Lo que tenes que saber y más (09/03/2018)

Síntesis

En Argentina, la atención continúa en el tipo de cambio luego de que BCRA interviniera el jueves por tercera vez esta semana en el mercado FX con la venta de USD123m, para un total de USD173m. El ministro de Finanzas, Luis Caputo aseguró ante inversores en Nueva York que cubriría las necesidades de emisión de deuda pendientes para 2018 en el mercado local, según reportó Infobae. Para tener en cuent, el informe de la bolsa de cereales de Buenos Aires confirmó un nuevo recorte para la estimación de cosecha de soja en 42m de toneladas. Gobierno argentino pidió una instancia de diálogo con EE.UU. para buscar excepción de aranceles en exportaciones de acero y aluminio. En el plano internacional, acciones europeas operan al alza a medida que inversionistas esperan datos del mercado laboral EE.UU., y luego de anuncios de excepciones a los aranceles de importación y posible reunión entre Donald Trump y el líder norcoreano Kim Jong Un; USD con leve subida y rendimiento Tesoros baja mientras índice de divisas emergentes sin mayores cambios.

  • ARS se apreció 0,25% en sesión previa a 20,36/USD
  • Caen futuros de trigo en Estados Unidos

Local

  • CVH. Informa resultados al cierre del ejercicio 2017 con ganancias de $ 2.227 millones reservando $1.813 para futuros dividendos.
  • LOMA. Reporta resultados al 31/12/2017 con revenues +54,8% YoY, Ebitda +67% YoY y Eps +221% YoY. Reducción de deuda q/q en -66%.
  • MIRG. Informa resultados al cierre del 31/12/2017 con ganancia de $887 millones versus 425 millones año anterior.
  • AGRO. Informa resultados al 31/12/2017 arrojando una ganancia de $ 65.7 millones versus 50 millones año anterior. No preve distribuir dividendos en efectivo y y si en acciones por $ 25.000.000.
  • PAMP. Anuncia resultados al 31/12/2017 arrojando una ganancia de $5.670 millones versus perdida de 252 millones. El directorio propone distribuir dividendos por ARS 3.266 millones. 
  • TRAN. Informa resultados al 31/12/2017 arrojando una ganancia de $ 2.375 millones versus perdida de 51,1 millones para el año 2016. En el trimestral ganó 937 millones.
  • GBAN. Informa resultados al 31/12/2017 con ganancias por 542 millones versus 241 millones en 2016. Muy buen resultado anual.
  • TGNO4. Informa resultados anuales al 31/12/2017 con ganancia de $ 841 millones versus pérdida de $258 millones.
  • IPC. Inflación de febrero 2,6% 1,6% explicado por regulados.
  • Ley de Mercado de Capitales. El Gobierno apunta a aprobar la ley de mercado de capitales este mes. Fecha clave el 4 de abril.
  • VALO. Informa resultados al 31/12/2017 arrojando una ganancia de $ 545 millones vs 990 millones año pasado, pasando a dividendos en efectivo 0.24 x acción y a reserva para futuros dividendos de 0,2 x acción.
  • APBR. Contrata línea de crédito renovable por el valor de U$S 4,35 mil millones con costo de mantenimiento de 0,51% x año. En caso de retiro será Libor 6M + 1,7% x año bastante inferior a lo que venía usando. Esto va en linea con la gestión de pasivos que la empresa viene llevando.
  • AUSOL. El Estado reconocería a Ausol inversiones por u$s 500 millones. Mediante un acuerdo con la Dirección Nacional de Vialidad, el Estado le reconocería a Autopistas del Sol un monto correspondiente a inversiones no amortizadas por el concesionario, que representan u$s 499 millones, más una tasa de interés del 8% anual sobre saldos, que debe ser generado por la propia compañía y amortizado con las utilidades futuras que va a generar el concesionario.Para que Ausol pueda alcanzar la recuperación de ese reconocimiento, se extendió el plazo de la concesión hasta el año 2030 y se le permite al concesionario el cobro de la tarifa plena, cosa que implica duplicar la facturación actual con el mismo costo operativo. En la actualidad y hasta la implementación del acuerdo, aproximadamente 50% de la tarifa que abona el usuario es retenido por el Estado y depositado en una cuenta denominada RAE (Fondo de Reafectación Específica) que se destinaba a la mejora y ampliación de las autovías de uso gratuito, como por ejemplo la avenida General Paz. Esto se decidió durante el transcurso de la asamblea extraordinaria celebrada el 21 de febrero pasado, donde la empresa explicó los alcances del acuerdo celebrado con la Dirección Nacional de Vialidad. Las utilidades futuras generadas por el concesionario serán afectadas en primer término al recupero de los intereses sobre saldos del 8% anual y como mínimo un 7,69% del monto del capital reconocido, lo que implica que durante el primer año de vigencia del acuerdo Ausol debería generar un 15,69% del monto reconocido. Significa al tipo de cambio actual una utilidad proyectada para el ejercicio de casi $ 1.600 millones. Un detalle muy importante a considerar es que los ingresos producto de alquileres de áreas de servicio y de honorarios por administración de obras que percibe Ausol quedan por fuera de los términos del acuerdo, aproximadamente u$s 10 millones anuales deberían sumarse a las utilidades obtenidas por la empresa por cobro de peajes, y las mismas no se computan para la amortización del reconocimiento objeto del convenio de renegociación. Incluso, existe la posibilidad de que la sociedad registre este nuevo acuerdo como un activo en el balance a cerrar el 31 de marzo, cuya contrapartida en el haber correspondería al rubro utilidades, hecho que implicaría reflejar una utilidad neta después de Impuestos a las Ganancias de poco más de $ 6.500 millones. Esta metodología contable habilitaría el pago de sustanciales dividendos en efectivo, ya que la generación de fondos estimada para el primer año de vigencia del acuerdo sería superior a $ 2000 millones, y al estar consolidadas las utilidades se aceleraría el proceso de recupero de los fondos vía el pago de los dividendos en efectivo, permitiendo que los controlantes (Abertis e Impregillo) puedan repatriar dichas utilidades y resarcirse de las demandas que tienen entabladas en el CIADI, que serán retiradas como contrapartida. Vale lo mismo para GCO, con la diferencia que el monto a percibir por esta firma equivale a la mitad del resarcimiento de Ausol y que sus ingresos adicionales son mucho menores.
  • BHIP. El Hipotecario quiere emitir acciones en Buenos Aires y el exterior. Banco Hipotecario quiere ir a los mercados extranjeros de acciones para ayudar a impulsar una nueva etapa de su crecimiento en el país. La compañía está buscando aprobación para recaudar hasta u$s 804 millones con la venta de nuevas acciones tanto a nivel local como en el extranjero, según una carta enviada al regulador y que reprodujo la agencia de noticias Bloomberg.Esa cifra, basada en el precio de cierre de la acción ayer de $ 18,20 en Buenos Aires, se compara con la oferta pública inicial del productor de cemento Loma Negra de u$s 954 millones el pasado año, que fue la mayor venta de acciones realizada por una empresa argentina en 20 años. Acciones de Banco Hipotecario superan el desempeño del índice de referencia Merval de Argentina. El Hipotecario es uno de los jugadores más reconocidos del país en materia de créditos para viviendas y su mayor parte pertenece al estado, pero es administrado por accionistas privados encabezados por IRSA, incluido Eduardo Elsztain, presidente de la institución de 131 años. La entidad quiere aprovechar los mercados en tanto el presidente Mauricio Macri promueve el acceso a las hipotecas vinculadas a la inflación. Hasta ahora parece estar funcionando. Según el informe monetario de febrero del Banco Central (BCRA), los préstamos hipotecarios registraron un incremento mensual de 7,6%, o $ 10.200 millones, por lo que acumularon en los últimos 12 meses un crecimiento de 128,6%. En tanto, el aumento promedio mensual desestacionalizado es 7,2% en los últimos siete meses. Estos datos representan casi exclusivamente al segmento UVA, dado que explican casi toda la oferta hipotecaria. «Mes tras mes, el financiamiento en UVA sigue ganando participación sobre el total de préstamos hipotecarios a personas físicas, totalizando 94% del total en el último mes», destaca el informe. Desde el lanzamiento, en mayo de 2016, ya se otorgaron casi $ 75.000 millones de préstamos hipotecarios ajustados por UVA, pero fue en 2017 que se dio el boom: $ 54.300 millones.En cuanto al total de los préstamos, aumentó 2,9% en febrero y acumuló un incremento de 24% en los últimos 12 meses.
  • BYMA. Fondos brasileños ya tienen el 10% de Byma y buscan ser representados por director. Para los fondos de cobertura, Byma podría emular, a largo plazo, el éxito de Brasil B3. El operador de bolsa local es considerado «el mejor vehículo para invertir en Argentina». Fondos de cobertura brasileños ya compraron el 10% del operador de la bolsa local Byma y están tratando de ejercer influencia en el mismo nombrando un director.Según la agencia Bloomberg, los compradores son inversores cuyo objetivo, a largo plazo, es hacer que Byma emule el éxito de Brasil B3 SA. Los datos los aportaron cuatro fuentes familiarizadas con el tema, que pidieron no ser identificadas. Al menos tres fondos discutieron con Byma la posibilidad de nombrar a un director, pero todavía no hubo una propuesta formal, señalaron las fuentes. No obstante, sí existieron «conversaciones amistosas». Alrededor del 20% de Byma está en manos de inversores extranjeros, y la mitad de esa cantidad es propiedad de fondos brasileños, dijo Ernesto Allaria, presidente de Byma. Si bien Allaria se negó a dar más detalles sobre la estructura de propiedad, expresó interés en trabajar con fondos brasileños. Los inversores apostaron por el operador de bolsa con la visión de que los mercados de capitales del país están listos para despegar, luego de más de una década de relativo aislamiento durante el kirchnerismo.Las acciones de Byma más que duplicaron su valor desde que comenzaron a negociarse en el mercado abierto en mayo pasado, tras la fusión del Mercado de Valores de Buenos Aires con la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Fue desde ese momento que los fondos brasileños comenzaron a invertir. En cuanto a la posibilidad de que sumen un director, cabe recordar que este año vencen los mandatos de cuatro directores; los reemplazos serán discutidos en la asamblea general en abril. Dos de las fuentes aseguraron que son cerca de ocho los fondos que conforman la mayoría de la propiedad brasileña. La participación de estos fondos de cobertura ahora vale u$s 132 millones. La negociación de acciones y bonos argentinos aumentó desde que el presidente, Mauricio Macri, resolvió la disputa de 15 años con los holdouts en abril de 2016 como parte de los esfuerzos para abrir la economía a los inversores extranjeros y reforzar el crecimiento. En los hechos, los activos bajo custodia de la Caja de Valores se dispararon 275% desde 2015, a $ 1800 millones a fines de 2017. Itaú BBA inició la cobertura de acciones de BYMA el mes pasado con un precio objetivo de $ 500, 41% encima del nivel actual y más alto que la estimación promedio de analistas de $ 465 por acción. Byma es «el mejor vehículo para jugar por la recuperación de Argentina y el desarrollo de sus mercados de capital», escribió en una nota el analista Rodrigo Nistor. A su vez, espera que el mercado local crezca rápidamente a medida que vuelvan los capitales que se encuentran en el exterior y más compañías salgan a cotizar. «Un marco regulatorio mejorado y el potencial de inclusión en los índices de los mercados emergentes también debería impulsar a Byma», agregó Nistor. La capitalización del mercado local representa el 16% del PBI, por debajo del promedio del 50,5% de las cuatro principales economías de América Latina, según Itaú.
  • DOLAR. El BCRA ya vendió u$s 173 millones esta semana para contener al dólar. El minorista perdió cuatro centavos y cerró en $ 20,67. Como toda la semana, la divisa tendía a subir, pero ventas oficiales le cambiaron el rumbo. La de ayer fue la tercera vez en la semana que la mesa del BCRA tuvo que vender para frenar el avance.El Banco Central (BCRA) redobló los esfuerzos para frenar al dólar ayer, con u$s 123 millones en ventas para evitar que anote otro día de avances. En lo que fue la tercera intervención en cuatro ruedas, tras ocho meses de libre flotación cambiaria, la cifra inyectada al mercado por la entidad que conduce Federico Sturzenegger cuadriplica el monto que hasta ahora se había volcado para frenar el avance de la divisa. El billete, sin embargo, cerró muy cerca de su máximo histórico en $ 20,67, una baja de cuatro centavos en el día, lo que impulsa a operadores a hablar de una intervención blanda.Por segundo día consecutivo y por tercera vez en la semana, la mesa de operaciones del BCRA fue la protagonista de la rueda cambiaria. En el mercado mayorista la divisa cerró el día en $ 20,36, una baja de cinco centavos en el día por obra y gracia de las operaciones de la autoridad monetaria.El lunes, los hombres de Sturzenegger pusieron u$s 30 millones para frenar al dólar mayorista cuando alcanzaba un récord de $ 20,40 para la venta. El miércoles, otra vez, usaron u$s 20 millones en total para bajarlo después de que había tocado $ 20,43. Ayer, con una cifra mucho mayor, la mesa oficial esperó a que el dólar mayorista llegara a los $ 20,45 antes de entrar al mercado con pequeñas posturas sucesivas, de u$s 5 millones a u$s 10 millones, para ir bajando «en escalera» al precio. Así, la autoridad monetaria fue arreando al mercado, apareciendo con oferta cada vez que la baja se estancaba o amagaba con transformarse otra vez en suba.Desde el máximo del día, la intervención oficial logró hacer retroceder 9 centavos al mercado. Pero en las mesas bancarias todavía reinaba el desconcierto por la forma en que actúa el BCRA. «La sensación que quedó es que si se corre el Central, el dólar retoma inmediatamente las subas, con lo cual si tenés que vender te conviene retener la oferta hasta que le pongan techo al precio, y si tenés que comprar adelantás todo lo posible porque entendés que más barato no va a estar», dijo un operador. Los operadores comparaban las actuales intervenciones, que vuelcan pocos dólares al mercado, con anteriores entradas de la autoridad monetaria al mercado en las que supo poner u$s 300 millones en una sola rueda y le hizo perder plata a quienes habían pagado caro. «No parece estar del todo convencido de intervenir, o más bien parece estar esperando que el mundo ayude y las monedas emergentes empiecen a ganar terreno frente al dólar para dejar que el mercado haga lo suyo», agregó el mismo operador.Los ojos del mercado están puestos en el martes que viene, 13 de marzo, cuando el Consejo de Política Monetaria tenga que fijar la tasa de referencia por primera vez en el mes. En su última decisión de tasa el BCRA admitió que hubo un traspaso a precios de la suba del dólar y, haya o no cambios en la tasa de política, hasta la selección léxica de los funcionarios puede encauzar a un mercado cambiario que parece querer mantener las alzas.
  • Albanesi. El grupo Albanesi pondrá en marcha mañana la Central de Cogeneración Timbúes, en la provincia de Santa Fe, una obra que demandó una inversión de 181 millones de dólares y que aportará al sistema nacional 170 Mw de potencia instalada.
  • Acuerdos Comerciales. En Abril arrancan las negociaciones para un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y el EFTA (paises nordicos). Lo confirmó hoy el Ministro de Comercio de Noruega. Muy bueno.
  • Lebac Secundario. Cierres de Lebacs al 08-03-18 CI: 13d: 26,50% 41d: 26,45% 69d: 26,25% 105d: 25,80% 132d: 25,60% 160d: 25,55% 195d: 25,55% 223d: 25,15% 258d: 24,95%

Internacional

  • Trump, listo para reunirse con el líder norcoreano en su primera cumbre. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el jueves que está listo para reunirse con el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, en la primera cumbre entre ambos países, lo que marca un avance en la disputa nuclear con Pyongyang. Kim se comprometió con la «desnuclearización» y una suspensión de pruebas nucleares o de misiles, dijo a la prensa el jefe de la Oficina de Seguridad Nacional de Corea del Sur, Chung Eui-yong, luego de informar a Trump sobre una reunión que Kim sostuvo el lunes con funcionarios surcoreanos. «Se está planificando una reunión», tuiteó Trump luego de hablar con Chung, quien anunció que el mandatario republicano expresó su deseo de sentarse con Kim en la que sería su mayor apuesta en política exterior desde que asumió el cargo. Chung explicó que Trump, en respuesta a la invitación de Kim, había acordado reunirse para mayo, y un funcionario estadounidense de alto rango luego dijo que podría suceder «en cuestión de un par de meses, con el momento exacto y el lugar aún por determinar». Trump había dicho previamente que estaba dispuesto a reunirse con Kim en las circunstancias correctas, pero indicó que no era el momento adecuado para esas conversaciones. «Kim Jong Un habló sobre la desnuclearización con los representantes de Corea del Sur, no solo una congelación», dijo Trump en un mensaje en Twitter el jueves por la noche. «Además, ninguna prueba de misiles por parte de Corea del Norte durante este período de tiempo». Trump agregó: «Se están logrando grandes avances, pero las sanciones se mantendrán hasta que se llegue a un acuerdo». Una reunión entre Kim y Trump, quienes el año pasado intercambiaron insultos que despertaron el temor a una guerra nuclear, sería un gran cambio luego de un año en el que Corea del Norte realizó una serie de pruebas para desarrollar un misil con una ojiva atómica capaz de alcanzar el territorio continental de Estados Unidos.
  • Telefónica estudia opciones para salir de Alemania.  La española Telefónica (MC:TEF) está estudiando vender su filial Telefónica Deutschland (DE:O2Dn), publicó el jueves la revista de negocios Wirtschaftswoche. El artículo señala según fuentes no identificadas que se han planteado consideraciones y escenarios preliminares sobre la división germana de Telefónica, pero que aún no se ha realizado un mandato a banqueros de inversión. Telefónica y su filial alemana, número tres del mercado teutón por detrás de Deutsche Telekom (DE:DTEGn) y Vodafone (LON:VOD) no quisieron hacer comentarios. Vodafone mantiene negociaciones con el grupo estadounidense Liberty Global (NASDAQ:LBTYA) de cara a una alianza europea que ampliaría la presencia de la británica en Alemania en cable y banda ancha. Esto podría orillar a Telefonica Deutschland, cuya estrategia ha estado centrada en el móvil. Telefónica tiene algo menos de dos tercios del capital de la filial germana, que opera en Alemania con la marca O2. El grupo español tiene planes para sacar a bolsa su negocio británico, una operación que según fuentes con conocimiento de la situación es prioritaria en este momento.
  • Los precios tocan máximos de más de 4 años en China. La inflación de los precios a los productores chinos anotó en febrero su ritmo más lento en 15 meses, luego de que el aumento del costo de las materias primas y otros insumos se moderó, lo que apunta a un posible debilitamiento en las ganancias del sector industrial. Sin embargo, la inflación al consumidor se aceleró a un máximo desde noviembre del 2013, en gran parte debido a los precios más altos de los alimentos después de que China celebrara los festivos del Año Nuevo Lunar, según datos oficiales reportados el viernes.Los datos chinos a principios de año suelen ser tratados con cautela por los economistas debido a las distorsiones comerciales y de precios causadas por el calendario de las celebraciones del Año Nuevo Lunar, que cayeron a finales de enero en el 2017 pero comenzaron a mediados de febrero este año.Los analistas creen que los inversores no tendrán una idea clara de la salud económica de China hasta que se publiquen las cifras del primer trimestre en abril. El índice de precios al productor (IPP) subió un 3,7 por ciento en febrero en una tasa interanual, en comparación con un 4,3 por ciento en enero, dijo el viernes la Oficina Nacional de Estadísticas. Los analistas consultados por Reuters esperaban que el IPP de febrero se enfriara a un 3,8 por ciento desde el 4,3 por ciento de enero. El índice de precios al consumidor (IPC) subió un 2,9 por ciento respecto al año anterior, más de lo esperado y por encima de la ganancia de enero de un 1,5 por ciento. Los analistas esperaban un avance a un 2,5 por ciento.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • El presidente Trump está por deshacer décadas de ortodoxia diplomática de EE.UU. al aceptar una invitación para reunirse con el líder norcoreano Kim Jong Un
    • Las presiones económicas sobre el régimen de Kim lo han obligado a considerar algo impensable: entregar el programa de armas nucleares ilícitas iniciado por su padre
    • Para Trump, la decisión representa una de sus mayores jugadas en política internacional
      • «Se está arriesgando», dijo Patrick Cronin, director senior del Programa de Seguridad de Asia y el Pacífico en el Centro para una Nueva Seguridad Estadounidense. La jugada de Trump le otorga a Kim un premio largamente buscado por su dinastía: la legitimidad conferida por una reunión histórica con un presidente en funciones
  • Al anunciar ayer aranceles a las importaciones de acero y aluminio, Trump eximió a Canadá y México “al menos por ahora” y mencionó los estrechos lazos entre los tres países
    • El presidente estadounidense adoptó un infrecuente tono optimista sobre el destino de Nafta, pero reiteró su amenaza de abandonar el pacto si las conversaciones no son satisfactorias
    • Otras naciones no están tan contentas
      • China quiere aplicar impuestos sobre el acero, el carbón y los productos agrícolas de EE.UU.; Corea del Sur dijo que comenzará las conversaciones para obtener reducciones o exenciones para sus productos mientras consideran presentar una queja ante la OMC
      • UE dijo que está esperando ser excluida mientras Japón advirtió que los impuestos pueden dañar las relaciones entre ambos países

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 12pm: call de inversores Loma Negra tras resultados 4T
    • Sin datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. nóminas no agrícolas feb.; est. 205.000, anterior 200.000
    • 10:30am: EE.UU. desempleo feb.; est. 4%, anterior 4,1%
    • 12pm: EE.UU. inventarios al por mayor enero F; m/m est. 0,7%, anterior 0,7%
  • Agenda Fed:
    • 10:40am: Evans (Chicago) habla en entrevista en CNBC
    • 12:45pm: Evans habla en entrevista en Bloomberg News
    • 2:40pm: Rosengren (Boston) habla en evento de cámara de comercio local en Massachusetts
    • 2:45pm: Evans habla sobre la economía y política monetaria
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOO

NOVEDADES:

  • Caputo dice que no emitirá más deuda en mercados externos en 2018: Infobae
  • Argentina busca dialogar con EE.UU. sobre aranceles acero y aluminio
  • Vuelos low cost llegarán a Brasil de la mano de Norwegian Air
  • Argentina envía más trigo a Argelia por política de Macri
  • Argentino Banco Hipotecario recurre al extranjero para crecer

PIPELINE:

  • De feb. 14: Genneia habría contratado a Morgan Stanley, JPMorgan para liderar IPO
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro de OPI al NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «No hay una importación masiva que esté afectando los niveles de producción», aseguró Dante Sica, director de la consultora Abeceb, en reporte a clientes
    • «Lo importante es que lo que lidera el crecimiento de las importaciones son los bienes de capital e insumos intermedios y eso muestra el proceso inversor que empieza a arrancar y el dinamismo de la industria»
      • En 2017, las compras al exterior crecieron 19,7% vs 2016; se acercaron a los niveles del pico histórico de importaciones de 2011. El principal impulso detrás del alza fueron las cantidades que crecieron 14,6% interanual y en menor medida los precios (4,5% interanual).
      • «En relación con Brasil, para este año se proyecta que el crecimiento en la importación de vehículos se ubique alrededor de 15% en cantidades, anotando una considerable desaceleración con respecto al 50% que se registró a largo de 2017. De esta manera, se espera que un menor avance en la importación de vehículos contribuya a un menor crecimiento en las importaciones totales»

ÍNDICES: *T A las 9:50am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL -0,5% vs USD a 3,2633 EUR -0,9% vs USD a 1,2297 Futuros crudo WTI -0,8% a $60,67 S&P 500 Futuros +0,6% Futuros IBOVESPA +0,2% Futuros soja -0,4% a $385,68/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 21,39/USD el 8 mar. Futuros NY 3-meses +1% a 21,38/USD el 6 mar. USD/ARS -0,2% a 20,36/USD el 8 mar. TIR Bonar 2024 -1pb a 5,00% TASAS/BCRA Tasa de referencia de 7 días 27,25% Lebacs de un mes adjudicadas en 26,75% el 20 feb. Reservas -USD97m a USD62,5mm el 8 mar. *T

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *