LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (09/02/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (09/02/2022)1771
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA105,820,10,8
OFICIAL111,000,20,73,0
SOLIDARIO183,150,20,73,0
MEP208,41-0,6-2,95,4
MEP GD30207,90-1,1-2,65,4
CCL215,87-1,3-11,76,8
CCL GD30215,87-1,3-3,16,3
CCL CEDEAR215,04-1,8-3,56,1
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE VEDL-BAJA DE PROGRAMA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5580E383-0044-42AF-AF80-97EAC72D7F31

NATURGY BAN S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DECISION DEL DIRECTORIO DE CONVOCAR A ASAMBLEA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/09C33863-310F-4B85-B688-B982A56F9EB7

MOLINOS AGRO S.A. MOLA Reseña Informativa – Cierre: – 31/12/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400794

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Gobierno da los primeros pasos para la construcción de un megagasoducto en Vaca Muerta
Se estima tendrá un monto inicial del primer tramo será de $40.000 millones. Una vez finalizada la obra total, conectará el yacimiento con Entre Ríos, pasando por Buenos Aires.

El Gobierno pondrá en marcha la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, el cual acaba de declarar como de interés público, y que se estima tendrá un monto inicial del primer tramo será de $40.000 millones. El objetivo será aumentar la exportación y generar ahorro fiscal y de divisas.

La primera etapa del proyecto gasoducto Néstor Kirchner y del Sistema de Gasoductos Tranport.Ar Producción Nacional incluirá la puesta en marcha de las obras de construcción que van desde Tratayen y Salliqueló, y entre Mercedes y Cardales. Además, implicará la ampliación del Gasoducto NEUBA II (Ordoqui), la construcción de los tramos finales en AMBA Sur y Norte, la reversión del Gasoducto Norte en sus etapas I y II, y la ampliación del Gasoducto Centro Oeste.

En cuanto a la segunda etapa, contemplará la construcción del tramo entre Salliqueló y San Jerónimo del gasoducto Néstor Kirchner, la culminación de la reversión del Gasoducto Norte, la ampliación de la capacidad de transporte del GNEA, la conexión GNEA a San Jerónimo y Loops, y aumento de Compresión en Aldea Brasilera (Gasoducto Entrerriano).

El presidente Alberto Fernández dio luz verde para avanzar con la obra mediante por lo que instruyó a la Secretaría de Energía y a IEASA a avanzar con el llamado a licitación pública.

El desarrollo del gasoducto busca lograr un incremento en la capacidad de transporte de 24 millones de metros cúbicos diarios, con lo cual se espera generar un ahorro de divisas de u$s1.465 millones anuales y un ahorro fiscal de u$s1.060 millones por sustitución de importaciones de GNL y Gas Oil, según cifras oficiales.

Según lo publicado en el Boletín Oficial se establece:

Créase el Programa Sistema de Gasoductos “Transport.Ar Producción Nacional” en la órbita de la SUBSECRETARÍA DE HIDROCARBUROS de esta Secretaría, con el objetivo de:

a. Ejecutar las obras necesarias para promover el desarrollo, crecimiento de la producción y abastecimiento de gas natural,
b. Sustituir las importaciones de GNL y de Gas Oil – Fuel Oil que se utilizan para abastecer la demanda prioritaria y las centrales de generación térmica, respectivamente,
c. Asegurar el suministro de energía,
d. Garantizar el abastecimiento interno en los términos de las Leyes Nros. 17.319, 24.076 y 26.741,
e. Aumentar la confiabilidad del sistema energético,
f. Optimizar el sistema de transporte nacional,
g. Aumentar las exportaciones de gas natural a los países limítrofes,
h. Propender a la integración gasífera regional sobre la base de los principios expuestos en la normativa existente en la materia.
Apruébase el listado de obras a ejecutar en el marco del Programa Sistema de Gasoductos “Transport.Ar Producción Nacional”.

a. Construcción del “GASODUCTO PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER”: entre las ciudades de Tratayén en la Provincia del NEUQUÉN, Saliqueló en la Provincia de BUENOS AIRES, y San Jerónimo en la Provincia de SANTA FE.
b. Construcción del gasoducto entre las ciudades de Mercedes y Cardales en la Provincia de BUENOS AIRES.
c. Ampliación del Gasoducto NEUBA II: loops y plantas compresoras.
d. Reversión del Gasoducto Norte Etapas I y II.
e. Expansión del Gasoducto Centro Oeste: distintos tramos entre las zonas Neuquén y Litoral en la Provincia de SANTA FE.
f. Ampliación de los tramos finales de gasoductos en AMBA.
g. Ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) por aumento de compresión.
h. Conexión GNEA – San Jerónimo desde las ciudades de Barrancas hasta el Desvío Arijón en la Provincia de SANTA FE.
i. Construcción de loops y compresión en Aldea Brasilera (Gasoducto Entrerriano).
j. Ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto General San Martín.
k. Realización de la Etapa III “Mesopotamia” del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) en las Provincias de CORRIENTES y MISIONES.
l. Y aquellas obras que defina incorporar esta Secretaría, en función de los planes necesarios de expansión del sistema de transporte nacional de gas natural.
Otorgase prioridad a la construcción del “GASODUCTO PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER” y establécese que la primera etapa de la ejecución del Programa “Transport.Ar” estará integrada por las siguientes obras:

a) Construcción del “GASODUCTO PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER” entre Tratayen en la Provincia del NEUQUÉN y Saliqueló en la Provincia de BUENOS AIRES.
b) Construcción del gasoducto entre las ciudades de Mercedes y Cardales en la Provincia de BUENOS AIRES.
c) Ampliación del Gasoducto NEUBA II: loops y plantas compresoras.
d) Reversión del Gasoducto Norte Etapas I y II.
e) Expansión del Gasoducto Centro Oeste: distintos tramos entre las zonas Neuquén y Litoral en la Provincia de SANTA FE.
f) Ampliación de los tramos finales de gasoductos en AMBA.

(AMBITO) Agrodólares: en la primera semana de febrero el campo ya liquidó más de u$s700 millones
Buen inicio de mes de la mano de la supercosecha de trigo y los altos precios internacionales. Hacia adelante, preocupación por la sequía y su real impacto en el ingreso de divisas.
Mientras la soja cotiza en máximos de siete meses y el mercado mira con atención, y preocupación, la sequía que afecta a las principales zonas productivas de la Argentina y Brasil, una buena noticia asoma en el horizonte. Febrero inició con una fuerte liquidación del sector agroexportador: solo en la primera semana del mes ingresaron más de u$s700 millones y, de continuar esta tendencia, el segundo mes del año cerraría en torno a los u$s2.500 millones, volumen poco habitual y récord para esta época del año.

La cosecha récord de trigo que superó las 21 millones de toneladas, que se suma además a los sostenidos precios internacionales no solo de las soja sino también de los cereales explican las buenas perspectivas en el ingreso de divisas para este mes, justo cuando el Gobierno más necesita de dólares frescos para maniobrar en un escenario de suma presión sobre las reservas.En este contexto, ayer la soja frenó su rally alcista y cerró la jornada con una caída de u$s5 por tonelada que llevó la cotización a los u$s576,5. Según detalla la corredora y consultora Granar: “Los precios de la soja cerraron en baja la rueda diaria de Chicago como consecuencia de una toma de ganancias de los inversores, en la previa del informe mensual que el USDA publicará mañana. Esa toma de ganancias se expresó con fuerza sobre el aceite, que perdió más de 40 dólares por tonelada, pero no sobre la harina. Tanto fue así que la harina logró desmarcarse del resto, volvió a subir y pasó la barrera de los u$s500 dólares, con el contrato marzo en u$s500,55, esto, por la ausencia de lluvias sobre la Argentina, que mantiene la expectativa de los operadores por ver mayores exportaciones estadounidenses”.

Concretamente, las miradas del mercado están puestas en la sequía que actualmente afecta a Brasil y Argentina. En líneas generales las noticias no son muy alentadoras en este punto porque según los pronósticos climáticos a mediano plazo no se esperan lluvias de consideración en las próximas dos semanas en la zona núcleo y la falta de humedad en los suelos se agravaría por lo que las pérdidas podrían ser mayores a las estimadas. No todo está dicho pero la falta de precipitaciones podría ser un fuerte fundamento alcista para que la soja y el maíz continúan su rally alcista en los próximos días.

En tanto, en enero pasado la Bolsa de Comercio de Rosario comenzó a esbozar las pérdidas que podría sufrir la Argentina. De esta manera, en total los complejos agroexportadores aportarían en 2022 u$s35.169 millones, u$s2.322 millones menos que en la estimación de diciembre y u$s2.683 millones menos que lo exportado en el año que finalizó. “La caída en la estimación de producción de soja y maíz deja como saldo un recorte en la proyección de volumen a despachar de granos amarillos y de productos del complejo sojero”, explicaban desde la entidad.

Lo cierto es que en aquel momento la oleaginosa todavía no estaba cerca a los u$s600 por tonelada por lo que algunos analistas brindan una mirada más optimista y señalan que todos los complejos agroexportadores, más allá de los granos y subproductos, podrían aportar alrededor de u$s38.000 millones, un cifra que se ubica entre los récord históricos y que toma como punto de partida y comparación el extraordinario 2022 en el que todos lo complejos agroexportadores aportaron más de u$s42.000 millones.

Así las cosas, por lo pronto, la liquidación de divisas en lo que va de febrero está lejos de mostrar malas señales. A partir de marzo/abril cuando comience a ingresar la cosecha de soja, llegarán los números cruciales para la economía.

(AMBITO) Deuda en pesos: Guzmán saldrá a despejar un megavencimiento
Buscará armar un colchón de fondeo neto e intentará descomprimir el pago de más de $500.000 millones que vencen a fin de mes. En el mercado esperan elevada adhesión. Plan financiero y FMI.

Martín Guzmán realizará mañana una doble operación financiera con el objetivo de descomprimir el abultado calendario de compromisos de fin de mes y de cara a un año desafiante en materia financiera tras el principio de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El Ministerio de Economía lanzó, por un lado, una nueva licitación de deuda en pesos, con la que buscará hacerse de un colchón de fondeo neto. Por otro, anunció un canje de dos títulos que expiran el 28 de febrero para aliviar un vencimiento que supera los $500.000 millones.

Se trata de una operación importante para los planes oficiales: la renovación de los compromisos en moneda local y la acumulación de nuevo endeudamiento en pesos es la vía clave a la que apuesta el Gobierno para reducir los pedidos de asistencia monetaria al Banco Central, como acordó con el FMI. Para ello, la Secretaría de Finanzas diseñó un menú que ofrece una recompensa a los tenedores decidan ingresar.

En la licitación por efectivo, Finanzas ofrecerá cuatro letras. Habrá una nueva Lelite al 2 de marzo (título de muy corto plazo sólo destinado a fondos comunes de inversión) con un precio prefijado de $984,68 por cada $1.000 de valor nominal; y se reabrirán dos Ledes (letras a descuento) a mayo y julio, y una Lecer (indexada a la inflación) a octubre. Las Ledes y la Lecer saldrán sin referencia de precio y tasa. Entre los cuatro instrumentos, buscará colocar al menos $20.000 millones, un monto que está en línea con los compromisos de la primera parte de febrero ($18.500 millones), pero que es ampliable.

En paralelo, se ofrecerá a los tenedores de la Ledes y la Lecer que caducan a fin de mes ingresar a un canje por una canasta de instrumentos de deuda en pesos. El objetivo es empezar a despejar de antemano el vencimiento de más de $500.000 millones que concentran en conjunto ambas letras: según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, se trata de $224.999 millones en la Ledes S28F2 y $288.710 millones en la Lecer X28F2.

La S28F2 se tomará a un valor técnico de $1.000 por cada $1.000 nominales y el monto ingresado se podrá canjear por una canasta compuesta en un 20% por una Ledes a abril (que se colocará a un precio de $923,88 por cada $1.000 de valor nominal) y en un 80% por otra Ledes a junio (a $858,70 por cada $1.000). Por su parte, la X28F2 se tomará a $1.446 por cada $1.000 nominales y se podrá convertir a otros dos títulos también atados a la inflación: el 50% a una Lecer a agosto de 2022 (a $1.091,80 por cada $1.000 de valor nominal) y la otra mitad al Boncer T2X3 que expira en agosto de 2023 (a $1.779,67 por cada $1.000).

Una fuente oficial le comentó a Ámbito que la conversión se diseñó para “incentivar a la participación”. Es decir, se incluyó una recompensa respecto de lo que obtendrían los inversores por una operación similar en el mercado secundario. La intención es conseguir un resultado que permita allanar el terreno para reducir los pagos venideros y, en la última licitación de febrero, redondear un fondeo neto considerable.

Fuentes del mercado coincidieron en que la propuesta de canje resulta tentadora para los acreedores de ambas letras y señalaron que podría haber una alta participación. “Por los precios de licitación y los precios de mercado, parece atractivo entrar. Hay un premio de entre 1,6% y 2,3% (a precios de cierre de mercado de hoy). La canasta vale más que los títulos que se van a entregar”, señaló Nicolás Rivas, trader de BAVSA. Y agregó: “El tema es que se estira bastante la duración de los instrumentos, sobre todo en el canje de la Lecer. Para los FCI que son T+1 eso le resta atractivo. Pero por los precios, parece que será una licitación con aceptación”.

En definitiva, Economía apunta a sostener un elevado nivel de fondeo neto (en enero, con menos vencimiento, cosechó $139.070 millones). Es que el acuerdo con el FMI impone una drástica reducción del financiamiento del Tesoro con emisión monetaria al 1% del PBI en 2022 (en 2021 rondó el 4%) y cubrir el resto del déficit fiscal con nuevo endeudamiento en pesos y desembolsos netos de organismos multilaterales. La consultora Delphos estimó que, para lograrlo, Finanzas deberá colocar 2,1% del PBI netos este año. En Economía señalan que aún trabajan en el programa financiero anual para definir el monto objetivo.

(AMBITO) La inflación no bajaría del 3,5% mensual al menos hasta el final del primer semestre
Los alimentos aceleraron y ya suben a un ritmo de 5% mensual. El Gobierno insiste con listas de precios, pero el resultado es mediocre. La suba de naftas y servicios públicos agregará más presión en los próximos meses

La inflación permanecerá muy alta durante todo el primer semestre, más allá de los intentos del Gobierno por controlar las remarcaciones con distintos mecanismos: ni los precios cuidados en las las góndolas de supermercados, tampoco los siete cortes de carne a valores más accesibles o el diseño de una canasta especial para comercios de cercanía consiguieron los resultados esperados. Se trata de iniciativas del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, que intenta encontrar justificaciones sin acertar en ninguna.

La inflación no bajaría del 3,5% mensual durante toda la primera parte del año, de acuerdo a la expectativa de economistas y consultoras. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado, los peores meses serán marzo y abril, en los que se espera un pico de 4,1% y 4% respectivamente. Recién en julio el índice podría descender hasta 3,5%. Pero en todos los casos los riesgos son más al alza que a la baja.
La inflación esperada se ubica en el 55% para el año. Aparecen, sin embargo, cada vez más economistas advirtiendo que en realidad el piso para el 2022 supera el 60%. Victor Becker, ex titular del INDEC y actualmente en la Universidad de Belgrano, vaticinó que podría ubicarse en niveles del 60% al 65%. A principios del año pasado fue junto a Domingo Cavallo uno de los pocos que vaticinó que la inflación se ubicaría en el 50%. Finalmente fue 50,9%.

Por qué la inflación de este año será superior, y tal vez muy superior, a la del año pasado. La explicación hay que buscarla en los grandes desequilibrios fiscales y la necesidad de achicar el agujero fiscal. A falta de otras medidas, termina siendo la inflación creciente la que permite un aumento de la recaudación y tapar el bache de las cuentas públicas. Ésta es la lógica de los últimos veinte años y no cambiará en el corto plazo.

Se suman varios elementos que también presionarán sobre los precios. Por ejemplo, el aumento de la nafta del 9%, la próxima suba en las tarifas de servicios públicos y la aceleración en la pauta de ajuste del dólar oficial, que ya se acerca al 3% mensual, cuando venía siendo de 1% hasta las elecciones de noviembre pasado.

La aceleración inflacionaria ha sido una constante en los últimos veinte años en la economía argentina. Esta suba de un escalón cada año es lo que permite licuar jubilaciones y salarios del sector público, que terminan siendo las principales variables de ajuste
El acuerdo que el Gobierno negocia con el FMI incluye como uno de los puntos centrales la reducción gradual de la inflación. Para ello dispone una reducción sustancial de la emisión monetaria, que debe caer del 3,7% a sólo 1% este año y a 0,6% en 2023. Pero no sería suficiente para conseguir resultados de corto plazo.

Además, la baja de la inflación debería ir acompañada de medidas de austeridad para bajar el gasto público. La principal pasa por la reducción de los subsidios energéticos y al transporte, que ya volvieron a representar casi 3% del PBI, luego de dos años de virtual congelamiento, en un contexto de inflación creciente y fuerte suba en los precios de la energía.

En este escenario, proyectar una aceleración inflacionaria del orden del 60% implica al mismo tiempo una licuación de los gastos principales del Estado, como las jubilaciones y los sueldos del sector público. Se trata de partidas que van quedando atrasadas porque ajustan según la inflación pasada. Este círculo vicioso es sumamente riesgoso, pero los distintos gobiernos consiguieron mantenerlo para sacar provecho desde el punto de vista de la recaudación, a costa de un aumento de la pobreza y de una clase media que continúa perdiendo espacio en la pirámide social.

(INFOBAE) Control a las importaciones: el Gobierno les niega los dólares a las empresas hasta abril
Con las reservas netas casi en terreno negativo, las autoridades endurecieron el cepo y esperan ansiosos las divisas de la cosecha gruesa y el acuerdo con el FMI. Muchas compañías advierten que ya no pueden operar

Al habitual control que el Gobierno viene imponiendo a las empresas en materia de importaciones ante la falta de divisas (los famosos cupos), se sumó en los últimos días uno nuevo: la manipulación de la Capacidad Económica Financiera (CEF), un número que define si esa empresa tiene o no capacidad para comprar en el exterior, y que fue recientemente modificado por las autoridades para evitar que sigan saliendo divisas del país. ¿Cómo impacta esta medida en las compañías? ¿Qué alternativas barajan? Por lo pronto, y todavía sin acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) hasta mediados o fines de marzo, el panorama se presenta complejo. El respiro llegaría en abril, con los dólares de la cosecha, esperan -y así lo comunican al sector privado- en el Gobierno.

Si bien la CEF es un algoritmo que la AFIP tiene vigente desde hace varios años para ejercer un primer control de las importaciones, la delicada situación de falta de reservas hizo que muchas firmas se encontraran, de un día para el otro, con que su capacidad financiera se había reducido fuertemente y que ya no tenían posibilidad de seguir operando. Advierten que el organismo recaudador modificó los números de forma discrecional y que ahora directamente no pueden presentar a la Secretaría de Industria un permiso para importar (SIMI) ni tampoco comprar lo que tiene licencia automática.

“Hoy mi principal preocupación es la actividad. Si no se pagan importaciones, habrá un frenazo, y hasta abril lo veo complicado”, dijo un empresario del sector agropecuario

“A partir del 26 de enero, me bajaron el CEF de $1.000 millones a $2 millones anuales. En el sistema, puse reprocesar y automáticamente volví a tener $1.000 millones. Pero eso duró 4 días. Hoy -por ayer- me lo bajaron otra vez a $2 millones, y modificaron el sistema, por lo que ya no puede cliquear reprocesar”, explicó a Infobae un empresario que importa artículos de bazar y que está evaluando, con sus abogados, la posibilidad de presentar un amparo. Muy molesto con la decisión, manifestó que ya no puede operar más ni pedir un permiso nuevo (SIMI) para, al menos, lograr su aprobación por la vía judicial.

A su turno, otro empresario contó que tenía un CEF de $2.100 millones mensuales y se lo redujeron a $125 millones, cifra que es cuatro veces inferior a lo que requiere para mantener su operatoria. “Ahora directamente no puedo presentar licencias. Hasta ahora, en lo que eran automáticas, yo las pedía mientras volaba la mercadería. Nunca tuve problemas. Pero ahora ni siquiera eso se puede presentar”, aseguró el directivo de una importante firma importadora.

Desde el Gobierno se les está planteando de manera informal a algunas empresas que podrían flexibilizarse las condiciones para importar pero con el compromiso de girar las divisas recién a partir de abril, situación que no todas pueden cumplir por las exigencias de sus proveedores en el exterior
Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), señalaron a través de un comunicado que, tras gestiones ante organismos oficiales, “la AFIP confirmó que la determinación del CEF no ha tenido cambios de metodología de cálculo si no que los nuevos montos se establecieron con la incorporación de información actualizada y que en algunos casos, el cupo disponible se vio absorbido por anteriores operaciones en el sistema de SIMIs no confirmadas ni despachadas”. En ese sentido, “las empresas podrán tramitar reprocesos de cálculo (presentando documentación complementaria) y hubo compromiso de la AFIP para agilizar las gestiones y evitar que las empresas puedan enfrentar problemas productivos o de abastecimiento”, agregaron en la central fabril.

El directivo de una firma del sector agropecuario, que también se vio duramente afectada por la reducción del CEF, explicó: “Hoy mi principal preocupación es la actividad. Si no se pagan importaciones, habrá un frenazo, y hasta abril lo veo complicado”. Y también el Gobierno está inquieto al respecto porque sabe que los dólares de la soja recién comenzarán a entrar a principios de ese mes, con el agravante de que serían unos USD 1.000 millones menos que los estimados originalmente por la menor cosecha de soja y maíz producida por la sequía, de acuerdo con recientes estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Tanto es así que desde el Gobierno, y de forma puramente informal, se les está planteando a algunas empresas que podrían flexibilizarse las condiciones para importar pero con el compromiso de girar las divisas recién a partir de abril, situación que no todas pueden cumplir por las exigencias de sus proveedores en el exterior. La apuesta oficial es que no sólo estarán ingresando los dólares de la cosecha gruesa, sino que también estaría firmado el acuerdo con el FMI -el vencimiento fuerte es el 22 de marzo y es la fecha límite-, lo que no solo implicaría fondos frescos sino un escenario de mayor estabilidad y previsibilidad.

La CEF (Capacidad Económica Financiera) es un algoritmo que la AFIP tiene vigente desde hace varios años para ejercer un primer control de las importaciones
Estos cambios en la operatoria para importar fueron analizados en la UIA, así como también en la Cámara de Importadores (CIRA), que por el momento decidió no sacar ningún comunicado hasta no tener un panorama más claro de la afectación de la medida. Desde la central fabril enviaron una carta el jueves de la semana pasada a la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, en la que le presentaron las respectivas quejas por el impacto que estas trabas están teniendo en la producción.

“Si bien el CEF no es un requisito nuevo, el problema actualmente radica en que los montos asignados a las empresas afectadas por esta situación están por debajo de sus operaciones habituales y de acuerdo a los montos proyectados para 2022, lo que está empezando a generar inconvenientes en el arranque productivo del año”, sostuvo la nota.

“Entre las empresas afectadas se presentan casos de exportadoras que reportan saldos comerciales positivos, pero que de todos modos están viendo imposibilitado el acceso a los insumos necesarios para la elaboración de sus bienes exportables”, se quejaron los industriales.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) ¿Cuándo subirá tipos el BCE? AXA IM no descarta septiembre
El giro hawkish del Banco Central Europeo (BCE) ha dado rienda suelta a las previsiones de los expertos acerca de cuándo comenzará a subir tipos de interés el organismo.

Giles Moëc, economista jefe de la gestora de fondos de inversión AXA (PA:AXAF) Investment Managers, cree que “el BCE está listo para abrir la puerta a una subida de tipos hacia el final de este año”.

Aunque el escenario base de AXA IM para la primera subida de tipos es diciembre, la gestora de fondos reconoce que el alza “podría llegar incluso en septiembre”.

“Sigue existiendo un problema con el cronograma implícito en la hoja de ruta actual. De hecho, se pretende que el Programa de compra de activos continúe hasta octubre de 2022 al menos, y el BCE normalmente esperaría hasta que finalicen las compras netas antes de incrementar el precio del dinero. En esta configuración, lo más pronto que técnicamente podrían subir sería diciembre, que ahora consideramos como nuestro escenario base (en lugar de principios de 2023)”, apunta Moëc.

No obstante, este experto recalca que “la institución monetaria europea parecía tan preocupada por la inflación que no se puede descartar un movimiento en septiembre. Eso sí, esto en principio les obligaría a acelerar el tapering y detener el APP en junio o julio”.

“Si bien esperamos que se anuncie una revisión de su estrategia en marzo, con una cantidad menor de compras, creemos que una interrupción total de las compras para el verano sería muy brutal para alterar la demanda subyacente en el mercado de bonos. Es cierto que el lado del patrón de emisión estacional podría limitar el shock, pero este puede ser un riesgo que el BCE preferiría no correr”, añade el economista jefe de AXA Investment Managers.

Sin embargo, “más allá de la cuestión del tiempo, el BCE debe decidirse sobre la magnitud del ajuste”, apunta. Aunque actualmente, el mercado está valorando la normalización del BCE en incrementos de 10 puntos básicos, “la presidenta Lagarde parecía tan preocupada por la inflación la semana pasada que consideramos que la normalización se podría producir en pasos más grandes que eso, por ejemplo, en dos subidas de 25 puntos básicos para llegar a cero en el tipo de interés de los depósitos en marzo de 2023”, explica Gilles Moëc.

Asimismo, una vez que la tasa de depósito volviera a cero, el economista de AXA Investment Managers señala que “es probable que se produzca una pausa de varios meses, ya que las palomas preocupadas por las consecuencias para la estabilidad financiera de los tipos negativos se tranquilizarían y sería más difícil presionar por más subidas.”

En cualquier caso, “la respuesta a esta pregunta dependerá de cómo se encuentren las condiciones financieras generales en ese momento en relación con la demanda agregada”, explica el experto, quien añade que “es posible que quede incluso menos demanda a mediados de 2023, especialmente en la periferia, si las tasas de interés del mercado continúan aumentando en respuesta a la nueva postura del BCE.”

Por otro lado, el estratega señala que de cara a la próxima reunión del BCE el 10 de marzo, lo “prioritario” a tener en cuenta serán “los datos completos de inflación” y “la impresión flash del IPCA de febrero”, que también se publicarán antes de la próxima reunión. “La confianza del consumidor y los datos reales del consumidor (ventas al por menor, bienes de consumo) deben, por lo tanto, ser monitoreados de cerca”, concluye.

(INVESTING) Volatilidad cripto: JPMorgan sitúa el ‘valor justo’ de Bitcoin en 38.000
El sector de las criptomonedas cotiza mixto esta mañana, en una muestra más de la alta volatilidad que vive este mercado.

Los estrategas de JPMorgan (NYSE:JPM), dirigidos por Nikolaos Panigirtzoglou, estiman el «valor justo» de Bitcoin en alrededor de un 12% por debajo del precio actual, según su volatilidad en comparación con el oro.

Estos expertos han calculado el nivel de valor justo en alrededor de 38.000 en base a que Bitcoin es aproximadamente cuatro veces más volátil que el oro, según han puntualizado en una nota publicada el martes y recogida por Bloomberg.

En un escenario donde el diferencial de volatilidad se reduce a tres veces, el valor razonable sube a 50.000 dólares, según las estimaciones de estos analistas.

“El mayor desafío para Bitcoin en el futuro es su volatilidad y los ciclos de auge y caída que dificultan una mayor adopción institucional”, afirman los estrategas de JPMorgan.

El objetivo teórico a largo plazo de Panigirtzoglou para Bitcoin, un nivel que pondría su valor de mercado total a la par con el de todo el oro que se mantiene de forma privada con fines de inversión, se sitúa en 150.000 dólares, frente a los 146.000 dólares de hace un año.

Estos expertos también apuntan que la corrección de precios de enero parece menos una capitulación que la de mayo pasado, en la que Bitcoin cayó hasta un 50%. Aún así, las métricas como el interés abierto de futuros y las reservas en los intercambios ahora apuntan a una «tendencia de reducción de posición más duradera y, por lo tanto, más preocupante» que comenzó en noviembre, concluyen.

(INVESTING) ¿Usa Ucrania Bitcoin para financiar la guerra con Rusia? Ojo a este estudio
Los grupos paramilitares ucranianos han estado luchando contra las fuerzas rusas en la parte oriental del país en diferentes niveles de intensidad desde la invasión en el año 2014, pero recientemente estos grupos han empezado a financiarse con donaciones de Bitcoin, según un estudio publicado por la compañía de análisis de blockchain Elliptic.

“Estos grupos están financiados por donantes privados, que han utilizado transferencias bancarias y aplicaciones de pago para donar millones de dólares”, dice el informe. «Bitcoin también se ha convertido en un método de financiación alternativo importante, que permite a los donantes internacionales eludir las instituciones financieras que bloquean los pagos a estos grupos».

Elliptic identificó una serie de billeteras de criptomonedas utilizadas por grupos de voluntarios ucranianos, que han recibido un total de 570.000 dólares en donaciones de Bitcoin desde el comienzo del conflicto, y la gran mayoría de las donaciones se realizaron en 2021.“Nuestro análisis muestra que se han realizado cientos de donaciones de criptoactivos por un total de varios cientos de miles de dólares a estos grupos, aumentando en más del 900% en 2021”, apunta el estudio.

Entre los grupos que han aceptado donaciones de bitcoin se encuentran Come Back Alive, que dona equipo militar a los combatientes ucranianos, la Alianza Cibernética de Ucrania, que la revista Time describió como «tropas de choque en línea en el conflicto de Ucrania con Rusia» y la organización Myrtvorets Center, con sede en Kiev.

“Come Back Alive comenzó a aceptar criptoactivos en 2018 y ha visto un aumento reciente en las donaciones de Bitcoin, con cerca de 200.000 dólares recibidos en la segunda mitad de 2021”, destaca el informe.

“A diferencia de los otros grupos descritos aquí, que dependen en gran medida de las transferencias bancarias, la recaudación de fondos públicos de la Alianza Cibernética de Ucrania se basa exclusivamente en las donaciones de criptoactivos. Se recibieron cerca de 100.000 dólares durante el año pasado, en Bitcoin, Litecoin, Ether y stablecoins”, añade el estudio.

El informe de Elliptic dice que los grupos ucranianos están emulando técnicas que los rusos han empleado desde el comienzo de la guerra, cuando lanzaron campañas online para recaudar dinero para los separatistas prorrusos en el este de Ucrania, a menudo utilizando criptomonedas.

“Myrotvorets Center es una controvertida ONG con sede en Kiev, con fuertes vínculos con el Gobierno ucraniano. El sitio web publica información personal sobre personas consideradas “enemigos de Ucrania”, incluidos los ‘criminales de guerra’, mercenarios, propagandistas y periodistas rusos. Myrotvorets afirma haber recibido donaciones de más de 40 países y hasta la fecha, ha recaudado al menos 268.000 dólares a través de más de 100 donaciones de Bitcoin”, resalta el estudio.

Elliptic concluye diciendo que las donaciones en criptomonedas aún representan una pequeña porción de las donaciones recibidas en ambos lados del conflicto, pero que «las criptomonedas han demostrado ser una alternativa sólida y cada vez más popular».

(INVESTING) Vuelven los fantasmas de la deuda a EE.UU.: 5 claves este miércoles
El Gobierno de Estados Unidos vuelve a buscar un acuerdo para evitar quedarse sin fondos.

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las criptomonedas caen esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. EE.UU.: Proyecto para evitar el cierre del Gobierno
La Cámara Baja de Estados Unidos, de mayoría demócrata, envió este martes al Senado un proyecto de ley destinado a evitar un cierre del Gobierno federal en 10 días, cuando expiran los fondos que permiten a la administración pública seguir funcionando.

La medida busca evitar el cierre de Gobierno el 18 de febrero y aumentar los fondos hasta el 11 de marzo, momento en el que demócratas y republicanos tendrán que llegar a otro acuerdo para evitar que la Administración se paralice, publica EFE.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras Toyota Motor (T:7203), L’Oreal (PA:OREP) o GlaxoSmithKline (LON:GSK), entre otros.

3. Las cripto retroceden
El sector de las criptomonedas pierde posiciones este miércoles, tras el buen tono con el que comenzó esta semana. El Bitcoin cotiza en los 43.000 dólares y el Ethereum en los 3.000.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 1,1%. El Hang Seng de Hong Kong gana un 1,8% y el Shanghai Composite se anota un 0,6%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (0,8%), Nasdaq (1,2%) y Dow Jones (1,06%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan las exportaciones, importaciones y balanza comercial de Alemania, la producción industrial de Italia, así como la balanza comercial y la tasa de desempleo de Portugal.

En Estados Unidos conoceremos los inventarios mayoristas, los inventarios de petróleo crudo de la AIE y hablan varios miembros del FOMC.
 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *