LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (09/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (09/05/2022)1806
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA-100,0
OFICIAL121,751,713,0
SOLIDARIO200,891,713,0
MEP208,260,85,3
MEP GD30208,491,25,7
CCL208,160,63,0
CCL GD30208,160,62,5
CCL CEDEAR208,840,73,0
Información Relevante
PAGOS DE DIVIDENDOS
29/04/2022 10:26 BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – Actualiza información sobre suspensión de emisión de Cedears de los Programas GAZPROM PJSC, LUKOIL PJSC, MOBILE TELESYSTEMS, NOVOLIPETSK STEEL PJSC y TATNEFT PAO
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406009
HOLCIM (ARGENTINA) S.A. HARG Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406521

BANCO CENTRAL DE LA REPúBL BCRA Información sobre Balances mensuales remitidos por el BCRA
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406519

PROVINCIA DE BUENOS AIRES PBSA Aviso de Suscripción – Titulos de Deuda Pública en Pesos Vto 2024
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406518

DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA DGCU Nota informando integración del Comité de Auditoría – Asamblea:22/04/2022 – Ordinaria y Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406516

MASTELLONE HNOS. S.A. MTES Estados Financieros – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406513

MASTELLONE HNOS. S.A. MTES Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406514

LABORATORIOS RICHMOND S.A.C RICH Aviso de pago de Obligaciones Negociables – SERIE III CLASE DOLAR
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406494

GRUPO SUPERVIELLE S.A. GSUP Aviso de pago de dividendo en efectivo
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406479

DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA DGCU Hecho relevante – Informa autorización de Oferta Pública y transferencia de listado de 648.763 acciones Clase C en acciones Clase B
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406449

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

 

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php

 


Últimos Informes de BMB
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) Banco Central: ¿Qué hará con las tasas tras conocerse dato del IPC de abril?
Esta semana el INDEC informará el índice de inflación de abril, y las estimaciones de las consultoras privadas reflejan que no tendrá una baja pronunciada en relación a la que arrojó marzo, del 6,7%. Asimismo, el directorio del Banco Central tendrá su reunión semanal en la que podría decidirse una nueva suba de tasas, tal como ocurrió los cuatro primeros meses del año.

La entidad monetaria elevó cuatro veces la tasa de referencia en lo que va del año. En enero, la llevó del 38% al 40%, a mediados de febrero al 42,5%, en marzo al 44,5%, y la última suba fue en abril al 47%. Sin embargo, no logró llevarla a terreno positivo, tal como había pedido el Fondo Monetario Internacional, organismo con el cual el Gobierno tiene la primera revisión de las metas acordadas este mes. En este sentido, Ámbito consultó con especialistas sobre si esperan una nueva suba de tasas del organismo que preside Miguel Pesce este mes.

Isidro Guardarucci, economista asociado a FIEL, señaló que “es esperable que las tasas de interés suban este mes, ya que, por un lado, la Argentina tiene un acuerdo con el FMI de mantenerlas positivas. Asimismo, con los niveles inflacionarios actuales, se van haciendo cada vez más negativas, por lo que una nueva suba parece inevitable. También, haría los instrumentos en pesos más atractivos, lo que le restaría presión a la demanda de dólares y reduciría los canales de presión que hay sobre las reservas. Sin embargo, no es claro que la suba de tasas le termine ganando a la inflación, ya que, en definitiva, la tasa de interés, compite contra la inflación esperada a futuro”.

Coincidió en el análisis Alejandro Giacoia, economista en Econviews. “Dependiendo del dato de inflación de mayo es probable que veamos una nueva suba en la tasa. Con la inflación en estos niveles el BCRA no se puede quedar inmóvil. De todos modos, excepto que tome una postura mucho más agresiva, va a ser muy difícil que le gane a la inflación”, señaló.

La contracara de la suba de tasas expone un factor a tener en cuenta, ya que una mayor suba hará más abultada la cuenta de los intereses del BCRA por su deuda. Así lo explica Tomás Ruiz Palacios, estratega en Consultatio. “Los pasivos remunerados como la deuda del Tesoro están ligado a la tasa de interés, por cada 100 puntos básicos que se aumenta la tasa, los pagos de interés anual en términos de pasivos son más o menos un 0,15% del PBI, con lo cual no pueden hacer un overshooting de tasa para alcanzar la inflación. Además de que los efectos serían bastante escasos. Dudo que pueda ser una garantía de que el dólar no suba o que baje fuerte la inflación, sino que va a tener un efecto moderado porque la suba de tasas debería ser moderada. También, hay que tener en cuenta el impacto sobre la actividad”.

En este sentido, Ruiz Palacios agrega que la próxima nueva suba de tasas estaría más vinculada a la acumulación de reservas. Ya que, otro factor clave es que una suba en el tipo de interés le permitiría al BCRA sostener el ritmo de paridad cambiaria oficial a un ritmo más cercano a la inflación y así evitar el atraso cambiario que experimentó el peso en las últimas jornadas.

“Escuchamos de varias fuentes que al FMI lo que le preocupaba era la no acumulación de reservas, y la respuesta a eso era por un lado más cepo y también lo ligaban con la tasa de interés. Quizá de una manera más indirecta, ya que con la tasa de interés quieren bajar la inflación y de esa manera no apreciar tanto el tipo de cambio real y que eso no perjudique a las reservas. Asimismo, viendo la evolución de la inflación, va todo perfilando para una nueva suba de tasas”.

Este punto también lo explica Adrián Yarde Buller, de Facimex Valores, quien señaló que las subas de tasas del BCRA estuvieron en consonancia con la tasa de devaluación del peso y no estuvieron direccionadas a bajar la inflación.

“Las subas de tasas de este año no estuvieron orientadas a combatir la inflación, sino que apuntaron a mantener la consistencia con la política cambiaria sin acelerar demasiado el crecimiento del déficit cuasifiscal. A medida que el BCRA fue acelerando la tasa de devaluación también fue subiendo tasas para evitar que los exportadores se apalancaran y postergaran la liquidación, dificultando la acumulación de reservas. Actualmente no esperamos que el BCRA siga acelerando la tasa de devaluación por encima de estos niveles y por eso no estamos proyectando subas de tasas en el corto plazo”.

(AMBITO) Semana clave para la economía: salarios, FMI, inflación y tarifas
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) coincidirá con la realización de las audiencias públicas para delimitar los aumentos tarifarios para el resto del año. Entre otros temas, se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril y el Índice de Salarios de Marzo.

Inicia una semana clave para la economía y para Martín Guzmán. El martes, el miércoles y el comenzarán las audiencias para fijar las tarifas de la energía eléctrica y el gas para tratar los incrementos tarifarios propuestos por el Ministerio de Economía. La lupa estará puesta en los expositores y en la aprobación de la segmentación. Entre otros temas, se dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el INDEC del mes de abril y el Índice de Salarios de Marzo.

FMI y tarifas
La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de la próxima semana coincidirá con la realización de las audiencias públicas organizadas por el Gobierno para explicar y, posteriormente, estar habilitado para aplicar las aumentos tarifarios para el resto del año. Y, según aseguran dentro del oficialismo, el mensaje que quedará en claro en esos eventos (y que se buscará que llegue a Washington), es que se logrará la meta de una reducción en el Presupuesto de subsidios del 2022 de entre 0,5% y 0,6% del PBI.

El incremento de hasta 0,6% (medido en los volúmenes de este año sería un monto cercano a los $400.000 millones totales); implicaría que casi un 80% de los usuarios y tarifas tendrán o un aumento promedio de entre 40% y 50% en la electricidad y el gas; o, directamente para el 10% de los usuarios, una eliminación total del subsidios. En este último grupo ingresarán los que considere el Estado nacional que se ubican en regiones geográficas privilegiadas (en zonas de todo el país); y, fundamentalmente, a personas y familias donde se detecten ingresos que justifiquen el pago de tarifas planas.

Entre estos se ubican los que perciban mensualmente salarios en blanco brutos de hasta $300.000 o $350.000 (no está aún determinado el monto exacto pero se ubicará entre esos rangos) indexados por CVS, los autónomos de categorías superiores, quienes posean 3 o más automóviles de no más de 5 años de antigüedad, los propietarios de embarcaciones y aeronaves (de cualquier valor), los propietarios de hasta 3 inmuebles no afectados a la producción y destinados (o no) a la vivienda (se aplicará a todas las unidades) y quienes tengan un nivel de gasto en tarjetas de créditos y débito dentro del país o en el exterior por montos altos y relacionados con ingresos de $300.000/ $350.000 mensuales y sostenidos en el tiempo. Se supone que en total estas restricciones alcanzarían a algo más del 10% de los clientes de las empresas distribuidoras de gas y electricidad, los que pasarían a pagar tarifas sin subsidios. Y probablemente en un límite de tiempo no superior a los tres meses.

El resto de los usuarios tendrán un incremento de hasta un 60% de pago actual; pero con promedios de entre 40% y 50%, en un esquema que se aplicaría desde le segundo semestre del año y se profundizaría en el cuarto trimestre. Una parte de la población importante permanecerá con los niveles de subsidios actuales, siempre que se encuentran dentro de los sectores menos favorecidos.

Inflación
Las estimaciones de las consultoras privadas revelan que a pesar de registrar una leve desaceleración, la inflación de abril se mantendrá en torno al 6%. El INDEC dará a conocer el próximo jueves el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y con ello se sabrá si ya «pasó lo peor» como dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán, la semana pasada.

El titular del Palacio de Hacienda aseguró en ocasión de la reunión de Gabinete nacional del último miércoles que «la inflación de abril será mucho más baja que la de marzo» y agregó que «lo peor ya pasó».

Las consultoras, por su parte, estimaron que la inflación del cuarto mes del año estuvo en el rango que va del 4,8 al 6,3 por ciento, marcando la continuidad de la tendencia alcista que tuvo su pico en marzo.

«En abril la inflación desacelera pero aún con un piso muy alto superior al 5,5%», explicó el economista Damián Di Pace, uno de los responsables de Focus Market, al tiempo que sostuvo que «para el caso de Alimentos y Bebidas se ubica en 5,9%».

Además, precisó que «durante este mes por encima del promedio de la variación de precios estuvieron Expensas con aumentos del 20 por ciento, Prepagas 6%, Servicio Doméstico 12% y Colegios en el 9%». Además, señaló que «hubo aumentos en Servicios que llevarán al alza los rubros educación, vivienda y salud».

En tanto, C&T Asesores Económicos remarcó que su índice, que mide en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, «presentó una suba mensual de 4,8 por ciento» y explicó que «la misma fue menor al 5,4 por ciento de marzo, pero superior al 3,9 por ciento de abril de 2021, por lo que la variación de doce meses creció a 55 por ciento».

Por su parte, Orlando Ferreres estimó que el alza de los precios minoristas habría llegado en abril al 6,3 por ciento, con un nuevo fuerte impacto en los alimentos y con subas considerables en los rubros indumentaria y educación.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) marca que abril cerró con un alza de precios de 5,6 por ciento, mientras que la proyección de inflación de los principales actores del sistema financiero para 2022 trepó a 65 por ciento, lo que implica un fuerte avance de 5,9 puntos porcentuales respecto a la medición del mes pasado.

Salarios
Este martes, el INDEC dará a conocer el Índice de salarios que estima la variación de los salarios del sector público como del privado. En medio del debate en el gobierno por los salarios y el crecimiento, tras los incrementos paritarios – algunos superiores al 60%- será un indicador a mirar de cerca. el salario real volvería a perder en 2022 la carrera contra una inflación que las consultoras privadas estiman que este año superará ampliamente el 60%

(AMBITO) Entre la recuperación económica y la inestabilidad: qué factores complican a la economía en 2022
Los factores que lograron un crecimiento superior al 10% en el 2021 ya no estarán en el 2022. El escenario externo da un giro de 180 grados a la política pensada por Martín Guzmán y pone al Banco Central ante un desafío mayor.

Un nuevo informe de Ecolatina pone luz sobre la compleja situación económica que enfrentará la Argentina en este 2022. El impacto externo de la guerra entre Rusia y Ucrania echa por tierra los planes y la inflación parece no tener techo. ¿Qué factores hay que mirar de cerca?

Desde la segunda mitad de 2021 la actividad económica vino enseñando una velocidad de recuperación mayor a la prevista. En febrero la economía se situó en el nivel más alto desde marzo 2018 y sólo 2.2 p.p. por debajo del máximo histórico de la serie ocurrido en noviembre de 2017. Al mismo tiempo, el desempleo bajó a mínimos desde al menos 2016 y la tasa de empleo llegó a un máximo histórico. Además, los volúmenes de ventas en supermercados hilvanaron hasta febrero 9 meses en expansión y tuvieron el mejor primer bimestre desde 2018; la producción de indumentaria experimentó el mejor cierre de año desde al menos 2016; las ventas de motos son 40% superiores a las de 2019 y la adquisición de electrodomésticos concluyó el año 12% por encima de 2019. Cabe señalar que, en otros sectores, como el automotriz, la recuperación no fue mayor por la restricción a un mayor ingreso de bienes e insumos provenientes del exterior.

Pero esta dinámica auspiciosa de la economía real convivió con un preocupante deterioro en los desequilibrios macroeconómicos y en la vulnerabilidad social. La mencionada recuperación del consumo no sólo no se plasmó en términos de mejoras estructurales en los indicadores sociales, sino que se evidenció en paralelo a la aceleración inflacionaria, el virtual congelamiento de tarifas, un escaso nivel de reservas internacionales y la incertidumbre sobre la estabilidad del esquema vigente en virtud de la demora en relación con el acuerdo con el FMI.

Para Ecolatina, se plantea entonces una dualidad: inestabilidad nominal y recuperación económica.

Qué factores ayudaron a la recuperación en 2021
Desmantelamiento de las restricciones sanitarias
Recuperación de consumos dependientes de la presencialidad
Mejora de ingresos reales en la segunda parte del año.
Mayor incentivo al consumo y medidas de estímulo (PreViaje).
Mejora del empleo
Recomposición del salario real y del ingreso de hogares
Políticas de ingreso «en clave electoral».
«Sobre esta dinámica, lejos de constituir un obstáculo la profundización de los desequilibrios macro-financieros contribuyó a traccionar la mayor demanda de bienes y servicios. Sobre la base de un ingreso disponible que se recuperaba fuertemente (por las paritarias y el congelamiento de tarifas) el mayor incentivo relativo al consumo operó como complemento: los planes de financiamiento a tasa negativa, el marcado atraso cambiario, una brecha cambiaria elevada, la falta de alternativas de ahorro y la incertidumbre en relación al rumbo previo al acuerdo con el FMI abrieron ventanas de oportunidad (“fuga al consumo”) para la adquisición de bienes durables y la reposición de bienes de capital. De hecho, entre julio de 2021 y febrero de este año la percepción de los consumidores respecto de si es un buen momento para adquirir bienes durables aumentó 56%, cuando en igual lapso la expectativa respecto de la situación macroeconómica se deterioró un 9%», de acuerdo al informe.

El salto importador refleja esta dinámica. En los últimos tres trimestres los pagos de importaciones promediaron USD 5.500 millones mensuales (superando los USD 6.000 M en algunos meses), en torno de los máximos niveles de la serie. Lógicamente, esto se materializó en un contexto de abundantes liquidaciones por parte del sector agroexportador (favorecida por el salto en el precio de los commodities), el ingreso de los DEGs del FMI en agosto (que permitieron que el aporte del agro no deba destinarse a cancelar vencimientos con el mismo organismo) y limitaciones para la adquisición presencial de bienes en el exterior. Finalmente, más recientemente el acuerdo con el organismo multilateral fue el que permitió sortear en el corto plazo un escenario de disrupción económica.

Los riesgos para el 2022
La aceleración inflacionaria que frenará la recuperación de ingresos.
La implementación del acuerdo con el FMI «obturará los drivers» que impulsaron el crecimiento en 2021
En el segundo punto, Ecolatina puntualiza en los factores que darán un freno al consumo: 1) ajuste de las tarifas energéticas, para reducir la cuenta de subsidios junto a la aceleración de la devaluación buscando evitar un mayor deterioro de la competitividad que le pone piso elevado a la inflación. 2) la meta del déficit fiscal acota el sesgo expansivo de la política fiscal para impulsar la demanda. 3) la suba de tasas de interés encarece el crédito al consumo y la inversión. 4) la meta de acumulación de reservas pone tope a las importaciones que se pueden pagar con el actual nivel de divisas.

«Asimismo, y más allá de la disponibilidad de divisas, aún resta saber si el abastecimiento de energía será suficiente para evitar cortes de gas en el invierno, pudiendo afectar al entramado industrial. En buena medida la capacidad de seguir creciendo al actual ritmo dependerá fundamentalmente del nivel de reservas del BCRA», advirtió la consultora.

«Son varios los factores que llevan a pensar que la convivencia entre una fuerte profundización de los desequilibrios y la continuidad de la recuperación económica (y del consumo) no podrá extenderse mucho más. En este contexto, la crisis al interior de la coalición gobernante seguirá generando tires y aflojes en torno a las disyuntivas a las que se enfrenta la política económica e interrogantes en torno a la voluntad de cumplimiento del acuerdo con el Fondo. Lo que queda claro es que buena parte de los elementos que en conjunto traccionaron el crecimiento del consumo en los últimos tres trimestres hacia adelante estarán, al menos, más debilitados», concluyeron.

(AMBITO) Arranca hoy el primer examen (virtual) de Guzmán ante el FMI
No hay fecha de finalización de los encuentros. Continuarán mientras haya que discutir números y porcentajes. Todo está estipulado en el acuerdo.

Virtuales. Sin estridencias de ninguna de las partes. Con contenido concentrado en lo técnico. En lo posible, de manera discreta y sin que trasciendan los puntos de debate. Por otro lado, no habrá fecha de finalización de los encuentros. Durarán mientras haya temas que debatir. Así será desde hoy la primera misión de fiscalización obligatoria del Fondo Monetario Internacional (FMI), de control de metas y objetivos correspondientes al acuerdo de Facilidades Extendidas firmado entre Argentina y el organismo internacional. En este caso, se analizarán los números y porcentajes correspondientes al primer trimestre del 2022; y, se supone desde Buenos Aires, será exitosa y aprobada por el jefe de la cruzada, el director gerente para el Hemisferio Occidental, Illan Goldfjan.

Las reuniones serán por pantalla, y desde Washington estarán presentes requiriendo datos la secretaria adjunta para el Hemisferio Occidental, Julie Kozac, y el encargado del caso argentino, Luis Cubeddu; quienes junto con otros y otras funcionarios del Fondo pedirán datos al ministro de Economía Martín Guzmán, el delegado local ante el FMI Sergio Chodos, el presidente del Banco Central Miguel Pesce y un puñado más de representantes del Ejecutivo local; entre quienes no habrá ningún hombre o mujer que pueda generar ruidos políticos tanto en Washington como en Buenos Aires.

La proyección que se hacía este fin de semana desde el Palacio de Hacienda, es que más allá de discusiones puntuales sobre objetivos en temas obvios como la inflación (en teoría el único terreno donde ya se sabe que el país no cumplirá promesas), el resto del análisis se concentrará en lo que se proyecta para lo que queda del año, y la explicación desde las oficinas locales sobre cuáles serían los mecanismos y políticas para cumplir las metas monetarias, fiscales y cambiarias, y las aclaraciones técnicas sobre la marcha de las dos grandes reformas estructurales comprometidas por Guzmán para este año: al aplicación de la suba de la presión impositiva sobre el impuesto inmobiliario en todo el país y la suba de tarifas de servicios públicos. Como se trata de compromisos que no debían ejecutarse en el primer trimestre, no correspondería (piensan en Buenos Aires) que el FMI tenga argumentos para cuestionar lo que se transmita desde las oficinas locales; con lo que cualquier sospecha sobre las trabas políticas que tenga el gobierno de Alberto Fernández para aplicar las reformas debería pasar a formar parte de futuras objeciones en próximas misiones. Pero no en la que comienza esta semana.

Guzmán y su gente espera que lo que se viva de manera virtual desde hoy entre Buenos Aires y Washington, sea una continuidad de lo conversado personalmente por el ministro en la sede del organismo, durante su participación en la asamblea Anual de Primavera Conjunta del FMI y el Banco Mundial de abril pasado. En ese evento el funcionario (junto con Pesce y Chodos), tuvieron encuentros con la directora gerenta Kristalina Georgieva, la número dos Gita Gopinath y Goldfjan.

En diálogos privadísimos, se habló de la marcha del Facilidades Extendidas y los esfuerzos locales por cumplir lo comprometido. Y también, obviamente, las cuestiones políticas locales que lo jaquean. Guzmán, Pesce y Chodos confían en haber encontrado comprensión en Washington, y que más allá de cuestionamientos fiscalizadores generales (y con razón), el resultado final sea el de una aprobación. A la espera de controlar en realidad los números y porcentajes del primer semestre completo, algo que ocurrirá hacia julio o agosto cuando se concrete la segunda misión comprometida el 25 de marzo, cuando el board del organismo aprobó el acuerdo.

Se sabe que habrá metas y objetivos cuestionados desde Washington. Sin embargo se confía en Buenos Aires que esto no implicará la caída del acuerdo, que Washington aceptará el incumplimiento. Siempre y cuando los dos principales compromisos no se alteren. El déficit fiscal de 2,5% de tope y las reservas aumentando u$s5.800 millones este ejercicio (con una actualización real del tipo de cambio y una reducción de la brecha entre los dólares legales e ilegales), innegociables para el FMI. Suponen en el Ejecutivo que para aquella primera misión en estas dos metas será relativamente fácil de demostrar que se está en el buen camino, con lo que hay optimismo ya en que, para el segundo semestre y pese al alza de los precios, el acuerdo podría seguir con vida.

(AMBITO) Estiman que la inflación restó 2 puntos del arrastre del crecimiento que dejó 2021
Según el IERAL, en abril la recaudación de impuestos relacionados con el mercado interno bajó 12% en términos reales respecto de diciembre. El año pasado dejó un impulso de 4 puntos del PBI.

Algunos datos de la economía real plantean dudas sobre las proyecciones de crecimiento económico para este año. Recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó la estimación al 4%, teniendo en cuenta el fuerte impulso de más del 10% que dejó el 2021. Pero analistas privados advierten que la actividad podría estar desacelerando más de lo que estaba previsto por los funcionarios del organismo y el Gobierno.

Un informe del Instituto de Investigaciones para la Realidad Económica y Latinoamericana (IERAL) dice que en el primer cuatrimestre la Argentina habría “licuado” unos dos puntos de crecimiento de PBI correspondientes al impulso que quedó de diciembre. Se trata de estimaciones en base a la recaudación real de los impuestos asociados a la actividad interna.

“La recaudación de impuestos asociados al mercado interno, muestra una caída de 12,4 % entre diciembre de 2021 y abril 2022 en términos reales. Estos guarismos son compatibles con una merma de alrededor del 2 % del PBI en el período”, señala el informe. El mismo plantea que «extrapolando estos datos del arranque de 2022 para el resto del año, se tiene que se está licuando casi la mitad del arrastre estadístico positivo con el que había terminado el 2021».

Mariano Devita, economista del IERAL que elaboró el estudio, explicó a Ámbito que el año pasado dejó un arrastre estadístico de 4 puntos del PBI con lo cual actualmente “para lograr el crecimiento previsto habría que arrancar dos peldaños más abajo”.

Los tributos que se incluyen en el índice son el IVA, aranceles a las importaciones, a los Combustibles, a créditos y débitos bancarios y aportes personales y contribuciones patronales. Se señala que “para una base 100 en el primer cuatrimestre de 2019, en enero-abril de 2022 el índice de impuestos asociados al mercado interno se ubica 3,4 % por debajo”.

“Se empiezan a notar los efectos negativos de la aceleración inflacionaria que se observa desde fines de 2021, con un pico en marzo de este año en el que el IPC superó el umbral del 6 % mensual y que se espera que no baje sustancialmente para abril”, agrega el estudio.

Devita planteó, por otro lado, que el ministro Martín Guzmán carecería de instrumentos para impulsar la actividad. Desde su perspectiva el Gobierno tiene cerrada la posibilidad de una expansión del gasto por lo que tendría que la recuperación debería llegar desde el lado de la inversión. En ese caso, el aumento de la tasa de interés contemplado en el acuerdo con el FMI también constituye una barrera. .

“Ante la falta de instrumentos genuinos de política económica, cada intento de expansión fiscal y monetaria contiene las semillas de su propio ajuste, sea por la aceleración inflacionaria que licúa la demanda agregada, sea por la falta de capacidad de financiamiento de las importaciones necesarias para lubricar la oferta de bienes y servicios”, señala el IERAL

Al respecto, el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres también detecta una desaceleración de la actividad. En su último reporte sostiene que el primer trimestre cerró con una expansión de 3,5% al comparar con igual período del año pasado, La consultora plantea que va a haber sectores puntuales que seguirán en crecimiento, pero en el marco de un “contexto de estancamiento” general.

En cambio, para el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, hay escasas posibilidades de que cambie el ciclo económico. Su Índice Líder, que anticipa el comportamiento de la actividad en seis meses, indica que hay solo un 22% de chances de caer en recesión. En marzo, de las diez series que componen el Índice Líder, siete presentaban variaciones positivas significativas: el Índice General de la Bolsa de Comercio y el Merval, ambos en términos reales, la recaudación por IVA real, el precio FOB de la soja, las ventas a concesionarios y la producción de minerales no metálicos e industrias metálicas básicas de acuerdo al IPI-FIEL.

(AMBITO) Kicillof lanza bono en el mercado local para financiar obra pública
La estrategia se apoya en la premisa del “financiamiento responsable” y se enmarca en amplio plan 6×6 para potenciar desarrollo, con 2023 en la mira.

Bajo la bandera del “financiamiento responsable” que agita desde el inicio de su gestión, el Gobierno de Axel Kicillof sacó al ruedo la invitación a suscribir un bono en pesos con vencimiento en 2024 por hasta $7.500 millones ampliable, con el foco puesto en cosechar recursos en el mercado local para avanzar en el paquete de obras de infraestructura.

La iniciativa fue hecha pública en una presentación que la Provincia concretó ante inversores, con una agenda que incluyó el repaso de la estrategia de “financiamiento sostenible” encarada para sostener el amplio programa de obras públicas y gasto de capital, presupuestado en torno al 8% de los recursos fiscales para este año.

Fue en ese contexto que la administración de Kicillof anunció que mañana ofrecerá al mercado local un bono Badlar con vencimiento a los 24 meses de plazo, cuyos fondos netos se utilizarán para financiar la ejecución de proyectos de inversión pública en infraestructura provincial, actualmente en desarrollo o que se prevea iniciar.

La avanzada se enmarca en el megaplán “6 x 6 de Reconstrucción y Transformación Provincial” que el mandatario presentó en diciembre, en lo que fue una suerte de relanzamiento de gestión y de locomotora para una carrera reeleccionista 2023. Se trata de una batería de programas y medidas, con fuerte rol de la obra pública como traccionador de desarrollo y empleo, que proyecta inversiones por $3,6 billones hasta 2027. Una estrategia que busca ahora potenciar, en medio del terreno resbaladizo generado por las tensiones intestinas del Frente de Todos nacional y sus potenciales coletazos sobre las provincias, también en materia de financiamiento.

En la cita con los inversores, el Gobierno provincial destacó “las métricas financieras saludables” que hoy presenta PBA, con una carga de intereses del 3% de los recursos totales frente al casi 9% que representaban en 2019.

“La Provincia ahora cuenta con un perfil de vencimientos sostenible de la deuda pública, gracias a la política de priorizar durante la gestión el financiamiento multilateral y al proceso de reestructuración de la deuda internacional, que nos permitió casi triplicar el plazo de esa deuda, volviéndola sustentable y sostenible”, aseguró el titular de la cartera de Hacienda y Finanzas, Pablo López.

El ministro además remarcó, respecto de la nueva iniciativa, que ahora apelan “al financiamiento responsable, en moneda local, para seguir avanzando en obras de infraestructura que permitan seguir atendiendo los problemas estructurales de la Provincia”. “Como nos indica el gobernador Axel Kicillof, estamos trabajando en la transformación de la Provincia”, enfatizó.

Según lo asegurado desde despachos locales, en la cita con inversionistas la Provincia presentó las necesidades de financiamiento para este año, que -resaltaron- se cubrirán con desembolsos de préstamos bilaterales y multilaterales (la mitad, suscriptos durante la actual gestión) y la emisión de Letras e instrumentos de corto plazo.

(AMBITO) Alberto Fernández viaja a Europa para instalar a Argentina como proveedor de alimentos y energía
El presidente parte hacia el viejo continente en búsqueda de inversiones y nuevos mercados para la producción nacional.

En un contexto convulsionado para el continente por la escalada de la guerra entre Rusia y Ucrania, el presidente Alberto Fernández parte a Europa para iniciar una gira de cinco días. En principio, las paradas aseguradas son España y Alemania, donde se reunirá con los mandatarios Pedro Sánchez y Olaf Scholz. También habrá encuentros con empresarios locales. Según explicaron fuentes oficiales, el foco de la agenda será “posicionar a Argentina como proveedor de alimentos y energía”, dos sectores cuya oferta está en la mira de todos los países por el conflicto bélico.

En el gabinete económico entienden que como consecuencia del aumento de los productos primarios se está viendo en el mundo “un shock distributivo negativo que también afecta a Argentina”. Pero al mismo tiempo, aunque nadie lo exprese abiertamente, entienden que la situación que atraviesa Europa del Este puede representar una oportunidad en términos comerciales. La apertura de los mercados de España y Portugal para el trigo que consignó este medio a fines de marzo, son solo un ejemplo del sendero que se podría trazar.

Ayer, los países del G7: Francia, Alemania, Canadá, Italia, Japón, Gran Bretaña y Estados Unidos, se comprometieron a “prohibir o eliminar gradualmente las importaciones de petróleo ruso». La Unión Europea, anunció la semana pasada una propuesta similar para el nuevo paquete de sanciones. Lo que abre también la puerta a otros proveedores de hidrocarburos.

Con este nuevo escenario, Alberto Fernández inicia este lunes su gira europea que tendrá escalas en España y Alemania donde dialogará con los mandatarios Pedro Sánchez y Olaf Scholz. Resta confirmar la agenda del reelecto presidente Emmanuel Macron para determinar si también habrá un paso por Francia. Según detallaron desde la Cancillería, el foco del viaje será instalar a Argentina como proveedor de alimentos y energía.

“Frente a un mundo que se está reconfigurando se presenta una oportunidad para los próximos años. Con el gasoducto Néstor Kirchner en marcha y Vaca Muerta funcionando en plenitud, Argentina puede conseguir el autoabastecimiento energético e incrementar las exportaciones”, dijo una fuente oficial a Ámbito. Aunque para que esto suceda está claro que se necesitarán nuevas inversiones. Por eso, en el Palacio de Hacienda definen un decreto que flexibiliza el cepo para el sector.

De acuerdo a lo que pudo saber este medio, está previsto que acompañen al Presidente los ministros: Santiago Cafiero, de Relaciones Exteriores; Martín Guzmán, de Economía; Matías Kulfas, de Desarrollo Productivo. También formarían parte de la comitiva la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, el secretario General de la presidencia Julio Vitobello y la Portavoz Gabriela Cerruti.

Otro de los objetivos de la gira será atraer inversiones. En ese marco, habrá encuentros con empresas de sectores estratégicos como la economía del conocimiento, la minería y las energías renovables.

(AMBITO) Commodities del agro: por boom de precios ingresarían u$s16.000 millones más que en 2020
En primer cuatrimestre de este año la soja promedió los u$s648 la tonelada en los puertos argentinos, un precio que se ubica 20% arriba del valor medio del 2021.

Un poco en broma pero con datos bastante ciertos algunos economistas dicen que “la soja es peronista” y es que el valor de la oleaginosa no solo alcanzó su pico histórico de u$s650 la tonelada durante la gestión presidencial de Cristina Fernández de Kirchner en 2012, sino que también bajó hasta los u$s380 cuando el presidente era Mauricio Macri, para luego retomar el camino alcista a partir de la llegada a la presidencia de Alberto Fernández. Los datos son contundentes: desde fines de 2020 la soja no para de subir, al igual que el trigo y el maíz y por eso este año se espera que la agroindustria aporte el récord de poco más de u$s51.000 millones, lo que representa u$s16.000 más que dos años atrás.

“El escenario externo se viene mostrando muy favorable para Argentina desde fines del 2020 hasta el presente en lo que respecta a precios de commodities agrícolas. Por distintos motivos los granos se hicieron más escasos en este período, impulsando una competencia entre consumidores de distintos países que derivó, en una importante mejora en las cotizaciones internacionales. Para los países que producen en exceso respecto a lo que necesitan para mantener bien abastecido su mercado interno y en los que el sector agropecuario es una actividad productiva con peso económico propio, caso de nuestro país, el boom de los precios internacionales de las commodities ha sido ganar-ganar: más ingresos para el sector y sus eslabonamientos, más divisas para el país y más recaudación para el Estado”, explica el economista de la Fundación Mediterránea Juan Manuel Garzón.

El análisis no deja lugar a dudas. En el primer cuatrimestre de este año la soja promedió los u$s648 la tonelada en los puertos argentinos, un precio que se ubica 20% arriba del valor medio del 2021, y si la comparación es contra el 2020, la brecha se amplía al 69%. En maíz, el otro cultivo dominante, que genera actualmente el segundo complejo exportador del país, los precios muestran una dinámica casi idéntica: u$s303 la tonelada en primeros meses de este año, 22% arriba del año pasado y 68% por encima del 2020.

“Para tener orden de magnitud del shock externo favorable, una cosecha de 22 millones de toneladas de trigo, de 43 millones de toneladas de soja y de 50 millones de toneladas de maíz, que son los volúmenes aproximados que tendrá finalmente el ciclo agrícola 2021/2022, vale u$s51 mil millones a los precios internacionales de este año, pero u$s31 mil millones a los precios del 2020, es decir hay u$s20 mil millones de efecto precio. Como no todos los granos se exportan, el premio que generan los altos precios en términos de divisas es aproximadamente el 80% de la cifra anterior, un plus de unos u$s16 mil millones”, adelanta Garzón.

En este contexto, el economista explica que los factores que actualmente sostienen los precios en niveles altos son básicamente tres: las existencias globales (relativamente bajas); los efectos de la invasión de Rusia sobre la producción ucraniana futura (con impacto en maíz, trigo y girasol) y una oferta de soja sudamericana (Brasil, Argentina, Paraguay) que será finalmente bastante menor que la del año pasado.

Como factor bajista asomaría en el horizonte la importante desaceleración de la economía china y probablemente también de la economía global en un contexto de subas de tasas de interés. Por último, un elemento que será también determinante de la dinámica del mercado en próximos meses es la campaña agrícola en Estados Unidos, un mínimo problema en el primer productor y exportador mundial de granos generaría presión adicional sobre los precios, lo contrario sí la campaña avanzase de manera prometedora.

Por lo pronto, estas semanas comenzaron a ingresar a la economía local los dólares de la cosecha de soja, y eso no es poca cosa en un contexto de escasez de divisas. Según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, durante mayo la agroindustria aportaría unos u$s4.000 millones y por lo menos, hasta septiembre próximo en ningún mes habría un ingreso menor a los u$s3.300 millones.

Definitivamente habrá más dólares, pero el interrogante que plantea el actual escenario económico es si el Banco Central podrá aprovechar el mejor ingreso de divisas durante este período. En lo inmediato en lo que va de mayo, los datos parecen ser alentadores, durante la primera semana de mayo la autoridad monetaria logró cerrar con compras por u$s520 millones.

“Lo que suceda en las próximas semanas determinará la disponibilidad de reservas con las que contará la Argentina durante este año. Se sabe que el BCRA terminará con una posición compradora pero el interrogante es cuánto podrá comprar y si eso será suficiente para conseguir un mayor poder de fuego en el mercado de cambios y atender la continua demanda de los diversos sectores productivos que hoy son deficitarios. Que ingresen más dólares de por si es una buena noticia pero se tiene que analizar en el conjunto de la economía porque en la práctica es el único sector que genera divisas genuinas y ese el gran problema que está afrontando la economía argentina”, analizó en diálogo con Ámbito el conomista Martín Polo, estratega en Jefe de Cohen.

(AMBITO) Charlas de quincho
Como nunca, las diferencias políticas marcaron el ritmo de la semana. Reapareció CFK que, además, quedará a cargo de la Presidencia por viaje (“sorpresa”?) de Alberto Fernández a Europa. Muchos encuentros del ministro Guzmán con empresarios, incluyendo el clásico CICyP en el Alvear. El proyecto de Boleta Única entró a Diputados y fue a comisión. Vuelven a crecer los casos de covid. Aumentarán las naftas. La oposición baja un poco la disputa pública. Éxito de la Feria del Libro, y buen clima que alentó muchos Quinchos de fin de semana para comentar. Veamos:

Marchas
Si alguien creyó que la última semana fue para el infarto, por los virulentos cruces entre funcionarios y dirigentes de distintos grupos del oficialismo (algunos rayando la falta de respeto a la investidura presidencial), el período que comienza hoy promete ser más inquietante aún ya que habrá al menos 3 días de marcha federal piquetera, el Presidente deja el país por viaje a Europa (mirado con suspicacia por varios), y la vicepresidenta Cristina Fernández quedará a cargo del Ejecutivo, y más de uno no descarta eventuales medidas, o hasta cambios…Al menos, así especulaban algunos dirigentes del oficialismo (a favor y en contra), especialmente porque el viaje presidencial no tiene una agenda demasiado “expectante”, y se da en el peor momento del embate de La Cámpora sobre el Poder Ejecutivo. Tanto fue así que alguno de ellos hasta recordó los sucesos del 74 cuando Perón echó a Montoneros de la Plaza, abriendo “una grieta que aún no se cierra tras 48 años”, confió el hombre preocupado.

Otros, sin embargo, creen ver una jugada muy sofisticada en la que el Presidente “devuelve favores” dejando el Gobierno a los más críticos, en uno de los peores momentos políticos del oficialismo. En todo caso, la pulseada parece distar de una finalización y en medio, las fluctuaciones económicas no cesan, teñidas de incertidumbre y hasta cierto temor. En medio de tantas cuestiones, que incluyó a los tríos: Eduardo “Wado” de Pedro, Máximo Kirchner, y Andrés “Cuervo” Larroque (críticos) vs. los ministros Martín Guzmán (Economía), Matías Kulfas (Producción) y Claudio Moroni Trabajo).

Honoris causa
Obvio que no fue lo único, y menos cuando el eje político se trasladó al Chaco donde el siempre dispuesto Jorge “Coqui” Capitanich reconoció que ya está desempolvando el “traje azul”, y se autodefinió candidato para la cada vez más larga lista del 23, aumentando las desconfianza de más de un gobernador. El hecho se dio en el marco de un acto armado en la Universidad local, donde la vicepresidenta Cristina Fernández recibía el doctorado “honoris causa”, y aprovechó para dar un discurso (de una hora y media), en el criticó a la Corte y el rumbo del Gobierno, entre otras cuestiones, y que había generado las mayores expectativas en el país.

Como anécdota quedaría el revuelo que se armó en una organización impensada: la Sociedad Rural Argentina, donde es director el vicerrector de la alta casa de estudios chaqueña, Manuel García Solá; abogado, ganadero, exviceministro de Educación de Susana Decibe en los 90 y ahora enrolado en la lista oficial de la entidad ruralista, que vuelve a ir dividida a las próximas elecciones de septiembre. Simultáneamente se conocía el plan piquete de convergencia sobre la Plaza de Mayo, durante 3 días, de los Movimientos de izquierda conocidos como Unidad Piquetera, que piden más planes sociales, lo que tensa la relación con la inflación y con el dólar.

Gira
Mientras en el plano más “cholulo” hasta los hombres trataban de averiguar las andanzas del actor internacional Robert de Niro que levantó polvareda filmando en una pequeña parrilla de Once, y algún otro se preguntaba por el vástago presidencial (el recién nacido Francisco Fernández cuyos progenitores, parecen insistir con que sea bautizado por el Papa, a pesar de su negativa, y sería una de las razones del viaje presidencial, aunque hasta ahora solo visitará España y Alemania); otros preferían comentar sobre los casi u$s9 millones que se pagó por la camiseta con que Diego Maradona con la que jugó el famoso partido contra los ingleses, en el Mundial del 86, más conocido como “la mando de Dios”, y que se convirtió en la más cara del mundo.

Por supuesto que otros temas más serios, como la amenaza de un nuevo paro, ahora de 48 horas del sindicato de La Bancaria, cuyo titular, el diputado nacional Sergio Palazzo, finalmente consiguió un aumento de 60%, y $170.000 de bonificación por el Día del Bancario, que luego obtuvo una felicitación de la propia Cristina Kirchner desarticulando, simultáneamente, la amenaza de más medidas de fuerza, por ahora. Sin embargo, los dos temas que más atención despertaron en los foros políticos y empresarios, fueron la inédita decisión de la Suprema Corte de Justicia de trasladarse, en pleno, a Rosario este próximo viernes, adonde convergerán además, jueces de todo el país, para respaldar a sus pares santafesinos en la lucha contra el narcotráfico, tema al que se le asignan varias lecturas políticas y, aunque de menor envergadura, el “silencio” hasta ahora, del titular de la Cámara de Diputados, -Sergio Massa, calificado en algunos sectores como el “garante” de convivencia…

Aumentos
Naturalmente, en todos los encuentros de cualquier clase, la política y la economía local desplazaron cualquier tema, situación que seguramente se volverá a repetir esta semana. Es que a la inesperada suba de 12% de algunas petroleras (Axion y Shell aumentaron algo más de 11%, e YPF no actualizó aún) que, seguramente, tendrán impacto sobre precios, tanto por vía de producción, como por el transporte que incide en cascada, se va a sumar en los próximos días, el dato de la inflación de abril que, según los principales analistas, se ubicará alrededor de 5,5%-5,7%, tema que también deberá afrontar la vicepresidente, y que complicará al actual titular de Comercio, Roberto Feletti, quién a pesar de sus malabarismos reeditando viajas recetas, no logra contener la sumatoria de inflación internacional y lógica suba de precios locales. De ahí que tampoco llamó demasiado la atención que resurgiera el nombre de un joven economista y especialista en precios, quien en algún momento habría sido señalado por la propia Cristina Fernández para ocupar el cargo de secretario de Comercio, pero que habría sido “rebotado” en aquel momento por el titular de Producción Matías Kulfas. “Lo nombrarán esta semana?”, preguntaban entre irónico y desconcertado el encargado de productos masivos de un híper, en la mira siempre de Comercio.

Ganado
En este contexto también resultó llamativo el relanzamiento del Plan GanAr, especialmente por el monto adjudicado de $100.000 millones (algo menos de u$s1.000 millones), con el objetivo de incrementar la producción de carne vacuna en unas 600.000 toneladas, y también la de leche. Los conocedores, que saben que semejante incremento de 20% por sobre la producción actual, en el mejor de los casos, llevaría al menos un par de años, creen ver otros objetivos en semejante asignación, especialmente considerando que en el próximo año hay elecciones presidenciales, y los funcionarios nacionales tendrán que salir a recorrer las provincias. “Si a nosotros que se nos quemaron un millón de hectáreas en plena zona de cría vacuna, nos prometieron apenas $400 millones, y en dos tramos, este monto es extraordinario”, reconocía un correntino que aún no pudo efectivizar la ayuda por los incendios de enero.

(AMBITO) Inflación, FMI y tarifas: agitada semana para Martín Guzmán, en medio de los tironeos internos en el Gobierno
El ministro de Economía afronta una agenda intensa que definirá el rumbo de su gestión, entre la discusión por el aumento de tarifas y el recorte de subsidios, la revisión de metas con el Fondo Monetario y el dato de precios de abril que volverá a ser alto

El ministro de Economía Martín Guzmán afrontará en los próximos días una agenda que marcará su gestión en el Palacio de Hacienda. Por un lado, comenzará formalmente la discusión sobre el aumento de tarifas y la reducción de subsdios. Ligado a ese debate comenzará la primera revisión trimestral de metas con el FMI. Y por último, se conocerá un nuevo dato mensual de inflación que impactará en la gestión del Gobierno de Alberto Fernández.

Son tres de los temas centrales de hoja de ruta urgente del ministro, en medio de señalamientos y críticas que buscan forzar su salida del gabinete. Pero Guzmàn asegura tener el respaldo presidencial y en los últimos días aceptó, a su modo, dar la pelea en público sobre la dirección de la política económica, en medio de un road-show continuado de varios días, en que participó de distintos eventos con empresarios. Además, está a confirmarse la presencia de Guzmán en la comitiva presidencial que viajará este lunes a Europa.

El ministro encontró en el círculo rojo un bálsamo de apoyo que no consigue de la propia coalición de Gobierno. Los ejecutivos del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) le dieron un respaldo claro en la discusión sobre su continuidad, pero hicieron los reparos del caso, con reclamos sobre un camino de desaceleración urgente de la inflación, la garantía de que haya energía en invierno, dólares para importar y un sendero con credibilidad y apoyo político.

Aumento de tarifas y la reducción de subsdios, la primera revisión trimestral de metas con el Fondo Monetario Internacional y un nuevo dato mensual de inflación serán los tres temas que dominarán la agenda del ministro de Economía esta semana
En los próximos días se realizarán las audiencias públicas -no son vinculantes- para implementar aumentos en las tarifas de gas y electricidad y también un esquema de segmentación, por el cual el 10% de los usuarios, del sector de más poder adquisitivo, dejarán de recibir subsidio.

El martes 10 será la audiencia para el tratamiento de los nuevos precios del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST) aplicables a partir del 1 de junio de 2022. Se proyectan aumentos de entre 18,5% y 25,5% para los usuarios sin tarifa social. Actualmente, el Estado asume el 75,6% del costo del gas.

El miércoles 11 será la audiencia para el tratamiento del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST), aplicable tambièn a partir del 1 de junio. Se proyectan subas para los usuarios de AMBA de 17,2% y de 5,8% en promedio para los usuarios con tarifa social. Y el jueves 12 se tratará en una tercera audiencia la implementación de la segmentación de los subsidios al precio de la energía para usuarios del servicio de gas natural y del servicio de energía eléctrica, para los años 2022 y 2023.

Se quitarán los subsidios a los usuarios identificados como de altos ingresos (13 barrios en el AMBA identificados por el ENRE), con ingresos superiores a 3,5 canastas básicas (unos $314.000), que tienen 3 o más inmuebles registrados, 3 o más vehículos con antigüedad menor a los 5 años y aviones o embarcaciones de lujo.

En cuanto a la inflación, Guzmán fue quien tuvo a su cargo explicar causas, medidas y proyecciones a futuro durante la reunión de gabinete del miércoles pasado. Allí reiteró ante sus pares su diagnóstico de variables múltiples que impactaron en las últimas cifras mensuales y habló del efecto de los precios internacionales.

En los próximos días se realizarán las audiencias públicas -que no son vinculantes- para implementar aumentos en las tarifas de gas y electricidad y también un esquema de segmentación, por el cual el 10% de los usuarios, del sector de más poder adquisitivo, dejarán de recibir subsidio
De todas formas, pronosticó que si bien los números de abril no mostrarán una baja marcada del ritmo de precios, habría en los meses siguientes, ya sin una presión -según esperan- tan pronunciada del frente externo, una tendencia de desaceleración, por lo que la peor parte del impacto en los precios ya debería haber sucedido.

El jefe del Palacio de Hacienda mencionó ante el resto del gabinete por qué cree que hay una serie de medidas que “preparan el terreno” para una menor presión inflacionaria. Las tres están relacionadas con el programa económico acordado con el Fondo Monetario Internacional: la reducción del déficit primario, el recorte de la emisión monetaria y la acumulación de reservas.

La tesis de Guzmán, repetida ante el resto de los ministros, es que el plan económico de estas características -que busca, como una de sus metas, alinear expectativas- debe tener, por definición, un apoyo político fuerte, por lo que un ruido interno de esa magnitud conspira contra su efectividad.

Como tercer tema, que abarca a los dos anteriores, aparece el Fondo Monetario Internacional como una presencia ineludible. En los próximos días, sin fecha en concreto, debería comenzar la primera revisión trimestral de metas del nuevo programa económico. El staff del organismo buscará conocer los datos finales fiscales, monetarios y de reservas para habilitar un nuevo desembolso de USD 4.100 millones. El Poder Ejecutivo asegura que cumplió con los cinco objetivos exigibles por parte de Washington (déficit primario, emisión, acumulación de reservas en el Banco Central, deuda flotante y atrasos en los pagos de deuda externa).

Según explicaron desde el Ministerio de Economía, la revisión del staff podría tener lugar “más adelante”, no necesariamente esta semana, y se espera que sea virtual, sin presencia de los técnicos del FMI en Buenos Aires ni de funcionarios argentinos en la capital norteamericana.

La tesis de Guzmán es que el plan económico de estas características -que busca, como una de sus metas, alinear expectativas- debe tener, por definición, un apoyo político fuerte, por lo que un ruido interno de esa magnitud conspira contra su efectividad
Tal como había contado Infobae, el contacto entre los funcionarios técnicos del FMI y los del Ministerio de Economía y el Banco Central se aceleró desde comienzos de la semana pasada, en una suerte de “pre-misión” en la que se definirán los lineamientos que tendrá la evaluación de metas propiamente dicha, en una serie de reuniones que tendrán lugar desde la semana que viene, con fecha aún a definir, tal como explicaron desde la capital argentina y la norteamericana.

La fecha original prevista en el programa para la primera evaluación trimestral era el 10 de junio. Pero apenas cobró vigencia el nuevo acuerdo, el FMI ya reclamó una recalibración rápida de algunas proyecciones, como la de inflación y la de subsidios, dos variables que quedaron vetustas por el shock de precios internacional que tuvo lugar por la guerra en Ucrania.

Los objetivos exigibles centrales -tope del déficit primario, acopio de divisas en el BCRA y asistencia de esa entidad al Tesoro- fueron cumplidos, según el Poder Ejecutivo. Eso le darían así el derecho a contar con un nuevo desembolso superior a los USD 4.100 millones para afrontar los pagos de vencimientos de deuda con el propio organismo. Antes de habilitar ese giro, el informe del staff tendrá que pasar por el directorio del organismo.

Pero la primera revisión trimestral estará atravesada no solo por la evaluación de la gestión de las variables macro del Gobierno en los primeros tres meses del año sino también de la recalibración de proyecciones que solicitó el FMI apenas salió a la luz el nuevo programa económico, a sabiendas de que las condiciones internacionales habían dejado desactualizados esos números.

Según explicaron desde el Ministerio de Economía, la revisión del staff podría tener lugar “más adelante”, no necesariamente esta semana, y se espera que sea virtual, sin presencia de los técnicos del FMI en Buenos Aires ni de funcionarios argentinos en la capital norteamericana
El Fondo Monetario Internacional admitió que deberá revisar la proyección de inflación de 48% como tope que había establecido en el programa económico en acuerdo con el Gobierno argentino, ante las perspectivas de una suba de precios anual mucho más alta.

Uno de los desafíos que tendrá el frente fiscal será la reducción de subsidios. No solo es un compromiso en sí estipulado en el programa económico -con un recorte de ese fondeo de unos 0,6% del PBI según estimaba el Gobierno- sino que esa cuenta presupuestaria es determinante para alcanzar el objetivo de poda del déficit primario desde 3% a 2,5% que anticipó el Poder Ejecutivo.

Ese horizonte de recorte de la cuenta de subsidios, un objetivo que el FMI marcó como decisivo del programa económico acordado, podría verse en peligro por el cambio en las condiciones internacionales. El salto de precios globales de la energía implicaría una resistencia a la intención oficial de poner en marcha una poda considerable de esa cuenta presupuestaria, una de las más elevadas para el gasto público.

(INFOBAE) Primera revisión de metas del FMI: los números que evaluarán y qué consecuencias tendría no cumplir lo acordado
Los técnicos analizarán lo hecho para alcanzar los objetivos y buscarán “recalibrar” proyecciones claves para aprobar desembolsos claves. Las alertas en los informes de consultoras locales

En los próximos días comenzará, de manera oficial, la primera evaluación trimestral del Fondo Monetario Internacional a la política económica del Gobierno nacional, apenas un mes y medio después de iniciado formalmente el nuevo programa financiero. En una misión que se anticipó cuatro semanas por la urgencia de la recalibración necesaria de algunas cifras, el staff del FMI buscará acordar proyecciones más realistas de inflación y de subsidios, además de inspeccionar el cumplimiento de las metas.

Por su parte, los técnicos locales hablan en otros términos: “repriorización”, es el mantra que repiten en el Palacio de Hacienda. Lo que implica esa idea, que también sostienen en Washington, es que las pautas centrales del programa como reducción del déficit fiscal, recorte de la emisión monetaria y la acumulación de reservas no van a ser modificadas. Hay, de todas formas, espacio para mover algunas piezas que sin conformar el set de condiciones, se consideran esenciales en el espíritu del acuerdo.

Son dos en particular. Por un lado, la estimación de inflación que hicieron los técnicos del FMI y los funcionarios del Ministerio de Economía. Como tope, habían calculado un 48% anual, pero esa pauta quedó completamente vetusta tras la variacón de los índices del primer cuatrimestre. El Gobierno ahora no espera una tasa menor al 60% anual para el cierre de 2022 en un escenario optimista y un recálculo de esa cifra deberá estar más cerca de ese nivel.

En Hacienda hablan de “repriorización”, que implica que las metas centrales del programa no van a ser modificadas
Por otro lado, los subsidios. Las condiciones internacionales de precios trastocaron los planes y proyecciones de gasto originales que tenía el Estado a la hora de asegurar el abastecimiento de energía para los meses de mayor demanda. Esto tendrá como consecuencia un gasto público mayor y menor margen para recortar subvenciones en 0,6% del PBI.

Es en este tipo de casos en que se entiende más el concepto de “repriorización” que busca utilizar el Poder Ejecutivo. Esto es: las metas principales no se modificarán, pero las medidas -algunas clave como la caída en el gasto en subsidios- pueden tener cierta flexibilidad en caso de que este año, el primero de vigencia del acuerdo, no se alcancen los objetivos previstos.

No figura, en el tablero de control oficial, la posibilidad de que estas primeras metas exigibles trimestrales que revisará en los próximos días el Fondo Monetario tengan algún tipo de incumplimiento, y las cifras oficiales dadas a conocer le da la razón. Los objetivos del segundo trimestre son otra historia.

Las variables claves

1. Déficit primario: el Gobierno sobrecumplió por poco menos de $30.000 millones la primera meta fiscal trimestral que había acordado con el Fondo Monetario Internacional. El gasto público tuvo en los primeros tres meses del año fuertes incrementos en un rubro decisivo para el programa económico consensuado con el organismo como la partida presupuestaria de subsidios, pero también contó con un ingreso extra que le permitió ajustarse al objetivo fiscal. Se trata del rubro “rentas de la propiedad” por el cual el Estado tuvo en marzo un ingreso de $157.800 millones, lo que implica un salto superior al 1.000% en comparación con igual mes del año previo. Se trata de ingresos que obtiene el Estado que no están relacionados a la recaudación tributaria sino con entradas por “ganancias contables” o intereses que obtuvo el fisco por inversiones financieras, plazos fijos y otro tipo de activos, como el resultado de las inversiones que hace el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Anses.

El Gobierno sobrecumplió por poco menos de $30.000 millones la primera meta fiscal trimestral que había acordado con el Fondo Monetario Internacional, aunque con una contabilidad cuestionada
“Los ingresos por rentas obtenidos por el Tesoro Nacional corresponden principalmente a las rentas derivadas por la diferencia entre el valor efectivo y el valor nominal de las colocaciones realizadas en pesos”, comentaron desde Hacienda.

Como método fue cuestionado por consultoras y economistas, ya que consideran que ese tipo de ingresos no estarían contemplados en el memorando técnico que acordaron el Gobierno y el Fondo Monetario. Pero el acuerdo técnico habla de “que los ingresos se registran sobre base caja e incluyen los ingresos tributarios, las rentas de la propiedad, otros ingresos corrientes y los ingresos de capital”, esgrimen en Economía.

Sin embargo, también el Memo menciona que “los ingresos excluyen todo tipo de transferencia financiera procedente del Banco Central (incluidos utilidades y adelantos transitorios), el ingreso en concepto de intereses generado por la tenencia de valores y obligaciones de deuda dentro del sector público, el producto de la venta de activos financieros, y los derechos especiales de giro (DEG) asignados por el FMI o recibidos bilateralmente de otros miembros del FMI”, destacan los economistas del sector privado.

El primer objetivo exigible por parte del Fondo Monetario para el sendero fiscal era de $222.264 millones, poco más de 0,3% del PBI. De esta forma, Hacienda sobrecumplió ese objetivo por $29.529 millones. Las cifras que acordó el Gobierno para la segunda revisión -la que incluirá los datos hasta el 30 de junio y que será revisada en septiembre- implican que el déficit primario debería ser cercano a $566.800 millones.

2. Emisión monetaria y reservas: otras dos metas exigibles decisivas por el Fondo Monetario también habrían sido alcanzadas, aunque eran de más fácil cumplimiento según los analistas. Así, la letra chica reclamaba que las reservas deberían haber aumentado USD 1.200 millones en forma neta, mientras que la monetización del déficit tendrá como techo una suma de $236.800 millones.

Para ambos casos en el BCRA aseguran que los objetivos se cumplieron. En el primer caso, por el primer desembolso del FMI de USD 9.700 millones que implicó una suma neta de divisas -es decir, que no se utilizaron para pagar vencimientos con el propio Fondo- y4. Atrasos en la deuda externa: el memorando de políticas económicas incluye la prohibición de entrar en default, una situación que no sucede en la actualidad tras la reestructuración de los bonos con tenedores privados en 2020. En este caso, el margen de acción es nulo: el FMI no tendrá tolerancia.

Luces de alarma en el mercado

Según un informe de la consultora Invecq, “es claro que más allá de haber cumplido el primer set de metas trimestrales del acuerdo, una mirada de más largo plazo refleja que el objetivo principal del programa no está siendo alcanzado. Las inconsistencias y poca claridad resultan en una importante falta de confianza, y como consecuencia el mercado busca resguardo, evita quedar expuesto al riesgo local, y aguarda por un plan que verdaderamente marque un rumbo claro y de estabilidad”.

En un sentido similar, la Fundación Capital alertó: “Los riesgos de incumplimiento de la meta fiscal hacia delante se empiezan a acrecentar”. “Si bien las autoridades lograron cumplir con el objetivo fiscal del primer trimestre del año, esto no les resultó fácil. En efecto, sin los ingresos por rentas de la propiedad, la meta se habría incumplido”, consideraron.

“Hacia delante, dados los incrementos estimados para la partida de subsidios a la energía de más de medio punto del producto, el esfuerzo fiscal en el resto de las partidas del gasto o ingresos debería ser superior a 1,5% del PBI para alcanzar el déficit primario del 2,5% del producto. De este modo, proyectamos que el rojo fiscal será mayor al pactado por las autoridades con el FMI, superando el 2,8% del PBI en 2022″, fue una de las conclusiones del estudio.

Otras dos metas exigibles decisivas por el Fondo Monetario como la reducción de la emisión monetaria y la acumulación de reservas también habrían sido alcanzadas, aunque eran de más fácil cumplimiento según los analistas
Un reporte de la consultora Sarandí, directamente habló de la necesidad de un waiver para la meta fiscal. “El saldo final de nuestra proyección muestra una incompatibilidad respecto del mencionado target fiscal del 2,5% de déficit primario a PBI. Así, el Gobierno tendría dos alternativas para aprobar las metas con el FMI sobre fin del año”, evaluaron.

Las dos opciones serían: “Elevar al Congreso el anunciado proyecto de ley para capturar parte de la renta inesperada (y garantizar su aprobación)”, apuntaron. Y en segundo lugar, “solicitar una dispensa (waiver) al FMI, con el propósito de flexibilizar las exigencias fiscales en un año donde casi ningún país del mundo va a reducir el déficit público”.

No aparece, como prioritario a la hora de evaluar posibilidades de cumplimiento del programa, el objetivo de reducción de la emisión monetaria. Aunque sí los analistas prestan especial atención a la dinámica de renovación de vencimientos de la deuda en pesos. En caso de que ese frente se complique para el Gobierno, la necesidad de pedirle plata al Banco Central será mayor.

“Si bien la meta de financiamiento al Tesoro aún luce alcanzable, será necesario monitorear la renovación de vencimientos en el mercado de deuda local, en particular considerando el resultado de abril, el rol de la deuda atada a la inflación y los vencimientos abultados en lo que resta del año. Sin dudas, el riesgo de incumplimiento de las metas se empieza a incrementar”, consideró Fundación Capital.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Inflación, datos, sanciones energéticas a Moscú: 5 cosas a vigilar esta semana
Los mercados de acciones se vieron zarandeados la semana pasada después de que la Reserva Federal implementara la muy anunciada subida de tipos de medio punto porcentual, y señalara medidas similares en las próximas reuniones, en su lucha por frenar la creciente inflación, y podría haber más volatilidad si las cifras de inflación del miércoles resultan ser más elevadas de lo esperado. Los inversores también estarán pendientes de los discursos de varios funcionarios de la Fed durante la semana. En China se publicarán datos sobre comercio e inflación, mientras que los datos del PIB de Reino Unido probablemente apunten a una ralentización del crecimiento. Los precios de la energía también serán objeto de atención ante el inminente embargo de la UE al petróleo ruso. Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.

1. Datos de inflación de Estados Unidos

Los datos del IPC de abril del miércoles indicarán si la subida de la inflación, la más rápida en más de 40 años, ha tocado techo. La tasa anual de inflación se situó en el 8,5% en marzo, ya que el coste de la gasolina alcanzó máximos históricos.

Los economistas pronostican una tasa anual del 8,1%, pero una lectura más fuerte de lo esperado podría poner de manifiesto la necesidad de un ajuste aún más agresivo de la política monetaria por parte de la Reserva Federal.

Los inversores temen que un ajuste agresivo por parte de la Fed pueda llevar a la economía a una recesión.

Esta semana tendremos también una avalancha de comparecencias de los responsables de la política monetaria de la Fed, como el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, el gobernador de la Fed Christopher Waller, el presidente de la Fed de Minneapolis Neel Kashkari, la presidenta de la Fed de Cleveland Loretta Mester y la presidenta de la Fed de San Francisco Mary Daly.

2. Elevada volatilidad

El Nasdaq y el S&P 500 registraron la semana pasada su quinta semana consecutiva de descenso, y el Dow Jones de Industriales la sexta. Ésta ha sido la racha de pérdidas más larga del S&P 500 desde mediados de 2011 y del Nasdaq desde finales de 2012.

Los mercados estiman un 75% de posibilidades de una subida de tipos de 75 puntos básicos en la reunión de la Fed de junio, a pesar de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, lo descartó el pasado miércoles.

Parece que la volatilidad del mercado va a continuar, ya que la combinación de una Fed más agresiva, un aumento del rendimiento de los bonos y los riesgos geopolíticos, como la guerra en Ucrania, lastran la confianza de los inversores.

3. Datos de China

China publicará el lunes datos sobre el comercio y la inflación que mostrarán el impacto de las medidas de confinamiento a causa del Covid-19 sobre la segunda economía del mundo.

Todo apunta a que los datos de inflación indicarán que la escasez de productos ha hecho subir los precios, mientras que también se espera que la inflación en las fábricas se mantenga en niveles elevados.

Shanghái se enfrenta al reto de conseguir que las fábricas, muchas de ellas eslabones clave de las cadenas de suministro mundiales, vuelvan a funcionar, incluso cuando gran parte de la ciudad de 25 millones de habitantes sigue confinada.

4. Datos de la eurozona y Reino Unido

Los últimos datos del índice de confianza del ZEW de Alemania y los datos preliminares del PIB del primer trimestre de Reino Unido pondrán de manifiesto el dilema al que se enfrentan los bancos centrales al intentar combatir la subida de los precios en un contexto de creciente preocupación en torno a las perspectivas de crecimiento.

Los economistas esperan que el índice ZEW haya vuelto a descender en abril desde un nivel que ya era el más bajo desde el comienzo de la pandemia en 2020.

En Reino Unido, se espera que la economía se haya expandido un 1% en el primer trimestre, aunque todo apunta a que la lectura mensual de marzo sea más bien plana.

Varios funcionarios del Banco Central Europeo comparecerán esta semana, incluida la presidenta Christine Lagarde el miércoles.

5. Precios de la energía

La Unión Europea está a punto de acordar una nueva ronda de sanciones contra Moscú por la invasión de Ucrania, que incluye un embargo gradual del petróleo ruso, que representa más de una cuarta parte de las importaciones de la UE.

La medida empujará a las refinerías europeas a una carrera para encontrar nuevos proveedores de crudo y obligará a los conductores a enfrentarse a facturas más elevadas en las gasolineras en un momento en que la crisis del coste de la vida está exprimiendo a los consumidores a escala mundial.

La inminente prohibición impulsó los precios del crudo estadounidense alrededor de un 5% la semana pasada, mientras que el Brent subió casi un 4%, ya que la perspectiva de una oferta más ajustada contrarrestó la preocupación en torno a las perspectivas de la economía mundial.

«A corto plazo, los fundamentales del petróleo son alcistas y sólo nos frena el temor a una ralentización económica en el futuro «, ha dicho a Reuters Phil Flynn, analista de Price Futures Group.

(INVESTING) El dólar en máximos de dos décadas por temor en torno al crecimiento mundial
El dólar estadounidense se dispara a máximos de dos décadas al comienzo de la jornada de negociación de este viernes en Europa, pues los traders recurren a este refugio seguro ante las preocupaciones en torno al crecimiento económico mundial, así como la búsqueda de rendimiento.

A las 8:50 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,5% hasta 104,170, alcanzando máximos de 20 años tras subir por quinta semana consecutiva la semana pasada.

La guerra en Ucrania y el recrudecimiento de las medidas de confinamiento a causa del COVID-19 en Pekín y Shanghái han creado incertidumbre sobre el crecimiento económico en Europa y Asia.

Esta semana se publicará el índice de confianza del ZEW de Alemania y los datos preliminares del primer trimestre PIB de Reino Unido, que probablemente apunten a una ralentización del crecimiento de dos de las mayores economías europeas.

Los datos de China del lunes han indicado que el crecimiento de las exportaciones del país se redujo a un solo dígito en abril, con un crecimiento del 3,9% con respecto al año anterior, en comparación con el crecimiento del 14,7% registrado en marzo. Este crecimiento ha sido el más lento desde junio de 2020.

Por el contrario, los datos publicados el viernes mostraron que el empleo no agrícola de Estados Unidos aumentó en 428.000 en abril, más de lo esperado. Esto sugiere que la demanda de mano de obra sigue siendo fuerte, y que las empresas se esfuerzan por contratar a suficientes trabajadores para seguir el ritmo de la resistente demanda de los consumidores.

El par EUR/USD se deja un 0,4% hasta 1,0509, ligeramente por encima de sus recientes mínimos registrados en el nivel de 1,0469, el USD/JPY sube un 0,4% hasta 131,12, máximos de dos décadas, mientras que GBP/USD cae un 0,5% hasta 1,2277, nuevos mínimos de 22 meses, a pesar de la decisión del Banco de Inglaterra de subir los tipos de interés el jueves en su cuarta reunión consecutiva.

La semana pasada, la Reserva Federal de Estados Unidos anunció una subida de 50 puntos básicos, su mayor incremento desde el año 2000, y el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense de referencia a 10 años ha seguido subiendo antes de las cifras de inflación del miércoles por el temor a una sorpresa al alza.

Los mercados de futuros estiman un 75% de posibilidades de una subida de tipos de 75 puntos básicos en la próxima reunión de la Fed en junio y más de 200 puntos básicos de ajuste para finales de año.

Por otra parte, el par USD/CNY sube un 0,8% hasta el nivel de 6,7200, nuevos mínimos de 18 meses tras los datos comerciales del país y a casusa de las actuales medidas de confinamiento contra el Covid-19, mientras que el AUD/USD se deja un 1,1% hasta el nivel de 0,7000, justo por encima de los mínimos de enero.

(INVESTING) Un trader advierte que ahora el objetivo del precio de bitcoin es USD 29,000, después del ataque de «FUD» a Terra por USD 285 millones
El precio de bitcoin (BTC) se ha preparado para un raro rasgo bajista que regresó el 8 de mayo después de que una venta nocturna llevara al mercado cada vez más cerca de los mínimos de enero.

El Banco Central de Argentina pone trabas a los bancos para que operen con criptomonedas
Gráfico de velas de 1 hora para el par BTC/USD (Bitstamp). Fuente: TradingViewBTC bordea los mínimos de 34,400 dólares Los datos de Cointelegraph Markets Pro y TradingView mostraron que el par BTC/USD cayó hasta los 34,200 dólares en Bitstamp, recuperándose para cotizar alrededor de 500 dólares más al momento de escribir este artículo.
El par había visto un breve soporte alrededor de la marca de 36,000 dólares, pero este cedió cuando la escasa liquidez del fin de semana se sumó a la volatilidad.

(INVESTING) Un ‘lobby’ de EEUU teme el «éxodo» de personal en China ante las normas de COVID
Las empresas estadounidenses están teniendo dificultades para convencer a su personal extranjero de que se traslade a China debido a las estrictas medidas de control del COVID-19 y a los confinamientos, según declaró el lunes la Cámara de Comercio de Estados Unidos en China.

En una encuesta realizada a 121 miembros de la Cámara, el 49% afirmó que los trabajadores extranjeros son mucho menos propensos a trasladarse a China -o se niegan a hacerlo- debido a las políticas relacionadas con la COVID. El 82% destacó la incertidumbre sobre la duración de las cuarentenas y los confinamientos como la razón principal.

«Nos estamos preparando para un éxodo masivo de talento extranjero este verano, con menos empleados en el extranjero dispuestos a ocupar puestos vacantes aquí en China», dijo el presidente de la Cámara, Colm Rafferty.

Los vuelos internacionales a China siguen siendo muy limitados y están sujetos a cancelaciones con poca antelación, y los pasajeros necesitan la aprobación de las embajadas chinas en el extranjero antes de embarcar. La mayoría de las llegadas requieren tres semanas de cuarentena.

«Entendemos que China decida priorizar la salud y la seguridad por encima de todo, pero las medidas actuales están ahogando la confianza de las empresas estadounidenses en China», dijo Rafferty.

Los grupos empresariales extranjeros siguen protestando contra los controles del COVID en China, que han puesto a la mayoría de los 25 millones de habitantes de Shanghái bajo confinamiento durante más de un mes. La aparición de nuevos casos de COVID-19 también ha resultado en el endurecimiento de las restricciones en la capital, Pekín.

La encuesta reveló que el 51% de los consultados ha retrasado o reducido sus inversiones como consecuencia del brote de COVID-19, y el 58% ha disminuido sus previsiones de ingresos para este año.

La semana pasada, una encuesta de la Cámara de Comercio Europea en China reveló que casi una cuarta parte de los encuestados estaba considerando la posibilidad de trasladar sus inversiones actuales o previstas fuera de China, más del doble que a principios de año.

(INVESTING) Borrell propone que la UE aproveche las reservas rusas para reconstruir Ucrania -FT
La Unión Europea debería considerar la posibilidad de incautar las reservas de divisas congeladas de Rusia para ayudar a pagar el coste de la reconstrucción de Ucrania tras la guerra, dijo su jefe de política exterior del bloque, Josep Borrell, en una entrevista con el Financial Times.

La UE y sus aliados occidentales han puesto límites a las reservas internacionales del banco central ruso desde que el país comenzó su invasión de Ucrania, acciones que Moscú califica de «operación militar especial».

Borrell declaró al periódico que sería lógico que la UE hiciera lo mismo que Estados Unidos con los activos del banco central afgano después que los talibanes tomaran el control del país.

«Tenemos el dinero en nuestros bolsillos y alguien tiene que explicarme por qué es bueno para el dinero afgano y no para el ruso», dijo Borrell.

El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Alexander Grushko, dijo que la iniciativa de Borrell equivalía a una «completa anarquía» y afirmó que, de adoptarse, perjudicaría a Europa.

«Estas medidas supondrán un duro golpe para los propios europeos, para el sistema financiero moderno, y socavarán la confianza en Europa y en Occidente en general», dijo la agencia de noticias RIA citando a Grushko el lunes.

El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia dijo la semana pasada que Moscú debería confiscar las propiedades de los occidentales, en respuesta a la propuesta del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de transferir los activos congelados de la élite rusa a Ucrania.

La invasión de Ucrania por parte de Rusia el 24 de febrero provocó que los países occidentales impusieran las sanciones más severas de la historia moderna a Rusia y a la élite empresarial de Moscú, medidas que el presidente Vladimir Putin ha calificado como una declaración de guerra económica.

(INVESTING) El 80% de los fondos de los mercados emergentes no pueden vender sus acciones en el mercado ruso – informe
Menos de una quinta parte de los fondos de renta variable de mercados emergentes gestionados de forma activa han reducido su exposición a las acciones rusas a cero, según datos de Copley Fund Research, y hay numerosos fondos que se han visto incapaces de vender.

Rusia se ha visto aislada de los mercados financieros mundiales y sus acciones y bonos han sido expulsados de los índices después de que las naciones occidentales impusieran amplias sanciones para castigar a Moscú por su invasión de Ucrania el 24 de febrero.

Las sanciones, junto con las contramedidas rusas, incluidos los controles de capital, han hecho que los mercados financieros del país sean ampliamente inaccesibles para los inversores extranjeros.

Los últimos datos de registros de fondos, que abarcan 253 fondos con 450.000 millones de dólares de activos gestionados, muestran que 45 fondos cerraron todas sus posiciones en Rusia entre finales de 2021 y finales de abril, según el estudio de Copley.

«Muchos fondos mantienen posiciones de las que no pueden salir, por lo que seguirán invirtiendo durante un tiempo», dijo Steven Holden de Copley.

Las ponderaciones también han caído rápidamente, y Rusia representa ahora algo menos del 2% de las ponderaciones medias de los fondos, frente al 4,5% de enero.

La ponderación actual de Rusia era artificialmente alta debido a que los cálculos todavía se basan en los últimos precios de negociación de antes de la guerra para algunos valores como Sberbank (MCX:SBER), dijo Holden.

«La valoración de Rusia está cayendo y se desviará hacia la insignificancia en el transcurso del año», añadió.

Los gestores de activos de los mercados emergentes habían tenido una amplia participación en las acciones rusas, especialmente después de que la Bolsa de Moscú lanzara un índice denominado en dólares en 1995.

Entre los vehículos de inversión que han salido totalmente de Rusia están los fondos de Morgan Stanley (NYSE:MS), Lazard (NYSE:LAZ) Asset Management, Templeton y Van Eck, según los datos.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *