DAILY
RIESGO PAÍS (09/03/2020) | 2414 |
Local
Mercados en alerta
Los operadores bursátiles comenzaron a diseñar este lunes desde temprano estrategias de contención para limitar pérdidas ante la certeza de que puede ser una de las jornadas más complicadas de los últimos tiempos.
Es que los mercados mundiales siguen cayendo en picada en plena crisis global por el coronavirus. Es que la apertura negativa de los mercados asiáticos y europeos, sumada a la caída de hasta casi 30% en los precios del petróleo, empiezan a dibujar un «lunes negro» para las bolsas del mundo y encienden numerosos interrogantes sobre Vaca Muerta. El barril de crudo Brent -referencia en la Argentina-, rondaba los US$ 32,25 por barril y volvía a precios de hace 35 años. El WTI, que es referencia en Estados Unidos, cotizaba a 28,55 dólares. No hay inversión petrolera posible a estos precios ni siquiera en países que tienen el hidrocarburo a mano, coincidían especialistas en el mercado. El mercado asiático arrancó la semana con un nuevo desplome que está provocando caídas de más del 7% en el S&P ASX de Australia, más del 5% en el Nikkei de Tokio y el STI de Singapur, y por encima del 4% en el SZSE de Shenzhen, el Kospi de Seúl y el Hang Seng de Hong Kong. En Europa, las bolsas abrieron la sesión prolongando las fuertes caídas que ya adelantaban los futuros a lo largo de la madrugada, con bajas del 8,5% para el FTSE 100 de Londres y el Eurostoxx 50, por encima del 8% para el DAX alemán y del 7,5% para el Ibex 35. El Ibex 35 cayó por debajo de los 8.000 puntos, situándolo en torno a los 7.850, su registro más bajo desde junio de 2016. En los mercados de materias primas, la cotización del petróleo se ha llegado a desplomar más de un 30% hasta estabilizarse, por ahora, en pérdidas del 20 por ciento.
Negociación por la deuda
El Gobierno nacional intentará esta semana determinar la estructura final de la oferta que hará a los acreedores privados y avanzar con el lanzamiento, con el objetivo de restaurar la sostenibilidad de la deuda pública externa. Según informó el ministerio de Economía, la semana pasada se desarrolló una instancia de preguntas y respuestas frecuentes de la oferta, que fue distribuida a través de los «Agentes de Distribución». La gestión de Alberto Fernández ingresa así en la recta final del proceso de reestructuración de la deuda, después de haber confirmado en reiteradas oportunidades que la Argentina no está en condiciones de pagar los vencimientos de capital de este año. Uno de los objetivos centrales es postergar vencimientos de este año por unos 40.000 millones de dólares y tratar de reestructurar, muy posiblemente en etapas, el resto de las obligaciones externas del período 2021-2023. Esta semana el Gobierno pretende avanzar con el «lanzamiento de la oferta» y empezar a desarrollar reuniones informativas sobre la oferta, una etapa que culminará el viernes 20 de marzo. Entre ese momento y fines de marzo expirará el período de aceptación de la oferta y el Gobierno dará a conocer el resultado de la operación. El último paso será el de la preparación de la documentación necesaria para ejecutar la oferta, según el cronograma previsto por el Gobierno nacional.
Licitación de Letras
El Ministerio de Economía licitará este lunes Letras del Tesoro en pesos con vencimiento en mayo y julio próximos por un monto ampliable de $11.000 millones. Se trata de una nueva Letra en pesos a descuento con vencimiento el 13 de mayo y la reapertura de la Letra en pesos Badlar + 175 pbs. con vencimiento 31 de julio de 2020, precisó la cartera que conduce Martín Guzmán. «La licitación de todos los instrumentos se realizará mediante indicación de precio, el que deberá ser igual o superior a los precios mínimos anunciados. Para todos los instrumentos habrá un tramo competitivo y uno no competitivo», detalló Economía en un parte de prensa. Las ofertas que se presenten en los tramos competitivos deberán indicar el monto a suscribir y el precio, el que deberá expresarse por cada $1.000 con dos decimales. Las ofertas que se presenten en los tramos no competitivos estarán limitadas a un monto máximo de $ 3.000.000, debiéndose consignar únicamente el monto a suscribir. El precio mínimo para colocación de la Letras con vencimiento 13 de mayo de 2020 será de $949,82 por cada $1.000. En tanto, el precio mínimo para colocación de la Lebad con vencimiento 31 de julio de 2020 será de $995,02 por cada $1.000.
La suscripción de Letras y Lebad podrá realizarse únicamente en pesos. La licitación y colocación de todos los instrumentos se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la resolución conjunta de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda Nº 9/2019. Podrán participar de estas operaciones personas humanas o jurídicas interesadas, debiendo a estos efectos dirigir sus manifestaciones de interés en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV.
Paro del campo contra las retenciones
Las entidades que conforman la Coordinadora de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) iniciaron hoy un cese de comercialización de granos, en el marco de una medida de protesta que incluye movilizaciones a la vera de las rutas, por la decisión del Gobierno aumentar de 30% a 33% los derechos de exportación para la soja. La medida que realizan la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación Intercoopreativa Agropecuaria (Coninagro), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Federación Agraria (FAA) se extenderá hasta la medianoche del jueves próximo. El paro agropecuario se realizará sin cortes de rutas ni desabastecimiento de alimentos perecederos, de acuerdo con lo expresado por las entidades rurales. El paro es objetado por diversas regionales de Federación Agraria, entidad que decidió dar a sus afiliados libertad de acción, y por entidades representativas de economías regionales. «Hay una disconformidad con el aumento en las retenciones. Las bases están muy disconformes, se sienten desprotegidas y hay un problema de desconfianza muy grande. En atención a tanto descontento se ha decretado este cese de comercialización», indicó el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto. Remarcó que «es muy importante destacar que es una medida por una cuestión interna del sector, que no peligra la paz social ni mucho menos el diálogo», a la vez que expresó que se «invitó» al sector ganadero para que tampoco haya comercialización y que no habrá «tractorazo» ni corte de rutas porque «no es oportuno». Por su parte, dirigentes de la filial Tandil de la Federación Agraria, una de las más poderosas por la región que representa, adelantaron que no se sumarán a la medida de fuerza; mientras que el Distrito III de la FAA Entre Ríos dijo que adhiere porque en esa provincia «se mantiene la unidad de los productores y sus entidades, como un mandato indiscutido de las bases». Frente a este cuadro de situación, el presidente de la entidad nacional, Carlos Achetoni, reconoció que «ha habido algunas advertencias de algunos sectores propios de qué puede pasar si tomamos esta medida, por lo cual hemos liberado a las bases para que cada una se exprese, y se adhiera o no, si quiere el paro». Sobre el debate en el seno de FAA, Achetoni dijo que en su entidad costó «mucho» avalar el paro «producto de que hay política interna oficialista de por medio», y sostuvo que «hay mucha gente asustada de que, si va al paro, se le van a sacar los beneficios de esta segmentación» anunciada por el Gobierno. Esta segmentación establece compensaciones para productores de soja de hasta 1.000 toneladas anuales, a los cuales no afectará el incremento de 3 puntos porcentuales en las retenciones a la soja dispuesto por el Ejecutivo. Los productores más pequeños -de hasta 50 toneladas de soja por año- tendrán una alícuota de 20%, trece puntos porcentuales por debajo de lo que abonarán los grandes productores de más de 1000 toneladas anuales. En este contexto, el secretario de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agricultura, Marcelo Alós, destacó la necesidad de «preservar el equilibrio fiscal después de años con una compleja situación fiscal», y remarcó que, «en 25 productos, se han bajado las retenciones como estímulo, y solamente se incrementó un solo producto que es la soja, en tres puntos». Alós también adelantó que «está en estudio» reducir gradualmente la alícuota del 5% que tributan las exportaciones vitivinícolas.
INDEC difunde la inflación de febrero
El INDEC difundirá esta semana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) con cobertura nacional correspondiente a febrero último y se estima que estará por debajo del 2 por ciento, según coincidieron cálculos oficiales y privados. Las cifras concretas estarán disponibles el jueves por la tarde y también se conocerán los datos de Utilización de la capacidad instalada en la industria (UCII) para enero de 2020 y el Indicador sintético de servicios públicos (ISSP) de diciembre. El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, vaticinó la semana pasada que el IPC «será inferior al 2% y la de alimentos va a ser menor a la de enero». En la misma línea, el Centro de Estudios Económicos (CEE) ubicó la inflación para febrero en 1,9% y la interanual en 52,7%. La entidad explicó que el indicador «continuó mostrando una desaceleración» en relación a las cifras de los meses previos, incluso de la de enero que fue de 2,3% que ya había disminuido respecto de 2019. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectó la inflación para este año en 40%, un 1,7% menos que la última medición. Según Pesce, el Gobierno «está trabajando para reducir la inflación inercial», que era el fenómeno dominante en el último tiempo impulsada por las «fuertes devaluaciones y ajustes de tarifas». El estudio del CEE sí evidenció un incremento del 2,1% en el sector de alimentos y bebidas al nivel general debido a subas significativas en verduras, carnes y cereales y derivados. El presidente del BCRA estimó que la «baja en la inflación» estará influenciada por la aplicación del programa Precios Cuidados que arrojará un porcentaje mejor en el aumento de los alimentos. Otras consultoras privadas también acompañaron la estimación de Pesce: Elypsis calculó para febrero un 1,9%, Ecolatina 2% y Eco Go 1,7 por ciento.
Necesita el 60% de lo emitido bajo ley extranjera en manos de bonistas para evitar juicios. El sector público tiene USD24.600 millones. Voceros explicaron que la normativa que prepara el Poder Ejecutivo “planteará cómo renegociar unos USD70.000 millones. Entre el lunes y el martes el Ejecutivo publicará en el Boletín Oficial el decreto que formalizará el proceso de renegociación de los títulos soberanos bajo jurisdicción extranjera y brindará un marco normativo para el lanzamiento de la oferta oficial de reestructuración. Luego de las tensas conversaciones de la semana pasada, el Gobierno apunta a conseguir el aval de tenedores privados de unos USD24.000 millones que, sumados a la adhesión asegurada de los organismos públicos que poseen unos USD24.600 millones en bonos Ley Nueva York, le permitirían alcanzar el 75% promedio de aceptación que necesita para realizar el canje y evitar demandas en los tribunales estadounidenses. Fuentes del Palacio de Hacienda le confirmaron a BAE Negocios que la redacción del decreto por parte del equipo del ministro de Economía, Martín Guzmán, ya estaba concluida el domingo y que la Secretaría de Legal y Técnica a cargo de Vilma Ibarra ultimaba anoche los detalles del texto. Las mismas fuentes explicaron que la normativa «planteará cómo renegociar unos USD70.000 millones» en bonos con ley extranjera y daría un marco para el pronto lanzamiento de la oferta oficial de canje. Según el cronograma de Economía, la presentación de la propuesta debería ocurrir esta semana aunque en el entorno de Guzmán no descartan que se estire hasta la próxima. En el ministerio hablan de una «propuesta fuerte» aunque no sueltan detalles. La apuesta oficial es conseguir un período de gracia de entre dos y cuatro años con el objetivo de crecer antes de retomar el pago de los pasivos y una fuerte quita entre capital e intereses para intentar recuperar la sustentabilidad de la deuda y volver a acceder al financiamiento internacional. Con el acuerdo del Fondo Monetario para avanzar en esa dirección, la estrategia diseñada por Guzmán es cerrar primero la reestructuración más complicada, la de los USD64.700 millones en títulos emitidos con jurisdicción extranjera. A diferencia de los pasivos bajo ley local, el Ejecutivo no puede actuar de forma unilateral ya que se enfrentaría nuevamente a la justicia neoyorkina. Tras la experiencia del conflicto entre Argentina y los fondos buitres por el canje de 2005/2010, con el juez Thomas Griesa como anfitrión, las emisiones internacionales posteriores al litigio incluyeron cláusulas de acción colectiva (CAC) que buscaron limitar el accionar de este tipo de fondos. Las CAC pautaron que, en caso de reestructuración, si el Estado consigue la adhesión de un determinado porcentaje de tenedores, que varía entre el 66% y el 85% de acuerdo a cada título, el cambio de condiciones se hará extensivo al conjunto de los acreedores. Ecolatina señaló que se necesita en promedio 75% de adhesión para avanzar en la reestructuración de los casi USD65.000 millones en bonos ley extranjera y evitar un bloqueo. Es decir, se precisa el aval de los tenedores de US$48.500 millones. Pero gracias a las tenencias por USD24.600 millones de distintos organismos públicos, el Gobierno ya tiene abrochada la mitad. «Dado que los bonos en manos del sector público adherirán automáticamente a la propuesta, será necesario alcanzar aprobaciones del sector privado por casi USD24.000 millones, es decir, un 60% de los tenedores. Aunque no será nada fácil, es un número más cercano que el inicial (75%)», sostuvo la consultora. Claro que se trata de un promedio, por lo que la participación y, por ende, el poder de veto de los grandes fondos dentro de muchos instrumentos es mayor. Aun así y pese a las críticas de los representantes de los bonistas que se reunieron con Guzmán por «la falta de detalles sobre el plan económico», en Economía son optimistas de cara a la recta final de la negociación. Si logra reestructurar la deuda externa, el Ejecutivo le dará un trato similar a los títulos bajo ley local. Además, terminará de negociar el nuevo programa con el FMI y buscará un recorte de intereses con el Club de París.
- Esto pone fin a la cooperación entre Arabia Saudita y Rusia, país no miembro de la OPEP, y que ha permitido apuntalar los precios desde el 2016
Qué esperar
“El movimiento de Arabia Saudí puede terminar generando una fuerte crisis en el sector que, en el caso de las compañías más endeudadas y con vencimientos de deuda a corto plazo, podría suponer su caída. Entendemos que esta arriesgada estrategia por parte de Arabia Saudita, que no será implementada hasta el mes de abril, debería hacer reaccionar a sus socios dentro de la OPEP+, ya que nadie va a salir ganando con esta guerra”, añaden en Link Securities. “Es muy difícil dar confianza si no sabemos cuál va a ser el efecto real de la parálisis económica que de momento está por venir, pues no han empezado los datos a reflejarlo”, apunta en Renta Markets. “Se ha perdido de manera general el mínimo del trallazo anterior del crash, por lo que estamos en una inquietante onda 3 que nos podría llevar mucho más abajo. El nivel clave ahora lo buscan todos en la media semanal del S&P 500, muy cerca del retroceso de Fibonacci del 61,8% de toda la subida anterior desde enero de 2019”, explica Cárpatos. Además de la nueva guerra del petróleo, Cárpatos recuerda que “el avance del coronavirus sigue asustando a los mercados. Las noticias del fin de semana en Italia, con el centro financiero del país, Milán, cerrada a la usanza de la táctica usada por los chinos ha impactado a los mercados. Las consecuencias económicas del virus siguen siendo imprevisibles. Los casos aumentan velozmente en España, Francia, Alemania…”. “Los bonos están subiendo de manera brutal y se están viendo cosas nunca vistas. La rentabilidad del bono americano a 10 años se ha ido al 0,35%. Hay que tener en cuenta que hace apenas 20 días estaba por encima de 1,50%. Es decir, a estas alturas ya es totalmente posible que podamos ver la rentabilidad de los bonos americanos a 10 años a cero. Totalmente posible. El pánico es total entre las manos fuertes”, explica este experto.
- En Argentina:
- 10am: Se inicia licitación de bonos en pesos del Tesoro; cierra 3pm
- No hay publicación de datos macro relevantes
- Esta semana:
- Marzo 12: Indec publica dato de inflación de febrero
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta marzo 11
- Agenda Fed:
- No tienen previstos eventos públicos esta semana
- Esta semana:
- Marzo 12: BCE, Perú decisión tasas
NOVEDADES:
- Argentina endeble; ¿oportunidad en coronavirus?: Café Con Traders
- Argentina reporta primera muerte por coronavirus: La Nación
COMENTARIO:
- “Desde el frente internacional, los temores sobre el coronavirus se agudizan día a día”, escribió Nery Persichini, estratega de GMA Capital en Buenos Aires, en un reporte a clientes
- El COVID-19 tiene un impacto sobre la oferta, la demanda y el canal financiero
- En la oferta, afecta la producción de China y las cadenas globales de valor
- Sobre la demanda, impacta vía la contracción del turismo y actividades asociadas
- En el canal financiero, la caída de los precios de las commodities y movimientos de fly to quality deprecian monedas emergentes
- El COVID-19 tiene un impacto sobre la oferta, la demanda y el canal financiero
- En el plano local, persisten las dudas sobre “la renegociación de deuda y el riesgo de reperfilamiento de vencimientos en pesos”
- Además, el nuevo enfrentamiento entre los productores del campo y el gobierno por las retenciones suman “nuevas capas de ruido político”
*T ÍNDICES: A las 9:10am, éste fue el desempeño de los principales índices: BRL -3,4% vs USD a 4,6277 EUR +1,4% vs USD a 1,1437 Futuros crudo WTI -22,4% a $32,02 S&P 500 Futuros -4,8% Futuros Ibovespa -3,9% Futuros soja -2,4% a $316,61/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 68,97/USD el 06 mar. Futuros NY 3-meses -0,7% a 70,17/USD USD/ARS -0,1% a 62,48/USD el 06 mar. TIR Bonar 2024 -48,5pbs a 85,27% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 40% el 05 mar. Reservas +USD19m a USD44,9mm el 06 mar.