Lo que tenes que saber y más (09/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (09/06/2021)1494

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

INFORME DIARIO DEL IAMC

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. INFORMACIÓN COMERCIAL – HR DISPOSICIÓN ANMAT 08-06-21.PDFhttps://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A680B6E8-30BD-427B-92FF-E59FA5AF8799

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) La liquidación de divisas acumuló a mayo u$s 13.300 millones y es récord absoluto
Se registró un incremento de u$s 6338 millones en comparación al aporte sectorial del mismo período de la campaña previa, un 91% de diferencia. En ese período también se logró la molienda de granos más elevada de la historia.
El ingreso de divisas en mayo trepó a u$s 3546 millones y de ese modo, en el período enero-mayo la liquidación de dólares de la cosecha gruesa alcanzó los u$s 13.301 millones. Es un «nuevo récord absoluto», señala un informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la Repúbica Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), difundido hoy.
Es el resultado de los mejores precios de las commodities agrícolas en más de ocho años, impulsados por la fuerte demanda china, cierta recuperación del comercio mundial en el contexto de pandemia, la debilidad de dólar y el impacto de factores climáticos en algunos países productores clave. «En relación con el ingreso durante la cosecha anterior 2020, el aumento en este año fue de u$s 6338 millones, equivalente a un incremento del 91%», destaca el informe de Ciara-CEC.
El récord anterior se había alcanzado durante la cosecha 2016, cuando el sector agroindustrial había logrado un monto total de u$s 11.055 millones de divisas ingresadas entre enero y mayo de ese año. Las claves para entender el desempeño del sector agroindustrial hay que buscarlas en la capacidad de molienda de soja y en la «competitividad del sector aceitero, ante la firme demanda mundial por aceite de soja y de harina de soja», indica el informe de la entidad.
Mayo también resultó ser un mes récord de ingreso de divisas, cuando se llegó a u$s 3546 millones. Esto supone un incremento de u$s 515 millones respecto del pico anterior, que se registró en abril pasado, con u$s 3031 millones, lo que refleja una mejora de 17%. El volumen de exportaciones y, en consecuencia, la liquidación de divisas récord tiene su correlato en la capacidad de molienda de soja, básicamente.
Según cálculos de la CIARA y CEC en abril de 2021 «se registró la molienda de soja más alta de toda la serie histórica para ese mes, con un volumen procesado de 4,206 millones toneladas».
La entidad agregó que en la misma línea de análisis, «el período enero-abril de 2021 fue el segundo con la molienda más alta de la historia, con 13,683 millones de toneladas versus el récord de 14,074 millones de toneladas en igual período del 2016».

COMBO EXPORTADOR
Entre enero y abril las exportaciones de soja (grano) llegaron a 474.457 toneladas, aunque hay que destacar que casi 441.000 toneladas se embarcaron en abril.
Por su parte, las ventas externas de harina de soja treparon a 9.409.464 toneladas, con tendencia alcista en los últimos tres meses.
En cuanto a las exportaciones de trigo, el principal cultivo de invierno en Argentina, entre enero y abril totalizaron 5.363.440 toneladas, lo que representa casi la mitad del saldo exportable que tiene el país.
El maíz, por su parte, registró exportaciones por 9.884.769 en los primeros cuatro meses del año, aunque hay que destacar que en marzo y abril se aceleraron los embarques, con casi 3 millones de toneladas en al fin del primer trimestre y 4,2 millones de toneladas del cereal en abril.
No tanto por volumen pero sí por valor de la tonelada, que más que triplica el valor del grano, se destacan las exportaciones de aceites, que en el caso de la soja llegaron a 2,2 millones de toneladas en el período, mientras que en aceite de girasol fue de 158.323 toneladas.

(CRONISTA) Bancos ven «riesgo a plazo fijo» en la nueva estrategia del Central
En la víspera de la primera licitación donde podrán aplicar las nuevas normas, aparecen dudas desde los bancos. Al cambiar Leliq por bonos, tendrían que tolerar una madurez mínima de seis meses cuando las letras del BCRA tienen un plazo de solo 30 días, un hecho que aumentaría el riesgo de descalce de plazos.
La licitación de bonos del Tesoro que finalizará mañana del Ministerio de Economía resultará clave para saber qué harán los bancos con respecto a la nueva resolución del central, que les permite cambiar Leliq por bonos del Tesoro.
«Depende de cómo estén calzados cada banco en títulos públicos, puede ser atractivo en rendimiento, pero en general también está la situación de los seis meses futuros, donde quedan las elecciones en el medio, y quién se asoma a ese riesgo», aventuran en la mesa de uno de los grandes bancos.
De acuerdo con estimaciones de Delphos, las medidas del BCRA impulsan un desarme de las posiciones en Leliq ($ 720.000 millones como máximo) para mejorar las posibilidades de financiamiento del Tesoro en los próximos meses y reducir en el margen las necesidades de emisión monetaria.
Según cálculos de 1816, el monto afectado estaría 62% en manos de bancos privados, mientras que el restante 38% en públicos. Si todos los encajes de Leliq de bancos públicos migraran a títulos nacionales, el Gobierno se aseguraría el rolleo del 24% de sus compromisos en los próximos 90 días.
Como «zanahoria» para rotar desde el riesgo BCRA al riesgo soberano, los bancos accederían a un mayor retorno.
Como ejemplo, en la última licitación del Tesoro, la Lede con vencimiento a fines de noviembre cerró con una tasa de 40,8% (TNA), por lo que es 2,8% superior al rendimiento ofrecido por la Leliq «bruta» y 5,8% más alta que la tasa de Leliq neta de ingresos brutos. «Pero, para obtener ese diferencial de tasa, las entidades tendrían que tolerar una madurez mínima de seis meses, cuando las letras del BCRA tienen un plazo de solo 30 días, un hecho que aumentaría el riesgo de descalce de plazos», advierten desde GMA Capital.
Conviene recordar que el sistema argentino es muy transaccional, con el 81% de los plazos fijos en pesos con vencimiento inferior a 60 días.
«Con los mega-vencimientos de pesos que se aproximan, principalmente a partir de julio, Pesce busca asegurarle a Guzmán cierres de licitaciones no tan ajustadas, y de paso comenzar a descomprimir lentamente, con ayuda de los bancos públicos, la excesiva posición de pesos que tiene el BCRA», razonan desde Bull Market Brokers (BMB).
Pero la noticia no implica a nivel sistema una reducción del costo financiero total, porque el Tesoro captará este stock con una tasa más alta que la devengada por el BCRA.
«Esto implica un mayor déficit financiero, y un incremento a largo plazo del riesgo sistémico, porque ahora los depósitos tendrán de contraparte a un soberano con experiencia de bonos compulsivos y reperfilamientos», alertan desde BMB.
Aunque la hipótesis más realista es que se monetizará cualquier eventualidad de stress, lo cierto es que se compra un pasaje inflacionario de largo plazo que hoy no se tenía en la hoja de ruta del sistema.
«El otorgamiento de un put a los bancos para hacerse de liquidez inmediata contra bonos suscriptos en una emisión primaria entraña el potencial de terminar extendiendo en forma indirecta el financiamiento monetario por encima de los límites establecidos en la Carta Orgánica del BCRA (adelantos transitorios y utilidades)», advierten desde Anker, la nueva consultora comandada por Luis Caputo y Santiago Bausili, donde incorporaron a Federico Furiase y Martín Vauthier, provenientes de EcoGo.

(AMBITO) Déficit: las claves que hay que mirar para anticipar posibles turbulencias

Los cortocircuitos en la coalición gobernante inyectan una dosis extra de incertidumbre a los tomadores de decisiones. ¿Qué están monitoreando? Los analistas no sólo testearán los gastos de aquí a fin de año. Los contrapuntos económicos en el seno del Gobierno plantean un serio desafío al intríngulis fiscal para lo que resta del año. Se podría resumir el reto en lograr que el déficit primario no supere, digamos, los $1,5 billones, algo así como 3,8% del PBI. A la vista de la historia reciente no sería un número para rasgarse las vestiduras pero los desequilibrios macro no dan margen, salvo que se quiera asumir el riesgo de poder desbarrancar. Por ello lo que los analistas mirarán de ahora en más hasta cerrar el 2021 será, precisamente, que el déficit primario no se pase tanto de la raya, o sea, de esos $1,5 billones.
Entonces cabe preguntarse qué debe ocurrir para que esto se cumpla. En primer lugar, que los ingresos sigan creciendo en términos reales. Condición necesaria. Pero además, lo deben hacer muy por encima de lo que lo haga el gasto. O sea, la condición necesaria y suficiente es que los ingresos deben crecer por encima del 45%/50% interanual en el segundo semestre. En la primera parte del año lo viene haciendo a más del doble (en el I cuatrimestre entre el 60%/70% interanual vs el 25%/35% que lo hace el gasto primario) pero en la segunda el riesgo es que se emparejen demasiado las tasas de crecimiento interanual. Pero la mejora de las cuentas fiscales fue posible no solo por el boom de los ingresos fiscales vinculados a la súper-soja y demás commodities y a los impuestos extraordinarios, sino también a que el gasto primario “usual” creció en forma habitual a un ritmo de 40%/43% interanual mientras que el gasto primario “pandémico” sufrió una caída de entre 25%/40% interanual. De esta manera el gasto primario total apenas creció entre 30% y 44% interanual y explica la mejora de las cuentas fiscales. Ahora bien, para que los ingresos crezcan a la tasa requerida del orden del 47% interanual se precisa que se prolongue la fuerte recaudación de los impuestos ligados al comercio exterior, siga goteando el impuesto a la Riqueza y la inflación siga elevada muy por encima de la pauta oficial. Pero por el lado del gasto primario se requiere que no crezca por encima del 40% interanual. Para ello hace falta una caída nominal, no inferior, al 35% anual del gasto pandémico (incluyendo las erogaciones extraordinarias financiadas con el impuesto a la Riqueza) mientras que las jubilaciones y asignaciones difícilmente suban -por la fórmula de movilidad- por encima del 35% anual, o sea por debajo de la inflación. Esto compensaría el fuerte aumento del gasto en subsidios que podría subir más del 80% anual, amén del gasto electoral en obra pública que debería aumentar no más de 60%/65% anual.
¿Por dónde pasan las claves para que el déficit primario no supere ese hipnotizador umbral de los $1,5 billones? En primer lugar, teniendo el dato cierto de la recaudación del impuesto a la Riqueza, una clave es que la inflación siga presente y dé una mano licuando (por encima del 45%). En segundo lugar, que se confirme un ahorro en el gasto “pandémico”. Y que además se admita la licuación de jubilaciones y prestaciones, y no sobrevenga un desmadre de IFE ni ATP. O sea, la licuadora inflacionaria debe continuar haciendo el trabajo sucio. Los ingresos deben mantener su performance mientras el gasto mantiene el respirador licuador de la infinanciable previsión social pero los subsidios vuelven a implosionar. De ahí que el gasto pandémico juega un rol protagónico en la estrategia ajustadora. La clave pasa por saber cuánto bajará y si ese menor gasto o ahorro finalmente será reasignado a reforzar gastos licuados o a mejorar los números fiscales.
Los próximos meses serán desafiantes para el Gobierno porque las perspectivas fiscales muestran cierto deterioro y la pandemia le obliga a imponer nuevas restricciones. Por ello, en el mercado temen que ante las crecientes necesidades de financiamiento en el corto plazo reaparezca alguna inestabilidad cambiaria por más que el BCRA gane reservas. Si bien en lo que va del año el resultado fiscal es mejor al esperado no puede soslayarse que a medida que avance el calendario la estacionalidad de las erogaciones fiscales sube, y con ello crecen las necesidades financieras. Veremos quién gana más terreno el rollover o la emisión monetaria.

(AMBITO) Dólar futuro: cae expectativa de devaluación
Futuros a diciembre perforaron los $115 (empezaron el año en $138). Analistas esperan más bajas hasta los $110. Gobierno no descarta presiones preelectorales pero confía en su poder de fuego.Al compás del fortalecimiento del poder de fuego del Banco Central y de la continuidad de la política de ancla cambiaria para intentar contener la inflación, el mercado ajusta a la baja sus expectativas de devaluación. Tras un mayo de fuerte caída, los precios pactados en los contratos de dólar futuro de Matba-Rofex estiraron durante los primeros días de junio su tendencia bajista en un contexto de menor búsqueda de cobertura por parte de los inversores. El contrato a diciembre cayó 17% en lo que va del año y ayer cerró a $114,90. Así, recortó considerablemente la distancia con el llamado “dólar Guzmán”, la meta de $102,40 que fijó el ministro de Economía en el Presupuesto para el tipo de cambio oficial de fin de año.
Los analistas esperan que el acercamiento continúe hasta que el contrato se ubique en torno a $110, en línea con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado del BCRA, aunque descartan una convergencia total ya que persisten las dudas sobre si el Central sostendrá el actual ritmo de depreciación pasadas las elecciones legislativas de noviembre. En el Gabinete económico, en tanto, no descartan eventuales presiones cambiarias pero confían en el poder de fuego acumulado durante los últimos meses. Ocurre que en el último tiempo la entidad que preside Miguel Pesce robusteció sus espaldas. Por un lado, recuperó considerablemente el nivel de divisas en sus arcas gracias a las liquidaciones récord de exportaciones que generó el boom de precios de los commodities y a la menor demanda de dólares que impuso el cepo y la reestructuración de la deuda pública y privada. En lo que va del año, el Central compró casi u$s6.000 millones en la plaza mayorista, 60% de los cuales fueron a engrosar las reservas netas. Según números de LCG estas crecieron en u$s3.600 millones desde diciembre y ya se ubican en u$s9.000 millones. Otras estimaciones privadas, como la de GERES, las ubican cerca de los u$s8.000 millones. Este nivel le permite apuntalar la política de ancla cambiaria en el mercado oficial como herramienta para ayudar a contener la inflación, incluso una vez que termine la temporada alta de liquidaciones en agosto/septiembre. De forma escalonada, el BCRA redujo el ritmo de suba del tipo de cambio mayorista desde el 3,7% de enero al 1,25% en mayo. Para esta estrategia, también juega a favor la apreciación del real brasileño, que acumula 12% desde marzo, ya que minimiza el impacto del atraso del ritmo de devaluación local respecto del IPC en el tipo de cambio multilateral (un indicador de la competitvidad de la economía).
Asimismo, la mejora en las reservas netas, junto con los más de u$s4.800 millones en bonos del canje local que tiene el Central, incrementa su capacidad de intervención sobre los dólares financieros. Es que, en caso de un recalentamiento de la dolarización vía contado con liquidación (CCL) en los próximos meses, podría acrecentar sus ventas de títulos contra pesos y la recompra con dólares propios para intentar sostener la brecha cambiaria en torno al actual 75%.
Por otro lado, gracias a la mejora en las expectativas, el BCRA también pudo sumar capacidad de intervención en la plaza de futuros, un mercado que se negocia en pesos y al que los inversores van en busca de cobertura contra eventuales devaluaciones. Como adelantó Ámbito, la entidad cerró mayo con una posición neutra en futuros de dólar. Esto quiere decir que recompró todos los contratos que tenía vendidos a fines de abril por u$s590,3 millones. Durante la corrida de octubre llegó a vender contratos por u$s5.683 millones, en una pulseada por marcar un sendero de tasas de depreciación que, al resultar victorioso, le significó ganancias por $23.500 millones en 2020. Con todo, los precios negociados en Matba-Rofex continuaron en baja: durante los primeros días de junio, el contrato de dólar futuro a fin de mes cedió 0,5%; a diciembre cayó 2% y a marzo de 2022, 2,6%. Movimientos en línea con la menor búsqueda de cobertura del mercado, reflejada en retiros por $9.000 millones de los fondos comunes de inversión dólar linked durante mayo.
Esto no quiere decir que el panorama cambiario, sobre todo en los dólares financieros, vaya a estar libre de tensiones durante la siempre volátil previa electoral, que coincidirá con los meses de menos ingresos de divisas del agro. En el Gobierno lo saben. “Presiones puede haber, pero tenemos muchos más instrumentos: más reservas y espalda en futuros, la base monetaria está más acotada en términos reales y es probable que el crecimiento implique algo más de demanda de pesos”, le dijo una fuente del equipo económico a este diario.
Los analistas coinciden en que el BCRA podrá sostener un ritmo de depreciación acotado hasta las elecciones, aunque las dudas se abren para el día después, cuando se habrá acumulado una considerable distancia entre la inflación acumulada y el deslizamiento cambiario. Así, esperan que las expectativas del mercado sigan en baja pero descartan una convergencia total con la meta oficial para el dólar de fin de año.
Lorena Giorgio, economista jefe de la flamante consultora Equilibra de Diego Bossio y Martín Rapetti, señaló: “La meta de $102,40 luce optimista a la luz de los datos que tenemos a hoy. Para llegar a eso, el crawling peg debería ser aún más bajo que el ritmo actual, que ya implica bastante apreciación real. Esperamos una suba del 1,5% mensual hasta noviembre y, pasadas las elecciones, una aceleración al 4/5% en diciembre. El contrato a diciembre a $115 de los futuros actuales parece alto, aunque refleja las dudas sobre el escenario poselectoral. Pienso que se va a ir acercando mucho más a la meta oficial y podría converger hasta la zona de $110, en un mercado en el que el BCRA podría salir a vender con fuerza si se dispararan las expectativas de devaluación porque tiene margen”.
Nicolás Rivas, trader de BAVSA, coincidió en “las bajas en futuros de dólar pueden continuar a medida que el BCRA siga deslizando el tipo de cambio a un ritmo de 1,2% mensual” y también descartó una convergencia total entre los futuros y el dólar Guzmán: “Dudo que se mantenga la pauta de tipo de cambio oficial cuando ya se cambió la pauta de inflación”.

(AMBITO) Crece fuerte la venta de maquinaria agrícola
En tres meses aumentó un 93% la facturación y el 27% las cantidades. Pero los empresarios advierten que existen dificultades para comercializar los equipos más costosos. En un contexto económico complejo en el que muchas actividades productivas buscan sostenerse, el sector de la maquinaria agrícola muestra una vez más números positivos. Ya hay entregas de equipos pactadas hasta fin de año y la fórmula utilizada es la venta en pesos y a plazo. Sin embargo, la incertidumbre -que en parte es la impulsora de la decisión de recambio de maquinarias- es también una dificultad a la hora de calcular una financiación adecuada y eso es clave para los equipos de gran porte.
Reynaldo Postacchini, vicepresidente de Claas Argentina y titular de la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores (AFAT) aseguró que las dificultades no sólo se deben a cuestiones financieras, sino que además existe una regulación en las importaciones de maquinaria agrícola por parte del Gobierno porque cada dólar que sale del país tiene impacto en la balanza comercial.En lo que respecta a los datos duros, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en los primeros tres meses del año el sector de la maquinaria agrícola aumentó 93,4% su facturación respecto del mismo período de 2020, alcanzando un total de $25.278 millones. El panorama es también alentador cuando se revisan las cantidades vendidas durante esos tres meses, ya que se comercializaron 3.889 unidades y eso representa un incremento del 27,2%, es decir 832 máquinas extra.
Al poner la lupa sobre estos números comienzan a aparecer algunos detalles que vale la pena analizar. Aumentaron las unidades vendidas de sembradoras, implementos y tractores, pero las de cosechadoras cayeron un 25,4%. Para AFAT, que agrupa a las empresas multinacionales, eso es una señal de alerta porque la caída representa el valor más bajo en el último quinquenio.
Una cosechadora tiene un valor de venta -según la marca y la tecnología que trae- de entre 400 y 700 mil dólares, por lo tanto armar un esquema de financiación no es simple. En la práctica, un contratista suele aportar una maquina usada para cancelar un porcentaje del equipo nuevo, pero vender ese equipo también es un costo y forma parte de la estrategia que une al concesionario con la fábrica, que suele resignar rentabilidad para subsidiar la tasa de interés para que la operación se concrete.
Desde AGCO, otra de las multinacionales que además tiene una planta instalada en General Rodríguez, coinciden en la dificultad planteada en el rubro cosechadoras. Gustavo Meyer, Gerente Comercial de la compañía aseguró que “cuanto más alto es el valor del producto, mayor necesidad hay de plazo para cerrar la operación. Esto ocurre también con las pulverizadoras y los tractores de alta potencia”.
Volviendo a los datos, durante el primer trimestre del año según el INDEC se vendieron unas 170 cosechadoras, de las cuales 143 fueron nacionales y 27 importadas, alcanzando en conjunto una facturación de $#4.877 millones.
Estos números llamaron la atención de Nestor Cestari, quien preside la Cámara de Fabricantes de Maquinaria Agrícola, integrada por empresas locales. Según el empresario “aquí sólo producen cosechadoras Vassalli y Metalfor, por lo tanto se están contabilizando los equipos vendidos por quienes ensamblan localmente”.
La entidad que preside Cestari trabaja desde hace tiempo en un proyecto de ley que especifique qué es una maquina de fabricación local y cuál no lo es, para que de esa manera se puedan contemplar políticas impositivas para quienes ponen en marcha un esquema productivo que incluye autopartes locales. La realidad indica que en nuestro país hay rubros dentro de la maquinaria agrícola que quedaron muy relegados en tecnología, por distintas cuestiones vinculadas a políticas económicas del pasado. Quedaron en pie pocas empresas que producen cosechadoras y de ninguna manera podrían abastecer un mercado que demanda tecnología de última generación para aumentar la eficiencia todos los años.
Existe un punto de coincidencia muy importante en todo el sector de la maquinaria, que incluye a fabricantes locales y empresas multinacionales: hace falta un plan estratégico a largo plazo, que permita el desarrollo local de una industria que es tan necesaria como lo son el resto de los insumos de la producción agropecuaria que permiten cosechar millones de toneladas de granos cada temporada.

(AMBITO) Vaca Muerta: petroleras esperan que nuevo plan oficial impulse la exportación
YPF plantea que los nuevos precios a los productores surgidos de la última licitación ponen a Argentina en un nivel de competitividad mundial. Los referentes del sector piden acelerar las inversiones en la formación neuquina
Con los nuevos precios del gas no convencional fijados para la producción del hidrocarburo en el último programa lanzado por el Gobierno, Argentina se encuentra en niveles de competitividad mundial y con la capacidad de dinamizar la producción y exportación desde Vaca Muerta, coincidieron en un seminario representantes de petroleras y expertos en energía.
El ex vicepresidente de Finanzas de YPF, Nicolás Arceo, planteó la posibilidad de la creación de una “nueva plataforma de exportación” desde la formación neuquina, que incluso permitiría “eliminar la restricción externa” que deja sistemáticamente sin dólares al país. Sin embargo, advirtió que para llegar a ese objetivo se necesitan 600.000 millones de dólares de inversión, algo que al ritmo de los desembolsos de 2018 y 2019, se alcanzaría recién dentro de más de cien años.
En ese sentido, el actual consultor criticó la política de subsidios porque no es “eficiente en términos distributivos y con una estructura tributaria regresiva como la argentina implica que los sectores de menores ingresos terminan afrontando en mayor proporción el costo de subsidiar al sector energético”. De todas formas, estimó que el volumen de recursos fiscales volcados a este objetivo se mantendrá por debajo del 2% del PBI, en línea con la proyección de comienzos de año.
Arceo fue el primer participante en hablar del panel de inauguración de la Semana de la Ingeniería 2021, que organiza el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), y que se desarrollará durante toda la semana.
Este primer encuentro estuvo moderado por el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, quien se refirió al explosivo incremento en la producción de shale gas en el yacimiento de Fortín de Piedra, que maneja la empresa de Techint en Vaca Muerta: “la ventaja es que se puede desarrollar muy rápido”.
“Tenemos una potencialidad enorme en Vaca Muerta que si no se aprovecha en las próximas 2 o 3 décadas habremos perdido la posibilidad para siempre pero necesitamos una macroeconomía estable y condiciones para la inversión”, evaluó, algo en lo que coincidió Arceo: “tenemos que incrementar sustantivamente los niveles de inversión a lo largo de las próximas dos décadas para aprovechar el volumen”.
Asimismo, Markous explicó que “hoy nuestro país solo exporta el 10% de la producción de hidrocarburos y si duplicamos la producción, necesitaremos inversiones que permitirán reemplazar las importaciones de gas y multiplicar las exportaciones”.
En ese sentido, el vicepresidente de Gas y energía de YPF, Santiago Martínez Tanoira, señaló que con el precio de 3,5 dólares por millón de BTU que surgió de la licitación del plan Gas.Ar, “tenemos competitividad a nivel internacional”, si se tiene en cuenta que en Estados Unidos cuesta unos 3,10 dólares. “Estamos acercándonos a los niveles de competitividad más altos del mundo”, aseguró y explicó que si ese precio se aplicara sobre los buques de GNL importados este año se gastarían USD400 millones en lugar de los USD800 millones que costaron.

(BAE) Las reservas netas subieron a USD 7.300 millones y el Banco Central recuperó poder de intervención en el mercadoLa entidad monetaria ya no tiene posición vendedora en el mercado de futuro y rehizo su “poder de fuego”. Se espera una mayor presión cambiaria a medida que se aproximen las elecciones legislativas
Las reservas netas salieron de la zona de máximo riesgo y muestran una lenta pero persistente recuperación en los últimos meses. Luego de las fuertes compras de dólares del Banco Central durante mayo, ese stock subió a USD 7.300 millones, lo que le otorga mayor poder de fuego para intervenir cuando aumente la demanda de divisas, en los meses previos a las elecciones legislativas.
A esta cifra se sumarán los recursos que aportará el Fondo Monetario Internacional cuando distribuya la próxima capitalización, por unos USD 4.300 millones también en forma de Derechos Especiales de Giro. Esto también aportará a las reservas netas, aunque no se trata de recursos “líquidos”. El kirchnerismo duro ya dio señales de querer limitar el margen de acción del ministro de Economía, sugiriendo que estos recursos deben utilizarse para enfrentar el gasto por la pandemia y no para cancelar deuda.
Pero no es el único dato que juega a favor de la entidad que preside Miguel Pesce. Además, el BCRA recompró la totalidad de las posiciones vendidas en futuro. Esto también le permitirá llegado el caso salir nuevamente a vender para calmar las expectativas de quienes esperan una devaluación luego de los comicios.
La dinámica del mercado cambiario mostró el comportamiento esperado en la primera parte del año e incluso por encima de las previsiones. Sucede que la liquidación de exportaciones de las cerealeras fue récord, ante la suba del precio de la soja, que llegó a superar los USD 600. El mes pasado finalmente compró casi USD 2.000 millones en el mercado oficial y las reservas brutas aumentaron USD 1.600 millones. El incremento de las denominadas reservas netas es un dato que los inversores observan detenidamente. Incluye los dólares líquidos que posee el BCRA (conseguidos a través de la compra en el mercado cambiario) y también algunos otros activos como el oro y los DEG del Fondo Monetario.
“En el segundo semestre, el mercado cambiario estará más apretado: menos dólares del agro y pagos de deuda (Club de Paris y FMI), por lo que las importaciones serán la variable de ajuste”, advierte el economista Fernando Marull.
Ya en los primeros días de junio se observa un mercado cambiario menos dinámico, con intervenciones muy inferiores por parte del BCRA. En los tres primeros días del mes pudo comprar USD 109 millones contra USD 390 millones en los mismos días de mayo.
Todas las miradas, sin embargo, apuntan al comportamiento del dólar durante la segunda parte del año. Por un lado, se produce una disminución natural del volumen que ingresa por las exportaciones de soja, un declive que se acentúa a partir de julio al menos hasta noviembre. Este año no será la excepción, más allá de los altos valores registrados en los últimos meses.
Las reservas brutas superaron los USD 42.000 millones y vienen subiendo, al igual que las netas. Esto significa que el BCRA tendrá más flexiblidad para intervenir en el mercado, evitando un aumento aún mayor de la brecha cambiaria cuando se aproximen las elecciones legislativas
Pero además hay muchos más compromisos que comprometen al Gobierno. Básicamente están los vencimientos con el Club de París y el FMI, que suman cerca de USD 6.000 millones entre julio y diciembre. El objetivo del Gobierno es postergar estos vencimientos. El problema es que sin un avance en las negociaciones para un nuevo acuerdo con el Fondo no sería sencillo lograrlo. Por otra parte, las reservas no alcanzarían para pagar “cash”, lo que nuevamente enfrenta a la Argentina al peligro de caer en nuevos defaults.
El otro factor que pesará de manera significativa es la elección legislativa, como sucede cada vez que se aproxima este tipo de acontecimiento. Claro que el estricto cepo cambiario reduce la demanda que pueda presentarse en el mercado de cambios oficial. Por eso, una posibilidad concreta es que haya nuevas restricciones a los importadores, con el objetivo de cuidar más que nunca las reservas.
Por otra parte, se estima que el BCRA deberá volver a intervenir en el mercado para evitar que se dispare el tipo de cambio financiero. Ya desde fines del año pasado que vende reservas para mantener relativamente a raya el “contado con liquidación”. Aún así tanto en abril como en mayo la cotización subió 6% por mes, pero sin que se haya registrado ventas oficiales.
Esta dinámica podría empezar a cambiar a medida que crezca la incertidumbre por las elecciones. En ese sentido, el BCRA podría empezar a perder reservas ante la necesidad de empezar a intervenir para que no se dispare la brecha cambiaria. Además, también conserva la posibilidad de vender futuros para aquellos inversores que piensan que luego de las elecciones podría producirse un salto de la cotización. Ya en los últimos dos meses el tipo de cambio oficial se mantiene casi congelado, subiendo apenas 1,2%, muy por debajo de la inflación.


INTERNACIONAL

(INVESTING) Mark Mobius: “Mucho cuidado con los próximos pasos de los bancos centrales”
La volatilidad del mercado y los próximos movimientos de los bancos centrales deben vigilarse «con mucho cuidado», advirtió el veterano inversor Mark Mobius.
Describió los «movimientos locos» en activos como bitcoin como impulsados por «desorientación y confusión».
Investing.com – La volatilidad del mercado y los próximos movimientos de los bancos centrales deben ser observados «con mucho cuidado», advirtió el veterano inversor Mark Mobius, que describe los «movimientos locos» en activos como Bitcoin como impulsados por «desorientación y confusión».
La especulación del mercado sobre cuándo los bancos centrales, y en particular la Reserva Federal de EE.UU., podrían comenzar a reducir las compras de activos, ha estado generalizada durante meses dada la incipiente recuperación de la pandemia de coronavirus y el espectro de una inflación creciente.
Mark Mobius, socio fundador de Mobius Capital Partners, dijo a CNBC que los movimientos del banco central deben ser observados de cerca.
“Cualquier retroceso en la oferta monetaria como resultado del retroceso de los bancos centrales será, creo, muy malo para los mercados. Así que creo que tenemos que observar esto con mucho cuidado «, apunta Mobius.
«Estamos en un momento muy incierto, eso es seguro», agrega.
Mobius cree que el comportamiento de toma de riesgos entre los inversores y la volatilidad del mercado se debe a la confusión. “Mucha gente tiene dinero en efectivo con el que quiere hacer algo y, en segundo lugar, mucha gente está confundida. El hecho de que hayan visto Bitcoin, en el que tenían tanta fe, caer de la forma en la que ha caído, confunde a la gente «, dijo.
«Así que tienes una situación de inversores con mucho dinero en el bolsillo y mucha confusión y desorientación, así que creo que eso es lo que impulsa muchos de estos movimientos locos en el mercado».
No obstante, Mobius opina que los mercados aún podrían subir más si los bancos centrales no eliminan los programas de compra de activos demasiado pronto.
“No hay razón por la que el mercado no pueda subir, a menos que haya un gran retroceso en la oferta monetaria y es por eso que tenemos que observar el comportamiento de los bancos centrales de todo el mundo, particularmente la Fed».
Mobius explica cómo algunos mercados emergentes se han comportado bien gracias al aumento de la oferta monetaria mundial y señala cómo algunas monedas, como el renminbi chino y el real brasileño, han evolucionado particularmente bien durante el último año, pero advierte de que el futuro también es impredecible para el mercado forex.
«Vamos a ver muchos de estos movimientos inusuales», señaló, y «algunos de ellos son justificables, pero muchos de ellos no, y tampoco son lógicos», lo que crea una perspectiva muy incierta.
El próximo indicador para los mercados globales llega mañana jueves con la última lectura del IPC en EE.UU., lo que podría llevar a la Reserva Federal a reducir las compras de activos más pronto que tarde, concluye CNBC.

(INVESTING) China renueva atención sobre precios de materias primas mientras inflación al productor sube
El planificador estatal de China renovó el miércoles su promesa de intensificar el monitoreo de los precios de las materias primas y fortalecer la supervisión de los mercados al contado y de futuros, ya que la inflación al productor en el país alcanzó su nivel más alto en más de 12 años.

La declaración de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC, por sus siglas en inglés) se produjo poco después de que China informara un aumento interanual del 9% en su índice de precios al productor (IPP) en mayo, el ritmo anual más rápido desde septiembre de 2008, en medio de aumentos de precios del crudo, el mineral de hierro y metales no ferrosos.

Se trata de la última promesa del gobierno chino de tomar medidas enérgicas contra el alza de los precios de las materias primas este año, que ha reducido las ganancias de los fabricantes en la segunda economía más grande del mundo a medida que se recupera de la pandemia de coronavirus.

El Ministerio de Industria y el regulador del mercado chinos, así como la propia NDRC, ya habían instado anteriormente a las empresas a no subir los precios y dijeron que enfrentarían a los especuladores.

Las intervenciones previas del gobierno chino, ejecutadas cuando productos básicos como el cobre, el mineral de hierro y el carbón alcanzaron niveles de récord, tuvieron algún efecto, y provocaron al principio una fuerte caída de los precios.

Este mes, los precios de referencia del cobre en Londres han bajado un 3,3%, pero siguen acumulando un alza de más del 27% en lo que va de 2021.

Los precios del mineral de hierro, ingrediente clave para la fabricación de acero, para el que China depende en gran medida de las importaciones, han subido más del 7% y han ganado más del 35% en lo que va de año.

«En el futuro, esperaría que estos números (IPP) se desaceleren», dijo John Johnson, presidente ejecutivo de la consultora de materias primas CRU en China. «Si no es así, es probable que el gobierno tenga más cartas que jugar para proteger la economía».

(INVESTING) Bitcoin: ¿Cómo destapó Estados Unidos el ciberataque a Colonial Pipeline?
Las autoridades federales de EE.UU. no han dado detalles sobre cómo pudieron recuperar unos 2,3 millones de dólares en bitcoins pagados a los piratas informáticos de Colonial (MC:COL) Pipeline Cos. el mes pasado. Es una victoria poco común, pero no sin precedentes, para los agentes que forman parte del recién formado grupo de trabajo de ransomware y extorsión digital, publica MarketWatch.

La gran pregunta para el mercado de cifrado es cómo el Gobierno rastreó tácticamente el bitcoin supuestamente obtenido por el grupo de piratería de Europa del Este conocido como DarkSide y cómo los agentes federales obtuvieron acceso a una billetera protegida con contraseña.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos dijo el lunes en una conferencia de prensa que confiscó alrededor de 64 bitcoins pagados por Colonial a piratas informáticos, valorados en aproximadamente 2,3 millones de dólares, de una billetera virtual.

Esto es lo que publica MarketWatch a través de documentos judiciales y conversaciones con personas familiarizadas con tácticas que pueden haber sido empleadas por el Departamento de Justicia y la Oficina Federal de Investigaciones:

Un agente especial no identificado del escuadrón de delitos cibernéticos del FBI, en una declaración jurada con el Distrito Northern de California, solicitando una orden para incautar los activos digitales, dice que la agencia usó exploradores públicos de blockchain para rastrear los pagos realizados a los piratas informáticos.

Los exploradores de blockchain se han descrito como el Google (NASDAQ:GOOGL) de las criptomonedas y blockchain y permiten a los usuarios encontrar detalles relacionados con transacciones en direcciones de billetera y cadenas de bloques específicas, incluidos los montos negociados, las fuentes y el destino de los fondos, y el estado de las transacciones.

En este caso, el FBI pudo rastrear las direcciones donde se enviaron aproximadamente 75 bitcoins a los piratas informáticos alrededor del 8 de mayo, según muestran los documentos judiciales.

Los documentos indican que Colonial Pipeline se comunicó con el FBI a principios de mayo para informar a la agencia que se le había ordenado enviar un pago de rescate de aproximadamente 75 bitcoins, calculado en ese momento en 4,3 millones de dólares a una dirección específica que era en parte redactado en documentos judiciales.

Una publicación del blog del Dr. Tom Robinson de la firma de análisis de blockchain Elliptic identificó la dirección de bitcoin vinculada al hack de Colonial.

Las presentaciones muestran que el agente del FBI usó exploradores de blockchain para rastrear el movimiento de la criptografía a casi dos docenas de direcciones.

El FBI obtuvo una clave privada para una billetera virtual vinculada a una de las direcciones, donde estuvo la criptomoneda durante algún tiempo, pero la agencia no reveló cómo obtuvo la clave, que sirve como contraseña para la cartera. Se puede usar una billetera criptográfica para almacenar bitcoins, direcciones de usuario y otra información de clave privada.

“Esta acción de las autoridades de EE.UU. demuestra el valor del análisis de blockchain para rastrear el producto del delito en criptomonedas y garantizar que el ransomware no pague por los delincuentes detrás de él”, escribió Robinson.

(INVESTING) El Russell 2000 sigue generando notables resultados gracias al auge estos días de nuevo de las acciones denominadas meme, en un Wall Street sin aire por el temor de los inversores al aumento de la inflación.
Apple (NASDAQ:AAPL) da más detalles sobre su futuro coche eléctrico.
Las criptomonedas cotizan al alza esta mañana.

(INVESTING) 1. El Russell 2000 sigue dando la nota
Subidas superiores al 1% ayer para el Russell 2000 ante un Wall Street plano, gracias al auge de las denominadas acciones meme.

Mientras, el resto de índices sigue sucumbiendo a las dudas sobre la inflación.

2. Apple se apunta al coche eléctrico
Apple ha sugerido que podría comenzar a fabricar vehículos eléctricos en 2024. En el mercado se han recogido las conversaciones que ha tenido la compañía de la manzana con con fabricantes de baterías.

De llevarse a cabo este proyecto, sería un duro rival para Tesla (NASDAQ:TSLA).

3. Criptomonedas, al alza
El sector de criptomonedas cotiza al alza esta mañana. El Bitcoin trata de superar la zona de los 33.000 dólares.

4. Asia
Signo mixto en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,3%, el Shanghai Composite se anota un 0,4% y el Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,1% en estos momentos.

5. Datos macro
Entre las referencias macroeconómicas este miércoles, destacan las exportaciones, importaciones y balanza comercial de Alemania, así como la balanza comercial de Portugal.

En Estados Unidos conoceremos los inventarios de petróleo crudo de la AIE.

(INVESTING) MERCADOS GLOBALES-El rendimiento de la deuda de EEUU toca mínimos de un mes
Las acciones mundiales se movían cerca de máximos históricos el miércoles, mientras que los rendimientos de los bonos estadounidenses tocaban sus niveles más bajos en un mes, ya que los inversores apostaban por que la Reserva Federal mantenga durante algún tiempo más sus estímulos económicos.

La atención estaba centrada principalmente en la publicación de los datos de precios al consumidor de EEUU del jueves, así como en la reunión del Banco Central Europeo del mismo día, a fin de obtener nuevas pistas sobre en qué momento se empezarán a retirar los apoyos a la economía aplicados a raíz de la crisis de la COVID-19.

El índice de valores mundiales de MSCI se situaba en el momento de redactar esta información en 716,42, después de alcanzar un máximo intradiario de 718,19 el martes, liderado por las ganancias en Europa.

El índice de acciones europeas bajaba un 0,1%, mientras que el FTSE británico bajaba un 0,5%. En Asia, el índice de acciones de Asia-Pacífico sin Japón del MSCI registraba una caída del 0,3% y el promedio Nikkei de Japón bajaba un 0,4%.

En Estados Unidos, los futuros del Nasdaq subían un 0,2% y los del S&P 500 lo hacían un 0,1%.

El rendimiento de la deuda estadounidense a 10 años, por otro lado, tocaba un nuevo mínimo mensual por segundo día consecutivo, alcanzando el 1,504% , un cuarto de punto porcentual por debajo de un máximo de 14 meses alcanzado en marzo.

El rendimiento del bono de referencia alemán a 10 años , que está estrechamente relacionado con los bonos del Tesoro de EEUU, extendía la caída del martes hasta el -0,240%, el nivel más bajo desde el 7 de mayo, con los inversores de la zona euro apostando por una continuidad de la política monetaria acomodaticia del BCE tras la reunión de este jueves.

«Dado que la recuperación en el mercado laboral está contenida, es poco probable que cualquier discusión en la Fed sobre la reducción de compras de activos gane impulso, incluso si comienza pronto», dijo Naokazu Koshimizu, analista de Nomura Securities.

«Así pues, aquellos que habían apostado por una mayor inclinación de la curva de rendimiento están deshaciendo sus posiciones, mientras que algunos inversores ahora también están comprando para obtener retornos».

Los datos de las nóminas estadounidenses del viernes pasado mostraron que la contratación no creció tan rápido como esperaban los economistas, a pesar de los crecientes signos de escasez de mano de obra.

Muchos analistas piensan que se necesitarían más pruebas de un fuerte crecimiento del empleo para que la Reserva Federal intensifique el debate sobre la reducción de compras de deuda.

El banco central de EEUU Ha dicho que los aumentos de la inflación durante este trimestre serían transitorios y no amenazarían la estabilidad de los precios, uno de sus mandatos clave.

Se espera que los datos de precios al consumidor de Estados Unidos del jueves muestren que la tasa de inflación anual general aumentó al 4,7% y la inflación subyacente al 3,4%.

Si bien esas lecturas estarán muy por encima del objetivo de inflación de la Fed del 2%, muchos economistas esperan que la tasa de inflación disminuya en los próximos meses, lo que permitirá a la Fed esperar antes de tomar medidas de reducción de estímulos.

Sin embargo, algunos inversores siguen siendo cautelosos.

«Nada de lo que veamos en el informe de mañana puede probar o refutar ninguna de las teorías sobre la trayectoria futura de la inflación, pero sospecho que el mercado no está creyendo del todo en el mensaje de la Fed de ‘en espera permanente'», dijo James Athey, director de inversiones de Aberdeen Standard Investments.

«Por lo tanto, veo potencial para que una impresión más alta impulse los rendimientos reales y los rendimientos a más corto plazo, aplanando así la curva e impulsando el dólar. Este podría no ser un entorno favorable para los activos de riesgo».

DIVISAS ESTABLES

Los datos de inflación de China mostraron que su índice de precios al productor subió un 9,0% respecto al año anterior, el mayor aumento en más de 12 años, debido al aumento de los precios de las materias primas.

Sin embargo, el aumento de los precios al consumidor fue más suave de lo esperado, lo que ayudó a mitigar los temores. Si bien el banco central de China está reduciendo lentamente los estímulos de respuesta a la pandemia, los principales dirigentes se han comprometido a evitar cambios bruscos de política monetaria y mantener bajos los costes de los préstamos.

El yuan chino, cuyo repunte a un máximo de tres años la semana pasada fue impulsado en parte por las especulaciones de que Pekín podría querer un yuan más fuerte para controlar la presión inflacionaria, subía levemente a 6,3945 por dólar .

Otras monedas apenas se movían. El índice del dólar estadounidense <= USD> se situaba en 90,077.

El euro se mantenía estable en 1,2179 dólares, mientras que el dólar se mantenía en 109,47 yenes .

El índice de volatilidad de divisas de Deutsche Bank (DE:DBKGn) alcanzó su nivel más bajo desde febrero de 2020 el martes y se hundía aún más el miércoles.

Con los mercados de bonos europeos en calma, Grecia siguió a Italia con una subasta de deuda, preparándose el miércoles para una emisión a 10 años.

Los precios del petróleo se mantenían firmes después de que el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijera que incluso si Estados Unidos llega a un acuerdo nuclear con Irán, seguirían vigentes cientos de sanciones de su país contra Teherán.

Los futuros del crudo estadounidense cerraron el martes por encima de los 70 dólares por barril por primera vez desde octubre de 2018 y se situaban en 70,40 dólares, un 0,5% más.

Los futuros de Brent subían un 0,5% a 72,56 dólares, habiendo tocado anteriormente su nivel más alto desde el 20 de mayo de 2019.

(EL FINANCIERO) Elecciones en Perú: economistas valoran moderación del discurso de Castillo, pero advierten que no es suficiente Principal asesor económico defendió que la declaración del lunes reiteró el mensaje de la segunda vuelta. Agentes estiman que para reducir más la incertidumbre es prioritario conocer los nombres de las futuras autoridades económicas.

(EL FINANCIERO) Senado de EEUU aprueba un multimillonario proyecto de ley para impulsar la competencia con China Iniciativa contempla US$ 250 mil millones en inversiones para el fortalecimiento de la industria y tecnología local ante el desafío económico y estratégico de China. El Senado de EEUU aprobó por abrumadora mayoría un proyecto de ley para invertir casi US$ 250 mil millones en el fortalecimiento de la industria y tecnología local para enfrentar el desafío económico y estratégico de China. La votación de 68 a 32 hoy martes fue un raro ejemplo de bipartidismo en un Senado polarizado y un claro indicador de la preocupación en ambos partidos de que EEUU corre el riesgo de quedarse atrás de su mayor competidor global. “Cuando todo esté dicho y hecho, el proyecto de ley se considerará una de las cosas más importantes que haya aprobado esta cámara en mucho tiempo”, dijo el líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, en el pleno del Senado antes de la votación. «Quien gane la carrera hacia las tecnologías del futuro se convertirá en el líder económico mundial, con profundas consecuencias para la política exterior y la seguridad nacional». La legislación autoriza US$ 190 mil millones en gasto, gran parte del cual está destinado a aumentar la investigación y el desarrollo en universidades y otras instituciones. También incluye US$ 52 mil millones en desembolsos de emergencia para ayudar a los fabricantes nacionales de semiconductores a expandir la producción, una disposición que ganó una nueva urgencia con la escasez global de chips que ha dejado inactivas las plantas automotrices de EEUU e interrumpido las manufacturas de productos electrónicos de consumo. A pesar del amplio apoyo en el Senado y el respaldo de la administración del presidente Joe Biden, el destino del proyecto de ley en la Cámara es incierto. Los líderes de la Cámara no se han comprometido públicamente a actuar sobre el proyecto ni a establecer un curso de acción.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *