Síntesis
En la Argentina sigue la preocupación por la inflación persistente y la presión sobre el tipo de cambio. Esta semana, el Indec difundirá su índice de precios de marzo, que las consultoras prevén se ubique por encima del 2%. El BCRA reanudó su venta de dólares el viernes pasado para evitar una caída del peso. El organismo ya absorbió por esta vía ARS41.000 millones pero la emisión monetaria aún crece cercana al 30% anual. Hoy el Gobierno puso en marcha nuevos impuestos a bonos y Lebacs. El presidente español, Mariano Rajoy, llega en visita oficial a la Argentina. En lo internacional, acciones europeas suben y futuros S&P apuntan a apertura positiva, mientras activos refugio se mantienen estables pese a misil sobre base área en Siria que Rusia atribuyó a Israel. Índice de divisas emergentes caen por segunda sesión tras reportarse que China analiza una depreciación gradual del yuan; miradas sobre discurso de presidente chino Xi Jinping en Foro Boao de Asia el martes, donde se espera advierta sobre las consecuencias de una escalada en la guerra comercial con EE.UU. RUB desciende por tercera jornada consecutiva.
- El peso subió 0,1% en sesión previa a 20,18/USD
- Sube el maíz por demora en la siembra; sube la soja
Local
- Se reglamentó el cobro del impuesto a la renta financiera a extranjeros. Será a partir de mañana. Así los que compren Lebac en el país deberán tributar ganancias. El decreto 279 fue publicado hoy en el Boletín Oficial.El Gobierno reglamentó hoy el impuesto a la renta financiera y desde mañana los extranjeros que inviertan en Letras del Banco Central Lebac tendrán que tributar en el país como cualquier argentino. Desde ahora las inversiones financieras pagarán una alícuota del 5% si son instrumentos en pesos y no contemplan cláusula de ajuste; y 15% si están nominadas en moneda nacional con cláusula de ajuste o en dólares, de acuerdo a la reglamentación de uno de los artículos de la Reforma Tributaria. La tributación rige desde mañana para los extranjeros pero es retroactiva al 1 de enero de 2018 para los inversores de origen nacional. Estos impuestos afectan a inversiones en títulos públicos, obligaciones negociables, títulos de deuda y cuotapartes de renta de fondos comunes de inversión comprendidos en el segundo párrafo del artículo 1 de la Ley N 24.083 y sus modificaciones.También se aplicará sobre cuotapartes de fondos comunes de inversión, monedas digitales (como por ejemplo los bitcoins) y cualquier otra clase de título o bono y demás valores, dice el Decreto 279/2018 publicado este lunes en el Boletín Oficial. Por otro lado, pagarán 15% anual las acciones y valores representativos y certificados de depósitos de acciones, coticen o no en Bolsas o mercados de valores. Asimismo, estarán gravadas con el 15% las cuotas y participaciones sociales, incluidas cuotapartes de condominio de fondos comunes de inversión; también los certificados de participación de fideicomisos financieros y cualquier otro derecho sobre fideicomisos y contratos.Este artículo fue hecho gracias al esfuerzo de trabajo de un periodista profesional. Lebac, con alícuota de hasta el 35% La ganancia neta presunta de los rendimientos producto de la colocación de capital en Lebac obtenidos por un beneficiario del exterior deberá tributar. Los inversores extranjeros que compren este tipo de instrumentos sufrirán una retención que correrá por cuenta del banco o la sociedad de Bolsa a través de la cual hayan realizado la compra. De acuerdo a la norma, cuando el beneficiario del exterior no posea un representante legal domiciliado en el país, el impuesto deberá ser ingresado directamente por el propio beneficiario. Se aplicará la alícuota del 35% prevista en el artículo 91 de la Ley de Ganancias a la rentabilidad obtenida por un beneficiario o fondo del exterior que resida en jurisdicciones ‘no cooperantes‘. Las jurisdicciones no cooperantes son países, dominios, jurisdicciones, territorios, estados asociados y regímenes tributarios que no suscribieron un convenio de doble imposición o acuerdo de intercambio de información con la Argentina. Así lo dispone el decreto reglamentario firmado por el presidente Mauricio Macri; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el ministro de Hacienda, Nicolas Dujovne .
- SUPV. Adquiere el 100% de MILA en u$s 20 millones y se posiciona muy fuerte en el mercado de crédito prendario.
- YPF. La producción de shale oil de $YPF en febrero aumentó 12,2% i.a alcanzando los 180 MM m3/mes. La producción convencional sigue en leve caída pero menor a lo previsto y encontrando piso. En breve $YPF mostrará números positivos globales de produccion (shale y convencional).
- FGS. Obtuvo en el 4T17 un crecimiento de $ 113.116 mlns . de los cuales $40.920 corresponden al rendimiento de las acciones que posee el fondo. Acciones representaban Dic17 20.1% del fondo que alcanzó los u$s64.055 mlns.
- Sector Energético. Albanesi invertirá US$ 395 millones vía crédito del Credit Suisse para la construcción de una importante planta generadora de energía eléctrica y de vapor en la localidad santafesina de Arroyo Seco. Esta planta generará mas de 300 MW. AES invertirá US$ 140 millones para construir un parque eólico de 80 MW en Tres Picos PBA. Además estudia presentarse en otros proyectos de energía renovable. Excelente.
- Sector Cárnico. Exportación de carne: Argentina es el país que más crece en el mundo. La Argentina creció un 38%. Destacan que se abren además nuevas oportunidades para los proveedores a Israel del Mercosur.A fines del año pasado, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) pronosticó para 2018 un aumento en el volumen comercializado de carne vacuna a nivel mundial del orden del 2,7 por ciento. Pero los datos de los primeros meses del año en curso permiten afirmar que esa proyección se está quedando corta. En enero-febrero, los cuatro países del Mercosur, más Australia, más Estados Unidos exportaron un 16 por ciento más que en los dos primeros meses del año pasado. Argentina es el país que más creció: 38 por ciento, según publicó Agrovoz. Pero llama la atención la recuperación de Brasil (19 por ciento) y de Australia (16 por ciento), ambos países con problemas en los primeros meses del 2017. Mientras que Paraguay embarca prácticamente lo mismo, también en el primer bimestre Estados Unidos exporta un 13 por ciento más, y Uruguay está un 18 por ciento arriba. Según Felipe Kleiman, consultor internacional especializado en alimentos y faena kosher, se abren además nuevas oportunidades para los proveedores a Israel del Mercosur. Una nueva reglamentación permite a los frigoríficos vender carne enfriada y envasada al vacío, con una fecha de vencimiento de 85 días.En un artículo del diario El País, de Montevideo, Kleiman dice: «Argentina ya aprovecha esa oportunidad, y algunas empresas envían cortes enfriados a una de las mayores cadenas de supermercados de Israel, e incluso compiten con la carne local, la importada de Polonia y otros países de la Unión Europea, pese a que esos envíos por vía aérea encarecen el negocio». Según Kleiman, con esta nueva regla se podría entrar en un mercado virtuoso, que es de la carne enfriada, donde se pueden colocar cortes de mayor valor. «Esta carne saldrá más dinero y tendrá más demanda que la carne congelada». Israel tiene un consumo de carne vacuna de 19 kilos per capita, que es 24 por ciento del consumo de proteínas: el pollo representa 60 por ciento del consumo total. La producción local de carne vacuna en Israel está creciendo, aunque tiene muy poco espacio. Se importa ganado vivo de la Unión Europea y de Australia, que se engorda y se faena. El año pasado este país importó 10.430 toneladas de carne enfriada y 80.536 toneladas de carne congelada; de ese volumen, Argentina aportó 23 por ciento.
- ONs. La CNV recibió solicitudes de 63 Pymes para ingresar al mercado de capitales a través de la emisión de ON’s simples instrumento que desde que se lanzó en agosto de 2017 llevó a 23 pymes a obtener $ 7.750 millones de financiamiento. Es por acá. Más Pymes deben seguir este camino.
- Previo-OCDE. Argentina fue elegida entre 70 países en USA para liderar el OGP conjuntamente con Francia, Rumania y Nigeria. El OGP se basa en liderar procesos de reformas estructurales en los gobiernos. Parece que afuera valoran más las reformas del Gobierno que nosotros.
- Tasa de Referencia. El BCRA mantendrá las tasas mañana y reflotará discurso duro. La entidad, sin margen para relajar su tasa de referencia (hoy, en 27,25%). El martes se llevará a cabo otra reunión del Consejo de Política Monetaria del BCRA. No hay demasiadas expectativas con respecto a lo que hará. Se sabe que mantendrá el corredor de pases en 27,25% sin cambios. La inflación no da tregua y eso hace inviable relajar la tasa. Pero lo interesante pasará por el comunicado posterior a la decisión, en la que se prevé que Reconquista 266 vuelva a advertir acerca de una política más dura para encauzar los precios. Algo de esto ya lo dijo el mismo Federico Sturzenegger durante la semana pasada cuando estuvo en ExpoEFI. “A pesar de observar registros de inflación poco alentadores en el primer trimestre del año, el BCRA considera que el nivel actual de tasas, en 27,25%, es el adecuado”, dijo Sturzenegger. Y enumeró los cuatro motivos principales: 1) La política monetaria ostenta un sesgo más contractivo que el observado durante la mayor parte del año pasado; 2) las negociaciones salariales están pactándose en línea con la meta del 15%; 3) la corrección de precios regulados se frenará fuertemente después de este mes y 4) finalmente, el nivel actual del tipo de cambio real y la propia acción del BCRA nos conducen a no esperar, en los próximos meses, depreciaciones significativas del peso. El BCRA sabe que retomó cierto protagonismo cuando empezó a hablar de los efecto no deseados que tuvo el alza del dólar en los precios, y cuando empezó a admitir que había tensiones en el mercado. A su entender, el mercado leyó erróneamente que bajar las tasas dos veces a comienzos de año se traduciría en un ritmo de reducción aún mayor. Por eso, las expectativas de inflación se elevaron muy por encima de lo que desea la autoridad monetaria. Para atacar eso, piensan en el BCRA, tienen que mostrar un discurso duro como el que vienen soltando últimamente. A tal punto que el BCRA continuará avisando que si no baja la inflación en los próximos meses, como esperan, no dudarán en aumentar las tasas. Si bien esto parece más bien una advertencia y no algo realmente posible en el actual contexto, el speech se mantendrá. “El BCRA tiene que dar las señales para encauzar las expectativas. Si te fijás el último REM, incluso, las consultoras prevén más inflación. Y esto se produjo incluso después de que vendieran US$ 2.400 millones desde marzo para freezar el dólar. Por ende, algo más van a tener que hacer porque el ancla del dólar no sirve tanto para calmar el malhumor”, decían desde un banco privado. “La inflación viene complicada en el primer cuatrimestre. Se espera que marzo esté entre el 2,1% y 2,3% y que abril también sea un mes así. Esto se produce por el ajuste en las tarifas, pero cuando afloje esto, o sea, en mayo, tendríamos que ver una caída grande en la inflación”, sostuvo el economista Miguel Kiguel en declaraciones a Radio Milenium. Para el director de Econviews, el programa antiinflacionario está avanzando bien. “Este es el peor momento, pero ya pasó y deberíamos ver que a partir de mayo la inflación empiece un camino descendente”, agregó. Si no sucede, el BCRA podría volver a subir las tasas para dar un señal al mercado de que no está dispuesto a que se escapen tanto las expectativas.
- DOLAR. NUEVAS VENTAS DEL BCRA MANTUVIERON EL DÓLAR ESTABLE EN EL CIERRE DE LA SEMANA. En una jornada en la que aumentó el volumen de negocios, el dólar minorista cerró a $20,49 para la venta y el mayorista a $20,20. El dólar minorista cerró hoy a $19,95 para la compra y $20,49 para la venta, sin cambios respecto a la víspera y con una suba de seis centavos a lo largo de la semana, al mantenerse vigente la estrategia oficial de intervenir en el mercado cambiario. La estabilidad de hoy estuvo relacionada, según los especialistas, con el paro de actividades realizado por el gremio bancario por cuestiones salariales y por las nuevas ventas del BCRA. A nivel mayorista, la divisa estadounidense también se mantuvo en los valores del jueves y se vendió a $20,20. Los operadores estiman que la autoridad monetaria habría vendido unos US$ 150 millones, con lo que en la semana desembolsó alrededor de US$ 362 millones. El dato oficial se conocerá a las 18, cuando el BCRA difunda el resumen de variables financieras del día. En el mercado informal, el denominado dólar blue se negoció en torno a $20,65. Las órdenes de compra y la demanda por coberturadominaron el primer tramo de la jornada e hicieron subir el tipo de cambio hasta los $ 20,255. Allí, aparecieron los exportadores para liquidar sus partidas. Además, las ventas del BCRA estabilizaron el mayorista en torno a los $ 20,22 durante la primera parte de la rueda. Más tarde, la intervención oficial fue más intensa que hizo retroceder aún más el precio de la divisa. “El Banco Central volvió a intervenir en el mercado mayorista del dólar con ventas que justificaron la baja de hoy”, explicó Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio. Y agregó: “Las ventas oficiales volvieron a protagonizar la semana y explican el nivel alcanzado por el dólar que hoy volvió al registro del lunes por las regulaciones del BCRA”. De esta forma, el volumen negociado en el segmento de contado subió 12% hasta los US$ 763 millones y en los futuros del MAE se hicieron sólo US$ 2 millones. En el Rofex se operaron US$ 342 millones, más del 40% para fin de abril a $ 20,496 con una tasa implícita del 23,81%, y el plazo más largo fue agosto a $ 21,905 a una tasa del 21,22%.
- LICITACIÓN.  Los instrumentos a licitar incluyen:1) Letras del Tesoro en Pesos a un plazo de 182 días capitalizable mensualmente a la tasa nominal mensual de 2,06% (12-octubre-2018),2) Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 196 días (26-octubre-2018) (REAPERTURA), 3) Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 364 días (12-abril-2019). La recepción de ofertas comenzará a las 10 hs. del día martes 10 de abril, finalizará a las 15 hs. del miércoles 11 de abril de 2018 y será efectuada de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas Nº 162-E/2017. 
- BONOS CER. Inflación núcleo de marzo superó media del mes y preocupa más a los analistas Se pensaba que marzo iba a ser tranquilo, pero según las consultoras no fue así: subas por el regreso a la escuela, más la nafta y esparcimiento explican subas de más de 2%. En un mes en el que los precios de las tarifas no registraron aumentos y en que se esperaba que los precios no tuvieran un incremento pronunciado, la inflación volverá a ser más elevada en marzo que la prevista inicialmente. Y, al decir por los relevamientos privados, la núcleo se disparó y se ubicó en la mayoría de los casos por arriba del nivel general, con niveles que llegan hasta 2,8%, en el caso para la Ciudad de Buenos Aires. El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, aseguró a principios de 2018 que la inflación núcleo esta viajando a una menor velocidad que el año pasado. No obstante, tanto para Ecolatina como para la Fundación FIEL, la core es mayor que el nivel general, mientras que para EcoGo registró la misma variación en ambos indicadores para marzo. «El IPC GBA Ecolatina dio suba de 2% en marzo 2018 y la core subió incluso un poco más que el nivel general», sostuvo Lorenzo Sigaut Gravina. Detalló que la núcleo alcanzó el 2,3%. Con el inicio de las clases, los rubros que más subieron en marzo por orden de incrementos fueron la educación, indumentaria, transporte y comunicaciones, y equipamiento y mantenimiento del hogar, para Ecolatina. Uno de los capítulos más sensibles, alimentos y bebidas, rozó el 2%, mientras que el resto de los rubros crecieron menos que el nivel general, agregó Sigaut Gravina. De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), las estimaciones privadas para 2018 son de una inflación de 20,3%, ya casi 4 puntos por encima de lo que los analistas esperaban en diciembre, previo a la modificación de metas de inflación. Desde Ecolatina proyectan una inflación para 2018 en el GBA de 22%, mientras a nivel nacional vaticinan que se ubicará en 21,5%. Con el primer trimestre cerrando en 3%, Ecolatina proyecta 12% para los primeros seis meses del año. EcoGo también proyecta para el año 21,7% de variación para el área GBA. En marzo, la inflación para esta consultora fue de 2,3%, lo que implica un acumulado de 12 meses de 24,2%. A su vez, también la núcleo fue de 2,3%. «En nuestro relevamiento el aumento de naftas de 4,5% tiene un impacto directo de 0,14 punto porcentual sobre la inflación del mes, a lo que se suman el impacto de 1,1 p.p por la suba de gas y transporte, además la dinámica de alimentos de marzo deja un arrastre importante para abril». En ese sentido, Federico Furiase detalló una proyección preliminar para el cuarto mes de 2018 en torno a 2,5%, «por el impacto en regulados, con una inflación núcleo moderando». En CyT Asesores identificaron que en marzo los precios minoristas tuvieron una suba promedio de 2,1% mensual. De esta forma, el aumento interanual se redujo levemente a 24,1%, según calcularon desde este estudio privado.
- BMA. Macro emite ON por $ 3207 millones 0 Hoy Banco Macro emite nuevas Obligaciones Negociables Clase «C» con vencimiento en el año 2021 por $ 3207. La tasa de corte acordada es BADLAR más 3,5%. La amortización de capital se generará íntegramente en un solo pago en la fecha del vencimiento pactada para el 9 de abril de 2021. Los intereses se paragán trimestralmente por período vencido los días 9 de julio, 9 de octubre, 9 de enero y 9 de abril de cada año hasta la fecha de vencimiento, comenzando en julio.
- LEBAC SECUNDARIO. Cierres de Lebacs al 06-04-18 CI: 12d: 25,90% 40d: 26,25% 76d: 25,90% 103d: 25.85% 131d: 25,90% 166d: 26,15% 194d: 25,75% 229d: 24,95% 257d: 24,90%
Internacional
- CALENDARIO.
 Lunes, 9 de abril de 2018El Reino Unido publicará datos industriales y sobre la inflación de los precios de la vivienda. El Banco de Canadá divulgará su encuesta sobre previsiones empresariales. Martes, 10 de abril Australia publicará un informe sobre la confianza empresarial. Canadá divulgará datos sobre licencias de obra. Estados Unidos publicará datos sobre la inflación de los precios de la producción. Miércoles, 11 de abril China publicará datos de inflación de los precios al consumo e inflación de los precios de la producción. El Reino Unido divulgará cifras sobre la producción industrial y manufacturera y datos comerciales. El presidente el Banco Central Europeo, Mario Draghi, comparecerá en un acto en Fráncfort. Estados Unidos publicará datos sobre la inflación de los precios al consumo. La Fed hará públicas las actas de su reunión de marzo. Jueves, 12 de abril El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, comparecerá en un acto en Tokio. El BCE publicará las actas de su reunión de marzo. Canadá divulgará datos sobre la inflación de los precios de la vivienda nueva. Estados Unidos hará público su informe semanal sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo. El gobernador del Banco de Inglaterra comparecerá en un acto en Toronto. Viernes, 13 de abril China publicará sus cifras comerciales. Estados Unidos cerrará la semana con la publicación de un informe sobre la confianza de los consumidores. 
- China culpa a EEUU de la disputa comercial y ve imposible una negociación. China intensificó sus ataques contra la administración Trump el lunes por la amenaza de aranceles de miles de millones de dólares, culpando a Washington de las fricciones y repitiendo que era imposible negociar en «las circunstancias actuales». Los comentarios se producen después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, predijera el domingo que China eliminará sus barreras comerciales, y expresó su optimismo de que ambas partes puedan resolver el problema a través de conversaciones. Los investigadores y medios estatales chinos menospreciaron el posible impacto de las medidas comerciales de EEUU en la segunda economía más grande del mundo y describieron la postura de la administración Trump sobre el comercio como el producto de un «trastorno de ansiedad». «Bajo las circunstancias actuales, ambas partes no pueden tener conversaciones sobre estos temas», dijo el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Geng Shuang, a los periodistas en una rueda de prensa. «Estados Unidos por un lado amenaza con sanciones y por otro dice que está dispuesto a hablar. No estoy seguro de para quién es esta actuación de Estados Unidos». Las fricciones comerciales fueron «totalmente una provocación de los Estados Unidos», añadió. El viceministro chino de Comercio, Qian Keming, dijo en el Foro Boao para Asia en la provincia sureña de Hainan que Pekín no quería librar una guerra comercial, pero que no le tenía miedo a una. El foco esta semana estará en el foro, y el martes intervendrán el presidente chino, Xi Jinping, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde.
- Irán dice a Trump que lo lamentará si abandona el acuerdo nuclear.  Donald Trump lo lamentará si abandona el acuerdo nuclear con Irán, dijo el lunes el presidente Hassán Rouhani, advirtiendo al presidente estadounidense de que la respuesta de Teherán sería más fuerte de lo que cree. Las sanciones estadounidenses impuestas bajo el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés) de 2015 se reanudarán a menos que Trump renuncie de nuevo a ellas el 12 de mayo. De hecho, Trump ha establecido ese plazo para que las potencias europeas «solucionen los terribles defectos» del acuerdo. «El nuevo presidente de EEUU -quien tiene grandes demandas y muchos altibajos en sus palabras y acciones- ha intentado durante 15 meses romper el JCPOA … pero la estructura del JCPOA es tan fuerte que no se ha visto sacudida por tales terremotos «, dijo Rouhani en un discurso transmitido en vivo por la televisión estatal. «Irán no violará el acuerdo nuclear, pero si Estados Unidos se retira del acuerdo, seguramente lo lamentarán. Nuestra respuesta será más fuerte de lo que imaginan y lo podrían ver en una semana». Irán ha advertido de que aumentaría su programa nuclear si el JCPOA colapsa, hasta alcanzar un nivel más avanzado que el previo al acuerdo. Teherán declaró el Día Nacional de la Tecnología Nuclear con el discurso de Rouhani, en el que anunció lo que dijo que fueron sus últimos logros nucleares, incluyendo una batería nuclear y centrifugadoras para la industria petrolera. Rouhani dijo que Irán se ha estado preparando para todos los escenarios posibles, incluido un JCPOA sin los Estados Unidos, que incluiría signatarios europeos, China y Rusia, o ningún acuerdo en absoluto.
 
- Los futuros de EE.UU. suben al calmarse las preocupaciones comerciales. Los futuros de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este lunes, pues los inversores restan importancia a las preocupaciones de guerra comercial. Los futuros del S&P 500 han subido un 0,70% o 18 puntos hasta 2.624,0 puntos a las 12:44 horas (CET), mientras que los futuros del Dow se han avanzado un 0,78% o 186 puntos hasta 24.112,0 puntos, mientras que los futuros del Nasdaq 100 de tecnológicas han ganado un 0,89% o 57 puntos hasta 6.512,50. Los tres índices han cerrado en territorio negativo este viernes pues el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado con imponer nuevos aranceles sobre China, provocando la preocupación de los inversores en torno a una posible guerra comercial entre los dos mayores países del mundo. La decepción del informe de empleo ha lastrado los mercados, pues el Departamento de Trabajo ha anunciado la creación de 103.000 empleos en marzo, bien por debajo de las expectativas del mercado. Trump tuiteó este fin de semana que China podría eliminar sus barreras comerciales aunque este lunes el ministro de asuntos exteriores de China ha acusado a Estados Unidos de agitación comercial.
RESUMEN INTERNACIONAL
China estaría evaluando el potencial impacto de una depreciación gradual del yuan, dijeron personas familiarizadas con el asunto, mientras los líderes del país analizan opciones en una disputa comercial con EE.UU. que ha sacudido a los mercados financieros globales
- A petición del gobierno altos funcionarios chinos estarían evaluando el yuan en dos frentes, comentaron las personas- Una parte analiza el efecto del uso de la moneda como herramienta en las negociaciones comerciales con EE.UU., en tanto la otra analiza qué sucedería si China deprecia el yuan para compensar el impacto de cualquier acuerdo comercial que restrinja las exportaciones
 
- El análisis no significa que los funcionarios llevarán a cabo una devaluación, lo que requeriría la aprobación de los principales líderes, indicaron las personas consultadas
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:- 11.30am: Conferencia en Casa Rosada por Mundial 2030
- 5pm: Reunión en el ministerio de Trabajo entre representantes gremiales, de gobierno y la empresa Carrefour
- No hay publicación de datos macros relevantes
 
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta abril 10
- Agenda Fed:- No tienen previstos eventos públicos hasta abril 10
 
- Agendas relevantes:- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
 
NOVEDADES:
- Argentina publica impuesto a las ganancias de títulos de extranjeros
- Argentina emite deuda por ARS 720,3m a dos agencias oficiales
- Carrefour Argentina estaría considerando reducir empleos: Fuente
- Trump notifica formalmente al Congreso sobre aranceles en metales
PIPELINE:
- De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
- De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
- De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
- De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones
COMENTARIO:
- «La inflación del segundo trimestre será menor a la del primero. Sin embargo, se mantendrá estable respecto a igual período de 2017, por lo que rozará 12% en el primer semestre», dijo un informe a clientes de la consultora Ecolatina- «El ’proceso desinflacionario’ recién retornaría en el período julio- diciembre: la suba de precios pasaría de 11,5% en la última mitad del año pasado a 8% en el segundo semestre de 2018»
 
- «Como resultado de esta dinámica, la inflación superará este año nuevamente el 20%. En consecuencia, el Banco Central volverá a incumplir su meta corregida, lo que imposibilitará que la política monetaria se relaje significativamente, al menos hasta 2019»- «Se alcanzará el noveno año en fila (desde 2010) con una suba de precios mayor al 20%»
 
- «Esperamos que recién en 2019 la inflación perfore el piso del 20%. El sueño de inflación de un dígito deberá esperar al próximo ciclo presidencial»
ÍNDICES: *T A las 9:47am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL estable vs USD a 3,3698 EUR +0,2% vs USD a 1,2310 Futuros crudo WTI +1% a $62,70 S&P 500 Futuros +0,5% Futuros IBOVESPA +0,3% Futuros soja +1,2% a $384,39/ton CIERRE ANTERIOR: BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 21,18/USD el 6 abril Futuros NY 3-meses -0,4% a 21,30/USD el 20 mar. USD/ARS -0,1% a 20,18/USD el 6 abril TIR Bonar 2024 -2pbs a 4,92% TASAS/BCRA Tasa de referencia de 7 días 27,25% Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 21 mar. Reservas -USD79m a USD61,6mm el 6 abril *T
