Lo que tenes que saber y más (09/04/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (09/04/2021)1601

Información Relevante

HOLCIM (ARGENTINA) S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HECHO RELEVANTE: PUBLICACIÓN APORTE EXTRAORDINARIO Y OBLIGATORIO – LEY 27.605
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/DCE07B24-9440-4437-8EA8-F97A19192341

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS AVISO DE PAGO – GGB – GGB – BCS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/C671980D-69BB-478D-A765-2B26BBDDCECB

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO – ITUB (MODIF) – BBD (MODIF) – CAJ (MODIF) – C
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/683B300D-7C88-4125-A386-C0C0D6E39704

HECHOS RELEVANTES 

SUSCRIPCIÓN Y CANJE DE YPF LUZ EN DOLARES

PLAZO: 24 MESES

MONEDA: DOLAR (BILLETE)

LIQUIDACIÓN: 16 DE ABRIL

CUPON: 10.24%

MINIMO A SUSCRIBIR: 105 DOLARES

LICITA: DEL 5 AL 9 DE ABRIL

31 mar 2021 19:04 FECHA PUBLIC.: 31-03-2021 – INSTRUMENTO: NEGOTIABLEOBLIGATION – YPF LUZ – SUPLEMENTO CANJE Y ONS CLASE VI – PROGRAMA: PROGRAMA GLOBAL DE EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES, SIMPLES NO CONVERTIBLES EN ACCIONES, POR UN – SUPLEMENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/ffdbcb2f-2bf8-4d57-9a92-d380f13aced4

31 mar 2021 19:03 DIFUSION DESDE: 05-04-2021 – DIFUSION HASTA: 08-04-2021 – SUBASTA DESDE: 09-04-2021 – SUBASTA HASTA: 09-04-2021 – INSTRUMENTO: NEGOTIABLEOBLIGATION – YPF LUZ – AVISO DE SUSCRIPCION – CANJE Y ONS CLASES VI – PROGRAMA: PROGRAMA GLOBAL DE EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES, SIMPLES NO CONVERTIBLES EN ACCIONES, POR UN – AVISO DE SUSCRIPCIÓN
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/bab78848-d8f3-49b9-902d-c07c771156b6

30 mar 2021 19:35 OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – AUTORIZACIÓN PARA OFERTA DE CANJE Y NUEVA EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/presentations/publicview/57e2caea-a543-4b70-ab88-c8078a928d8b

MAS INFO:

Argentina: «Los datos de alta frecuencia para la primera semana de Abril muestran una aceleración de la inflación, alcanzando un pico de 2.1% semana contra semana, debido a aumento de la carne. Piso de 3.5-4.0% para la inflación mensual en Abril». Fuente: JPM

JPM: «parece que los inversores, aquellos que no están en las vacaciones de primavera, están contentos de esperar la temporada de ganancias para ver si el crecimiento empresarial coincide con el entusiasmo macroeconómico».

 

https://bolsar.info/relevante.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(AMBITO) Lo que se dice en las mesas
Esperando la carroza de los DEG. Más críticas a la SIMI. ¿El BCRA anclará a menos del 2% mensual? El mercado critpo ya es 4 veces la Argentina. Grayscale avisa. Tras el feriado XXL retornó a pleno la temporada de reuniones virtuales entre consultores, gurús, banqueros y gestores. Una preocupación común: ¿llegará a tiempo la nueva asignación de DEG del Fondo? Hoy todo parece controlado pero mejor que no aparezca ningún Viejo Vizcacha. Por lo menos, es lo que intenta el equipo económico instruido por el binomio presidencial. El ministro Guzmán no para de recibir criticas del mercado, sin embargo, un prestigioso e histórico consultor se refirió a él diciendo que si bien solo piensa en la coyuntura, no come vidrio. Considera que bajó mucho el riesgo de una crisis o híper antes de las elecciones. Destacó la moderación y el profesionalismo del equipo económico a pesar que no tiene un plan ni estrategia de largo plazo. Pero cerró su charla afirmando “estamos fritos”. En otro encuentro virtual donde se fustigó el accionar de la Secretaria de Industria por el manejo de las SIMI (permisos para importar), ya un clásico de todo gobierno -el zorro amigo en el gallinero- ya que hasta Macri puso a varios ex-UIA a manejar esas áreas (un verdadero coto de caza, sobre todo para sectores sensibles como el textil, dicen estos consultores), hay mucha preocupación por el abastecimiento de insumos, ni que hablar de piezas y accesorios importados. Esto puede conspirar con la recuperación de varios sectores manufactureros. De algún lugar tendrán que salir los “verdes” para mantener cierto flujo de importaciones. Por otro lado, se habló mucho de la inflación y la estrategia de anclar el tipo de cambio. El dato que aportó uno de los principales gurús es que el test es abril-junio, porque si la inflación baja muy poco, vendrá un anclaje más marcado, o sea, un crawling peg que comience con 1 por mes. Como toda fiebre financiera la de las criptomonedas sigue a toda orquesta. Un economista argentino con décadas en Wall Street aportaba el dato que por primera vez la capitalización bursátil de las “altcoins” superó los u$s2 billones (más de cuatro PBI argentino). Lo que trascendió esta semana fue que la empresa que está detrás del mayor fideicomiso de criptomonedas del mundo, Grayscale Investment, tiene la intención de convertirlo en un fondo cotizado en Bolsa tan pronto como los reguladores estadounidenses lo permitan. GI va a convertir los u$s39.000 millones de Grayscale Bitcoin Trust en un ETF. Todo está en manos de la SEC pero parece una avalancha ya luego que varios emisores presentaron solicitudes después de que los primeros ETF del bitcoin de EE.UU. comenzaran a cotizar en Canadá en febrero.
El que reapareció fue el llamado “Dr. Doom” (Dr. Catástrofe), el economista Nouriel Roubini. Un conocido gestor local compartió con un colega sus principales definiciones:

Los mercados financieros están extremadamente frágiles. Hay tasas de política cero o negativas en las economías avanzadas. Las condiciones son muy laxas. Se están viendo valoraciones exageradas, burbujas, toma de riesgos y apalancamiento generalizados;
El mercado de valores cotiza a ratios de PER ajustados cíclicamente que no se han visto desde 1999 o 2000 cuando hubo una explosión de burbujas. La espuma del mercado de valores se ha desplazado a otros mercados creando burbujas en SPAC, criptomonedas y hedge funds;
Si la tasa a 10 años en EE.UU. supera el 2% a fin de año habrá un aumento en los rendimientos reales lo que podría ser el detonante que realmente golpee los mercados de valores en EE.UU. y en todo el mundo”;
En los próximos dos o tres años podrían verse una serie de choques de oferta negativos que pueden conducir a inflación y luego estanflación;
La Fed podría no ser capaz o no estar dispuesta a subir las tasas si la inflación sube porque los altos niveles de deuda pública y privada conducirían a una crisis financiera si lo hicieran y 6) No descartó otra explosión como la del fondo de cobertura Archegos. Hay muchos jugadores que han asumido demasiada influencia, demasiado riesgo, y algunos de ellos van a explotar.

(AMBITO) Intiman a grandes empresas a producir al máximo de su capacidad para evitar desabastecimiento
La decisión se tomó luego de que la Secretaría de Comercio Interior advirtiera escasez de ciertos insumos y bienes. La Secretaría de Comercio Interior de la Nación resolvió intimar a las grandes empresas de los sectores de comercio e industria, a fabricar, distribuir y comercializar al máximo de su capacidad instalada, mientras persista la emergencia sanitaria. El objetivo de la norma es prevenir, en el contexto de recrudecimiento de la pandemia por Covid-19, una reducción injustificada en la oferta de productos para el mercado interno. A través de la Resolución No330/2021 publicada en el Boletín Oficial, la intimación abarca desde la provisión de insumos hasta los bienes finales, el transporte, la distribución y comercialización. La medida rige para aquellas compañías del sector industrial que facturen más de $3.955.200.000 por año y las del sector comercial que registren una facturación anual superior a $3.698.270.000, de acuerdo a lo establecido por la Res. SEPYME 220/2019 y sus modificatorias. La Secretaría de Comercio Interior tomó esta medida luego de advertir la existencia de situaciones de escasez de insumos y bienes finales que son particularmente perjudiciales en la coyuntura de emergencia sanitaria. Con esta intimación a incrementar la producción hasta el más alto grado de su capacidad instalada y asegurar el transporte, la distribución y comercialización, se busca resguardar el interés económico general y evitar situaciones de desabastecimiento que puedan perjudicar a las y los consumidores. El incumplimiento de la presente resolución hará que las empresas infractoras puedan recibir sanciones previstas en la Ley de Abastecimiento (N° 20.680). En el mes de marzo, el Gobierno creó el Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE), una medida orientada a tener acceso directo a los precios y cantidades vendidas de bienes finales e intermedios. Según indicaron fuentes del Ministerio de Desarrollo Productivo, el objetivo es transparentar la cadena de comercialización de los productos en el mercado interno. Las empresas deben brindar estos datos mensualmente bajo declaración jurada y la información reportada es carácter de reservada y confidencial. El régimen sólo alcanza a las grandes firmas que de un conjunto de sectores considerados claves y abarca los distintos eslabones de la cadena de producción, comercialización y distribución.

(AMBITO) Crédito del FMI: Gobierno instruyó a la Procuración para que sea querellante en la causa contra Macri
La Procuración del Tesoro también fue instruida para iniciar acciones conducentes al «recupero de los eventuales daños y perjuicios emergentes de los hechos denunciados, facultándola a tal efecto a promover, en su caso, la respectiva acción civil en el proceso penal». A través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno instruyó a la Procuración del Tesoro de la Nación para que se presente como querellante en la causa judicial que inició contra la gestión de Mauricio Macri por el megacrédito solicitado al FMI de más de u$s44.000 millones. El Decreto 239/2021 repasa cómo fue la negociación por el préstamos que el organismo otorgó a la Argentina durante el gobierno de Macri. Al respecto, sostiene que se «determinó que la gravedad de los hechos y la relevancia económica del préstamo analizado, amerita la adopción de urgentes medidas tendientes a evaluar, con sustento en los informes técnicos y consultivos pertinentes, la posible existencia de perjuicio fiscal como consecuencia del uso inadecuado de los fondos».

(INFOBAE) El Club de París le planteará a Martín Guzmán que necesita un acuerdo previo con el FMI para refinanciar su deuda Será en el final de la gira europea del ministro de Economía, donde también le pedirán definiciones sobre el plan económico del Gobierno para volver a invertir en la Argentina. Lo recibirán dos figuras clave del gabinete de Macron. Además, se prevé que se reúna con empresarios en Italia. El viernes 16 de abril, a las 12 del mediodía de París, el ministro Martín Guzmán ingresará al imponente edificio del Ministerio de Finanzas de Francia para resolver dos desafíos complejos: atraer inversiones al país y renegociar la deuda con el Club de París y con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Será el inicio de su gira europea que comenzará este fin de semana y lo llevará por Berlín, Roma, Madrid y la capital francesa: cuatro países en cinco días. El ministro partirá del país alentado por haber instalado en la asamblea del FMI dos temas de debate importantes para el Gobierno: la reducción de los intereses de los créditos y la relocalización de recursos de los países ricos a los de ingresos medios, aunque hay varios obstáculos para que se concreten, tal como lo admitió la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva. Ubicado en un edificio de la rue de Bercy que antes funcionaba como una aduana, Guzmán será recibido el próximo viernes por su par francés, Bruno Le Maire, tal vez más famoso por sus cualidades literarias que por su gestión económica. Es admirador de Marcel Proust y considera a la literatura como “forma de poder”, principio que se refleja en haber escrito varios libros durante su mandato, acerca de su propia gestión. No menos importante es la mano derecha del ministro, el Director General del Tesoro, Emmanuel Moulin, que preside el Club de Paris y también se reunirá con Guzmán. Ambos funcionarios del gobierno de Emmanuel Macron, que son muy amigos, le transmitirán una serie de mensajes en nombre de los otros acreedores del Club de París y, también, de los inversores privados de Francia en la Argentina:

-La intención del gobierno argentino de postergar el pago de los USD 2.400 millones o de reducir la tasa del 9% que acordó el ministro Axel Kicillof con el club de París será muy difícil de lograr si antes la Argentina no firma un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Reglas son reglas, sobre todo para estos cuerpos de funcionarios públicos que no quieren dejar sentado un precedente con la Argentina que luego pueda ser reclamado por otros deudores del Club.

-Los empresarios franceses, que usualmente adoran la Argentina, solo pueden pensar en hundir más capital si se cumplen una serie de condiciones, algunas de corto y otras de mediano plazo: la primera es que les permitan girar al exterior el dinero de sus utilidades y dividendos (una promesa que se cumple a cuentagotas, pese a la promesa del Banco Central); la segunda es que el Gobierno cumpla con los fallos internacionales, como ocurrió con el caso de Suez; y la tercera es que haya reglas claras que perduren. Al respecto, las empresas francesas de energía aplauden el Plan Gas 4, pero temen que, como suele ocurrir, en un tiempo les cambien las tarifas o las reglas de juego. Ambas cuestiones están conectadas, pero para los inversores el tema de la seguridad jurídica es mucho más relevante que lo del Club de París, que por muchos años permaneció sin resolverse. Sin embargo, hay un nexo, que es el acuerdo con el FMI, ya que para los gobiernos y los empresarios europeos su concreción demostraría que el Gobierno está dispuesto a implementar al menos algunas de las reformas mencionadas. El acuerdo con el Fondo es una condición necesaria, pero no suficiente, aclararon las fuentes diplomáticas consultadas por Infobae. A cambio, al menos en Francia, los funcionarios destacarán ante Guzmán el interés de los empresarios por un campo clave: el hidrógeno verde, sobre el cual las empresas alemanas también expresaron su deseo de desarrollar, dado la gran potencialidad del país en este campo de la energía. Justamente en Alemania, inicio de su gira desde el lunes hasta el martes a la noche, Guzmán recibirá una visión similar de boca del ministro Federal de Economía y Tecnología, liderado por Peter Altmaier, perteneciente a la CDU de la canciller Angela Merkel. Con él podrá debatir también sobre las oportunidades de inversión, aunque a la vez recibirá la misma impresión de las empresas alemanas en la Argentina, que ya expresaron que necesitan reglas estables, un acuerdo con el FMI y una reducción de las trabas a las importaciones, entre otras cuestiones. En Berlín Guzmán también será recibido por el secretario de Finanzas, Wolfgang Schmidt, con quien podrá dialogar sobre el FMI y el Club de París, en el que Alemania tiene un rol clave, junto con Japón, principales acreedores oficiales de la Argentina. Schmidt hablará en representación del ministro Olaf Scholz, con una ventaja respecto de su jefe: habla muy bien el español. Para reforzar su negociación, Guzmán estará acompañado por el representante argentino en el FMI, Sergio Chodos, el funcionario de más confianza del ministro en el manejo de las negociaciones externas, a diferencia de su equipo de Finanzas, como lo demostró el año pasado en la negociación con los bonistas y ahora con el organismo multilateral. Por la pandemia, al parecer ni en Alemania ni en Francia Guzmán podrá realizar reuniones importantes con varios empresarios a la vez, aunque sí podría lograrlo en Italia, donde se convocó a una docena de hombres de negocios que todavía deben confirmar si su participación. Tal vez, como suele ocurrir con los funcionarios argentinos que viajan a Europa, el destino más favorable para el ministro será Madrid, que sin embargo no resulta ser el más decisivo para su aspiración de postergar el pago de vencimientos de capital por más de USD 7.000 millones este año entre el FMI y el Club de París.

(INFOBAE) Impuesto a la riqueza: a una semana del cierre de las presentaciones, el Gobierno recaudó sólo el 10% del total esperadoEn medio de la andanada de acciones judiciales, las declaraciones de los contribuyentes ya suman $30.000 millones; de ese monto, solamente $7.500 ya ingresaron efectivamente a las arcas públicas
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ya recibió presentaciones de contribuyentes por $30.000 millones del “Aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia”, conocido como impuesto a la riqueza. De ese monto, solamente $7.500 millones ya ingresaron efectivamente al fisco, según pudo saber Infobae de fuentes oficiales. Este número, a 8 días de la fecha límite para hacer las presentaciones, representa solamente el 10% de la estimación que hizo conocer el gobierno para la recaudación de este tributo, establecida en $300.000 millones. Una primera aproximación a la marcha de este impuesto se había conocido con los datos de recaudación tributaria de marzo. Hasta el último día de ese mes, ya habían ingresado $6.063,7 millones. En la información difundida por el ministerio de Economía, ese ingreso fue consignado como un “recurso no tributario”, un detalle que no es menor dado que allí reside gran parte de la discusión que está transitando los tribunales. Para el gobierno, se trata de una contribución extraordinaria, que se pagará por única vez. Para los contribuyentes que litigan, en cambio, se trata de un impuesto. Sobre los juicios iniciados por los contribuyentes, en la AFIP reina cierta tranquilidad a pesar de algunas decisiones judiciales adversas. Una fuente oficial explicó que los fallos en contra del organismo tributario correspondieron a medidas cautelares, a recursos de amparo presentados por contribuyentes. Y destacó que un fallo emitido en la provincia de Córdoba, por el contrario, fue favorable a la posición oficial y analizó la cuestión de fondo. Quienes elijan el plan de pagos de la AFIP, deberán pagar el 20% del monto total antes del 28 de abril pero tendrán que hacer la presentación antes del viernes 16
No obstante ese optimismo, lo cierto es que en los últimos días llegó una andanada de acciones en la Justicia. En el fuero Contencioso Administrativo Federal de la Ciudad se presentaron 76 demandas contra el impuesto a la riqueza en los últimos 5 días hábiles de marzo. El disparador para esa lluvia de presentaciones judiciales fue una primera resolución, conocida el 22 de marzo, en la que la jueza Cecilia Gilardi Madariaga de Negre hizo lugar a una medida cautelar presentada por Alejandro Scannapieco, ejecutivo de la empresa Globant. Por esa decisión, la magistrada obligó a la AFIP a no cobrar el impuesto por un plazo de 3 meses, mientras termina de resolverse la cuestión de fondo. Esos 76 expedientes judiciales están en su etapa inicial, atravesando los primeros pasos habituales para estas causas, por lo que todavía no se conocen resoluciones. Además, algunos de los demandantes pidieron que sean reservadas y no expongan públicamente ya que contienen datos patrimoniales y personales. Cabe destacar que el impuesto a la riqueza tiene dos fechas límites. Los contribuyentes alcanzados deberán hacer la presentación ante la AFIP antes del 16 de abril, una fecha extendida dado que el plazo original era el 30 de marzo. Al mismo tiempo, la AFIP ofreció un plan de financiación que consiste en pagar un adelanto del 20% del tributo y el saldo en 5 cuotas mensuales. Quienes elijan esta opción, deberán pagar la quinta parte del monto total antes del 28 de abril pero también tendrán que hacer la presentación antes del 16. El disparador para la lluvia de presentaciones judiciales fue la resolución en la que la jueza Cecilia Gilardi Madariaga de Negre hizo lugar al pedido del empresario Alejandro Scannapieco
El impuesto a la riqueza alcanza a las personas con un patrimonio superior a los 200 millones de pesos por el que deberán tributar una alícuota entre un 2 y 3,5 por ciento por los bienes en el país y entre el 3 y 5,25 por ciento para el patrimonio radicado en el exterior. Según la AFIP, deberá ser pagado por 12.000 contribuyentes. Los tributaristas estiman un número muy superior y no descartan que una gran parte de ellos decidan ir a tribunales. César Litvin, socio fundador de Lisicki, Litvin & Asociados, sostuvo que “hay argumentos fuertes para aquellos que quieran litigar. Uno es la prueba de confiscatoriedad; para que sea confiscatorio, el impuesto debe absorber más del 33% de la renta y en muchos casos eso sucede; otro es que afecta la equidad, al establecer alícuotas diferentes por el mismo bien y en el exterior”. Otro experto en impuestos, Diego Fraga consideró que así como muchos contribuyentes interpusieron una medida cautelar, otros optarán por pagar, en forma total o parcial, y luego protestar para pedir su devolución. “Existirán muchos casos donde se planteará la confiscatoriedad del nuevo impuesto, que en conjunto con Bienes Personales puede alcanzar hasta el 7,5%, pero también se plantearán otros argumentos constitucionales, como la discriminación en el tratamiento -base y alícuotas- de los bienes en el país y en el exterior”, precisó.

(CRONISTA) El Fondo ve «diferencias significativas de opinión» en el Gobierno sobre la deuda
El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró que hay «diferencias significativas de opinión» dentro del Gobierno argentino sobre la negociación de la deuda por unos u$s 44.000 millones con el organismo. Reconoció que las negociaciones con la Argentina se demoraron más de lo esperado porque la administración de Alberto Fernández apunta a cerrarlas tras las elecciones. El director para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, evaluó: «Parece que hay diferencias significativas de opinión dentro de la alianza política del presidente Fernández sobre la dirección que deben tomar». En un evento de la calificadora Standard & Poors, Werner señaló que hay una «interpretación» por parte del FMI respecto de que el Gobierno cree que va a ser «mejor emprender esa negociación política después de las elecciones y no antes». Tanto el presidente Alberto Fernández como el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, negaron contradicciones en el Gobierno respecto de las negociaciones con el FMI, principalmente luego de declaraciones de la vicepresidenta Cristina Kirchner, quien había asegurado que la deuda era impagable. «El acuerdo firmado por Macri es impagable porque obliga a pagar 18.000 millones de dólares el año que viene y 19.000 millones el siguiente», argumentó el jefe de Estado. Massa respaldó las consideraciones de Fernández, al subrayar que «no hay discusión dentro del Gobierno sobre el proceso de renegociación». En tanto, este jueves Guzmán insistió en la necesidad de «reasignar» los Derechos Especiales de Giro (DEG) en favor de los países con más dificultades económicas y «suspender los sobrecargos» en las tasas de interés, al exponer en la reunión Plenaria del Comité del FMI.

(CRONISTA) Guzmán pidió que el FMI participe en las negociaciones de deuda soberana

El ministro volvió a pedir en Washington más fondos para los países de ingresos medios y baja de tasas. Destacó el aporte del FMI en el canje de deuda local y reclamó que participe a nivel técnico.
En el último día de reuniones virtuales con Washington DC, Martín Guzmán participó de la reunión de Gobernadores del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, donde volvió a reclamar más fondos para países de ingresos bajos y medios y la baja del costo de financiamiento del FMI. Pero también consideró que se necesita reforzar el marco para negociar deudas soberanas y consideró que el FMI debe involucrarse en las discusiones con asistencia técnica. «Es importante la asistencia técnica del FMI en los procesos futuros de reestructuración de la deuda soberana», planteó el ministro durante su participación, donde coincidió con el ministro de Economía de Alemania, Olaf Scholz, uno de los funcionarios con los que espera reunirse la próxima semana durante su gira por Europa. En ese contexto, recordó que «Argentina reestructuró su deuda a pesar de la crisis de 2020» con los acreedores privados. «Al comienzo de las negociaciones, solicitamos asistencia técnica al FMI y el análisis realizado contribuyó a un proceso de reestructuración de deuda soberana más ordenado y mejor anclado. Después de unos meses, pudimos llegar a un acuerdo y no habrá ningún litigio en el futuro», indicó el funcionario. En ese contexto, también volvió a reclamar una revisión de la Política de Límites de Acceso y Recargos del FMI, los sobrecostos que alcanzan a los programas excepcionales como el argentino. «Hoy en día, penaliza a los países en las circunstancias más adversas, es regresiva y procíclica, como se indica en el Comunicado del G-24, y no ayuda a abordar preocupaciones más graves. Ese no es el problema que enfrentamos hoy, por lo que esta política debe revisarse y, mientras tanto, una suspensión de los recargos ayudaría a los países en dificultades», remarcó. Ayer la titular del FMI, Kristalina Georgieva, aseguró que tendrá en cuenta el planteo de Guzmán pero advirtió que el FMI cobra esas tasas por los riesgos que implican los programas en su rol de «prestamista de última instancia». También tomó nota sobre el pedido para reasignar los derechos especiales de giro entre las naciones con mayores necesidades. El Fondo repartirá u$s 650.000 millones entre los miembros pero el planteo de Guzmán, en conjunto con México, es que se redistribuyan según las necesidades.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Comienza el esperado aumento de las tasas de inflación, al avanzar el goteo de datos relativos a los precios. La producción industrial de Europa se ha desplomado en marzo alarmantemente. Amazon (NASDAQ:AMZN) parece ganar en su lucha por evitar el trabajo sindicalizado, y los miembros de la OPEP+ están bombeando más petróleo del que deberían.

(INVESTING) Comienza el aumento de la inflación
Los datos de inflación de marzo de China confirmaron el inicio del esperado aumento de los precios, medido en términos anuales. La inflación de los precios al productor aumentó en un 4,4% interanual, el mayor aumento desde julio de 2018 y muy por encima de las expectativas, mientras que la inflación de los precios al consumo repuntó hasta un 0,4% interanual frente al -0,2% del febrero. El repunte se debió en gran medida a los efectos básicos causados por el desplome de los precios del petróleo hace un año. Es probable que los mismos efectos se reflejen en los datos del IPP de Estados Unidos que se publican a las 14:30 horas (CET). Se espera que los precios hayan subido un 0,5% en el mes y un 3,8% en el año. La Reserva Federal ha dicho que espera «examinar» lo que cree que será un período temporal de tasas de inflación más altas de lo habitual, centrándose en cambio en el ritmo de recuperación del mercado laboral.

(INVESTING) La campaña de vacunación en Europa pisa el acelerador, a diferencia de sus fábricas
La lenta campaña de vacunación de Europa está mostrando signos de repunte por fin. El ministro alemán de Salud, Jens Spahn, tuiteó que la mayor economía de Europa había distribuido 1.375 millones de vacunas solo en los últimos dos días, algo que refleja el hecho de que Alemania acaba de permitir esta misma semana que se vacune contra el Covid-19 en las consultas de los médicos de cabecera. Las cuatro grandes economías de la eurozona han vacunado ya a entre el 13% y el 15% de su población adulta, todavía muy por debajo de Estados Unidos y el Reino Unido, pero la brecha se está reduciendo. Italia, uno de los países más afectados, probablemente relajará un poco sus restricciones a la vida empresarial y social mediante un decreto que se conocerá en el transcurso de la jornada de este viernes, en respuesta a la caída de las tasas de infección, según ha informado Bloomberg. Sin embargo, los datos económicos de Europa siguen siendo mixtos en el mejor de los casos. La producción industrial alemana, francesa y española ha descendido en marzo; la de Alemania en particular no se había separado tanto de las expectativas desde hace más de una década.

(INVESTING) Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza
Las acciones estadunidenses pareen ir a ampliar los niveles record al cierre del jueves, con los tranquilos mercados de bonos impasibles en general ante la reactivación gradual de la economía. A las 12:30 horas (CET), los futuros del Dow Jones suben un 0,2% o 68 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,1%. Los futuros del Nasdaq 100 se dejan un 0,2%, al volver a ganar fuelle las operaciones de reapertura. Las acciones que probablemente acapararán la atención este viernes incluyen las de McDonald’s (NYSE:MCD), que cerrará sus últimos restaurantes en Walmart (NYSE:WMT), y las de Walt Disney (NYSE:DIS), cuyos planes de reapertura de su parque temático Disneyland a finales de mes están atrayendo una mayor cobertura mediática, como muestra de la tendencia general en todo el país.

(INVESTING) Los trabajadores de Amazon no formarán un sindicato
Los trabajadores de unas importantes instalaciones de almacenes de Amazon en Alabama parecen haber visto truncados sus planes de formar un sindicato, según los resultados preliminares de una votación. Con cerca de la mitad de los votos escrutados, los que votaron en contra de la sindicalización tienen una ventaja de más de 2:1, según varios informes. La votación ha llamado la atención sobre su potencial de sentar un precedente para otras instalaciones de Amazon en todo Estados Unidos y para el personal del sector de servicios en general, cuya precaria situación económica ha sido duramente expuesta durante la pandemia.

(INVESTING) El petróleo oscila al desmoronarse la disciplina de la OPEP+
Los precios del crudo continúan oscilando a uno y otro lado en un contexto de aumento del suministro y cierta incertidumbre sobre si la demanda se está recuperando lo suficientemente rápido como para absorberla.

Una encuesta de S&P Global Platts ha sugerido que la producción de los miembros de la OPEP+ aumentó en 450.000 barriles al día en marzo, bombeando Rusia e Irak —segundo y tercer mayor exportador del grupo— por encima de sus límites acordados. Dos países no incluidos en el acuerdo, Libia e Irán, también están aumentando la producción: la producción de Irán ha aumentado en 130.000 barriles al día hasta registrar máximos de dos años en 2,3 millones de barriles al día, mientras que Libia ha bombeado 1,19 millones, máximos de ocho años. Planea bombear 1,45 millones de barriles al día a finales de año. A las 12:30 horas (CET), el petróleo de EE.UU. sube un 0,2% hasta 59,69 dólares por barril, mientras que el crudo Brent se mantiene sin cambio en 63,20 dólares.

(INVESTING) La postura prudente de la Fed limita el avance del dólar
El dólar gana posiciones durante la jornada de negociación de este viernes en Europa, pero sigue anclado cerca de mínimos de dos semanas tras las decepcionantes cifras de desempleo y después de que la Reserva Federal no mostrara ninguna señal de cambiar su postura de política monetaria ultrarrelajada. A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,2% hasta 92,278, tras caer hasta 92,037 el viernes anterior por primera vez desde el 23 de marzo. El índice ha caído alrededor de un 0,8% esta semana, la mayor caída en lo que va de año. El par USD/JPY sube un 0,2% hasta el nivel de 109.47, el EUR/USD se deja un 0,2% hasta 1,1888, pero se mantiene por encima del 1% esta semana, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, desciende un 0,7% hasta el nivel de 0,7595, tras la advertencia del banco central de Australia sobre el riesgo del préstamo excesivo. El aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro ante las expectativas de que una fuerte recuperación económica y el aumento de la inflación obligarían a la Reserva Federal a frenar sus políticas monetarias ultrarrelajadas antes de lo que se pensaba originalmente se tradujo en fuertes ganancias para el dólar el trimestre pasado. Sin embargo, este tono ha cambiado últimamente. Las cifras semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo del jueves mostraron que el desempleo en Estados Unidos aumentó inesperadamente la semana pasada, mientras que las actas de la última reunión del banco central estadounidense indicaron que los funcionarios siguen comprometidos con el apoyo de la política monetaria durante algún tiempo. El presidente de la Fed, Jerome Powell, continuó el tema en una conferencia virtual del Fondo Monetario Internacional el jueves, afirmando que la política monetaria no cambiaría hasta que hubiera un período prolongado de datos económicos sólidos, mientras que el miembro de la junta, James Bullard, dijo que la Fed ni siquiera debería discutir los cambios hasta que esté claro que la pandemia ha terminado.
«Esperamos que la superacomodaticia postura Fed finalmente lastre el dólar según se acerque el verano», han dicho los analistas de ING (AS:INGA), en una nota. Por otra parte, el par GBP/USD desciende un 0,4% hasta el nivel de 1,3674, pues la libra esterlina se ha visto lastrada por las crecientes preocupaciones en torno a la dependencia de Gran Bretaña de AstraZeneca (LON:AZN) para continuar su exitoso programa de vacunación. La vacuna ha estado plagada de cuestiones de seguridad debido a los vínculos encontrados con algunos problemas puntuales de coagulación de la sangre. Tanto los reguladores médicos de la UE como los británicos han declarado esta semana que los beneficios del medicamento siguen superando los riesgos, pero varios países han restringido su uso. El propio Reino Unido ha recomendado que se utilicen otras vacunas, siempre que sea posible, con personas más jóvenes. Además, el par USD/CNY sube un 0,1% hasta el nivel de 6,5569 después de que China publicara unas lecturas de los índices de marzo precios al consumo y de precios de la producción mejores de lo esperado. El IPC ha subido un 0,4% interanual y el IPP un 4,4%, su tasa más elevada en más de dos años y medio.

(INVESTING) PETRÓLEO-Precios del barril caen por panorama dispar para oferta y demanda
Los precios del petróleo caían levemente el viernes debido a la mayor oferta de grandes productores y en medio de las preocupaciones sobre un panorama mixto por el impacto de la pandemia de COVID-19 en la demanda de combustible.

* A las 1014 GMT, el Brent para junio perdía 16 centavos, o un 0,25%, a 63,04 dólares por barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos para mayo cedía 7 centavos a 59,53 dólares.

* Ambos contratos se encaminan a sufrir una caída de entre un 2% a 3% esta semana, pero el Brent está lejos del mínimo de 60,47 que tocó hace dos semanas. La decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, grupo conocido como OPEP+, de aumentar los suministros en 2 millones de barriles al día entre mayo y junio presionaba al mercado.

* Los analistas, sin embargo, esperan que los inventarios mundiales de petróleo sigan cayendo y pronostican una aceleración de la demanda de combustible en la segunda mitad del año a medida que la recuperación económica mundial cobra impulso.

* «Se está produciendo una gran reducción de existencias, por lo que estamos en el proceso de reequilibrio», dijo Virendra Chauhan, analista de Energy Aspects.

* No obstante, los mercados físicos aún deberán recuperarse antes de que los precios y los diferenciales entre meses puedan repuntar, agregó.

* A pesar de todo el optimismo, los confinamientos renovados por el coronavirus en algunas partes del mundo y los problemas con los programas de vacunación podrían amenazar el panorama de la demanda de petróleo.

* Stephen Innes, estratega jefe de mercados globales de Axi, dijo que se espera que los precios del petróleo se negocien en un rango entre 60 y 70 dólares, ya que los inversores sopesan estos factores.

* «El petróleo está actualmente en un modo de esperar y ver qué pasa, con los participantes del mercado mirando el ritmo de vacunación para comprender cuándo se recuperará aún más la demanda de petróleo y las conversaciones nucleares en Viena para ver cuándo podrían regresar más barriles iraníes», dijo el analista de materias primas de UBS (SIX:UBSG), Giovanni Staunovo.

Los enviados de China y Rusia a las conversaciones nucleares de Irán dijeron el viernes que hubo avances en los esfuerzos para que Irán y Estados Unidos vuelvan a cumplir con el acuerdo nuclear de 2015 y que todas las partes vuelvan a reunirse la próxima semana.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *