Lo que tenes que saber y más (09/03/2020)

DAILY

(Bloomberg) –   Los bonos de Argentina caen hasta 10% en el exterior en el inicio de una jornada dominada por el pánico a nivel global por la propagación del coronavirus y el desplome del precio del petróleo. El riesgo país sube 365 puntos básicos y alcanza las 2.792 unidades a las 9:38am hora local. Además, Argentina reportó este fin de semana su primera muerte por coronavirus. El Gobierno argentino probará hoy una licitación novedosa, con ventas de Lebad y bonos con descuento, desde las 10 am. Analistas consultados en Café con Traders ven que la demora en la negociación de la deuda puede postergar la recuperación económica. En lo internacional, sigue el descalabro en los mercados globales. El crudo cae más de 30% luego del comienzo de una guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita. Futuros S&P bajan alrededor de 5%, provocando suspensión de operaciones más temprano mientras que la curva de rendimiento de Tesoros EE.UU. opera por debajo del 1% por primera vez en la historia. Bolsas europeas ven su mayor retroceso desde 2016; Bloomberg Dollar Index avanza e índice EMFX cae. *T ARS -0,1% a 62,48/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui +0,6% a 82,94/USD en jornada previa Reservas +USD19m a USD44,9mm Tasa Leliq a 7 días estable a 40%
RIESGO PAÍS (09/03/2020)2414
Información Relevante. 

Local

(Ámbito) Las cinco claves económicas de la semana. La deuda, licitación de letras, la inflación, y el paro del campo marcan la agenda local. Estará fuertemente atada a lo que suceda en los mercados del mundo, en alerta por el coronavirus y el petróleo.
Mercados en alerta
Los operadores bursátiles comenzaron a diseñar este lunes desde temprano estrategias de contención para limitar pérdidas ante la certeza de que puede ser una de las jornadas más complicadas de los últimos tiempos.
Es que los mercados mundiales siguen cayendo en picada en plena crisis global por el coronavirus. Es que la apertura negativa de los mercados asiáticos y europeos, sumada a la caída de hasta casi 30% en los precios del petróleo, empiezan a dibujar un «lunes negro» para las bolsas del mundo y encienden numerosos interrogantes sobre Vaca Muerta. El barril de crudo Brent -referencia en la Argentina-, rondaba los US$ 32,25 por barril y volvía a precios de hace 35 años. El WTI, que es referencia en Estados Unidos, cotizaba a 28,55 dólares. No hay inversión petrolera posible a estos precios ni siquiera en países que tienen el hidrocarburo a mano, coincidían especialistas en el mercado. El mercado asiático arrancó la semana con un nuevo desplome que está provocando caídas de más del 7% en el S&P ASX de Australia, más del 5% en el Nikkei de Tokio y el STI de Singapur, y por encima del 4% en el SZSE de Shenzhen, el Kospi de Seúl y el Hang Seng de Hong Kong. En Europa, las bolsas abrieron la sesión prolongando las fuertes caídas que ya adelantaban los futuros a lo largo de la madrugada, con bajas del 8,5% para el FTSE 100 de Londres y el Eurostoxx 50, por encima del 8% para el DAX alemán y del 7,5% para el Ibex 35. El Ibex 35 cayó por debajo de los 8.000 puntos, situándolo en torno a los 7.850, su registro más bajo desde junio de 2016. En los mercados de materias primas, la cotización del petróleo se ha llegado a desplomar más de un 30% hasta estabilizarse, por ahora, en pérdidas del 20 por ciento.

Negociación por la deuda
El Gobierno nacional intentará esta semana determinar la estructura final de la oferta que hará a los acreedores privados y avanzar con el lanzamiento, con el objetivo de restaurar la sostenibilidad de la deuda pública externa. Según informó el ministerio de Economía, la semana pasada se desarrolló una instancia de preguntas y respuestas frecuentes de la oferta, que fue distribuida a través de los «Agentes de Distribución». La gestión de Alberto Fernández ingresa así en la recta final del proceso de reestructuración de la deuda, después de haber confirmado en reiteradas oportunidades que la Argentina no está en condiciones de pagar los vencimientos de capital de este año. Uno de los objetivos centrales es postergar vencimientos de este año por unos 40.000 millones de dólares y tratar de reestructurar, muy posiblemente en etapas, el resto de las obligaciones externas del período 2021-2023. Esta semana el Gobierno pretende avanzar con el «lanzamiento de la oferta» y empezar a desarrollar reuniones informativas sobre la oferta, una etapa que culminará el viernes 20 de marzo. Entre ese momento y fines de marzo expirará el período de aceptación de la oferta y el Gobierno dará a conocer el resultado de la operación. El último paso será el de la preparación de la documentación necesaria para ejecutar la oferta, según el cronograma previsto por el Gobierno nacional.
Licitación de Letras
El Ministerio de Economía licitará este lunes Letras del Tesoro en pesos con vencimiento en mayo y julio próximos por un monto ampliable de $11.000 millones. Se trata de una nueva Letra en pesos a descuento con vencimiento el 13 de mayo y la reapertura de la Letra en pesos Badlar + 175 pbs. con vencimiento 31 de julio de 2020, precisó la cartera que conduce Martín Guzmán. «La licitación de todos los instrumentos se realizará mediante indicación de precio, el que deberá ser igual o superior a los precios mínimos anunciados. Para todos los instrumentos habrá un tramo competitivo y uno no competitivo», detalló Economía en un parte de prensa. Las ofertas que se presenten en los tramos competitivos deberán indicar el monto a suscribir y el precio, el que deberá expresarse por cada $1.000 con dos decimales. Las ofertas que se presenten en los tramos no competitivos estarán limitadas a un monto máximo de $ 3.000.000, debiéndose consignar únicamente el monto a suscribir. El precio mínimo para colocación de la Letras con vencimiento 13 de mayo de 2020 será de $949,82 por cada $1.000. En tanto, el precio mínimo para colocación de la Lebad con vencimiento 31 de julio de 2020 será de $995,02 por cada $1.000.
La suscripción de Letras y Lebad podrá realizarse únicamente en pesos. La licitación y colocación de todos los instrumentos se efectuará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la resolución conjunta de la Secretaría de Finanzas y de la Secretaría de Hacienda Nº 9/2019. Podrán participar de estas operaciones personas humanas o jurídicas interesadas, debiendo a estos efectos dirigir sus manifestaciones de interés en tiempo y forma a través de los agentes de liquidación y compensación (integrales y propios) y agentes de negociación registrados en la CNV.
Paro del campo contra las retenciones
Las entidades que conforman la Coordinadora de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) iniciaron hoy un cese de comercialización de granos, en el marco de una medida de protesta que incluye movilizaciones a la vera de las rutas, por la decisión del Gobierno aumentar de 30% a 33% los derechos de exportación para la soja. La medida que realizan la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación Intercoopreativa Agropecuaria (Coninagro), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Federación Agraria (FAA) se extenderá hasta la medianoche del jueves próximo. El paro agropecuario se realizará sin cortes de rutas ni desabastecimiento de alimentos perecederos, de acuerdo con lo expresado por las entidades rurales. El paro es objetado por diversas regionales de Federación Agraria, entidad que decidió dar a sus afiliados libertad de acción, y por entidades representativas de economías regionales. «Hay una disconformidad con el aumento en las retenciones. Las bases están muy disconformes, se sienten desprotegidas y hay un problema de desconfianza muy grande. En atención a tanto descontento se ha decretado este cese de comercialización», indicó el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto. Remarcó que «es muy importante destacar que es una medida por una cuestión interna del sector, que no peligra la paz social ni mucho menos el diálogo», a la vez que expresó que se «invitó» al sector ganadero para que tampoco haya comercialización y que no habrá «tractorazo» ni corte de rutas porque «no es oportuno». Por su parte, dirigentes de la filial Tandil de la Federación Agraria, una de las más poderosas por la región que representa, adelantaron que no se sumarán a la medida de fuerza; mientras que el Distrito III de la FAA Entre Ríos dijo que adhiere porque en esa provincia «se mantiene la unidad de los productores y sus entidades, como un mandato indiscutido de las bases». Frente a este cuadro de situación, el presidente de la entidad nacional, Carlos Achetoni, reconoció que «ha habido algunas advertencias de algunos sectores propios de qué puede pasar si tomamos esta medida, por lo cual hemos liberado a las bases para que cada una se exprese, y se adhiera o no, si quiere el paro». Sobre el debate en el seno de FAA, Achetoni dijo que en su entidad costó «mucho» avalar el paro «producto de que hay política interna oficialista de por medio», y sostuvo que «hay mucha gente asustada de que, si va al paro, se le van a sacar los beneficios de esta segmentación» anunciada por el Gobierno. Esta segmentación establece compensaciones para productores de soja de hasta 1.000 toneladas anuales, a los cuales no afectará el incremento de 3 puntos porcentuales en las retenciones a la soja dispuesto por el Ejecutivo. Los productores más pequeños -de hasta 50 toneladas de soja por año- tendrán una alícuota de 20%, trece puntos porcentuales por debajo de lo que abonarán los grandes productores de más de 1000 toneladas anuales. En este contexto, el secretario de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agricultura, Marcelo Alós, destacó la necesidad de «preservar el equilibrio fiscal después de años con una compleja situación fiscal», y remarcó que, «en 25 productos, se han bajado las retenciones como estímulo, y solamente se incrementó un solo producto que es la soja, en tres puntos». Alós también adelantó que «está en estudio» reducir gradualmente la alícuota del 5% que tributan las exportaciones vitivinícolas.
INDEC difunde la inflación de febrero
El INDEC difundirá esta semana el Índice de Precios al Consumidor (IPC) con cobertura nacional correspondiente a febrero último y se estima que estará por debajo del 2 por ciento, según coincidieron cálculos oficiales y privados. Las cifras concretas estarán disponibles el jueves por la tarde y también se conocerán los datos de Utilización de la capacidad instalada en la industria (UCII) para enero de 2020 y el Indicador sintético de servicios públicos (ISSP) de diciembre. El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, vaticinó la semana pasada que el IPC «será inferior al 2% y la de alimentos va a ser menor a la de enero». En la misma línea, el Centro de Estudios Económicos (CEE) ubicó la inflación para febrero en 1,9% y la interanual en 52,7%. La entidad explicó que el indicador «continuó mostrando una desaceleración» en relación a las cifras de los meses previos, incluso de la de enero que fue de 2,3% que ya había disminuido respecto de 2019. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectó la inflación para este año en 40%, un 1,7% menos que la última medición. Según Pesce, el Gobierno «está trabajando para reducir la inflación inercial», que era el fenómeno dominante en el último tiempo impulsada por las «fuertes devaluaciones y ajustes de tarifas». El estudio del CEE sí evidenció un incremento del 2,1% en el sector de alimentos y bebidas al nivel general debido a subas significativas en verduras, carnes y cereales y derivados. El presidente del BCRA estimó que la «baja en la inflación» estará influenciada por la aplicación del programa Precios Cuidados que arrojará un porcentaje mejor en el aumento de los alimentos. Otras consultoras privadas también acompañaron la estimación de Pesce: Elypsis calculó para febrero un 1,9%, Ecolatina 2% y Eco Go 1,7 por ciento.

(Ámbito) El Banco Central, rehén de Guzmán, subió el stock de Leliq a $1,7 billones. La política monetaria de Pesce, francamente expansiva, por ahora, no encuentra frenos. Claro que la contracara es la burbuja de los pasivos monetarios. Desde que asumió el Gobierno de Fernández, el Banco Central a cargo de Miguel Pesce no para de emitir. Entre el 10 de diciembre de 2019 y el 3 de marzo pasado la base monetaria creció casi 100.000 millones. Claro que el aluvión monetario ya venía tomando impulso sobre el final de la gestión de Macri con una lluvia de pesos entre octubre y comienzos de diciembre de más de $360.000 millones. Hoy la base monetaria alcanza los $1,74 billones bajo un ritmo de crecimiento interanual claramente por encima del 40%. Esto se nota indudablemente en los bolsillos de la gente ya que la circulación de billetes y monedas en poder del público creció 46% interanual por encima del billón de pesos. Pero esto tuvo como dique de contención la absorción de todo el excedente de pesos en circulación que termina reflejándose en la nueva montaña de Letras de Liquidez de BCRA (Leliq) cuyo stock ya superó los $1,7 billones. De modo que ya representa casi una base monetaria. Sin duda Pesce confía en que, tarde o temprano, se reactivará la demanda de crédito privado que le permitirá reinyectar esos pesos cautivos en el BCRA como nuevos préstamos a empresas y familias. Sin embargo, por el momento, nada de ello está ocurriendo ni tiene visos de ocurrir en el mediano plazo. Los bancos tienen liquidez sobrante pero no encuentra la demanda “adecuada” para canalizar esos fondos. Es decir, no les quieren prestar a los que piden, en general empresas y personas en dificultades, y a los que sí le prestarían no van a pedir crédito. Un circulo vicioso. El stock de Leliq creció más de un billón de pesos desde el 10 de diciembre pasado mientras el stock de Pases cayó más de $412.000 millones. Así y todo representan el 60% de las reservas brutas internacionales. De modo que si se suma la base al stock de Leliq, las reservas cubren el 80% del total de pasivos monetarios. Lo único positivo es que la baja de la tasa de interés de referencia del BCRA atempera el costo cuasifiscal. Pero no puede soslayarse que hay $1,7 billones que perciben un interés del 38% anual (hoy algo así como $600.000 millones). Está claro que la política monetaria termina siendo rehén de lo que haga el ministro de Economía, Martín Guzmán, con la política cambiaria y fiscal. Ya que Pesce solo tiene que atenerse a ver cuánto va a tener que emitir para comprar los dólares del superávit comercial y cuánto para cubrir el déficit fiscal. Cuánto más tenga que emitir mayor obstáculo para bajar el stock de Leliq. Incluso, podría tener que subirlo y con ello la tasa de interés. Serio desafío.
(Ambito) Gobierno ingresa en la recta final del proceso de reestructuración de la deuda. La cartera económica intentará esta semana determinar la estructura final de la oferta que hará a los acreedores privados y avanzar con el lanzamiento, con el objetivo de restaurar la sostenibilidad de la deuda pública externa. El Gobierno nacional intentará esta semana determinar la estructura final de la oferta que hará a los acreedores privados y avanzar con el lanzamiento, con el objetivo de restaurar la sostenibilidad de la deuda pública externa. Según informó el ministerio de Economía, la semana pasada se desarrolló una instancia de preguntas y respuestas frecuentes de la oferta, que fue distribuida a través de los «Agentes de Distribución». La gestión de Alberto Fernández ingresa así en la recta final del proceso de reestructuración de la deuda , después de haber confirmado en reiteradas oportunidades que la Argentina no está en condiciones de pagar los vencimientos de capital de este año. Uno de los objetivos centrales es postergar vencimientos de este año por unos 40.000 millones de dólares y tratar de reestructurar, muy posiblemente en etapas, el resto de las obligaciones externas del período 2021-2023. Esta semana el Gobierno pretende avanzar con el «lanzamiento de la oferta» y empezar a desarrollar reuniones informativas sobre la oferta, una etapa que culminará el viernes 20 de marzo. Entre ese momento y fines de marzo expirará el período de aceptación de la oferta y el Gobierno dará a conocer el resultado de la operación. El último paso será el de la preparación de la documentación necesaria para ejecutar la oferta, según el cronograma previsto por el Gobierno nacional.
(BAE) Derrumbe del petróleo deteriora aún más las regalías y la ecuación en Vaca Muerta. Preocupación en la Patagonia por la caída en el precio del crudo. Se deterioran las inversiones en no convencional. Hoy reunión clave con Sinopec. La Organización de Países Productores de Petróleo no logró ponerse de acuerdo con el precio, ni los niveles de producción. A esto se suma el impacto que tiene el coronavirus. El barril de crudo tuvo una caída estrepitosa y quedó en US$ 31, un precio para nada alentador si se quiere sostener las inversiones. Hoy reunión clave con Sinopec, de acuerdo con una nota publicada por La Opinión Austral. El precio futuro de petróleo que se establece como WTI y el valor del Brent registraba la caída más brutal desde comienzos de los 90. El retroceso del valor del barril de crudo fue del orden del 30%, cotizando en alrededor de US$ 31, previo al inicio de las operaciones en la bolsa norteamericana. La explicación para semejante derrumbe se encuentra en el fracaso en las negociaciones de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) y Rusia, para ponerse de acuerdo por los precios del petróleo, sumado a los efectos que está teniendo el coronavirus en las economías del mundo. Asimismo, indicaron que otro factor es la decisión de la petrolera estatal saudí Aramco, de comenzar en abril a bombear más barriles diarios después de que el actual acuerdo de la OPEP expire. La caída del barril tiene impacto en la economía santacruceña por el valor que esas ventas producirán para el ingreso de regalías, que claramente, se verán mermaLa OPEP es la Organización de Países Productores de Petróleo que fijan los volúmenes anuales de producción y a partir de ahí, un precio para el barril. Que el barril haya quedado anoche en US$ 31 significa un escenario hiper complejo por donde se lo mire. Es que, no solo caen los ingresos por regalías, sino que ninguna empresa querría extraer petróleo si lo tiene que liquidar a ese precio. Por lo tanto, cae la producción y la mano de obra. El dato es que la situación se pone aún más difícil para las operaciones no convencionales, porque sus costos son mayores. En este sentido, vale recordar que Daniel González, de YPF, señaló en su conferencia anual con inversores de Wall Street que con niveles del Brent por debajo de US$ 50 no hay espacio para desarrollar nuevos yacimientos de producción no convencional, como los que están en Vaca Muerta. “Estamos teniendo breakevens bajos con las nuevas perforaciones en bloques ya desarrollados, pero es difícil hacer inversiones en nuevos bloques con precios internacionales menores a US$ 50”, indicó. Finalmente, vale mencionar que hoy está previsto que se lleva a cabo la audiencia entre la provincia, gremios y la petrolera de capitales chinos, Sinopec. Tal como lo adelantó  La Opinión Austral, las negociaciones están rígidas a partir de que la compañía no habría regresado de su casa matriz con buenas noticias. Por el contrario, se espera que anuncie nuevos despidos con argumentos de ajuste que se verán acompañados por las novedades de anoche.
 
(BAE) El Gobierno afina el decreto del canje y busca aval de privados por USD24.000 millones
Necesita el 60% de lo emitido bajo ley extranjera en manos de bonistas para evitar juicios. El sector público tiene USD24.600 millones. Voceros explicaron que la normativa que prepara el Poder Ejecutivo “planteará cómo renegociar unos USD70.000 millones.  Entre el lunes y el martes el Ejecutivo publicará en el Boletín Oficial el decreto que formalizará el proceso de renegociación de los títulos soberanos bajo jurisdicción extranjera y brindará un marco normativo para el lanzamiento de la oferta oficial de reestructuración. Luego de las tensas conversaciones de la semana pasada, el Gobierno apunta a conseguir el aval de tenedores privados de unos USD24.000 millones que, sumados a la adhesión asegurada de los organismos públicos que poseen unos USD24.600 millones en bonos Ley Nueva York, le permitirían alcanzar el 75% promedio de aceptación que necesita para realizar el canje y evitar demandas en los tribunales estadounidenses. Fuentes del Palacio de Hacienda le confirmaron a BAE Negocios que la redacción del decreto por parte del equipo del ministro de Economía, Martín Guzmán, ya estaba concluida el domingo y que la Secretaría de Legal y Técnica a cargo de Vilma Ibarra ultimaba anoche los detalles del texto. Las mismas fuentes explicaron que la normativa «planteará cómo renegociar unos USD70.000 millones» en bonos con ley extranjera y daría un marco para el pronto lanzamiento de la oferta oficial de canje. Según el cronograma de Economía, la presentación de la propuesta debería ocurrir esta semana aunque en el entorno de Guzmán no descartan que se estire hasta la próxima. En el ministerio hablan de una «propuesta fuerte» aunque no sueltan detalles. La apuesta oficial es conseguir un período de gracia de entre dos y cuatro años con el objetivo de crecer antes de retomar el pago de los pasivos y una fuerte quita entre capital e intereses para intentar recuperar la sustentabilidad de la deuda y volver a acceder al financiamiento internacional. Con el acuerdo del Fondo Monetario para avanzar en esa dirección, la estrategia diseñada por Guzmán es cerrar primero la reestructuración más complicada, la de los USD64.700 millones en títulos emitidos con jurisdicción extranjera. A diferencia de los pasivos bajo ley local, el Ejecutivo no puede actuar de forma unilateral ya que se enfrentaría nuevamente a la justicia neoyorkina. Tras la experiencia del conflicto entre Argentina y los fondos buitres por el canje de 2005/2010, con el juez Thomas Griesa como anfitrión, las emisiones internacionales posteriores al litigio incluyeron cláusulas de acción colectiva (CAC) que buscaron limitar el accionar de este tipo de fondos. Las CAC pautaron que, en caso de reestructuración, si el Estado consigue la adhesión de un determinado porcentaje de tenedores, que varía entre el 66% y el 85% de acuerdo a cada título, el cambio de condiciones se hará extensivo al conjunto de los acreedores. Ecolatina señaló que se necesita en promedio 75% de adhesión para avanzar en la reestructuración de los casi USD65.000 millones en bonos ley extranjera y evitar un bloqueo. Es decir, se precisa el aval de los tenedores de US$48.500 millones. Pero gracias a las tenencias por USD24.600 millones de distintos organismos públicos, el Gobierno ya tiene abrochada la mitad. «Dado que los bonos en manos del sector público adherirán automáticamente a la propuesta, será necesario alcanzar aprobaciones del sector privado por casi USD24.000 millones, es decir, un 60% de los tenedores. Aunque no será nada fácil, es un número más cercano que el inicial (75%)», sostuvo la consultora. Claro que se trata de un promedio, por lo que la participación y, por ende, el poder de veto de los grandes fondos dentro de muchos instrumentos es mayor. Aun así y pese a las críticas de los representantes de los bonistas que se reunieron con Guzmán por «la falta de detalles sobre el plan económico», en Economía son optimistas de cara a la recta final de la negociación. Si logra reestructurar la deuda externa, el Ejecutivo le dará un trato similar a los títulos bajo ley local. Además, terminará de negociar el nuevo programa con el FMI y buscará un recorte de intereses con el Club de París.
(Cronista) El Gobierno evalúa cómo avanzar con los vencimientos de deuda en pesos Hasta junio vencen con el sector privado $ 555.000 millones. El resultado fiscal de enero, más magro que lo previsto, causó alerta por renegociación de la deuda. Desde el inicio de la gestión del gobierno de Alberto Fernández, en el Ministerio de Economía se esforzaron por marcar una diferencia entre la deuda denominada en dólares de la que está en pesos. En el intento de recrear la curva, los títulos que se engloban en el último grupo sufrieron un traspié importante con el frustrado canje del Bono Dual en el inicio de febrero, que fue mejorado con el que se orquestó para el Bogato la semana pasada. En la Secretaría de Finanzas saben que los vencimientos que deben afrontar son elevados. «Nos dejaron un campo minado», sostuvo una fuente oficial. Y mencionó que, tras los pagos de títulos que se agolpaban la semana pasada, habría algunos días de calma para volver sobre fines de este mes con nuevos vencimientos significativos. Tras el resultado del Bogato, en el que el Gobierno consiguió un 65% de aceptación y que se definió pagar a los que no ingresaron, evalúan ahora qué estrategia sumar. En Consultatio se preguntaron si el Gobierno seguirá optando por el camino de «caso por caso» o si, por el contrario, recurrirá a un reperfilamiento unilateral de todos los vencimientos en pesos. «Lo que nos hace inclinar por la segunda opción es que la metodología del caso por caso torna mucho más difícil la construcción de un perfil de vencimientos mejor distribuido en el tiempo», definieron. Recordaron que, en lo que va del año, el Gobierno emitió $ 257.000 millones a un plazo promedio de 10 meses y que los vencimientos en pesos con el sector privado hasta junio suman un total de $ 555.000 millones. Por esta razón, «lo que posibilitaría un reperfilamiento generalizado y compulsivo es mejorar el perfil de vencimientos y evitar que se genere un nuevo problema en el muy corto plazo», razonaron. También en Quantum Finanzas, consultora a cargo de Daniel Marx, pusieron la lupa sobre la evolución de la deuda en pesos y encontraron que desde el 10 de diciembre vencieron instrumentos en moneda local por un total estimado de $ 347.000 millones (entre capital e intereses), de los cuales $ 282.000 millones correspondieron a pagos al sector privado, un 80% del total. «La experiencia de febrero indujo al gobierno a mejorar los incentivos para lograr una más alta tasa de captación de fondos/renovación de vencimientos», sostuvieron. Mencionaron que se pasó de licitaciones por precio a por cantidades, «con tasas más acordes a las del mercado secundario, aunque todavía más bajas», y también que se mejoraron las relaciones de canje, con suscripciones a valor técnico. Si bien hay un esfuerzo oficial por delimitar el camino que sigue la deuda en pesos de la denominada en dólares, hay aristas en las que se unen. En Consultatio explicaron que «el devenir de la deuda en pesos ocupa un lugar central en el informe no sólo porque la suerte del A2M2 -Bogato- fue la novedad más importante de la semana, sino también por las implicancias que esto tiene para la renegociación de la deuda en dólares y para la situación macro en general». El punto que identifican es que el resultado fiscal de enero podría marcar que un mayor déficit podría durar unos meses. «El punto de contacto más claro entre la dinámica de la deuda en pesos y la de dólares es el plano monetario: la emisión de dinero en concepto de adelantos transitorios sugiere que el resultado fiscal de enero fue algo más que un desliz», marcaron. ¿Qué implica un déficit más elevado que el esperado de manera inicial? La lectura del mercado es que menos compromiso en lo fiscal implicaría una posibilidad de generar una capacidad de pago menor, en medio de las renegociación de la deuda argentina.
(Cronista) El paro del campo puede ser una amenaza para el dólar solo si se prolonga en el tiempo Tanto el precio de la divisa como el de las acciones podrían sufrir consecuencias por el conflicto entre el Gobierno y los ruralistas. En cuanto a la deuda, un conflicto político más no favorece a las negociaciones. El último incremento en las retenciones a la soja hizo que el campo optara por ir a un paro de cuatro días, medida que empieza este lunes. Por el lado del Gobierno, aseguraron que las negociaciones ya se hicieron y que incluso hubo concesiones. Así, el mercado de cambios, de acciones y de bonos abre la semana con un nuevo conflicto que procesar. Si bien los expertos no ven un problema para las inversiones en lo inmediato, advierten que no hay que desestimar el enfrentamiento si la disputa se extiende en el tiempo. El cepo al dólar hace que las operaciones de cambios no sean genuinas: las ventas de agrodólares no significan demasiado porque la demanda está atada a los controles. De todas formas, la temporada de cosecha gruesa está cerca y la entrada de divisas es necesaria, ya sea para que el Banco Central no se vuelva el único oferente, y menos cuando las reservas escasean, si no para el cobro de las retenciones en beneficio de las arcas fiscales. «Si no hay mucha venta de granos, seguramente se va a notar menos oferta. El efecto es diferido porque lo que vende el productor tarda unos días en llegar al mercado de cambios», señaló Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. En esa línea, recordó que «el promedio diario de venta es bajo», y que «el cepo opera de forma de aislar los efectos en el mercado de cambios por las fuertes restricciones que impone el Central». Según Pablo Tutor, de Gardel Trading, el paro «afectaría solo en el caso de que se repitiese el desabastecimiento del 2008 y/o hubiese una percepción de que eso podría volver a ocurrir». A su vez, indicó que, «de otro modo, eventualmente, solo influirá en la tasa de crecimiento económico y/o recaudación fiscal, pero no un efecto cambiario de corto plazo». En lo que respecta a las acciones o los bonos, solo las primeras podrían sufrir algún condicionamiento, aunque en papeles muy puntuales. «De las empresas que cotizan, habría que ver las que tiene algún tipo de producto agroindustrial exportador, como pueden ser Cresud o San Miguel. Después habría que estar atento a si los cortes afectan la distribución de algunas empresas», advirtió Alejandro Bianchi, fundador de asesordenversiones.com. No obstante, tal como aclaró Rubén Pasquali, analista de Fernández Laya, «la noticia del paro ya está en los precios», por lo que no habría efectos «salvo que se alargue» la disputa. Nery Persichini, jefe de Estrategia de GM Capital, señaló lo mismo: «Hay que esperar para ver si el nuevo conflicto se extiende en el tiempo». Para Persichini, «el conflicto trae nuevas dosis de incertidumbre política y económica en general más que algo particular», y en ese sentido agregó: «Las valuaciones ya están muy bajas por las dudas respecto de la solución del canje de deuda, la vulnerabilidad macro, la falta de un plan económico, la tendencia a regular precios clave (como las tarifas) y el perfil poco market friendly del gobierno. Y por si fuera poco, en las últimas jornadas el deterioro se agravó por el temor al coronavirus».
(Investing) Deuda: según Ecolatina, para reestructurar el Gobierno necesita el ‘OK’ del 60% de los tenedores Según un informe de Ecolatina, la Argentina no tiene una «sola deuda ni una sola reestructuración» para abordar. abitualmente, para abreviar, en la Argentina se habla de «la deuda», un expresión seca y corta, a la vez que intimidante en un país donde este fenómeno ha sido y es un condicionante fenomenal para los gobiernos y sus estrategias de desarrollo. La expresión «la deuda» entraña no pocas dosis animismo, en el sentido de que casi se le atribuyen, como en los tótem, atributos personales a un fenómeno, en general, impersonal, intrincado y lleno de complejidades técnicas. Sin embargo «la deuda» es como «la momia» y similares. Se le teme, claro. Más allá de como se exprese en el habla cotidiana, la deuda no es una sola, o al menos tiene, en su interior, una composición heterogénea. La hay en moneda local, y en divisas. Con acreedores privados o instrasector publico, con tenedores locales y con extranjeros. Cada una de estas variantes supone negociaciones específicas, con actores distintos, en marcos legales e institucionales cambiantes. Un informe de Ecolatina lo describe así, con números: «Hacia el cierre del 2019, la deuda pública total rondaba u$s 320.000 millones, de los cuales “solo” un 60% era relevante: el 40% restante (u$s 128.000 millones) estaba en poder de otros organismos del sector público, de modo que su refinanciamiento puede descontarse. Dejando de lado la deuda intra sector público, u$s 70.000 millones se ubican en manos de Organismos Financieros Internacionales, donde más de la mitad se explica por los u$s 45.000 millones desembolsados por el FMI. Cabe destacar que estos pasivos deberán devolverse en tres años a partir entre el segundo semestre de 2021, de modo que la mayor parte de su vencimiento quedará dentro del plazo del actual gobierno, pero en la segunda mitad del mandato. Por lo tanto, no es una urgencia tan apremiante. A contramano, este año vencen acreencias por u$s 40.000 millones en manos del sector privado, a quien se le debe cerca de u$s 120.000 millones en total».Según la consultora, sobre la deuda privada «versará la reestructuración inmediata», tal como ha dicho el Gobierno. Mientras que con el Fondo «las conversaciones parecieran avanzadas o al menos en mejor sintonía» es, justamente, con los acreedores privados donde la negociación «viene más tensa», Así lo demuestran «el fallido canje del bono AF20 en pesos y los agresivos comunicados del Ministerio de Economía», que reflejan que «lareestructuración en este frente es más compleja». Para Ecolatina algo cambió en la última semana, cuando «la adhesión de dos tercios de los tenedores al canje del A2M2 luego de la oferta de paridades más atractivas más el pago completo a quienes no ingresaron -dejando de lado el tono amenazante del Comunicado- reflejan el intento de ambas partes por mejorar una relación complicada». «Dentro de la deuda con privados, hay otra particularidad: cerca de u$s 25.000 millones de compromisos fueron emitidos en moneda local y u$s 95.000 millones en divisas. Los primeros tienen un menor riesgo de default que los segundos, pero este no es nulo. Esto responde a que el Banco Central podría, en última instancia, emitir pesos si el Tesoro así le pidiera y además a que defaultearlos generaría problemas inmediatos dentro del sistema productivo local: muchas empresas argentinas poseen estos activos, de modo que un incumplimiento tensaría aún más la alicaída cadena de pagos», explica la consultora. En relación a la deuda en moneda extranjera, la alternativa es «reperfilar» o defaultear, esto porque «las Reservas Internacionales más el prácticamente nulo superávit de cuenta corriente de 2020 no alcanzarán para enfrentar los vencimientos de este año. En consecuencia, sin financiamiento en divisas habrá que reestructurar, de lo contrario, caeremos en default». Ecolatina distingue también entre las diferentes complejidades que supone la deuda bajo ley local y bajo legislación extranjera y admite que no son diferencias menores, ya que, mientras que en el primer caso el Congreso y la justicia argentina serían el “escollo”, en el segundo lo serán cortes internacionales, con el vivo recuerdo de la experiencia de holdouts y el juez Thomas Griesa» Pero advierte que una reestructuración forzosa de los títulos en Ley local no será gratuita. «Por un lado, porque muchos acreedores poseen distintos bonos, de modo que podrían bloquear la negociación bajo Ley extranjera si no están de acuerdo con lo realizado en Ley local. Por otro, porque si una resolución de facto en esta porción de la deuda nos bloquearía la posibilidad de volver a emitir pasivos bajo nuestra jurisdicción en el largo plazo. Aunque esto puede parecer lejano hoy, no será indistinto en el mediano plazo». Por otro lado, según Ecolatina, para reestructurar el Gobierno necesita el ok del 60% de los tenedores. Esto supone aprobaciones del sector privado por casi u$s 24.000 millones. Para la consultora no será nada fácil, pero peor sería obtener el acuerdo del 75% si no se contara con los u$s 25.000 millones que están en poder del sector público, que «adherirán automáticamente a las propuestas que se realicen desde el Palacio de Hacienda». Así lo describe el documento: «Antes de concluir, vale resaltar que los bonos emitidos bajo Ley Nueva York en manos del sector privado acumulan cerca de u$s 40.000 millones. Asimismo, hay casi u$ 25.000 millones en poder del sector público. Si bien cada bono es un caso particular, un promedio ponderado de las colocaciones marca que con un 75% de adhesión se podría reestructurar los pasivos. Dado que los bonos en manos del sector público adherirán automáticamente a las propuestas que se realicen desde el Palacio de Hacienda, será necesario alcanzar aprobaciones del sector privado por casi USD 24.000 millones, es decir, un 60% de los tenedores. Aunque no será nada fácil, es un número más cercano que el inicial (75%)».
 
INTERNACIONAL
 
Arabia Saudita planea un fuerte aumento en su producción de petróleo a más de 10 millones de barriles diarios, y está ofreciendo descuentos sin precedentes a compradores en Asia, Europa y EE.UU., pocas horas después de que fracasaran las conversaciones de la OPEP para controlar la producción

  • Esto pone fin a la cooperación entre Arabia Saudita y Rusia, país no miembro de la OPEP, y que ha permitido apuntalar los precios desde el 2016
(Investing) Pánico bursátil: Trump estalla en Twitter; inyección récord de la Fed. “Los medios de noticias falsas y su socio, el Partido Demócrata, están haciendo todo lo que está dentro de su poder ‘semi-considerable’ (¡antes era mayor!) para inflar la situación de coronavirus mucho más de lo que los hechos justifican. Según Sanidad, el riesgo es bajo para el estadounidense promedio». Así ha vuelto a arremeter el presidente estadounidense, Donald Trump, en Twitter contra la prensa y sus rivales políticos, a los que tacha de “corruptos”. Todo ello, el día en el que los mercados se desploman ante la nueva guerra del petróleo iniciada este pasado fin de semana por Arabia Saudí. El desplome de los precios del petróleo se une al efecto coronavirus, que sigue dejando huella en las bolsas con su imparable expansión. Con el objetivo de intentar controlar este batacazo, la Reserva Federal estadounidense ha anunciado que aumenta el volumen de operaciones diarias en el mercado de ‘repo’ (recompra de activos) hasta 150.000 millones de dólares al día (frente a los 100.000 anteriores), y las repos a subirán a 45.000 millones de dólares, frente a los 20.000 millones anteriores. José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, se hace eco de que los derivados de mercado monetario de la Zona Euro descuentan 3 bajadas de tipos del BCE hasta octubre. “Pues no sabemos muy bien cómo los va a bajar, tal y como están”, advierte este experto.
 
(Investing) La nueva guerra del petróleo hunde los mercados: Qué esperar. – Mercados al rojo vivo después de que Arabia Saudí ha comenzado una nueva guerra de petróleo, al anunciar fuertes descuentos y un posible aumento de la producción de petróleo el próximo mes de abril. Esto ha provocado que los precios de petróleo se desplomen casi un 30%, lo que ha puesto un ‘mazazo’ para unos mercados que no terminan de levantar cabeza por el efecto coronavirus. “El aumento de producción por parte de Arabia Saudí podría ser de 1 millón de barilles al día, que se uniría a la finalización de los recortes actuales en marzo. Y Rusia, por su parte, podría aumentar en 300.000 barriles al día, que iría en contra del acuerdo de recorte de 1,5 millones de barriles al día propuesto la semana pasada por la OPEP”, explican en Renta 4 (MC:RTA4). “Con el precio del crudo perdiendo los 30 dólares por barril muchos productores, la mayoría de los países productores, entre ellos la totalidad de los de la OPEP, verán incrementar de forma alarmante sus déficits presupuestarios a estos niveles de precio”, apuntan en Link Securities. “Desde máximos, la caída de índices oscila entre el 17% de los americanos y el 25% los europeos”, destacan en Renta Markets. “La caída manda a los infiernos a los sectores bursátiles de energía de todo el mundo. Goldman dice que el crudo se moverá entre 20 y 30 dólares por barril con todas las derivadas económicas que esto va a tener. No se veía una caída en 1 día así desde 1991 en la guerra de Irak”, sentencia José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
Qué esperar
“El movimiento de Arabia Saudí puede terminar generando una fuerte crisis en el sector que, en el caso de las compañías más endeudadas y con vencimientos de deuda a corto plazo, podría suponer su caída. Entendemos que esta arriesgada estrategia por parte de Arabia Saudita, que no será implementada hasta el mes de abril, debería hacer reaccionar a sus socios dentro de la OPEP+, ya que nadie va a salir ganando con esta guerra”, añaden en Link Securities. “Es muy difícil dar confianza si no sabemos cuál va a ser el efecto real de la parálisis económica que de momento está por venir, pues no han empezado los datos a reflejarlo”, apunta en Renta Markets. “Se ha perdido de manera general el mínimo del trallazo anterior del crash, por lo que estamos en una inquietante onda 3 que nos podría llevar mucho más abajo. El nivel clave ahora lo buscan todos en la media semanal del S&P 500, muy cerca del retroceso de Fibonacci del 61,8% de toda la subida anterior desde enero de 2019”, explica Cárpatos. Además de la nueva guerra del petróleo, Cárpatos recuerda que “el avance del coronavirus sigue asustando a los mercados. Las noticias del fin de semana en Italia, con el centro financiero del país, Milán, cerrada a la usanza de la táctica usada por los chinos ha impactado a los mercados. Las consecuencias económicas del virus siguen siendo imprevisibles. Los casos aumentan velozmente en España, Francia, Alemania…”. “Los bonos están subiendo de manera brutal y se están viendo cosas nunca vistas. La rentabilidad del bono americano a 10 años se ha ido al 0,35%. Hay que tener en cuenta que hace apenas 20 días estaba por encima de 1,50%. Es decir, a estas alturas ya es totalmente posible que podamos ver la rentabilidad de los bonos americanos a 10 años a cero. Totalmente posible. El pánico es total entre las manos fuertes”, explica este experto.
(Investing) Italia contempla ayudar a la banca a aplicar moratorias en la deuda de los hogares. Italia está estudiando un plan de garantías estatales para apoyar a los bancos que ofrezcan moratorias en la deuda a los hogares y las empresas, dijo un miembro del Gobierno el lunes, en un escenario de temor al impacto del coronavirus en la economía. El viceministro de Economía Antonio Misiani dijo en una entrevista a Radio 24 que la medida estaba siendo analizada con el Banco de Italia, que es el supervisor de los bancos nacionales. La patronal bancaria italiana ha pedido a las autoridades europeas que suavicen las normas sobre los préstamos morosos durante al menos seis meses.
 
PARA ESTAR PENDIENTE
  • En Argentina:
    • 10am: Se inicia licitación de bonos en pesos del Tesoro; cierra 3pm
    • No hay publicación de datos macro relevantes
    • Esta semana:
      • Marzo 12: Indec publica dato de inflación de febrero
  • Internacional:
    • No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta marzo 11
    • Agenda Fed:
      • No tienen previstos eventos públicos esta semana
    • Esta semana:
      • Marzo 12: BCE, Perú decisión tasas

NOVEDADES:

  • Argentina endeble; ¿oportunidad en coronavirus?: Café Con Traders
  • Argentina reporta primera muerte por coronavirus: La Nación

COMENTARIO:

  • “Desde el frente internacional, los temores sobre el coronavirus se agudizan día a día”, escribió Nery Persichini, estratega de GMA Capital en Buenos Aires, en un reporte a clientes
    • El COVID-19 tiene un impacto sobre la oferta, la demanda y el canal financiero
      • En la oferta, afecta la producción de China y las cadenas globales de valor
      • Sobre la demanda, impacta vía la contracción del turismo y actividades asociadas
      • En el canal financiero, la caída de los precios de las commodities y movimientos de fly to quality deprecian monedas emergentes
  • En el plano local, persisten las dudas sobre “la renegociación de deuda y el riesgo de reperfilamiento de vencimientos en pesos”
    • Además, el nuevo enfrentamiento entre los productores del campo y el gobierno por las retenciones suman “nuevas capas de ruido político”

*T ÍNDICES: A las 9:10am, éste fue el desempeño de los principales índices: BRL -3,4% vs USD a 4,6277 EUR +1,4% vs USD a 1,1437 Futuros crudo WTI -22,4% a $32,02 S&P 500 Futuros -4,8% Futuros Ibovespa -3,9% Futuros soja -2,4% a $316,61/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses estable a 68,97/USD el 06 mar. Futuros NY 3-meses -0,7% a 70,17/USD USD/ARS -0,1% a 62,48/USD el 06 mar. TIR Bonar 2024 -48,5pbs a 85,27% TASAS/BCRA Tasa de referencia Leliq a 7 días al 40% el 05 mar. Reservas +USD19m a USD44,9mm el 06 mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *