Síntesis
(BBG) En Argentina, inversores siguen atentos a revelaciones en un escándalo de corrupción que genera incertidumbre, llevando precio de los credit default swaps del país a su nivel más alto en el año. Armando Loson, presidente de la empresa Albanesi, sería el sexto arrepentido en el escándalo de corrupción al admitir que hizo pagos ilegales a funcionarios durante el kirchnerismo, según reporta el diario Clarín. Loson fue arrestado la semana pasada y el directorio había aprobado su licencia por seis meses. Además, el Senado rechazó la ley de interrupción voluntaria del embarazo en histórica decisión sobre legalización del aborto. Después del cierre del mercado, Loma Negra publica sus resultados del segundo trimestre. En lo internacional, tensiones geopolíticas entre EE. UU. y otros países marcan el ánimo de los inversionistas, mientras China responde al gobierno Trump con aranceles adicionales en medio de su guerra comercial. Bloomberg Dollar Spot Index avanza por primer día en tres sesiones, índice EMFX se debilita por segunda jornada. RUB toca mínimo de dos años después que EE. UU. anunció nuevas sanciones sobre Rusia y Kremlin amenazó con retaliaciones. TRY cae a récord y rendimientos de los bonos de Turquía suben a 19,67% a medida que se acrecienta la disputa sobre la detención de un pastor estadounidense. Acciones europeas caen y bonos italianos lideran ganancias en deuda del Viejo Continente; futuros S&P suben, mientras tasa de Tesoros 10 años se mantiene en 2,96%.
- ARS se depreció 0,92% hasta 27,65/USD
Posicionamiento Neto de los FCIs en Acciones y Bonos
Flujo (NO STOCK) de FCI en Acciones (Neto): Cash Flow Diario -58,162,642 / Cash Flow Agosto -253,997,632/ Cash Flow 2018 +1,346,990,098 (Pueden existir ajustes en el dato diario t+1/t+2)
Flujo de FCI en Deuda en Dolares de Largo Plazo (Neto): Cash Flow Diario -324,910,031 / Cash Flow Agosto -1,398,901,330 / Cash Flow 2018 -8,144,886,221
Flujo de FCI en Deuda en Dolares de Corto Plazo (Neto): Cash Flow Diario -1,004,945,530 / Cash Flow Agosto -3,222,489,391 / Cash Flow 2018 -11,311,251,458
Flujo de FCI en Deuda en Pesos de Largo Plazo (Neto): Cash Flow Diario +1,735,515 / Cash Flow Agosto +134,224,854/ Cash Flow 2018 -1,291,892,352
Local
- BMA. Sale a recomprar acciones propias. Monto máximo a invertir: Hasta Ps. 5.000.000.000. 2. Cantidad máxima de acciones: Hasta el 5 % del capital social del Banco. 3. Precio máximo a pagar por las Acciones: Hasta Ps. 158 por acción.
- BMA II. Presentan demanda colectiva en NY contra Banco Macro. Es un class action COMPLAIN ( queja ). Si hay inversores que se adhieren a la queja y la SEC da a lugar con varias representacione, se origina un Class action ( acción de clase). No tiene las consecuencias de una acción de clase por el momento. Tener bajo monitoreo.
- RESULTADO DE LA LICITACIÓN DE LETRAS DEL TESORO. El Ministerio de Hacienda informa que en el día de la fecha se refinanciaron por licitación VN USD 430 millones a través de las Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a 182 días (con vencimiento el 8 de febrero de 2019), equivalente al monto máximo autorizado para esta licitación. Se recibieron órdenes por VN USD 532 millones de los cuales fueron adjudicados VN USD 430 millones a un precio de corte de USD 975,70 por cada VN USD 1.000, lo cual representa una tasa nominal anual de 4,99%. Para las órdenes al precio de corte se aplicó un factor de prorrateo de 49,52% .
- OEST. Informa ganancia semestral de $ 469.818.563 millones. Casi 268 millones sólo del 2T2018.
- EDN. Reporta ganancia semestral de $ 1.253 millones. Pierde aprox $188 millones en el trimestre. Balance dentro de lo esperado por el mercado.
- TGS. Ganó $1.100 millones en el 2T +73% YoY. En el primer semestre el resultado asciende a $ 2.834 millones. El EPS esperado era de 1,68 y el real es de 3,59.
- Morgan Stanley sobre bancos. Mayoria de bancos creen que se hizo piso de demanda de crédito en Julio y está empezando a recuperarse. GGAL: TP: u$s 58, 12.9x prospective P/E y d P/BV of 4.1x. SUPV: TP: u$s 26 13.1x prospective P/E and year-end P/BV of 3.5x.
- Sector Construcción. Fuerte baja de las ventas de insumos para la construcción en Julio. Bajó 7.5% según Construya. El buen dato es que a comparación del mes anterior los volumenes despachados crecieron 7.69% desestacionalizado.
- Sector Automotriz. En 2019 Toyota Argentina llegará a las 150.000 unidades de Hilux y SW4 producidas en Zárate. Todo un récord. Ademas superará la capacidad técnica de la planta en 142.000 unidades fabricadas entre Hilux y SW4. Hoy se fabrica a un ritmo de un vehículo cada 90 segundos.
- BoFA sobre YPF. Está OW. Recomienda comprar luego del balance. Hace incapie en el gran momento de Vaca Muerta.
- Sector Bancario. Julio volvió a repuntar el crédito hipotecario. Después de un mayo en caída y un junio estable volvió a crecer la cantidad de créditos UVA en el BNA. Se tomaron más de 3.500 préstamos y los montos solicitados son muy superiores a los que se registraron hace un año.
- Morixe. Hecho relevante. Confirmado se extiende la suscripción hasta el 21 de agosto. Presentación de Balance el viernes.
- TGS. Informa que, de acuerdo con la delegación otorgada por la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de Accionistas del 10 de abril de 2018, el Directorio de TGS, en su reunión del día de la fecha, aprobó poner a disposición de los señores accionistas, a partir del 22 de agosto de 2018, un dividendo en efectivo de $ 1.220.000.000, correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2017, que será desafectado de la Reserva para Futuros Dividendos. Es decir, por cada acción de $ 1 de valor nominal se recibirá $ 1,53556607082 en concepto de dividendo en efectivo. El monto del dividendo a pagar representa el 153,556607082% sobre el valor nominal del capital social. El dividendo en efectivo será puesto a disposición por intermedio de Caja de Valores S.A., en su domicilio sito en la calle 25 de Mayo 362 de esta Ciudad, en el horario de 10 a 15 horas. Los tenedores de Certificados Americanos de Depósitos (ADRs) cobrarán el dividendo a través de Citibank, N.A., depositario de dichos certificados.
- Matba y Rofex avanzan en su fusión para ser el gran mercado de futuros(Cronista). Quieren ampliar los productos que ofrecen, además de optimizar el uso de sistemas, administración, liquidación y back office. Avanza la fusión entre Matba y Rofex para convertirse en el gran mercado de futuros de la Argentina. Hay reuniones pactadas en los próximos días para que esta situación se encauce y entre septiembre y octubre habrá novedades sobre el proceso de integración en cuanto a valuaciones de ambos mercado y, definición del rumbo jurídico y legal. La premisa que persiguen es ampliar los productos que ofrecen, además de optimizar el uso de sistemas, administración, liquidación y back office «Avanzamos en el proceso de integración desde noviembre del año pasado, ya que se vienen cumpliendo todos los plazos: estamos trabajando muy bien y cada vez más cerca. La oportunidad de la integración te permite coordinar objetivos y potenciar los recursos humanos que tenemos. Queremos cumplir con la idea de ambos mercados de facilitar y hacerle más sencilla la vida a los clientes, de hacer crecer positivamente al mercado de capitales, ser más eficientes y convertirnos en un mercado más grande», precisa el presidentes de Rofex, Andrés Ponte. «Seguimos trabajando en analizar el mejor formato legal, pero todo avanza tal lo planeado, con un trabajo muy fuerte e integtrado de funcionarios y directivos. El proceso va a ser en las próximas quincenas: entre septiembre y octubre habrá novedades. No es algo que se va a ir a 2019», anticipa Ponte. Por lo pronto, a partir de la integración entre Matba y Rofex, los futuros agrícolas migraron hacia Matba y los financieros hacia Rofex: «Estando juntos en la interconexión, todos tenemos acceso a los mismos instrumentos», señala Marcos Hermansson, presidente de Matba. Ambos directorios llegaron a la conclusión que un solo mercado es mejor que dos. El mayor accionista de Rofex es la Bolsa de Comercio de Rosario, que tiene el 42,5%, y tiene que desinvertir el 22,5%, ya que ningún accionista de un mercado puede tener más del 20%. Pero con este acuerdo, su porcentaje se vería diluido y se aproximarían a lo que marca la ley.
- Riesgo país creció este año cinco veces más que el de emergentes (Cronista). En el año, la prima de riesgo de los emergentes avanzó alrededor de 50 puntos. En el caso de los países latinoamericanos, es aún menos. Aunque el riesgo país local se disparó tras el escándalo de los Cuadernos K, ya mostraba una tendencia alcista desde hacía meses por la inquietud sobre los datos macroeconómicos. Ayer tocó un récord de 619 unidades, récord en la era Macri. El riesgo país en 619 unidades, el nivel máximo en tres años, representa una suba en lo que va de 2018 de casi 300 puntos, un alza que refleja la desconfianza de los inversores en los títulos públicos. La evidencia es contundente: en el mismo periodo, el promedio de la suba de la prima de riesgo de los países emergentes es de 50 puntos. Si bien la tendencia alcista ya era un hecho, en las últimas ruedas se dio un repunte más importante debido al nerviosismo que genera en el mercado el escándalo de los Cuadernos K. Por eso es que además de la caída de los bonos, un 0,7% negativo en sus cotizaciones en dólares, las acciones se derrumbaron. Ayer el Merval perdió otro 4% -perforó la barrera de los 27.000 puntos-, entre la mayoría de números rojos se registraron mínimos de 8,6%. En Nueva York los resultados fueron similares: también hubo bajas de hasta 8,6%. «La clave para reconocer el nivel en el que se encuentra el riesgo país es compararlo con países emergentes y latinoamericanos. Los emergentes crecen en el año un promedio de 50 puntos, y los latinoamericanos menos de 50. Nuestra performance es bastante peor «, destacó Juan Manuel Pazos, jefe de Estrategia en Puente. Tanto para Pazos como para el resto de los analistas consultados, el escándalo de los cuadernos tiene incidencia en la suba de la prima de riesgo pero coinciden en que existen motivos de fondo, y más concretos, para que se encuentre en estos niveles.
- El dólar minorista subió 20 centavos en un día de turbulencia emergente. El peso argentino volvió a quedar entre las monedas que más sufrieron ante un renovado episodio de turbulencias internacionales. El dólar minorista subió 20 centavos para cerrar en $ 28,23 para la venta, su valor más alto de las últimas dos semanas, en un día en el que las monedas emergentes mostraron caídas generalizadas luego de un recrudecimiento de las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China y el riesgo país llegó a los 619 puntos durante la rueda, su nivel más alto de los últimos 3 años (ver tapa). Operadores señalaban ayer que fue importante el desarme de posiciones de inversores internacionales en bonos argentinos y lo asociaron, además de a la percepción de debilidad del país entre los fondos del exterior que dominó todo este año, a la convulsión política resultado de los casos de corrupción locales. Con un nuevo episodio de resentimiento de las condiciones globales para una Argentina todavía muy dependiente de los capitales del exterior, el peso argentino volvió a destacarse en la lista de monedas que más sufrieron. Las turbulencias de ayer se explicaron, primero, por el anuncio chino de que responderá a la imposición de aranceles a sus exportaciones que llegan a los EE.UU. con medidas similares desde el 23 de agosto próximo. Además, sanciones diplomáticas contra Rusia por el atentado contra un agente de inteligencia en Londres, que golpearon fuerte al rublo ruso. De hecho entre los emergentes, sólo el rublo ruso y la lira turca perdieron más terreno que el peso argentino ayer, según un relevamiento de Bloomberg. En la región la depreciación del 0,84% que sufrió el peso argentino fue la más importante, seguida por el 0,45%, que se depreció el peso chileno. El peso colombiano, el real brasileño y el sol peruano también perdieron terreno. Sólo avanzó frente al dólar el peso mexicano. «Los bonos argentinos estuvieron muy feos en el día, incluso peor que los de otros países equiparables, dijeron en la mesa de un banco. «Hay un castigo particular para los activos argentinos, que todavía son vistos como los más problemáticos, y los rumores de default de empresas argentinas por la investigación de los cuadernos tampoco ayudaron, lo viste en equity (acciones) eso», agregaron.
- Albanesi aseguró que puede hacer frente a todas sus obligaciones. La energética resaltó que no necesita refinanciar deuda. Y que la suspensión de la colocación de la ON «no tiene impacto» en los proyectos en marcha «ni en la situación financiera de la compañía». El grupo empresario Albanesi aseguró que está en condiciones de cumplir con todas sus obligaciones financieras y mantener en marcha todos sus proyectos sin necesidad de refinanciar deuda, entre otras cosas porque sus ingresos operativos aumentaron un 124% interanual en el primer trimestre y porque el 70% de los vencimientos que tiene se concentran a partir del 2021. «La suspensión de la obligación negociable no tiene impacto en el desarrollo de los proyectos en marcha ni en la situación financiera de la compañía», apuntó la energética. En los últimos 12 meses, el grupo empresario, dedicado a la comercialización de gas y la generación de energía eléctrica, tomó deuda por unos u$s 100 millones. El crecimiento de la deuda, sin embargo, estaría en línea con el de sus ingresos operativos (+124%) y con el tamaño y el segmento de negocios de la firma.
- Presupuesto: sin fondos de Nación, seis provincias con finanzas en azul(Cronista). Tanto Dujovne como Frigerio se van reuniendo con ministros de Finanzas provinciales y con los gobernadores. Los ingresos y recursos están en máximos. Las negociaciones entre Nación y las provincias avanzan con la mira puesta en el 15 de septiembre: ese día el presupuesto para 2019 debe ingresar al Congreso para empezar el tratamiento legislativo y llegar al 15 de diciembre con las pautas sobre gastos e ingresos para el año próximo. El recorte, de unos $ 300.000 millones que se deberá afrontar en conjunto para llegar al 1,3% de déficit primario consolidado a nivel país, se reparte en 33% y 66%. Si bien el resultado fiscal primario consolidado de las provincias en 2017 terminó prácticamente en equilibrio (con un rojo de apenas 0,3%, de acuerdo con los datos actualizados recientemente por el Ministerio de Hacienda), en el detalle no todas están con las cuentas saneadas. En 2017 sólo cerraron con superávit primario siete de los 23 distritos. Las que mostraron que los ingresos primarios finalizaron por arriba de los gastos primarios fueron Santiago del Estero, San Juan, San Luis, Catamarca, Formosa, Mendoza y La Pampa. Se estima que en lo que va de 2018 los números mejoraron. Estos resultados son los que desde Nación tienen en cuenta a la hora de sentarse a negociar, en grupos, tal como lo están haciendo con gobernadores y ministros provinciales. Tanto el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, como el de Interior, Rogelio Frigerio, están manteniendo encuentros para definir en qué partidas recortar y cuánto. Se sabe que las provincias deberán recortar en $ 100.000 millones. «Hay consenso de que el 1,3% hay que lograrlo, lo que es un punto importante», sostuvieron desde el Gobierno. Desde las provincias que peor situación están registrando contaron que están en plenas idas y venidas con el Gobierno nacional para llegar a un acuerdo de dónde ajustar: «No tenemos espacio para nada; tenemos déficit fiscal, no podemos financiarnos afuera, por lo que es complicado el panorama».
- Nación paga deuda a Santa Fe y San Luis con obras y bonos. En busca de acercar posiciones con provincias opositoras, el Gobierno quiere cerrar la deuda con Santa Fe y San Luis por el 15% de puntos retraídos de la coparticipación antes de fin de año. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, negocia el pago de $60.000 millones a la provincia del socialista Miguel Lifschitz y otros $10.000 millones al puntano Alberto Rodríguez Saá. Con la meta de bajar el gasto público por el acuerdo con el FMI, la Casa Rosada ofrecerá pagar la deuda a través de obras públicas, la emisión de bonos con respaldo de Nación y terrenos fiscales. En Santa Fe confirman que avanzaron en las conversaciones y es posible que haya acuerdo antes de fin de año. «Está bastante cerca. En bonos y obra estamos avanzados, pero lo de los terrenos fiscales falta hablarlo», explicaron en la provincia. Desde Santa Fe buscan acordar garantías de ejecución en caso de que la Casa Rosada no desarrolle la obra en determinado plazo. Pero Nación todavía no tiene definido en qué plazos planea saldar esa deuda. Además, Macri quiere cerrar el conflicto antes de que se expida la Justicia. La Corte Suprema falló dos semanas antes de que asuma en la Casa Rosada para que pague el 15% de la detracción de los fondos coparticipables a ambos distritos que retuvo Nación entre 2006 y 2015. Durante los tres años, Cambiemos no tomó ninguna definición política, hasta que el año pasado el gobernador Lifschitz presentó la demanda en la Justicia. Para mover estas piezas, Frigerio recibió el último mes al gobernador de Santa Fe. Pero también el jefe de Gabinete, Marcos Peña, se reunió con Rodríguez Saá en la quinta de Olivos. Desde el Gobierno consideran que este acuerdo podría sellar el apoyo, al menos de Santa Fe, al Presupuesto 2019 que están negociando con los mandatarios provinciales. Ese pacto plantea bajar el déficit fiscal de 2,7 a 1,3 puntos el próximo año, por lo que bajará la transferencia de recursos a estos distritos y pone en duda el inicio de obras públicas. Este es un escenario complicado para los mandatarios en pleno año electoral. De ahí, que el acuerdo con Nación para saldar la deuda a través de obras, bonos y terrenos fiscales tendría el aval de ambas provincias. Otro punto que para Casa Rosada descongela la relación con los distritos es que hayan arreglado que la mayor parte del ajuste el próximo año pase por la provincia de Buenos Aires y CABA, que absorberán alrededor de $ 32.000 millones de los 100 mil millones que afrontarían los distritos.
- Empresas ganadoras de PPP se preparan para emitir deuda. Las empresas ganadoras de los contratos de Participación Público Privado (PPP) viales apuran sus operaciones en busca de financiamiento. Aunque siguen mirando de reojo lo que sucede en Comodoro Py los tiempos se aceleran y en octubre tienen que empezar las operaciones. Con esa fecha en mente las uniones transitorias de empresas (UTE) comenzaron a negociar préstamos cortos para empezar a operar y terminando de preparar la comercialización de las emisiones futuras de Títulos de Pago con Inversión (TPI), que son títulos denominados en dólares que se entregan al contratista como contraprestación en relación a cada período de obra finalizado. «Ahora necesitan créditos cortos. Como tardarán alrededor de cuatro meses en estructurar ese financiamiento de largo plazo, podrán utilizar los TPI como colateral. Esto es algo que viene muy bien», explicó a El Cronista una fuente que sigue de cerca las negociaciones. «Los consorcios están trabajando con los bancos para acordar que mientras esperan la emisión de los TPI se lo venden hoy a un precio acordado. Las entidades financieras entregan los fondos y las empresas lo dejan en una cuenta a la que acceden cuando se emite el TPI», agregó la misma fuente. El tema ya está presente y así lo dejó en lclaro un alto ejecutivo del Banco Itaú que pronosticó una fuerte salida de compañías argentinas al mercado de bonos en el exterior en un año dominado por la volatilidad que hizo que el sector privado emitiera sólo u$s 2000 millones. Según dijo Baruc Saez a la agencia Bloomberg, «un grupo de firmas que hace poco se adjudicaron contratos público-privados para construir carreteras venderá entre u$s 3.000 millones y 4.000 millones de dólares». Según el director de la unidad de renta fija internacional de Itaú Unibanco Holding SA. los emisores argentinos «comenzarán a vender deuda internacional en septiembre» y que el mercado internacional no tendrá problemas en absorber estos montos. El regreso a los mercados de capitales pondrá a prueba a las empresas locales que casi no emitieron durante buena parte del 2018 consecuencia de la volatilidad y, ahora, por los cuadernogate. Y, como los TPI se manejarán como cuasisoberanos y evaluarán la tolerancia de los inversionistas para asumir deuda del gobierno en particular.
Internacional
- China y EE.UU. avivan su conflicto comercial con nuevos aranceles. Cada país gravará artículos de su contraparte por u$s16.000M. Las tarifas chinas se aplicarán a productos como combustibles, autos, motos y equipo médico. Trump amenazó con gravar la totalidad de las importaciones de origen chino. China introducirá a partir del 23 de agosto nuevos aranceles sobre productos estadounidenses por valor de 16.000 millones de dólares, como represalia a una medida similar adoptada por Washington. Así lo anunció ayer el Ministerio de Comercio en Beijing mediante un comunicado, horas después de que el representante de Comercio estadounidense, Robert Lighthizer, informara desde Washington que ese mismo día entrarán en vigor aranceles de un 25% sobre importaciones chinas por el mismo valor en dólares, destacó la agencia DPA. Las tarifas chinas del 25% se aplicarán a productos como el carbón, la gasolina, automóviles, motocicletas y equipo médico. Los bienes chinos afectados son a su vez 279 e incluyen metales, lubricantes, químicos y dispositivos electrónicos. Se trata de la segunda tanda de aranceles que se aplican mutuamente ambos países después de que el 6 de julio entraran en vigor otros del 25 por ciento sobre importaciones por valor de unos 34.000 millones de dólares. No se vislumbra por el momento un final para la disputa. Aún están pendientes más aranceles estadounidense de un 25% a bienes chinos por valor de unos 200.000 millones de dólares. La lista provisional de estos productos incluye muebles y alimentos. El 5 de septiembre se cumple un plazo para las consultas sobre el tema y Beijing ya anunció que si se aplican, impondrá aranceles adicionales a importaciones estadounidenses por valor de 60.000 millones de dólares. Con los aranceles que entraron en vigor en julio y los anunciados para agosto, la mitad de todas las importaciones de China estarían sujetas a tasas. Los economistas creen que el conflicto podría poner en peligro toda la economía mundial. Debido al elevado déficit comercial de Estados Unidos con China, el presidente Donald Trump incluso ha amenazado con gravar la totalidad de las importaciones, que ascienden a 500.000 millones de dólares. Beijing sólo puede tomar represalias comerciales hasta cierto nivel, porque las importaciones estadounidenses a China ascienden solo a 130.000 millones de dólares. Sin embargo, los observadores alertan de que hay otras opciones para aumentar la presión sobre Washington, como hacerles más difícil la vida a empresas estadounidenses como Starbucks, Apple o Nike, que llevan años ganando mucho dinero en el país asiático. Los medios estatales del país se hicieron eco de esta posibilidad. «China es con diferencia el principal mercado exterior de Apple, lo que hace vulnerable a la empresa en caso de que los chinos la conviertan en blanco de su ira y de sus sentimientos nacionalistas», señaló en un comentario el diario «China Daily».
- Mercosur apuesta por un acuerdo con bloque liderado por Rusia. Putin apoya un tratado de libre comercio; definen propuestas. En la búsqueda de otro frente de negociación, el Mercosur está definiendo una propuesta comercial para la Unión Económica Euroasiática (UEE), compuesta por la Federación Rusa y países de la ex Unión Soviética, para ampliar los mercados de exportación y acercarse al país presidido por Vladimir Putin. Fuentes de la Cancillería señalaron a BAE Negocios que «de acuerdo con las conversaciones mantenidas en los últimos meses, el Mercosur comenzará a reunirse con autoridades de la UEE, para analizar qué niveles de intercambio comercial se pueden alcanzar». El objetivo de máxima es un acuerdo de libre comercio, pero todavía no empezaron las rondas entre los bloques, aunque hay consenso en ambas partes. El Mercosur apuesta a un acercamiento con Rusia y países de la región para potenciar la oferta de los agroalimentos, aunque con potencial también en «manufacturas o alta tecnología, rubros en los que los bloques se pueden complementar para aprovechar mercados regionales y mundiales», apuntaron las fuentes oficiales. El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergueí Lavrov, aseguró hace días que todos los países del Mercosur, además de otras naciones de la región latinoamericana, «hacen cola» para cerrar acuerdos con la UEE. «Ya tenemos una cola de países que quieren cerrar acuerdos con la Unión Económica Euroasiática, ya sean de libre comercio o de cooperación», aseguró. La UEE pasó a ser un gran mercado común que incluye más de 200 millones de personas, potenciales compradores de los productos de la Argentina y el Mercosur, expresaron las fuentes consultadas. La sede política de la UEE se ubica en Moscú; el sistema financiero se encuentra en Alma-Ata, capital de Kazajstán, y el tribunal de la UEE, en Minsk, capital de Bielorrusia. «Queremos avanzar, así que estamos en esta primera etapa y estamos esperando que las autoridades de la Unión Económica Euroasiática nos comuniquen si pretenden realizar un encuentro este año, lo cual sería ideal», apuntaron. Por si faltaba una clara señal para avanzar en un acercamiento profundo, el presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, pidió una negociación entre el Mercosur y la Unión Económica Euroasiática (UEE), bloque que lidera Rusia desde el 1 de enero de 2015. Durante una reunión hace meses con el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, Putin expresó: «Subrayamos la importancia de lograr una cooperación entre las asociaciones regionales de integración».
- Alemania controlará la venta de empresas estratégicas a extranjeros. Preocupa inversión china en compañías tecnológicas. Alemania está pensando en introducir controles más estrictos para las inversiones extranjeras, en un momento de creciente preocupación por las adquisiciones chinas de firmas tecnológicas consideradas estratégicamente importantes. Berlín quiere tener autoridad para investigar si un inversor de fuera de la Unión Europea compra al menos 15% de ciertas firmas de tecnología alemana relacionadas con la defensa o con la seguridad, de acuerdo con una fuente del Ministerio de Economía germano citada por el diario El País de España. Alemania endureció los controles a las inversiones extranjeras el año pasado tras una serie de importantes adquisiciones por parte de compañías chinas, para permitir al Gobierno intervenir si un comprador acumulaba una participación accionarial del 25 por ciento. Además, el Gobierno alemán señaló la semana pasada que estaba dispuesto a utilizar una nueva facultad para vetar adquisiciones extranjeras de empresas alemanas, en el caso de una oferta china por el fabricante de herramientas Leifeld. Esto se produjo después de que el accionista mayoritario de Leifeld, Georg Koffler, dijera que la china Yantai Taihai había abandonado su intento de comprar la compañía ante la expectativa de un veto por parte del Gobierno alemán. Las fuentes gubernamentales evitaron mencionar sobre qué compañías se establecería esta protección, pero dijo que los sectores sensibles incluían operadores de infraestructura crítica como computación en la nube, proveedores de agua potable y sistemas de eliminación de aguas residuales, sistemas de suministro de efectivo, sistemas de información hospitalaria, sistemas de tráfico aéreo y transporte público local. «Hasta ahora sólo hemos podido realizar comprobaciones cuando se adquiría al menos el 25% de las acciones de una compañía. Ahora queremos reducir este umbral para poder revisar más adquisiciones en sectores económicos sensibles», aseguró el diario alemán Die Welt citando al ministro de Economía alemán, Peter Altmaier.
- EE.UU. y Japón celebran su primera reunión bilateral sobre comercio. Mientras los mercados siguen en vilo en cuanto a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, los traders aguardan el principal acontecimiento de hoy que tiene lugar en Washington, donde Japón iniciará sus negociaciones para evitar los enormes aranceles sobre sus exportaciones de vehículos y eludir las demandas de Estados Unidos de un acuerdo comercial bilateral. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro japonés, Shinzo Abe, acordaron en abril crear un nuevo marco para discutir un acuerdo comercial “libre, justo y reciproco” de la mano del representante de comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el ministro de Economía japonés, Toshimitsu Motegi.
- Las sanciones zarandean los mercados de divisas. Los tremendos vaivenes de los mercados de divisas son centro de todas las miradas mientras los inversores reaccionan a las nuevas sanciones de Estados Unidos contra Rusia por el envenenamiento de un exagente de seguridad en el Reino Unido así como por la actual disputa entre Estados Unidos y Turquía sobre los derechos humanos. El rublo ruso registró su cota más bajo desde noviembre de 2016, descendiendo más allá del nivel psicológico de 65 rublos por dólar, después de que Washington anunciara la imposición de nuevas sanciones a Moscú por la supuesta participación del Kremlin en el envenenamiento del exespía ruso Sergei Skripal con un agente químico llamado Novichok a principios de este año en la ciudad rural inglesa de Salisbury. Según la portavoz del Departamento de Estado, Heather Nauert, las sanciones entrarán en vigor en torno al 22 de agosto.
- Los futuros de EE.UU. apuntan a una apertura plana. Los futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura sin mucho movimiento, mientras los inversores se centran en otra tanda de presentaciones de resultados de las empresas, mientras siguen de cerca el comercio global y las tensiones geopolíticas. A las 11:35 horas (CET), los futuros del Dow subieron 4 puntos o menos de un 0,1%, mientras que los futuros del S&P 500 y los del Nasdaq, cagado de empresas tecnológicas, también han indicado una apertura plana de sus respectivas jornadas de negociación. Las bolsas cerraban con resultados dispares el miércoles aunque el Nasdaq se las apañó para conseguir su racha ascenderte más larga desde marzo, pues las acciones de Amazon (NASDAQ:AMZN) han registrado máximos históricos.
- A la espera de los resultados de las empresas de medios de comunicación. Docenas de empresas publicarán hoy sus resultados en lo que será una de las últimas grandes oleadas de informes de la temporada. La atención se centrará en Viacom —la empresa matriz de MTV, Nickelodeon y Paramount—, que publica su informe antes de la campana de apertura. Los analistas de Wall Street auguran un beneficio por acción de 1,07 USD y unos ingresos de 3.270 millones de USD. La empresa ha estado pregonando sus esfuerzos de cambio durante meses y se centrará probablemente en eso durante la teleconferencia de presentación de resultados. Pero los inversores también estarán muy pendientes de todo que pueda decir el director ejecutivo Bob Bakish acerca de su primo corporativo, la CBS. El director de la CBS Les Moonves se enfrenta a unas acusaciones de acoso sexual, lo que pone en duda su futuro. Y tras el cierre, News Corp (NASDAQ:NWSA) y Tronc publicarán sus informes. Otras de las empresas importantes que publican sus resultados este jueves son DropBox, Canada Goose, Trade Desk, Universal Display, Planet Fitness y Norwegian CrusieLine.
INTERNACIONAL
- Rusia amenazó con tomar represalias tras una nueva ronda de sanciones anunciada ayer por EE.UU., mientras el rublo y las acciones rusas cayeron en medio de las crecientes tensiones entre los rivales de la Guerra Fría
- EE.UU. anunció la imposición de nuevas restricciones para castigar a Rusia por el ataque con gas letal el 4 de marzo contra el ex espía Sergei Skripal y su hija en el Reino Unido
- Las medidas se produjeron pocos días después de que un grupo bipartidista de senadores propuso una ley que ordenaba «sanciones aplastantes»- incluso en la compra de nueva deuda soberana y en los grandes bancos estatales – para castigar a Rusia por la interferencia electoral
- Algunos de los mayores bancos centrales del mundo están dando pequeños pasos para abandonar políticas de flexibilización monetaria pese la incertidumbre de la inflación
- BOE elevó su tasa de referencia la semana pasada a máximos desde 2009, mientras BCE está terminando su programa de compras de bonos y se prepara para un posible aumento de tasas en 2019. Entre tanto, BOJ se apega a un programa de estímulo masivo en medio de una inflación débil, dejando más espacio para que la tasa de los bonos, su medida preferida de política monetaria
- Solo la Fed y el BOC están entre los bancos centrales del G-7 que enfrentan una mejora de la economía y presiones sobre los precios
PARA ESTAR PENDIENTE
- Argentina:
- 8:30am: Jefe de ratings soberanos de Fitch McCormack habla en desayuno en Buenos Aires
- 11am: presidente Mauricio Macri anuncia lanzamiento satélite SAOCOM en Casa Rosada
- Después del cierre del mercado: Loma Negra publica resultados 2T
- No hay publicación de datos macro relevantes hasta Agosto 15
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo ago. 4; est. 220.000, anterior 218.000
- 9:30am: EE.UU. IPP demanda final julio; m/m est. 0,2%, anterior 0,3%
- 11am: EE.UU. inventarios al por mayor junio F; m/m est. 0,0%, anterior 0,0%
- 8pm: Perú decisión monetaria
- Agenda Fed:
- 2pm: Evans (Chicago) habla con periodistas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Misión FMI llegaría a Argentina Agosto 13 para revisión trimestral
- Banco Macro dice que recomprará hasta ARS5mm de sus acciones
- MercadoLibre busca volver a resultados positivos en segunda mitad de 2018
- YPF recurriría a bancos para refinanciarse, no a bonos: CE0
PIPELINE:
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Mayo 3: Telecom Argentina pospone emisión bonos de USD1mm
COMENTARIO:
- Escándalo de los cuadernos de chofer Oscar Centeno «impacta negativamente en un mercado ya muy castigado,» escribe Pablo Waldman, jefe de estrategia de INTL FCstone Argentina, en reporte
- «Otro frente conflictivo se abre en las licitaciones del programa PPP, vitales para atenuar el impacto sobre la actividad de una menor obra pública directa en un contexto de ajuste fiscal»
- «Los grandes bancos que deben conseguir el financiamiento muestran preocupación por las posibles derivaciones del caso que podría retrasar su ejecución»
ÍNDICES: A las 9:19am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,4% vs USD a 3,7878
- EUR -0,2% vs USD a 1,1592
- Futuros crudo WTI estable a $66,95
- S&P 500 Futuros +0,1%
- Futuros Ibovespa -0,2%
- Futuros soja +0,5% a $328,36/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses +0,7% a 30,07/USD el 08 ago.
- Futuros NY 3- meses -0,7% a 30,24/USD el 03 ago.
- USD/ARS -0,9% a 27,65/USD el 08 ago.
- TIR Bonar 2024 +5,3pbs a 7,88% el 01 ene.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia de 7 dias 40% el 08 ago.
- Lebacs de un mes adjudicadas en 46,5% el 13 jul.
- Reservas -USD69m a USD57,6mm el 08 ago.
