar de crecimiento para el futuro

  • (Ambito) Deuda: refuerza Trump apoyo clave a Alberto Fernández. México clave para acercar ofertas de Washington; reunión secreta. «No podemos pagar en las condiciones en que está la economía argentina», dijo el presidente electo. Ratificó igual que el país «siempre ha hecho honor a sus deudas». Mientras, el vocero del FMI confirmó que el organismo está «listo» para negociar. Desde el Gobierno se propone misión en conjunto. Donald Trump decidió mantener la mejor relación posible con el Gobierno de Alberto Fernández (como lo hizo también con el de Mauricio Macri) mientras la región ya mira con espanto cómo Jair Bolsonaro quema todos los puentes lógicos en la relación con Argentina. Todo el proceso puede resumirse en las reuniones, comunicaciones y mensajes que se fueron cruzando entre la Casa Blanca, el FMI y la Argentina, algunas conocidas y otras mantenidas hasta anoche en secreto. México no sólo fue el debut internacional formal de Alberto Fernández como presidente electo con la proclamada intención de acercar la estrategia local a la de Andrés Manuel López Obrador, mientras Bolsonaro sigue avanzando hacia la irracionalidad diplomática. En México, casi sin mencionarlo y escondido dentro de la agenda oficial del viaje, Alberto F. tuvo encuentros clave con el gobierno de Trump. Uno de ellos, el almuerzo que mantuvo poco antes de emprender el regreso a Buenos Aires con Mauricio Claver, director de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional de Washigton. Pero hubo otro contacto con un enviado de Departamento de Estado que no fue publicitado, no tuvo foto y se quiso guardar en absoluta reserva. En esas conversaciones el presidente electo recibió apoyo de Washington y ofertas directas para continuar manteniendo una relación adulta entre los dos países. Alberto F. habla del apoyo que Trump puede darle a la Argentina presionando en el directorio del FMI en la renegociación de la deuda y hasta puso como ejemplo los favores que la administración de George Bush le hizo a Nestor Kirchner, pero detrás hay mucho mas. Estados Unidos no quiere armarse un frente de conflicto con Argentina en un momento en que la región tiembla en protestas incluso en los alumnos menos pensados como Chile. Y una herramienta para eso es la decisión de Trump de jugar “portándose mucho mejor que Brasil” para balancear el dominio. Bolsonaro le da ventajas de sobra para eso: esta claro que el presidente de Brasil no iba a venir a la asunción presidencial, pero al menos parecía que la crisis se podía comenzar a calmar cuando el Planalto anunció que vendría Hamilton Mourao, el vicepresidente mas moderado y al que muchos en Brasil acuden cuando todo aparece descontrolado. Duró poco: el último giro de Bolsonaro fue cancelar el viaje de Mourao y reemplazarlo por un ministro de mucha menor categoría en su administración. Otro round. El FMI dijo ayer que esta listo para negociar. Incluso, utilizando lenguaje vaticano, están dispuestos a hacerlo con los economistas de Alberto F. antes de la asunción presidencial. Hernán Lacunza avisó que él acompaña si hace falta. La frase clave en este proceso la dio ayer Gerry Rice, vocero del FMI. Vale la pena repetirla: “Entiendo que el Sr. Werner y el Sr. Nielsen participan en una conferencia organizada por la Universidad de Miami mañana. No tengo conocimiento de ninguna reunión planificada en este momento, pero no se excluir que se crucen en los pasillos como suele ocurrir en este tipo de evento”, dijo el funcionario. Ese seminario, que este diario anticipó en exclusiva, se hará hoy. Alejandro Werner y Guillermo Nielsen estaban alojados anoche en el mismo hotel, el Biltmore de Coral Gables. Ese “cruce de pasillos” para intercambiar “opiniones” sobre la renegociación de la deuda (con el Fondo y con bonistas) seguramente podría haberse dado ya anoche en algunas de las amplias instalaciones de ese hotel. Tercer tema. Alberto Fernández tendrá en Buenos Aires este fin de semana al Grupo Puebla, que se presenta como el foco del progresismo en América Latina. Dilma Rousseff, José “Pepe” Mujica, Fernando Lugo, Ernesto Samper, Álvaro García Linera, José Luis Rodríguez Zapatero y el uruguayo Daniel Martínez serán de la partida. Las sesiones de ese grupo tendrán dos escalas imperdibles: una reunión chica hoy por la noche en el Café las Palabras que anima Eduardo Valdés y una cena mas amplia el sábado en los claustros de la Abadía en Belgrano. Allí se hablará también de la deuda y de la imposibilidad de pagarla sin crecimiento, algo que Alberto F. explicó con creces en el reportaje que le dio a Rafael Correa para el Rusia Today(ver nota aparte) Tras el tumulto latinoamericano del Grupo Puebla, habrá lunes y martes peronismo pragmático a full. Comenzará en Buenos Aires la reunión del US-Argentina Business Council para lo que llega al país una delegación de la US Chamber of commerce encabezada por Myron Brilliant, executive vice president and Head of International Affairs de la U.S. Chamber of Commerce, por si falta algún titulo. Esa delegación de empresarios quiere tantear relaciones y ofertas al nuevo gobierno. Allí no solo hablan los empresarios estadounidenses sino también las empresas argentinas que cotizan en el la bolsa de Nueva York. El grupo ya tiene confirmados encuentros con los equipos de Alberto F. A saber: Jorge Arguello, Cecilia Todesca y Matías Kulfas. Según informan los propios organizadores aun resta confirmar reuniones con el presidente electo, Sergio Massa, Gustavo Beliz y, también Horacio Rodríguez Larreta ya que como es lógico, estos diálogos empresarios siempre se dan con el oficialismo y la cabeza la de la oposición.
  • El dólar cerró casi estable a $63,22; sostenido por el Banco Central, que compró más de u$s200 millones. El billete verde cedió cuatro centavos en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de Ámbito. En el Banco Nación, el billete verde cayó 50 centavos a $63, mientras que en el canal electrónico bajó a $62,95. El BCRA aprovechó la ausencia de la demanda para comprar algo más de u$s200 millones, por lo que desde la implementación del cepo hard ya sumó a sus reservas más u$s700 millones, de acuerdo a cifras del mercado. Tras el feriado bancario, el dólar cedió cuatro centavos este jueves a $63,22 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de Ámbito, aunque fue sostenido por compras del Banco Central por algo más de u$s200 millones, señalaron operadores del mercado. En el Banco Nación, el billete verde cayó 50 centavos a $63, mientras que en el canal electrónico bajó a $62,95. La caída del minorista se dio en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa retrocedió cinco centavos a $59,60 en el marco del cepo hard que mantiene virtualmente paralizado al mercado. “Como sucede desde el inicio de la semana, la oferta disponible no tiene contraparte genuina del lado de la demanda y genera bajas de los precios que caen hasta la aparición de los bancos oficiales con sus habituales compras en el mercado”, analizó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. Y agregó que el rígido control de cambios mantiene un escenario en el que la ausencia de compradores libera el espacio para que las compras oficiales se transformen en el único factor que sostiene los precios e impide una caída significativa de la cotización del dólar. Desde la implementación del cepo hard, la autoridad monetaria ya sumó a sus reservas más u$s700 millones a través de compras en el mercado de cambios, de acuerdo a cifras del mercado. Los precios máximos de hoy se anotaron en los $59,70 con la primera operación formalizada, cinco centavos arriba del cierre anterior. Solo cuando puntuales ausencias oficiales dejaron de sostener al tipo de cambio se anotaron los mínimos de la fecha al registrarse negocios en los $59,58. “Todo indica que el actual sistema se mantendrá hasta el fin de año y posterga todas las expectativas de modificaciones cuando se haga cargo definitivamente la nueva administración”, afirmó Quintana. El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s452 millones. Dólar blue, «contado con liqui» y MEP. El dólar blue cayó $1 a $64, de acuerdo a un relevamiento efectuado por Ámbito en cuevas de la city porteña. De esta manera, la brecha con el oficial alcanzó el 1,23%. El dólar «contado con liqui» bajó 27 centavos a $78,22, por lo que la brecha con la cotización mayorista se ubica en el 31,2%. En tanto, el dólar MEP o Bolsa descendió $1,25 a $72,62, lo que implica un spread del 21,8% frente al precio de la divisa que opera en el MULC. Tasa de Leliq La referencia diaria de Leliq, equivalente a la tasa de política monetaria, se ubicó en un 64,013%, tras la absorción de $143.748 millones. El Banco Central efectuó la primera subasta Letras de Liquidez (Leliq) a siete días de plazo por un monto adjudicado de $89.714 millones. La tasa promedio de corte se ubicó en 64,070%, siendo la mínima de 63,72% y la máxima de 64,25%. En la segunda licitación, la entidad monetaria reconoció un rendimiento promedio del 63,919%, frente al 64,07% de la primera licitación del día, con un monto colocado de $54.034 millones, con una tasa mínima del 63,14% y una máxima del 64,05%. Futuros y reservas del BCR En el mercado de dinero entre bancos el call money operó al 57,50%. Mientras que en el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s344 millones; 1,7% menos que el martes. Desde ABC Mercado de Cambios señalaron que los plazos más cortos concentraron más del 65% de los negocios. En ese marco, indicaron que noviembre y diciembre terminaron operándose a $61,87 y $66,50; con una tasa de 60,44% y 78,25% respectivamente. Y agregaron que salvo fin de mes, los demás plazos subieron más del 2% a partir de enero. Por último, las reservas del BCRA cortaron una racha de tres subas diarias consecutivas este jueves, al ceder u$s272 millones a u$s43.108 millones, debido al pago de deuda del Tesoro, a desembolsos a organismos Internacionales, y a la cancelación del cupón del bono AY24.
  • (Ambito) Golpe al Mercosur: Brasil anunció la compra de trigo sin aranceles por fuera del bloque. El ministro de Agricultura de ese país aplicará una cuota de hasta 750 mil toneladas para la importación desde distintos mercados. La medida generó preocupación entre los exportadores argentinos. En medio de los ataques de Jair Bolsonaro contra el presidente electo Alberto Fernández, Brasil anunció la aplicación de una cuota de 750 mil toneladas de trigo para la importación sin aranceles por fuera del Mercosur. El hecho plantea fuertes dudas acerca del futuro del bloque regional. Este jueves, el Ministerio de Agricultura brasileño dispuso la implementación de ese cupo por un período «indefinido», aunque todavía no se informó oficialmente cómo se hará, en un hecho que algunos interpretan como un nuevo capítulo de la tirantez en la relación entre el presidente brasileño y Fernández. «Las importaciones de todos los países se beneficiarán, excepto las de los países con los que Brasil tiene un acuerdo comercial que establece el libre comercio del producto», señaló ese Ministerio. Preocupación En tanto, la medida fue recibida con preocupación por los exportadores de granos argentinos, quienes reclamaron al Gobierno que «actúe» para enfrentar la decisión del gigante continental. El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera, Gustavo Idígoras, dijo en declaraciones a la prensa que «si bien cada país del Mercosur tiene legalmente autorizado poner hasta 200 posiciones por semestre, debe demostrar incapacidad regional de suministro. En este caso eso no existe». «Brasil necesita 5,5 millones de toneladas y la Argentina tiene sobre stock para venderle. De hecho, tuvimos un año de abastecimiento muy bueno. Por eso enviamos solicitudes a Cancillería y al Ministerio de Agricultura para que actúen sobre esta decisión», añadió el dirigente. También, resaltó: «Pedimos que evalúen la legalidad de la decisión de Brasil porque no vemos que haya justificación y, además, pedimos que la cuota sea abierta para todos los países del mundo, incluyendo la Argentina». «Es decir, Brasil si abre la cuota es para todos porque es una cuota OMC (de la Organización Mundial del Comercio)», enfatizó. Según datos extraoficiales, la Argentina colocó en Brasil 5,1 millones de toneladas de trigo, y cubrió así el 83% de las necesidades de importación del vecino país. Cualquier trigo extra Mercosur que quiera entrar lo debe hacer con un arancel del 10%. “Provocación” Por su parte, Carlos Iannizzotto, titular de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), afirmó sentirse “enojado y preocupado” por la situación. “Por cuestiones personales se pone en riesgo un acuerdo que hace rato venimos viendo cómo lo podemos potenciar”, lanzó en referencia al presidente de Brasil. En este sentido, en diálogo con Radio Con Vos, Iannizzotto explicó que el “84% del trigo que importa Brasil proviene de Argentina” y que las 750 mil toneladas representan un 5%, un porcentaje que “desordena” al Mercosur. “Creemos que esto es una cuestión de orden nacional e internacional, y el Gobierno tiene que reaccionar rápidamente ya que hay una violación manifiesta a normar internacionales con graves perjuicios a una alianza estratégica. Es una provocación”, destacó. Por último, el empresario dijo que “están tirando las líneas para recibir las distintas informaciones y saber qué grado de avance tiene la noticia y cómo se está trabajando diplomáticamente”. “Ya ha habido intentos así y a través de la diplomacia se logró disuadir la decisión de Brasil. Nosotros vamos a actuar con prudencia pero con firmeza”, concluyó.
  • (Cronista) Argentina sacó ventaja de las sanciones de Trump a China. Argentina sacó ventaja de los aranceles que Donald Trump impuso a China. A raíz de este conflicto, el gobierno de Mauricio Macri aumentó sus exportaciones a Estados Unidos durante el primer semestre de 2019, en desmedro de Beijing, tal como afirma un informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Argentina logró incrementar su acceso al mercado estadounidense en u$s 75 millones. Los principales rubros son «Metales y Oros» así como «Máquinas y Material Eléctrico» que suman u$s 49 millones. Este es apenas un porcentaje de los u$s 21 mil millones que ganaron varios países en el mercado estadounidense, gracias a las represalias arancelarias de Trump contra Xi Jinping, en plena guerra económica entre las dos potencias. Según la UNCTAD, semejante retaliación hizo que caigan en u$s 35 mil millones las exportaciones chinas a Estados Unidos. La escalada comercial comenzó en 2018 y la última medida fue en septiembre de este año, cuando Estados Unidos aplicó 15% de aranceles a los u$s300 mil millones de importaciones chinas que estaban libres de impuestos aún. De hecho, en diciembre de este año se esperan nuevas medidas. Taiwan (provincia de China) fue la nación más beneficiada con u$s 4200 millones en exportaciones. También Méjico, la Unión Europea y Vietnam fueron los otros países que más provecho sacaron de las sanciones impositivas aplicadas a China. Maquinarias de oficina y equipos de comunicación fueron los rubros que aumentaron sus ventas.El informe advierte que ambas potencias, que se disputan la hegemonía mundial, salen lastimados de esta contienda. Para soportar las medidas de Trump, exportadores chinos comenzaron a bajar los precios de exportación. Mientras que los consumidores estadounidenses están cubriendo los costos de los aranceles impuestos a China, ya que están pagando costos más altos. En resumen, el estudio de la UNCTAD muestra que la guerra comercial hizo caer 25% las exportaciones de productos arancelados chinos hacia Estados unidos durante el primer semestre de 2019. Pero más allá de este costo, el estudio también resalta la competitividad de China, ya que más allá del impacto, aún pudieron mantener 75% de las exportaciones hacia Washington. De la región, Argentina no fue el único país que sacó provecho de la guerra comercial entre ambas potencias. México es el segundo país que mas ventaja sacó y Brasil logró aumentar su comercio en u$s451 millones hacia Estados Unidos. Por tanto, la Argentina quedó detrás de las dos potencias regionales, y México queda en primer lugar principalmente gracias a limitar geográficamente con Estados Unidos. La guerra comercial de Estados Unidos y China es un tema que concierne a los especialistas del país, ya que afecta a la Argentina. Por ejemplo, en el seminario 41 Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Lourdes Puente planteó que «los poderosos están discutiendo la defensa del trabajo propio; cuando Trump se enoja con China, está defendiendo el trabajo americano». Quien dirige la escuela de Política y Gobierno de la UCA advirtió que la Argentina tiene una «debilidad» por su problema estructural vinculado al trabajo. Y que justamente por eso debe «tener en claro» la disputa entre Estados Unidos y China porque sino «vamos a entregar cosas pensando que ganamos otras y vamos a estar favoreciendo el trabajo de otros países».
  • (Cronista) Por deterioro de activos, YPF perdió $ 23.023 millones Modificaciones en el cálculo de sus campos de gas tornaron negativo el resultado neto de la petrolera estatal. Sin ese deterioro de $ 31.072 millones, hubiera declarado a la Bolsa ganancias por $ 8049 millones. LLa sobreoferta de gas en Argentina durante unos ocho meses del año (de octubre a abril) planchó los precios a u$s 2 por millón de BTU o menos, con lo que YPF corrigió previsión de actividad e inversiones futuras en los campos en los que predomina el fluido. Más adelante, si cambian las condiciones del mercado, podrían revaluar esos activos. Para el período julio-septiembre la empresa declaró una baja de 23,8% en el precio de venta del petróleo hasta los u$s 48,5 por barril, «impactado fundamentalmente por la pesificación de los precios domésticos de crudos establecida por el DNU 566/19 y sus modificatorios». El congelamiento, impuesto en la segunda mitad del trimestre analizado, no influyó en el resultado negativo, pero sí tiró para abajo la ganancia operativa antes del deterioro de activos. «En materia de comercialización de combustibles, las ventas de gasoil cayeron un 5,6% y las de naftas un 1,8% respecto del mismo período del año anterior», agregaron en el comunicado oficial. En el lapso en cuestión, YPF informó un EBITDA ajustado de $ 49.299 millones, con un aumento interanual de 33,9%. El acumulado anual llegó a $ 130.745 millones, 51,8% más que entre enero y septiembre de 2018. Al mismo tiempo, el flujo de caja operativo ascendió a los $ 60.300 millones (+87,2% respecto del mismo período del año pasado).a petrolera estatal YPF declaró ayer ante la Comisión Nacional de Valores (CNV) un resultado neto negativo en $ 23.023 millones en los primeros nueve meses del año, justificados exclusivamente en un deterioro de $ 31.072 millones en el valor de los activos de gas. En el tercer trimestre de 2019, la empresa ganó $ 18.549 millones, pero al contabilizar el deterioro de activos el resultado trocó a negativo en $ 12.543 millones. Para el acumulado anual, el resultado neto era positivo en $ 8049 millones antes del recálculo. Este impairment no afectó la generación ni el flujo de caja de la compañía y, según explicaron, ya se había realizado en el balance de 2016 con los activos de petróleo, luego de que el crudo tocara los u$s 30 por barril a principios de ese año.
  • (BAE) Massa y Monzó acordaron impulsar una intensa agenda parlamentaria inmediata Extenderán las sesiones ordinarias y habrá extraordinarias en enero. De todas las transiciones que hay en danza, al presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó, le tocó la más amable. Ayer, se reunió con quien lo sucederá en su cargo, el legislador del Frente de Todos Sergio Massa, con quien cultiva una fuerte amistad hace tiempo. La charla entre ambos dirigentes, que comenzó en el despacho de Monzó a las 17.15 y duró cerca de una hora y media, versó sobre varias cuestiones, que fueron desde la agenda legislativa hasta la nueva composición parlamentaria. Massa le comunicó al diputado de PRO que las sesiones ordinarias se extenderán hasta el 30 de diciembre, con el objetivo de tratar el Presupuesto 2020, y que se convocará a extraordinarias el 8 y 22 de enero. Del encuentro salió un cronograma de las sesiones. Según fuentes del bloque oficialista, el 13 de noviembre próximo la Asamblea Legislativa proclamará a la fórmula presidencial ganadora de Alberto Fernández y Cristina Fernández, el 20 de noviembre la Cámara baja debatirá la ley de alquileres y la ley de Góndolas y el 4 de diciembre jurarán los nuevos diputados y se elegirán las autoridades. Otras de las iniciativas que Massa y Monzó consensuaron debatir en diciembre serán el programa «Argentina contra el Hambre», la creación del Consejo de Seguridad y la conformación del Consejo Económico y Social. Para el verano quedará el tratamiento de los proyectos sobre reperfilamiento de la deuda. A la salida del encuentro, Massa informó a través de su cuenta de Twitter que «los temas tratados» fueron el «análisis del nuevo arco parlamentario y la necesidad de construir fuertes mayorías para la agenda social», el «tratamiento de una agenda legislativa urgente» y la «presentación de proyecto para modernizar el Congreso». «Gracias @monzoemilio por recibirme. Poner de pie a la Argentina será un trabajo que necesita de todos. Garantizar un trabajo conjunto, serio y ordenado hasta el 10 de diciembre será clave para conseguirlo», agregó el diputado del Frente de Todos. Según fuentes parlamentarias, también se «evaluaron los nuevos equilibrios legislativos a partir del recambio». Este punto adquiere gran relevancia debido a las internas que hay por estos días dentro la bancada de PRO, donde algunos diputados ven con buenos ojos la posibilidad de armar un bloque aparte sin salirse del interbloque de Cambiemos. Si bien Monzó y Massa tienen un diálogo permanente, que va más allá de la actual coyuntura, luego de las elecciones, donde el Frente de Todos se impuso a la alianza Juntos por el Cambio por 8 puntos, empezaron a conversar de manera informal sobre la transición, así como también sobre la posibilidad de que el diputado macrista -que culmina su mandato- se transforme en el nuevo Defensor del Pueblo de la Nación, algo que por el momento está en suspenso.
  • (BAE) Nicolás Caputo, el mejor amigo de Macri, se va de la gasífera TGN. RPM Gas, en donde también participa la familia Miguens Bemberg, tenía 18,29%.  A pocos más de un mes de la asunción de Alberto Fernández como nuevo presidente de la Nación, en reemplazo de Mauricio Macri, comienzan a moverse las fichas en el tablero de los empresarios. Nicolás Caputo, el mejor amigo del mandatario saliente, anunció su salida como inversor de la empresa Transportadora Gas del Norte (TGN). El anuncio, que fue realizado a través de una comunicación a la Comisión Nacional de Valores (CNV), es parte de los cambios en su estructura accionaria que está llevando adelante una de las principales operadoras de ductos energéticos. No fue a dado el monto de la operación de venta. Su controlante, GasInvest, indicó que RPM Gas -compañía en la que Caputo es inversor- vendió su parte a sus socios Compañía General de Combustible (CGC) y Tecpetrol Internacional. En RPM Gas también participa la familia Miguens Bemberg. La empresa tenía en su poder un 18,29%, que había comprado en 2011. Por su parte, GasInvest tiene el 56,35% de TGN. La compañía es responsable del transporte del 40% del gas inyectado en los ductos troncales argentinos. La empresa opera más de 9.100 kilómetros de caños, más de 6.800 kilómetros en sus sistema y 2.300 de terceros. Además, cuenta con veinte plantas compresoras, que permiten conectar las cuencas Neuquina, Noroeste y Boliviana con ocho de las nueve distribuidoras, industrias y centrales térmicas ubicadas en quince provincias. En paralelo, Caputo también está haciendo ajustes en otra de sus empresas. Mirgor, la autopartista fundada por el propio Macri, y cuyo accionista principal es «Nicky», despidió hace unos días a un turno completo de trabajadores de su planta de Río Grande (Tierra del Fuego). Son, ni más ni menos, que 190 empleados. Al igual que Macri, Caputo realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Cardenal Newman y luego se integró a la empresa de construcción creada por su abuelo en 1938.

Internacional

(Investing) Tensión bursátil: EE.UU. desmiente el acuerdo arancelario. ¿Y ahora qué?. Al final, Estados Unidos ha hablado. Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca, desmintió ayer, en declaraciones a Fox Business, el supuesto acuerdo arancelario que había comunicado China. «No hay acuerdo en este momento para eliminar ninguno de los aranceles existentes como condición del acuerdo de la Fase 1. La única persona que puede tomar esa decisión es el presidente Donald Trump, es tan simple como eso». Y es que los mercados vivieron ayer una sesión de subidas tras anunciar el gigante asiático a primera hora de la mañana a través de la prensa china que había llegado a un acuerdo con Estados Unidos para reducir porgresivamente los aranceles, como parte de la firma del acuerdo de Fase 1. Sin embargo, según iba avanzando la mañana, empezaron a correr rumores de que el ministro de Comercio chino, Gao Feng, no había mencionado expresamente el acuerdo en su comunicado. De hecho, Hu Xijin, editor jefe del diario Global Times y considerado portavoz no oficial del gigante asiático, matizó el supuesto acuerdo en su cuenta de Twitter por la tarde, hablando únicamente de que la intención de China era reducir los aranceles, e instaba a Estados Unidos a que mostrara su voluntad de hacer lo mismo. Los inversores esperaban algún tipo de señal por parte de Estados Unidos, ya fuera a través de algún portavoz del equipo negociador norteamericano, como de la cuenta de Twitter del presidente Donald Trump, que suele hacer comentarios en este sentido cuando hay algo importante que anunciar. Pero no fue así. Qué esperar El desmentido por parte de Peter Navarro lleva las negociaciones al mismo punto en el que permanecen desde hace semanas. De hecho, Fox sugirió que China quizá había malinterpretado las palabras de Larry Kudlow, asesor económico de Trump, que decían textualmente: “Si hay una fase 1 en el acuerdo comercial, habrá acuerdos arancelarios y concesiones”. Hablando en futuro, y sin mencionar expresamente ningún acuerdo. “Esto vuelve a demostrar el mercado en que nos movemos. Las mayores ventas de bonos en un día desde 2016 en EE.UU. en algunos momentos de la sesión por una mala interpretación que, por otro lado, era evidente”, señala José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. De momento, hoy el Ministerio de Exteriores chino no ha querido hacer ningún comentario sobre este asunto. Lo cierto es que, en este momento, parece haber buenas intenciones por ambas partes, pero ni China ni Estados Unidos terminan de ponerse de acuerdo para concretar los puntos del posible acuerdo arancelario, lo que devuelve la confusión a los mercados. Recordemos que China ha instado en varias ocasiones a EE.UU. a eliminar los aranceles como requisito fundamental para la firma del acuerdo de Fase 1. Pero parece que Estados Unidos no lo tiene tan claro. En Link Securities, además, se hacen eco de una información de la agencia Reuters que apunta que, “dentro del Gobierno estadounidense, especialmente en la Casa Blanca, existe una fuerte oposición a retirar las tarifas impuestas, principalmente, porque se consideran las mismas como una importante salvaguarda para que China cumpla con los compromisos que asuma en el acuerdo. La larga lista de incumplimientos por parte del país asiático tras firmar acuerdos estaría detrás de esta oposición de la Administración Trump a ceder en este aspecto”. Atentos a nuevas noticias «No obstante, por la cotización del S&P 500 se ve claro que los operadores aún creen que sí que va a haber acuerdo. Si lo hay se puede subir mucho más porque sería en muy buenas condiciones y si es otro fiasco, cosa totalmente posible a estas horas la caída puede ser bastante severa. Vamos a tener que estar atentísimos porque, en cualquier momento de la sesión, puede salir cualquier noticia a este respecto que puede provocar fuertes subidas o bajadas instantáneas», concluye Cárpatos. Así, los mercados permanecen atentos a cualquier novedad en este asunto, después de que, aunque EE.UU. no haya confirmado un acuerdo en firme, sí haya dejado caer que si se logra un acuerdo de Fase 1 habrá acuerdos arancelarios y concesiones. De nuevo, las bolsas siguen moviéndose entre una de cal y otra de arena.
(Investing) Guiño de Pompeo: ¿’Perdonará’ Trump los aranceles a los coches europeos?. Continúan las noticias que juegan a favor de que finalmente Estados Unidos no suba los aranceles al sector automoción europeo. El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, ha dicho hoy en Alemania que “lo más deseable” es que no haya aranceles entre la Unión Europea y EE.UU. Buen apunte, después de que el diario online Politico también apuntara que es posible que el país norteamericano no incremente los aranceles a los coches europeos. “Si se confirma sería muy favorable para el sector”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. A esto se unen las palabras del presidente saliente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, que ha afirmado que no cree que el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, imponga aranceles a los automóviles europeos importados la próxima semana. «Trump va a hacer algunas críticas, pero no habrá aranceles a la automoción», ha declarado Juncker al diario Sueddeutsche Zeitung de Alemania. “Estos comentarios de Juncker se producen después de que la Comisaria de Comercio, Cecilia Malmstrom, dijera que la Unión Europea espera que las ‘cargas’ de los vehículos estadounidenses se levanten la próxima semana, y que el bloque comunitario tomaría represalias sobre un abanico de productos americanos en caso de que las tarifas sobre los automóviles se lleven a efecto”, explican en Link Securities. Estos expertos recuerdan que el Gobierno de EE.UU. tiene hasta el 14 de noviembre para decidir si impone tarifas de un 25% sobre las importaciones europeas de vehículos y componentes de automoción. “El secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, dijo la semana pasada que el país norteamericano podría no necesitar imponer las tarifas a vehículos importados tras las negociaciones con sus aliados comerciales, incluyendo la UE”.
RESUMEN INTERNACIONAL
  • El banco central de Perú recortó ayer su tasa de referencia en 25pbs a 2,25%, un mínimo de nueve años, a fin de mitigar el impacto del enfriamiento de la economía mundial sobre la actividad productiva de la nación andina
    • Seis de los 16 economistas encuestados por Bloomberg habían anticipado la medida, mientras que diez habían pronosticado que no habría cambios
    • La estimación de inflación del banco central tiene “un sesgo a la baja por la posibilidad de un crecimiento de la demanda interna menor al esperado”, BCRP dijo en su comunicado. En septiembre, el banco central redujo su proyección de crecimiento para este año a 2,7% vs 3,4% previo; en 2T la economía peruana creció al ritmo más débil desde 2009
  • Morgan Stanley podría recibir una multa en Francia por el equivalente a USD28m luego que autoridades de ese país acusaron al banco de inversión de manipular el mercado de bonos europeos para evitar pérdidas considerables en transacciones de notas del gobierno
    • La oficina del Morgan Stanley en Londres habría adquirido futuros sobre bonos franceses y alemanes el 16 de junio de 2015, con el único objetivo de aumentar el valor de mercado de los bonos franceses y belgas antes de vender “masiva e instantáneamente” estos últimos, dijo Bernard Field, un funcionario de la Autorite des Marches Financiers, el ente regulador de mercados financieros de Francia
PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 11:00am: Fernández se reúne con representantes de la CGT
    • 12:00pm: Presidente Macri recibirá a una delegación del Congreso de EE.UU. en Olivos
    • No hay publicación de datos macro relevantes hasta 13 de noviembre
  • Internacional:
    • 12pm: EE.UU. inventarios al por mayor sept. F; m/m est. -0,3%, anterior -0,3%
    • 12pm: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan nov. P; est. 95,5, anterior 95,5
  • Agenda Fed:
    • 1:45pm: Daly (San Francisco) habla sobre aspecto económico del cambio climático
    • 10pm: Williams (Nueva York) participa en evento sobre vulnerabilidades del sistema financiero global
    • 10:30pm: Gobernadora Brainard habla en conferencia sobre cambio climático
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Europa
    • Brasil

NOVEDADES:

  • Telecom Argentina acumula ingresos de ARS159,70mm en nueve meses
  • Fernández prevé una negociación difícil con el FMI: RT
  • Argentina busca independencia del Indec con proyecto de ley

ÍNDICES:

  • A las 8:27am, este fue el desempeño de los principales índices:
  • BRL estable vs USD a 4,101
  • EUR -0,2% vs USD a 1,1032
  • Futuros crudo WTI -1,8% a $56,12
  • S&P 500 Futuros estable
  • Futuros Ibovespa +1%
  • Futuros soja +0,1% a $340,3/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 69,85/USD el 07 nov.
  • Futuros NY 3-meses estable a 75,95/USD el 05 nov.
  • USD/ARS +0,1% a 59,6/USD el 07 nov.
  • TIR Bonar 2024 estable a 67,69% el 07 nov.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 64,01% el 07 nov.
  • Reservas – USD272m a USD43,1mm el 07 nov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *