LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (09/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (09/03/2022)1980
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
 PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – FINANCIAMIENTO ADICIONAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/06648B04-ED8C-42CE-A130-ABF6E8846887

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – NOTA CONVOCATORIA ASAMBLEA DE CLASES DE ACCIONISTAS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6DB3E1E9-3F63-475A-9C16-CD17AD1690BF

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMACIÓN REQUERIDA POR INC 34.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/64EA47E2-FC08-44BD-9199-9BD33C4D1217

MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – FUSIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0BAE5BFB-2AE6-4BC1-BE87-C4A1B9183C64

TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA A ASAMBLEA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EE487377-4536-4B5C-85F6-1133297127DD

MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – TRANSPARENCIA EN EL ÁMBITO DE LA OFERTA PÚBLICA – HECHOS RELEVANTES – ARTÍCULO 3º INCISO 35
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A1B11257-2D32-4A36-AF4D-B1EF3C8A4346

HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar blue: ¿Seguirá el «veranito» cambiario o estamos en las puertas de un inminente rebote?
El dólar blue acumula un retroceso de más de $20 desde fines de enero, en el marco del acuerdo con el FMI, señales «pro mercado» y entrada de divisas en el Banco Central.

Luego de alcanzar un pico nominal histórico a fines de enero, el dólar blue comenzó a transitar un sendero bajista de pronunciada pendiente. Los especialistas que dialogaron con Ámbito vislumbran que la tendencia puede mantenerse en el contexto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), señales «pro mercado» y los elevados precios de los commodities, aunque advierten sobre algunas cuestiones, tanto locales como globales, que podrían modificar el escenario.

El informal llegó a cerrar en los $222,50 el día anterior a que el Gobierno confirmara la llegada a un principio de acuerdo con el FMI, que tuvo como principal novedad el consenso en cuanto al sendero fiscal que debe atravesar Argentina en los próximos años, una cuestión que estaba trabando las negociaciones.

Desde aquel 27 de enero, el blue se hundió $20,50 (-9,2%) para situarse actualmente en los $202. En el comienzo de esta semana la brecha con el oficial rozó el 85% y anotó su nivel más bajo en casi seis meses.

Juan Pablo Albornoz, analista de la consultora Ecolatina, aclaró a Ámbito que «es muy difícil» saber si el blue ya tocó un piso ya que «es un activo financiero de un mercado muy chico, que se mueve con poco volúmen y no siempre en línea con lo que uno esperaría bajo una lógica económica». «Es como un activo contracíclico; actúa como un seguro», acotó.

Aun así, el economista estimó que el «veranito cambiario» que se se observó a principios del año pasado (con la brecha acercándose al 50%) se puede repetir debido al impulso en el precio de los commodities y señales «pro mercado», como la suba de tasas o el compromiso a reducir el déficit fiscal.

Sin embargo, advirtió que el mercado está más cauteloso que hace un año, a la espera de ver cómo el Gobierno cumplirá los objetivos planteados en el acuerdo con el Fondo, y que no se repita el cambio de rumbo de fines de 2021 cuando el oficialismo optó por atrasar el tipo de cambio y acelerar la emisión monetaria, en el marco de una lógica electoral.

La reciente caída del blue se dio a la par de los retrocesos en los dólares financieros; el «contado con liqui» (CCL) se derrumbó $34 (-14,6%) en el último mes y medio, y llegó a perforar los $200.

El director de Rafaela Capital, Fernando Camusso, remarcó a este medio que, según su mirada, el desempeño del dólar blue «es siempre una consecuencia del movimiento de los financieros». En ese sentido, actualmente ve que hay mejores fundamentos económicos para explicar las caídas del MEP y el CCL.

Puntualmente, el experto resaltó la aceleración en la tasa de devaluación (del 2,7% mensual), la suba de tasas (cerca de la inflación en términos efectivos) y las compras de divisas del BCRA en el mercado oficial de cambios (el lunes registró su mejor resultado desde 2019).

«Son variables que debieran impactar de alguna manera en el CCL y el MEP», sostuvo Camusso, aunque alertó sobre algunos factores que podrían alterar el comportamiento de las cotizaciones, entre ellos la tasa de inflación local, que determinará si el ritmo de «crawling peg» y los aumentos de tasas son suficientes, y el efecto neto de la suba en el precio de los commodities sobre las reservas de la autoridad monetaria.

En este último aspecto también posó la atención Albornoz. «Es crucial la balanza entre agro y energía. En Ecolatina estimamos que el ingreso neto sería positivo pero es día a día. Hay más riesgos a la baja por parte del agro, y riesgo al alza en cuanto a precios y consumo de energía», profundizó.

En este contexto, el director de la consultora LCG, Guido Lorenzo, pronosticó que la aprobación del acuerdo con el FMI en el Congreso «debería ser una señal para que continúe la tendencia» descendente del blue. No obstante, recalcó que, más allá de la negociación con el organismo multilateral de crédito, «el deterioro del balance del Banco Central es importante» y eso se refleja en los todavía elevados niveles de brechas.

(AMBITO) FMI: oficialismo activa múltiples negociaciones para aprobar el acuerdo tras ultimátum opositor
Juntos por el Cambio rechazó la propuesta de Martín Guzmán y quiere separar el aval al endeudamiento de las medidas de ajuste que consensuó el kirchnerismo con la entidad que comanda Kristalina Georgieva. Defensa de gobernadores, sindicatos y empresarios. Intento de dictamen.

El Congreso tendrá, en las próximas 72 horas, una definición trascendental sobre el futuro de la economía. En medio de una fuerte puja con la oposición, el oficialismo activó múltiples negociaciones con los bloques en Diputados, la Casa Rosada y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para destrabar la aprobación del acuerdo que el kirchnerismo firmó con la entidad que comanda Kristalina Georgieva.

Ayer, el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda; y de Finanzas de la Cámara baja escuchó la defensa que hicieron empresarios, gobernadores y sindicatos al entendimiento con el FMI. Sin embargo, lo más importante no ocurrió en el Anexo de Diputados, sino en el Palacio Legislativo. Allí, la oposición de Juntos por el Cambio y otras bancadas se reunieron con Sergio Massa y deslizaron la incomodidad de votar el programa de medidas de ajuste que implica el acuerdo en cuestión.

Lo que piden desde el macrismo y otros sectores es separar el aval al endeudamiento de dicho programa, que es potestad única del Ejecutivo. Es por ello que Massa activó frenéticos cónclaves con los legisladores, la Casa Rosada, Economía y Washington para pensar en soluciones alternativas al articulado que presentó el Gobierno, siempre bajo la mirada final de la secretaria de Legal y Técnica de Presidencia, Vilma Ibarra.

En las próximas horas, el plenario de comisiones abrirá el debate para los legisladores y se buscará un dictamen de mayoría. Ante las negociaciones en curso, la firma de un despacho podría demorarse 24 horas y, en ese caso, la sesión pasaría -en principio- de jueves a viernes. “Estamos haciendo todo lo posible para consensuar. Hay que dejar de lado algunas declaraciones que no ayudan y sentarse, proponer, conceder y votarlo”, manifestaron anoche desde el oficialismo a Ámbito.

Hoy continuarán las consultas. En caso de no llegar a un entendimiento entre el oficialismo y la oposición, el Frente de Todos avanzaría con un dictamen propio que avala la iniciativa, mientras que Juntos por el Cambio presentará un despacho que sólo dará luz verde al financiamiento. De allí la preocupación a que las medidas de Guzmán queden rechazadas. Más allá de este trajín, el problema principal no estaría en la Cámara baja, sino en el Senado, donde las abstenciones no cuentan para el quorum. Pero el panorama comienza a complicarse.

Durante la mañana de hoy, el macrismo hará una reunión de la mesa chica del interbloque para elaborar una vía alternativa para mostrarle a Massa, mientras que por la tarde habrá un cónclave virtual de la mesa nacional del macrismo. Todas las miradas estarán depositadas allí y en un eventual acercamiento entre las posturas del kirchnerismo y la oposición. Mientras tanto, el Senado continúa en silencio y hoy se limitará a conformar la comisión de Justicia.

Defensas
Quienes blindaron ayer el acuerdo fueron gobernadores, sindicatos y empresarios. Por caso, el mandatario jujeño, Gerardo Morales (UCR), señaló: “De acá tenemos que salir con la ley, con la aprobación del acuerdo para impedir el default porque cuando se complica la economía los que se joden son los más pobres”.

Morales luego dijo: “No me voy a inscribir en la grieta de la que hemos formado parte todos y de las que aún siguen formando parte sectores radicalizados tanto del Frente de Todos como de Juntos por el Cambio, que no le sirve a nadie. La gente está harta porque no ve una reacción desde la política que tenga que ver con resolver los problemas de la gente”.

En tanto, el secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), Héctor Daer, aseguró que el entendimiento “es el mejor que se podía llegar para no caer en default”. No obstante, detalló: “No hay acuerdo con el FMI que se pueda festejar, esto es salir de la tragedia, es encontrar un punto de partida de proyección”. También expresó que el proyecto es el primero “en la historia de las discusiones del FMI que no se hace sobre el lomo de los derechos de los trabajadores y la seguridad social”.

Por su parte, el titular de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, sostuvo: “Apoyamos fuertemente este acuerdo que, leyendo lo que se denomina la letra chica, es realmente muy positivo para el país. Nos permite tomar tiempo para mejorar nuestras deudas fiscales, la situación de la gran cantidad de argentinos que pasan hambre, pero nada podría hacerse sin un plan económico real y verdadero”. Quienes sí se opusieron fueron referentes sociales y de organizaciones piqueteras más cercanas al cristinismo.

(AMBITO) Funcionarios y empresarios hoy se reúnen en Washington con el FMI
La comitiva viajó invitada por la Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina (Amcham). En ese marco verán a Luis Cubeddu. Ayer Guzmán encabezó un almuerzo con directivos de empresas.

Con un escenario todavía incierto para la votación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en el Congreso, el Gobierno suma apoyos empresariales para blindar el entendimiento. Una comitiva de funcionarios y representantes de grandes firmas participan de una gira en Washington organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham). En ese marco, se reúnen hoy con el jefe de la misión para Argentina del FMI, Luis Cubeddu. En Buenos Aires también hubo encuentros y apoyo del sector privado. Guzmán encabezó un almuerzo en el Palacio de Hacienda con directivos de empresas vinculadas a la economía del conocimiento y la biotecnología. Por el Congreso desfilaron las principales entidades nacionales y remarcaron la necesidad de no caer en default.

Según pudo confirmar Ámbito con varios participantes, la comitiva que está en EE.UU. está integrada por el secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, el vicegobernador de Córdoba, Manuel Calvo, el senador Alfredo Cornejo y el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot, entre otros. Además de los funcionarios públicos, viajaron representantes de las firmas DOW, PAE, Natura, Quilmes, Bayer y Nike y de Amcham. A pesar de las tensiones públicas que ponen en cuestión la aprobación del acuerdo en el parlamento, tanto los representantes del oficialismo como los de la oposición participarán hoy del encuentro con Cubeddu. Desde el Ministerio de Economía, confirmaron a Ámbito el viaje de Arias aunque sostuvieron que “fue invitado por AMCHAM y no arribó por las negociaciones con el FMI”. Según pudo saber este diario también habrá visitas a organismos públicos, congresistas, think tanks y universidades.

La semana pasada, la misma entidad que agrupa a las empresas estadounidense radicadas en el país emitió un comunicado en el que celebró el acuerdo con el staff del Fondo. Al mismo tiempo, pidió “dar cumplimiento con el nuevo programa” y “realizar los cambios requeridos para generar las condiciones de estabilidad macroeconómica necesarias, abordar los desafíos estructurales y fortalecer las bases para un crecimiento sostenible e inclusivo”.

En cualquier caso, en el Gobierno aseguran que hay un fuerte apoyo al acuerdo por parte del mundo empresarial. Ayer en el almuerzo con representantes de firmas vinculadas a la economía del conocimiento y la biotecnología, Guzmán estuvo acompañado por sus pares de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus.

Allí también hubo aval a la letra final y sobre todo al hecho de que, como quedó plasmado en el proyecto de ley, no habrá ajuste en el área de Ciencia y Tecnología. Por el contrario, está prevista una expansión en el presupuesto de esa cartera. La lectura del Gobierno y del sector privado es que el sector puede generar los dólares necesarios para sostener el crecimiento y también para pagar la deuda.

“Mientras la producción y la ciencia se juntan en una mesa para pensar los próximos años del país, gran parte de ese futuro se juega en el parlamento que está discutiendo con cierta reticencia un acuerdo que nos permite no caernos del mapa y seguir dando previsibilidad a los argentinos”, le dijo a este medio, Antonio Aracre, CEO de Syngenta, una vez terminado el almuerzo del que participó en el Ministerio de Economía.

En el Congreso, la postura de los empresarios quedó plasmada de manera tajante. El rechazo al default fue unánime. Los representantes de la Unión Industrial Argentina, la Sociedad Rural Argentina, la Bolsa de Comercio, la Asociación de Bancos Argentinos y la Confederación General Empresaria de la República Argentina, entre otros, lo dejaron en claro. Los matices estuvieron y estarán, si se concreta el acuerdo, en el plan económico a ejecutar el día después del primer desembolso.

(AMBITO) El Club de París, listo para negociar (con el acuerdo con el Fondo firmado)
El Gobierno considera que la productividad es condición necesaria para crecer. Saben que el tema genera rechazo entre sindicatos, por lo que organizan una gran jornada para discutirlo.

El diálogo está abierto con expectativas positivas desde el primer momento, más aún desde que se firmó el Memorándum de Entendimiento Técnico. Sin embargo, desde la Unión Europea (UE), se dejó en claro que antes debe haber un acuerdo cerrado, firmado y puesto en funcionamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin esta realidad, Argentina entrará en default. El que, sin Facilidades Extendidas, sería doble. Con el organismo que maneja Kristalina Georgieva. Y con el Club de París.

La posición quedó en claro durante la primer semana de febrero, cuando visitaron el país miembros del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y de la UE -llegados al país para cerrar créditos blandos y planes de contacto para modernización del estado nacional-, confirmando que cuando se haya avanzado con el acuerdo con el FMI, se acelerarán las negociaciones con el Club de París para normalizar la deuda por unos u$s 2.000 millones que se mantienen con los estados pertenecientes a esa institución. De la misma manera dejaron en claro que sin acuerdo con el Fondo, el país no tendría alternativas de discusión con el Club, y automáticamente ingresaría en cesación de pagos en abril cuando venza el acuerdo que había cerrado Martín Guzmán el año pasado. Los visitantes prefirieron el optimismo y dejaron en claro que sólo con la aprobación del memorándum y la Carta de Intención, se podrían reabrir negociaciones. Como esto ya ocurrió el viernes pasado, el dialogo está en condiciones de retomarse. Sin embargo, desde los estados acreedores, se aclaró que se deberá esperar a observar qué sucede en el Congreso Nacional y, luego, en el board, para cerrar una nueva negociación final con el Club. No hay problema en Buenos Aires. Hay confianza que la historia legislativa terminará con buenas noticias, aún con la aprobación de una versión light en el Congreso; que luego tendría una versión legal reglamentada desde el Ejecutivo.

La necesidad de recurrir al FMI quedó en claro en las reuniones que en julio del año pasado, Guzmán mantuvo con la conducción del Club, y donde el ministro de Economía había logrado cerrar un “puente de tiempo”; por el cual los acreedores esperarían a que el país terminara de diseñar y firmar un acuerdo con el Fondo. Mientras tanto, la deuda con los estados acreedores agrupados en este organismo quedaba suspendida, a la espera del cierre con el FMI y la confirmación de un nuevo cronograma de pagos con los privados. Argentina debe al Club unos u$s2.000 millones, luego de restar los aproximadamente u$s430 millones que se pagaron el 31 de julio del año pasado, como parte del acuerdo firmado en junio de 2021. Esa liquidación en efectivo había sido presión de Japón, uno de los acreedores, país que para aceptar firmar el “puente de tiempo”, exigía que hubiera un pago de buena voluntad por parte de Argentina. En aquellos tiempos Japón exhibía su mala vibra al contabilizar que a China no se le suspendían los pagos y a los acreedores del Club sí. Esos 2.000 millones pueden ser eventualmente renegociados en un plan flexible y casi imperceptible, comparando con el resto de las deudas que tiene el país. Pero antes, según la propia estructura orgánica del Club, debe haber un acuerdo con el FMI. Esta condición la conocía Guzmán desde el primer momento, y por esto negoció un “puente de tiempo” que le diera aire a la Argentina en lugar liquidar el vencimiento de junio pasado de casi u$s2.450 millones.

Guzmán había logrado con esa negociación, inédita y fruto de la diplomacia directa con los jefes de Estado de los países acreedores, que los vencimientos se prorroguen; pero no pudo evitar que todo se relacione con el FMI. En este punto, siempre el Club de París se mantuvo incólume, en parte como mecanismo de presión para que se negocie y no se demorara más de la cuenta el Facilidades Extendidas con el Fondo; donde, por otra parte, los acreedores son los mismos.

La fecha del 31 de marzo impuesta con el Club no es caprichosa. El 20 de marzo Argentina debería enfrentar el primer y crucial pago por u$s4.039 millones (3.567 millones de capital y unos 472 millones de intereses) que se le deben al FMI por el stand by firmado durante el gobierno de Mauricio Macri en 2018.

(AMBITO) La Unión Europea estudia exención a importación de granos genéticamente modificados
La invasión de Rusia a Ucrania, uno de los graneros del mundo, ha conmocionado a los mercados de productos básicos. Europa busca alternativas para cubrir la demanda de su mercado.

La Unión Europea podría levantar temporalmente el veto a las importaciones de cereales modificados genéticamente procedentes de EE.UU y Sudamérica para ayudar a los agricultores que padecen las interrupciones del suministro debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, según señaló el Ministro de Agricultura español, Luís Planas.

España y Francia ya han propuesto una exención a los productos agrícolas con trazas de herbicida para aumentar las existencias o buscar proveedores alternativos, especialmente de maíz, clave para la producción de granos.

La guerra entre Rusia a Ucrania conmocionó los mercados mundiales de productos básicos con interrupciones en las industrias de cultivos y fertilizantes, que llevó los costos de los alimentos a niveles récord.

«Necesitamos que la UE añada flexibilidad a las normas de importación de granos», señaló Planas a Bloomberg Plus.

Pero está medida podría suponer un cambio en la estrategia del bloque, que incluía aumentar la producción ecológica y reducir el uso de pesticidas.

De todas maneras cualquier importación de cereales modificados genéticamente deben recibir la aprobación de las autoridades de la UE y los estados miembros podrían decidir si la aceptan o no.

Sin embargo «las importaciones son fundamentales ya que Europa tardará años en lograr la autosuficiencia en el sumistro de proteinas», indicó Planas y acotó que «EE.UU. y Argentina no son los únicos mercados que pueden ayudar a cubrir las necesidades alimentarias de 450 millones de ciudadanos».

Ucrania, por ejemplo, es el mayor proveedor de maíz y aceite de girasol en España, aportando casi el 30% y el 62% de las importaciones respectivamente.

(AMBITO) ¿Alberto Fernández anticipa que irá por la reelección?
El presidente dejó entrever la posibilidad de ir por un segundo mandato en 2023. Más temprano, uno de sus ministros adelantó que trabajará para ayudar al jefe de Estado en la carrera electoral.

El presidente Alberto Fernández dejó entrever esta tarde la posibilidad de ir por la reelección de cara a los comicios presidenciales del año próximo, durante un acto del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, en el que también se refirió al acuerdo de deuda con el FMI.

Durante el encuentro realizado esta tarde en el partido bonaerense de José C. Paz, el jefe de Estado habló junto al intendente, Mario Ishi, a quien le deslizó sus intenciones de continuar al frente del Poder Ejecutivo a partir de diciembre de 2023.

«Mario, ante tu pueblo te prometo que antes de que termine este primer mandato que tengo, yo te garantizo que van a tener el polo industrial que necesitan», enfatizó Fernández, dejando abierta la puerta de la reelección, mientras arrecian las discusiones al interior del Frente de Todos por el rumbo económico del gobierno nacional.

Las palabras de Fernández fueron reforzadas por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien previamente en diálogo con Radio La Red dejó en claro su intención de colaborar con una posible reelección del mandatario: “Nuestra aspiración en 2023 es consolidar la figura del Presidente y que pueda estar competitivo para una elección”.

Durante el acto de esta tarde, Fernández también aprovechó para disparar contra la oposición de Juntos por el Cambio por poner piedras en el camino a la hora de votar el acuerdo con el FMI en el Congreso que busca refinanciar la deuda tomada por la coalición que comanda Mauricio Macri.

«Esta deuda que me toca a mí negociar y ver cómo se paga no la contraje yo, la contrajo el gobierno que me precedió que hoy esta discutiendo si acepta o no el acuerdo que estoy proponiendo», apuntó Fernández.

Siguiendo esa línea, cuestionó a la oposición por discutir «si acepta o no» el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), luego de recordar que la administración del ex mandatario Mauricio Macri «endeudó al país como nunca nadie había endeudado a Argentina».

Respecto al acuerdo, los gobernadores del oficialismo y de la oposición, sindicalistas y empresarios manifestaron su respaldaron a la propuesta del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Durante la tarde, los mandatarios provinciales, junto a líderes sindicales y representantes empresariales mantuvieron reuniones con el presidente Fernández y expresaron su posición también en paralelo en exposiciones que realizaron ante el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas de la Cámara de Diputados, que desde ayer analiza el proyecto.

(INFOBAE) FMI: se complica el panorama para el Gobierno ante la enigmática postura de La Cámpora y el endurecimiento de Juntos por el Cambio
En la Casa Rosada crece la preocupación por el destino del controvertido proyecto, a medida que el kirchnerismo no cede y el ala dura de la oposición afianza las exigencias sobre cambios en el articulado. Alberto Fernández evalúa avalar las modificaciones, lo cual podría perjudicar a su ministro de Economía, Martín Guzmán, reticente a que el endeudamiento y el programa se voten por separado

El panorama se complicó de manera inusitada en las últimas horas para el Gobierno. Las negociaciones están embarradas en Diputados de cara al debate en el recinto sobre el acuerdo con el FMI, previsto, en el mejor de los casos, para mañana o el viernes. Tanto en el campo del ala más intransigente de la oposición, como en el kirchnerismo, endurecieron las posiciones al filo de la reunión en comisión que se celebra hoy, donde el sector moderado del oficialismo buscará darle dictamen al controvertido proyecto para refinanciar la deuda externa. La Cámpora juega a eludir las definiciones sobre la postura que adoptará, mientras envía señales desalentadoras a la Casa Rosada y el Palacio de Hacienda. Y Juntos por el Cambio reafirmó que no contribuirá a la aprobación a menos que se introduzcan cambios, a la vez que amenaza con presentar un dictamen propio.

Hace semanas el Gobierno negocia en dos canchas el acuerdo, en largas jornadas que desde los últimos días se extienden hasta la madrugada. Por un lado, con los referentes de la oposición mayoritaria, donde piden nuevas modificaciones en el articulado para votar únicamente el endeudamiento y no el programa económico. Por otro, en diálogos subterráneos con el kirchnerismo y el ala progresista de la coalición de gobierno, que muestran rechazo a la letra fina del pacto con el organismo y se muestran inflexibles a la hora de negociar. Estas dos miradas, que venían perfilándose en los últimos días, se reafirmaron en las últimas horas, lo cual acrecentaba la preocupación en el Gobierno.

Para dar una señal de fortaleza, Alberto Fernández; el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y los gobernadores oficialistas emprendieron ayer un rally de reuniones grupales y bilaterales, públicas y privadas, en la Casa Rosada y en el Congreso, con el único objetivo de sortear las flagrantes diferencias entre duros y moderados de ambas coaliciones y llegar a un consenso que contente a todos por igual. Fue una tarea que llevó todo el día y que terminó en un escenario sombrío para el oficialismo.

La primera posta tuvo sede en la Casa Rosada, donde el Presidente recibió, al mediodía, prácticamente a la totalidad de los gobernadores del PJ de manera presencial (sólo dos enviaron a sus vices). El encuentro fue breve. No se necesitó demasiado tiempo para entender que la postura a favor de la defensa del acuerdo es unánime en el interior. Nadie lo quiere, pero todos consideran que es la única alternativa al default: si el Gobierno no recibe a tiempo el primer desembolso del FMI, no podrá pagar antes del 22 de marzo el vencimiento por 2800 millones de dólares.

Por la tarde, los jefes provinciales se trasladaron al Congreso, donde se reunieron con las autoridades de los bloques opositores y oficialistas, y con Massa, que a su vez recibió en su despacho al titular del bloque oficialista, Germán Martínez; y a los caciques opositores. Allí, el ala dura del PRO le dejó en claro, a diferencia de sus pares de la Coalición Cívica y la UCR, que no dará el visto bueno a menos que introduzcan modificaciones para que la oposición pueda votar exclusivamente el endeudamiento, pero no las políticas económicas para cumplir con las exigencias del Fondo.

Con la solidificación de la postura del grupo de los “halcones”, al Gobierno no le alcanzan los votos, y hoy le quedan dos opciones para aprobar el acuerdo. Una sería ceder ante las modificaciones que demanda el PRO, lo cual debilitaría sobremanera a Guzmán, quien asegura que “no existe” esa posibilidad. Fuentes oficiales deslizaron que es una chance cada vez más verosímil que “el ministro de la deuda” deje su cargo cuando se concrete el acuerdo. Otras aseguraron que el titular de Hacienda “es parte de la solución” al presente conflicto y descartaron su eyección del Gabinete.

La otra opción, menos atractiva, sería continuar con los esfuerzos para convencer a los diputados propios más reticentes al acuerdo, una salida de final sobre todo incierto, teniendo en cuenta los mensajes críticos que publicó el jueves y el viernes La Cámpora, y el silencio de Cristina Kirchner. Por ahora, en Balcarce 50 no saben si se abstendrán -el mejor escenario para Alberto Fernández-, o si votarán en contra.

Ayer estaba previsto que Massa se encontrase con Alberto Fernández al final del día, para poner en común las posturas que ambos habían recogido en los distintos campamentos políticos, tanto propios como ajenos. A última hora, según informaron en su entorno, el líder del Frente Renovador aún intentaba, a solas, “conciliar lo que piden la Rosada y Economía, el FMI, lo que plantea JxC lo que plantean los bloques del medio”, con los cuales también se reunió. Por la noche, cerca de las 21, redactó en un documento “todas las propuestas” para llevar a Olivos, en la previa de un día clave en el escabroso camino legislativo para el acuerdo más importante para la Casa Rosada. Pero finalmente no fue a cenar a la quinta presidencial, como tenía planeado. Ni Massa ni el primer mandatario encuentran, aún, una salida al dilema político, donde si ceden pierden, y si no, también.

Señales

En el adverso contexto, por la tarde de ayer llegaron ciertos aires de esperanza al Palacio del Congreso, con el arribo del ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, que había pasado la mañana en ExpoAgro y no había confirmado si participaría en el poroteo legislativo. Aunque es uno de los referentes kirchneristas de la primera hora, no está alineado con la postura de Máximo Kirchner. Hace un mes, lo desalentó a renunciar a la presidencia del bloque de diputados del Frente de Todos. Y viene intentando recomponer el diezmado vínculo con Alberto Fernández. Si bien estuvo ausente, por su viaje a Europa, en la Asamblea Legislativa donde el Presidente anunció que enviaría el proyecto al Congreso en los siguientes días, el fin de semana dejó en claro que su postura favorece al acuerdo. Un rechazo sería “catastrófico” para el país, le dijo al diario El País de España durante su visita a Madrid. Ayer, en su entorno afirmaron que esa es su opinión oficial, lo cual podría favorecer que negocie por la aprobación del acuerdo. El visto bueno final, aseguraron, lo tiene su principal jefa política, Cristina Kirchner.

Por lo pronto, ayer, en el Congreso, De Pedro no se reunió con Kirchner, sino con Massa, el representante del oficialismo encargado de las negociaciones finas en el Congreso, que se mostró proclive, en las últimas horas, a otorgar a la oposición el cambio al que condicionan el apoyo.

Mientras tanto, el Gobierno recibió con resignación ayer la convocatoria a una conferencia de prensa para hoy del ala izquierdista del Frente de Todos, que en las últimas semanas se mostró aliada a La Cámpora en la cruzada contra el pacto de Guzmán con el FMI. El dirigente del Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE), Juan Grabois, y el diputado del Frente Patria Grande, Itai Hagman, entre otros, anunciarán lo que harán a las 9, en el Circuito Cultural JJ de la Ciudad. Se descuenta que su postura será contraria a la voluntad del Ejecutivo.

Mientras el juego está abierto en el Congreso y las voluntades pende de un hilo, las negociaciones con la oposición despertaban fuertes internas inclusive al interior del ala moderada del Frente de Todos. Guzmán defiende la inmutabilidad del proyecto de ley de la discordia, que el Ejecutivo elevó al Congreso el viernes después de introducir modificaciones por pedido de Juntos por el Cambio -que no fueron suficientes-, Massa se muestra abierto a acceder a cambio de apoyo. La decisión final está en manos de Alberto Fernández, que por estas horas dirimía cuál será su próxima movida. En su entorno aseguran que hay tiempo para negociar y decidir, inclusive, hasta el día de la votación.

(INFOBAE) El Gobierno no logra coordinar expectativas y la inflación del primer trimestre superará el 13 por ciento
Con este arranque, y aún en un escenario en el que a partir de mayo los números comiencen a ser más bajos, la inflación para el año oscilaría entre 55% y 60%, prevén en el sector privado

Las cifras de inflación que el Indec dio a conocer en enero (3,9%), y que muy probablemente replicará la semana próxima cuando comunique el dato de febrero –según los privados, volvería a ubicarse en torno al 4%– dejan nulo margen para que el primer trimestre cierre con un nivel de suba de precios inferior al 10 por ciento. A la estacionalidad típica de marzo, reflejada en los aumentos del rubro educación, por ejemplo, se le agregarán otros factores coyunturales, que sumados a la propia inercia harán que la inflación este mes pueda llegar hasta el 5%, según algunas estimaciones. Y peor aún: las proyecciones de las consultoras auguran alta inflación también para el cuarto mes del año.

Con este arranque, y aún en un escenario en el que a partir de mayo los números comiencen a ser más bajos, la inflación para el año oscilaría entre 55% y 60%, prevén en el sector privado. Y esos valores considerando que se logra un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que las metas pactadas se cumplen. Los escenarios posibles son varios y de ello depende que se acelere o no más la inflación. Pero por ahora los economistas, al menos públicamente, prefieren no ser alarmistas y ajustarse a lo prometido por el Gobierno. Aunque los riesgos de una mayor aceleración de los precios son altos, más todavía si se consideran los atrasos acumulados en varios sectores y el actual contexto internacional de suba de los precios de los commodities producto del contexto bélico

“Febrero deja un arrastre importante. En la segunda quincena del mes pasado hubo aumentos significativos que ya te dejan un arrastre para marzo. Para febrero esperamos una inflación del 4% y para marzo, del 4,8%, por lo que el trimestre cerraría en 13,2%”, explicó a Infobae el director de Ecolatina, Federico Moll.

También para la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) el número de marzo se puede acercar al 5%, cifra que podría replicarse en abril. Y un escenario similar es avizorado por Tiscornia & Asociados, donde estiman que la inflación de marzo tendrá un piso de 4% y “podría ser mayor producto de la dinámica que están teniendo los alimentos a raíz de la suba de los commodities”, enfatizó María Castiglioni, economista de la firma.

“Hay una serie de elementos que hacen que la inflación de este año supere a la de 2021. Hoy estamos proyectando 59%, con algo de atraso cambiario y tarifario” (Bour)
Además de la inercia y del arrastre de febrero, en marzo hay varios aumentos previstos que impactarán fuerte en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Por un lado, las cuotas de los colegios privados, que siempre suben en el mes de inicio de clases. Esta vez, se prevé un 10% de incremento. A su vez, las cuotas de las prepagas se incrementarán 6% en marzo y otro 6% en abril. También está previsto un alza del 12% en los sueldos de servicio doméstico y la incidencia del alza del valor del trigo en la harina, el pan y las pastas, por lo que también los alimentos tendrán fuertes subas este mes.

Por otro lado, las paritarias comienzan a cerrarse entre marzo y abril, lo que también presionará al alza los precios, al igual que el aumento de tarifas, en torno al 20%, también vigente a partir de este tercer mes del año.

“Hay una serie de elementos que hacen que la inflación de este año supere a la de 2021. Hoy estamos proyectando 59%, con algo de atraso cambiario y tarifario. Y este escenario es independientemente de si se firma o no con el FMI”, aseveró Juan Luis Bour, de FIEL. El analista remarcó que a todos los factores mencionados se suma el hecho de que en febrero la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal siguió siendo alta y no hay certezas de que el acuerdo con el Fondo reduzca fuertemente esta ayuda del BCRA al Tesoro, tal como está planteado en el Memorandum de entendimiento. De acuerdo con el programa acordado con el staff técnico -que debe pasar todavía por el difícil filtro del Congreso y posteriormente por el board del organismo-, la emisión este año no deberá superar el 1% del PBI. El resto deberá ser conseguido en el mercado, a través de colocaciones de deuda, pero los privados dudan de que este objetivo sea fácilmente lograble.

“Si el Gobierno no puede cerrar bien los números con el FMI, tolerará un poco más de inflación”, planteó Bour, quien agregó que “esta gestión necesita de una tasa de inflación alta porque es la única forma de ajustar el gasto público”. Por su parte, Castiglioni remarcó: “Si la Argentina no cumple, tendría que usar parte de las reservas, pero escasean. Por lo tanto, eso puede llevar a más devaluación y más inflación. En ese contexto, no sería extraño que la inflación del año pueda ser del 70%”.

El Memorando de políticas económicas y financieras acordado con el Fondo blanquea niveles de inflación más realistas que los que había fijado el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el proyecto de Presupuesto 2022 (33%). Según el documento consensuado con el organismo, el Gobierno procurará “reducir la inflación en un rango de 38%-48% para fines de 2022 y en 5 puntos porcentuales adicionales por año hasta fines de 2024″. A su vez, remarcan que “la estrategia de desinflación se basará en un enfoque de varios frentes que abarcará políticas fiscales, monetarias y de precio-ingreso, adecuadamente calibradas”.

Sin embargo, las cifras que esperan los privados son aún más altas. “Es difícil pensar en una inflación menor al 55%. Pensar que el acuerdo con el FMI reducirá los niveles de inflación en forma significativa es poco creíble; sí brindará la posibilidad de que el tipo de cambio se deslice gradualmente. Si se aprueba, se habrá logrado desactivar la bomba, pero no vemos una reducción de la inflación relevante”, manifestó el director de Ecolatina.

Para bajar la inflación, coinciden los economistas, es clave la coordinación de expectativas. La sociedad debe creer que las medidas anunciadas por el Gobierno, en el marco del acuerdo, se cumplirán y que realmente hay un plan consistente tendiente a atenuar la suba de precios. Son importantes las definiciones, aseguran en el mundo privado, de reducir el déficit al 2,5% del PBI, bajar la emisión monetaria y subir las tasas de interés, pero no sólo deben cumplirse sino que también debe haber un consenso dentro del Gobierno de que ése es el camino -que no haya boicots internos-. De todos modos, hay otros factores que juegan en contra de una desaceleración rápida de la inflación, como es la suba de los precios internacionales, o el atraso de muchos precios relativos que deberán corregirse y presionarán sobre la inflación.

“Febrero deja un arrastre importante. En la segunda quincena del mes pasado hubo aumentos significativos que ya te dejan un arrastre para marzo” (Moll)
“De acá a junio, por las paritarias, la suba de los colegios, las prepagas y el impacto en alimentos de los precios internacionales de los commodities, la inflación va a ser alta. Es muy difícil juntar a todos los actores para coordinar expectativas con toda esta incertidumbre. Primero el Gobierno deberá corregir las distorsiones, las empresas terminar de incorporar la inflación global, y recién ahí podrá plantearse una coordinación de expectativas”, se sinceró un empresario de los que Guzmán suele consultar.

(INFOBAE) Mientras el Congreso debate el acuerdo con el FMI, Martín Guzmán viaja a Houston
El ministro de Economía participará en EEUU del CERA Week 2022, el evento anual de energía de mayor prestigio mundial, donde mantendrá encuentros bilaterales con los presidentes y CEOs de algunas de las empresas energéticas
Mientras en el Congreso de la Nación se debate el acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar el acuerdo stand by por más de USD 44.000 millones, el ministro de Economía, Martín Guzmán, viajará esta noche a la ciudad de Houston, en los Estados Unidos, donde participará del CERA Week 2022, el evento anual de energía de mayor prestigio mundial, donde mantendrá encuentros bilaterales con los presidentes y CEOs de algunas de las empresas energéticas con mayor envergadura mundial con inversiones en la Argentina, incluyendo Total, Chevron, Shell y Equinor, entre otras, según informó el Ministerio de Economía en un comunicado.

Fuentes oficiales dijeron a Infobae que se trató de una decisión que se tomó a último momento entre el titular del Palacio de Hacienda y el presidente Alberto Fernández en un contexto delicado ya que por una parte se discute por estas horas el acuerdo con el Fondo, que se deberá alcanzar antes de fin de mes cuando la Argentina debe enfrentar vencimientos por USD 2.800 millones, y por otra parte, en un momento en el que Argentina busca atraer inversiones ante la necesidad de dólares.

Mientras en el Congreso de la Nación se debate el acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar el acuerdo stand by por más de USD 44.000 millones, el ministro de Economía, Martín Guzmán, viajará esta noche a la ciudad de Houston, en los Estados Unidos, donde participará del CERA Week 2022, el evento anual de energía de mayor prestigio mundial, donde mantendrá encuentros bilaterales con los presidentes y CEOs de algunas de las empresas energéticas con mayor envergadura mundial con inversiones en la Argentina, incluyendo Total, Chevron, Shell y Equinor, entre otras, según informó el Ministerio de Economía en un comunicado.

Fuentes oficiales dijeron a Infobae que se trató de una decisión que se tomó a último momento entre el titular del Palacio de Hacienda y el presidente Alberto Fernández en un contexto delicado ya que por una parte se discute por estas horas el acuerdo con el Fondo, que se deberá alcanzar antes de fin de mes cuando la Argentina debe enfrentar vencimientos por USD 2.800 millones, y por otra parte, en un momento en el que Argentina busca atraer inversiones ante la necesidad de dólares.

Fuentes oficiales remarcaron la importancia de las inversiones energéticas que espera el Gobierno en un contexto de necesidad de dólares para Argentina. En ese sentido, desde el Ejecutivo creen que la cercanía con el Fondo a partir del entendimiento por la refinanciación de la deuda abre mas opciones de inversión para el país.

Asimismo, indicaron que la Argentina “no puede estar afuera de un evento tan importante en un momento desafiante para el sector energético” y en el que se abordará es una agenda de relevancia para el Gobierno.

Formarán parte de la comitiva que acompaña al titular del Palacio de Hacienda, el secretario de Energía, Darío Martínez; el subsecretario de Planeamiento Energético, Santiago López Osornio; el ministro de Economía de Santa Cruz, Ignacio Perincioli; su par de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro; la secretaria de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales, Maia Colodenco, y la subgerenta general de Regulación Financiera del BCRA, Daniela Bossio.

Previo a este viaje, Guzmán recibió hoy a ejecutivos de multinacionales que operan en el país. Si bien el eje formal de la reunión tuvo que ver con temas vinculados al desarrollo tecnológico y la ciencia –estuvo presente el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus– el debate sobre la negociación con el Fondo y la marcha del trámite legislativo estuvo en el centro del almuerzo. También participó el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas.

El ministro está preocupado por una posible “lluvia” de abstenciones en el Congreso, tanto de la oposición como de una parte del oficialismo. Es más, según pudo saber Infobae, deslizó que cree que ese escenario no será bien visto por el board del FMI.

De hecho hoy el Bank of America dijo que espera que Argentina entre brevemente en mora con el organismo de crédito internacional, ya que el cronograma para que el directorio del banco apruebe el acuerdo es “demasiado ajustado” antes de los grandes pagos que vencen el 21 y 22 de marzo, según informó Bloomberg.

“Nuestro caso base es que la Argentina realiza el pago utilizando reservas u obteniendo un crédito puente” escribieron en un informe los analistas de BofA Lucas Martin y Jane Brauer.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) Otro éxito de Warren Buffett: Apostó por esta petrolera y ojo al dividendo
Berkshire Hathaway, compañía del famoso inversor Warren Buffett, tiene desde el pasado viernes 91,2 millones de acciones ordinarias del gigante petrolero Occidental Petroleum (NYSE:OXY), con un valor de 5.100 millones de dólares, según consta en la SEC y recoge CNBC.

El valor de las acciones de esta firma, que se disparó un 45% la última semana de febrero, se ha movido de forma paralela al petróleo, que se ha disparado a raíz de la invasión rusa de Ucrania.

Berkshire Hathaway (NYSE:BRKa) se hizo con más de 61 millones de acciones el miércoles, jueves y viernes. Los otros 29 millones de acciones se compraron el martes o antes (Berkshire informó que no tenía acciones de OXY al 31 de diciembre en su última presentación 13 de febrero, según recoge CNBC).

Berkshire acordó un préstamo de 10.000 millones de dólares en 2019 a Occidental Petroleum para la compra de Anadarko por 38.000 millones.

El préstamo, en forma de compra de acciones preferentes por parte de Berkshire, requiere que Occidental pague un dividendo del 8% anual. Eso equivale a 200 millones cada trimestre.

En ese momento, Buffett dijo a CNBC que era una apuesta a que los precios del petróleo aumentarían a largo plazo.

En el corto plazo, Buffett apostó a que los precios del petróleo no estaban funcionando muy bien cuando colapsaron a principios de 2020 debido al inicio de la pandemia de COVID-19.

Ahora, con los precios del petróleo nuevamente fuertes, está de vuelta en la cartera de Berkshire a lo grande.

(INVESTING) Subidón cripto tras el ‘espaldarazo antes de tiempo’ de Yellen: ¿Niveles?
El sector de las criptomonedas sube este miércoles en sus principales activos.

El Bitcoin se disparaba anoche desde el nivel de 38.500 dólares más o menos tras el cierre de Wall Street y esta mañana supera los 42.000 dólares.

¿El motivo? Los comentarios de la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, que revelaban que la inminente orden criptográfica del presidente Joe Biden adoptaría un enfoque constructivo para regular la industria de activos digitales.

«Una orden ejecutiva presidencial sobre las criptomonedas ‘respaldaría la innovación responsable’, ya que coordina la política de EE.UU. entre las agencias», dijo Yellen en un comunicado, cuya publicación estaba programada para este miércoles, pero se publicó el martes por la noche, según se ha hecho eco Coindesk.

“Según la orden ejecutiva, el Tesoro se asociará con colegas interinstitucionales para producir un informe sobre el futuro del dinero y los sistemas de pago”, afirmaba Yellen.

Al subidón del Bitcoin, de más del 8%, le han seguido otros activos, como Ethereum, Terra o Solana, entre otros, que ya suben por encima de los 2 dígitos.

Si bien los comentarios de Yellen han revelado un enfoque equilibrado, persisten las preocupaciones sobre el uso de las criptomonedas para la financiación ilícita. «La orden ejecutiva abordará los riesgos relacionados con las finanzas ilícitas, protegerá a los consumidores e inversores y evitará las amenazas al sistema financiero y la economía en general», decía el comunicado de Yellen.

La declaración, con fecha del 9 de marzo, se publicó en el sitio web del Departamento del Tesoro el martes por la noche y se eliminó poco después de su publicación.

(INVESTING) El crash de la Bolsa rusa deja los ETF en una posición «sin precedentes»
El colapso del mercado de valores ruso tras la invasión de Ucrania ha dejado a la mayoría de los ETF de Rusia en una posición «sin precedentes» después de que la mayoría de las bolsas de Europa suspendieran sus operaciones.

A última hora del viernes pasado, Euronext (PA:ENX), Borsa Italiana, Deutsche Boerse (DE:DB1Gn) y la Bolsa de Valores de Londres suspendieron la negociación de varios ETF de Rusia hasta nuevo aviso.

La medida se produjo después de que todos los emisores de ETF que ofrecían exposición a Rusia se vieran obligados a detener las operaciones en el mercado primario después de que desapareciera la liquidez en las posiciones subyacentes, informa ETF Stream.

La Bolsa de Valores de Moscú lleva cerrada desde el pasado 25 de febrero después de que la invasión rusa de Ucrania y las sanciones posteriores impuestas por las economías occidentales provocaron la caída libre de los mercados.

Eric Balchunas, analista senior de ETF en Bloomberg Intelligence, dijo en Twitter (NYSE:TWTR): «Esto no tiene precedentes».

Si bien el mercado ruso se ha vuelto tan poco líquido que los ETF se han cerrado en la mayoría de los intercambios, los fondos mutuos también se han visto obligados a cerrar.

Según la agencia de calificación internacional Fitch Ratings, actualmente hay 10 fondos de mercados emergentes y centrados en Rusia con 4.200 millones de euros en activos bajo gestión (AUM) que han suspendido los reembolsos, al 28 de febrero, y es probable que los fondos restantes se cierren o liquiden debido a restricciones. en el mercado ruso.

“Creemos que más fondos centrados en Rusia pueden suspender los reembolsos, impulsados inicialmente por la incapacidad de negociar valores de cartera”, añade Fitch.

“Los fondos pueden suspender temporalmente los reembolsos si la liquidez disponible es insuficiente para cumplir con las solicitudes de reembolso, o si los cierres del mercado o problemas relacionados significan que los fondos no pueden negociar sus carteras de manera efectiva.

“El cierre de la bolsa de valores rusa, por ejemplo, podría obligar a los fondos con exposición nacional a suspender los reembolsos debido a la incapacidad de operar de manera efectiva”.

Ha habido una divergencia entre los ETF de Rusia, algunos se negocian con grandes primas mientras que otros se negocian con descuentos.

Destacando esto, el iShares VII PLC – iShares MSCI Russia ADR/GDR ETF USD Acc (LON:CSRU) subió a una prima del 111 % sobre su valor liquidativo (NAV) después de que BlackRock (NYSE:BLK) suspendiera las operaciones en el mercado primario el 2 de marzo, mientras que el iShares MSCI Easternope Capped UCITS (LON:IEER) cerró con un 60% de descuento.

El desvío de prima-descuento muestra que los inversores están divididos. Las primas altas indican que los inversores están preparados para aprovechar el colapso de la economía rusa y acceder a los precios muy baratos que se ofrecen, mientras que los descuentos muestran que los inversores buscan deshacerse de su inversión.

Los ETF de Rusia continúan cotizando en SIX Swiss Exchange y actúan como una fuente de descubrimiento de precios. La demanda de exposición a Rusia sigue siendo alta con CSRU, por ejemplo, que actualmente cotiza con una prima del 151% respecto al NAV a pesar de haber bajado un 34% hasta el 7 de marzo, concluye ETF

(INVESTING) Petróleo: Shock de suministro, precio a 200$… Esto dicen Goldman y Barclays
Los precios del petróleo siguen disparados, aún más desde la prohibición por parte de Rusia de las importaciones de energía rusa.

Goldman Sachs (NYSE:GS) ha elevado sus pronósticos de precios para el petróleo Brent diciendo que el mundo podría se enfrentar uno de los «mayores shocks en el suministro de energía de la historia» debido a la crisis de Ucrania, mientras que Barclays (LON:BARC) afirma que los precios en el peor de los casos podrían superar los 200 dólares por barril.

Goldman eleva así su pronóstico de precio al contado del Brent para 2022 a 135 dólares por barril desde 98 y su perspectiva para 2023 a 115 desde 105.

«A corto plazo, hacer frente a tal shock de oferta requeriría la ayuda combinada de las reservas estratégicas globales, el núcleo de la OPEP, Irán y precios más altos para reducir el consumo», advierte el banco de inversión.

Más de la mitad de las cargas de marzo de Rusia hasta el momento no se han vendido y, de mantenerse, esto podría representar una caída de 3 millones de barriles por día (bpd) en las exportaciones rusas de crudo y productos por vía marítima, la quinta interrupción más grande en un mes desde la Segunda Guerra Mundial, explica el banco en una nota recogida por Reuters.

Rusia, el segundo mayor exportador de petróleo del mundo, con un volumen de 7 millones de bpd de crudo y productos derivados del petróleo.

Barclays dijo que la interrupción de la mayoría de los suministros de crudo marítimo ruso en el peor de los casos podría elevar los precios por encima de los 200 dólares, aunque no revisó su pronóstico Brent para 2022 diciendo que «la situación sigue siendo muy fluida».

La consultora Rystad Energy coincide con Barclays en que el Brent podría subir a 200 dólares si Europa y Estados Unidos prohibieran las importaciones de petróleo ruso.

(INVESTNG) Jaque a la energía rusa: 5 claves este miércoles en Bolsa
Estados Unidos y Europa siguen trabajando para reducir su dependencia del gas y el petróleo rusos.

Mientras, los civiles en Ucrania siguen intentando escapar del país por los escasos corredores humanitarios existentes.

Las criptomonedas suben esta mañana.

El petróleo vuelve a cotas máximas.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Estados Unidos prohíbe las importaciones de energía rusa
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer la prohibición a las importaciones estadounidenses de energía rusa sin la participación de sus aliados europeos.

La prohibición incluirá el petróleo ruso, el gas natural licuado y el carbón.

Esta medida vuelve a disparar los precios del petróleo. El crudo WTI cotiza en 125 dólares y el Brent en 130.

2. UE: Reforma del mercado energético
La Comisión Europea tiene una mayor dependencia que Estados Unidos de la energía rusa, pero tiene en marcha un plan para reformar el mercado energético. Las medidas van encaminadas a crear un nuevo marco que dependa menos del petróleo y el gas rusos.

3. Las cripto suben
El sector de las criptomonedas vuelve a recuperar posiciones este miércoles. El Bitcoin cotiza en los 41.000 dólares y el Ethereum en los 2.700.

4. Asia y Bolsa americana
Signo negativo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei baja un 0,2%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 2,6% y el Shanghai Composite se deja un 2,8%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-0,7%), Nasdaq (-0,2%) y Dow Jones (-0,5%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan la balanza por cuenta corriente de Alemania, la producción industrial de Italia y las nóminas no agrícolas de Francia.

En Estados Unidos conoceremos los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) Oro y paladio retroceden después de marcar niveles de vértigo
Los precios del oro y el paladio pisaban el freno el miércoles luego de sus avances vertiginosos, ya que los activos de riesgo forzaban una vuelta al mercado mientras analistas pronostican otra fase alcista de los metales preciosos en caso en que la crisis de Ucrania vuelva a intensificarse.

* El oro al contado caía un 1,9% a 2.014,80 dólares la onza a las 1145 GMT, en el final de una serie de cuatro sesiones con avances que lo llevaron a un máximo histórico. Los futuros de oro de Estados Unidos bajaban un 1,14% a 2.020,30 dólares la onza.

* «Lo que podemos estar viendo ahora es una pequeña corrección después de un movimiento tan grande durante un período prolongado (en oro y paladio)», dijo Craig Erlam, analista senior de mercado de OANDA.

* Algunas acciones clave de los índices bursátiles rebotaron cuando los inversores empezaron a aprovechar los precios bajos, después la reciente ola liquidadora provocada por los temores sobre las severas sanciones de Occidente a Rusia por invadir a Ucrania.

* Los precios del crudo, cuya fortaleza ha generado temores de inflación y ha pulido el atractivo del oro como cobertura contra el aumento de los costos, también retrocedían el miércoles.

* Es posible que los precios del oro muestren un umbral de resistencia técnico en actuales niveles elevados y que más tarde haya un retroceso a cerca de 1.930 dólares la onza, lo que derivaría en una consolidación de los precios en un rango de 1.930 dólares y 2.075 dólares la onza, dijo Michael McCarthy, director de estrategia de Tiger Brokers, en Australia.

* Entre otros metales preciosos, el paladio, utilizado por los fabricantes de autos en convertidores catalíticos, bajaba un 3,7% a 3.063,19 dólares la onza, después de alcanzar un récord de 3.440,76 dólares el lunes por temores de interrupciones en el suministro desde el principal productor global, Rusia.

* La volatilidad reciente en los metales preciosos puede considerarse normal, ya que las materias primas ya no siguen los fundamentos o la demanda industrial, dijo el analista de Natixis (NYSE:99V33V1Z3=MSIL) Bernard Dahdah.

* En tanto, la plata al contado caía un 1% a 26,13 dólares la onza; mientras que el platino perdía un 3,5% a 1.113,43 dólares la onza.

(INVESTING) Las sanciones a Rusia conducirán a un nuevo orden monetario liderado por el Yuan
En una nota publicada el lunes, Zoltan Pozsar, jefe global de estrategia de tipos de interés a corto plazo de Credit Suisse (SIX:CSGN), y antiguo funcionario de la Reserva Federal y del Departamento del Tesoro de EE.UU., dijo que el desarrollo de la crisis en Ucrania ha provocado una «tormenta perfecta» en las materias primas que podría debilitar el sistema del EUR/USD, contribuir a la inflación en las economías occidentales y amenazar la estabilidad financiera.

Escribió que Estados Unidos se encuentra en medio de una crisis de materias primas que dará lugar a un nuevo orden monetario mundial que acabará debilitando el actual sistema basado en el dólar.

«Esta crisis no se parece a nada que hayamos visto desde que el presidente Nixon retiró el dólar del patrón oro en 1971, el fin de la era de las monedas basadas en las materias primas», dijo Pozsar.

«Cuando esta crisis (y la guerra) termine, el dólar estadounidense debería ser mucho más débil y… el renminbi/yuan mucho más fuerte, respaldado por una cesta de productos básicos», añadió.

Así como la era original de Bretton Woods (1944-1971) estaba respaldada por el oro, y Bretton Woods II (1971-actualidad) estaba respaldada por el «dinero interno» (esencialmente papel del gobierno estadounidense), Pozsar dijo que Bretton Woods III estará respaldada por el «dinero externo» (oro y otras materias primas).

Para Pozsar, el fin del actual régimen monetario corresponde al día en que los países del G7 se apoderaron de las reservas de divisas de Rusia tras la invasión de Ucrania por parte de ésta. Lo que antes se consideraba libre de riesgo ya no lo está, pues el inexistente riesgo de crédito fue sustituido instantáneamente por un riesgo de confiscación muy real.

Pozsar consideró que lo ocurrido no ha pasado desapercibido para China, y sugirió que el Banco Popular de China (PBOC) se enfrenta a dos alternativas para proteger sus intereses: vender letras del tesoro para comprar materias primas rusas, o emprender su propia flexibilización cuantitativa, es decir, imprimir renminbi para comprar materias primas rusas.

«Este es el nacimiento del mercado del EUR/CNY y el primer paso real de China para romper la hegemonía del mercado del euro-dólar. Esto también es inflacionario para Occidente y significa menos demanda de bonos del Tesoro a largo plazo», dijo Pozsar.

(INVESTING) Crudo baja de 125 dólares mientras inversores sopesan prohibición de importaciones EEUU
El petróleo caía el miércoles por debajo de los 125 dólares el barril en una jornada volátil, mientras los inversores evalúan la prohibición estadounidense a las importaciones de petróleo ruso y Moscú anunció un nuevo alto el fuego en Ucrania para permitir la salida de civiles.

* La opinión de que la prohibición de las importaciones de petróleo ruso por parte de Estados Unidos podría no empeorar la escasez mantenía los precios a raya, según los operadores, al igual que los rumores de que Ucrania ya no buscará el ingreso en la OTAN.

* «Quizá esto esté jugando su papel», dijo Tamas Varga, de la correduría PVM, sobre el asunto de la adhesión de Ucrania a la OTAN.

* «La comprensión de que la prohibición de las importaciones de Estados Unidos podría no agravar la actual crisis de la oferta también podría haber desencadenado esta toma de beneficios», agregó.

* A las 1142 GMT, el crudo Brent caía 3,65 dólares, o un 2,79%, a 124,38 dólares el barril, tras haber subido antes por encima de 131 dólares. El West Texas Intermediate (WTI) estadounidense cedía 3,66 dólares, o un 2,93%, a 120,11 dólares.

* El crudo bajaba también después de que el director de la Agencia Internacional de la Energía describió la decisión del organismo de la semana pasada de liberar 60 millones de barriles de reservas para compensar las interrupciones del suministro tras la invasión de Rusia como «una respuesta inicial» y que se podrían liberar más si fuera necesario.

* El petróleo ha subido desde que Rusia, el segundo exportador mundial, lanzó lo que llamó una «operación especial» en Ucrania. El Brent alcanzó el lunes los 139 dólares, su máximo desde 2008.

* Una posible fuente de suministro petrolero adicional es Irán, que lleva meses negociando con las potencias occidentales para restablecer el acuerdo que levantó las sanciones en su contra a cambio de frenar su programa nuclear.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *