Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, el Banco Central impidió que el peso cayera por debajo de los 56/USD al cierre de cada rueda de la semana pasada. Sus reservas brutas cayeron más de USD 3.000 millones, según informó en sus comunicados de prensa, por el efecto de las ventas en el mercado cambiario y la salida de depósitos de ahorristas. Simultáneamente, se amplía la brecha entre el ARS spot y otros tipos de cambio que están implícitos en operaciones bursátiles, como el “contado con liquidación” y el “dólar MEP”. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index cae por quinto día, mientras activos emergentes suben a máximo de un mes a medida que perspectiva del estímulos monetarios mitigan preocupaciones sobre desaceleración del crecimiento global. EUR avanza levemente en antesala a decisión de tasas del BCE y posible anuncio de estimulo adicional en reunión del jueves. GBP revierte descenso; el Parlamento del Reino Unido entra en suspensión formal al final de este lunes mientras se mantienen tensiones con el Primer Ministro, Boris Johnson, sobre Brexit. Futuros S&P avanzan, rendimiento Tesoros 10-años sube a 1,59%.
- ARS subió 0,3% a 55,82/USD en jornada previa; lea un análisis aquí
- Banda FX BCRA: piso de 39,75/USD; techo de 51,45/USD
- Tasa Leliq a 7 días +2,7pbs a 85,828%
RIESGO PAÍS (09/09) | 2029 | -4.00% |
Local
- (Cronista) Entre desdolarizar tarifas y blindar Vaca Muerta, el kirchnerismo debate su modelo energético La política energética de Alberto Fernández todavía es incierta. Existen contradicciones en el discurso público y convivencia de visiones contrapuestas en su espacio, que debería limar antes de diciembre. esde que Alberto Fernández resultó el candidato a Presidente más votado en las elecciones PASO, por una diferencia de 16 puntos porcentuales sobre el actual mandatario, Mauricio Macri, las empresas energéticas buscan conocer de primera mano cómo piensa el Frente de Todos (FdT) su sector. Tarifas de servicios públicos y el desarrollo de Vaca Muerta y las energías renovables rankean alto en las preocupaciones de las compañías, que desean saber si van a poder continuar con los programas de inversiones obligatorias, girar dividendos al exterior y repagar sus desembolsos de los últimos años. Al igual que la dispersión de visiones en cuanto a las recetas a aplicar para mejorar la economía, lo cierto es que el kirchnerismo todavía no tiene definido su modelo energético en caso de asumir en diciembre de este año, dado que conviven en el espacio posturas disímiles y encontradas sobre la gestión de Cambiemos, la razonabilidad de los aumentos de tarifas y la prioridad que se le asignará a las exportaciones y al abastecimiento local de gas, por caso. El diagnóstico compartido es que las tarifas no podrán congelarse por un período largo -como ocurrió entre 2004 y 2014- ni que habrá aumentos descabellados hasta que mejore la situación económica y social. Hasta el momento, las pocas certezas vienen del discurso público del candidato opositor más votado el pasado 11 de agosto. «Desdolarizar tarifas», repite Fernández, sería una de las primeras medidas que tomaría en su Gobierno, aunque no será fácil de implementar. Las tarifas de gas y electricidad tienen tres elementos: el costo mayorista, que en ambos casos está desregulado; la remuneración a las transportistas y distribuidoras, que es un segmento regulado; y los impuestos. En gas, el costo del millón de BTU (unidad de medida británica) está en dólares, pero el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), un organismo de jurisdicción nacional, lo pesifica a un tipo de cambio fijado semestralmente. A partir de abril, el costo del gas quedó en u$s 4,55 /MMBTU y el dólar en $ 41, lo que implica un valor de $ 186,55 por millón de BTU o $ 6,54 por metro cúbico de gas. A medida que el peso se devalúa frente al dólar, el costo mayorista baja; hoy ronda los u$s 3,25 /MMBTU. Recientemente, el Gobierno dispuso postergar el incremento de las tarifas de gas hasta el 1° de enero de 2020. Para implementarlo, se deberá realizar una audiencia pública entre fines de noviembre y principios de diciembre, en la que se vuelva a llevar el gas a u$s 4,55 /MMBTU a un tipo de cambio más acorde al observado en las últimas semanas. Eso chocará con la voluntad del próximo Gobierno de trasladar a los consumidores el costo de la devaluación. Los contratos entre productoras y distribuidoras fueron pactados libremente a través de subastas competitivas realizadas en febrero de este año. Mientras, las tarifas de transportistas y distribuidoras son reguladas, en última instancia, por el Gobierno nacional. Las empresas argumentan que afectar estos precios significaría un desincentivo para cumplir con las inversiones obligatorias pactadas en la Revisión Tarifaria Integral 2017-2021, desembolsos que podrían retrasarse o nunca completarse. En electricidad, en tanto, el Estado paga a través de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) la generación de electricidad a través de contratos en dólares. El megavatio-hora (MWh) cuesta, en promedio, u$s 72; las hidroeléctricas pueden generar a u$s 25, mientras que las centrales térmicas más eficientes perciben unos u$s 55 /MWh y una central de energía renovables a biogás puede costar hasta un máximo de u$s 178 /MWh (aunque el promedio renovable ronda los u$s 55 /MWh, gracias a la energía eólica y solar, mucho más baratas). Las tarifas de transmisión y distribución de electricidad, en cambio, la definen las provincias. Son los gobernadores quienes tendrán a su cargo el próximo esquema tarifario en este sentido. El economista Esteban Kiper, ex vicepresidente de Cammesa entre 2013 y 2015 y referente del FdT (ver página 11), reconoció: «Sabemos que las tarifas no están dolarizadas». En estricto off the record, el número 1 de una empresa del sector advirtió a El Cronista que «no se pueden pesificar costos que están en dólares». «Regularización tarifaria también implica mejora del servicio. Si las tarifas no acompañan la inflación, se va a resentir la calidad», explicó. Una nueva etapa de congelamiento tarifario, si se tomara ese camino, tendría la limitación fiscal. Por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Estado debería reducir los subsidios energéticos a un 0,6% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2020. Para cumplir con eso, el próximo Gobierno deberá concentrar los subsidios a la tarifa social y seguir con el sendero de aumentos escalonados, aunque la crisis y la recesión impongan moderación. El FMI calculó que se necesitarán unos u$s 3800 millones para los subsidios el año que viene. Vaca Muerta Guillermo Nielsen, uno de los referentes económicos del candidato opositor más votado en agosto, plantea la necesidad de «blindar Vaca Muerta» de los cambios regulatorios habituales en Argentina. La propuesta consiste en armar un esquema tributario especial, para favorecer la instalación de empresas medianas -como lo que propició el boom del shale oil en Estados Unidos- y asegurar los dividendos de las compañías con un fideicomiso radicado en el exterior. Por esto, llamó la atención la frase de Fernández, que en España dijo que «no tiene sentido tener petróleo si las multinacionales se lo llevan».
- (Cronista) Alberto Fernández regresó al país y habló de la deuda: «El tema estuvo en todas las reuniones» El candidato presidencial del Frente de Todos arribó esta mañana a la Argentina tras su gira por Europa, donde mantuvo reuniones con mandatarios y otros funcionarios de ese continente. El candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernandez , arribó esta mañana a la Argentina tras su gira por Europa, donde según admitió, tuvo a la deuda del país como uno de los temas que tocó en reuniones con mandatarios y otros funcionarios de ese continente. «Estuvo en todas las reuniones el tema de la deuda», dijo a la prensa Fernández al arribar poco después de las 7:00 al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, tras los encuentros que mantuvo con los presidentes de España, Pedro Sánchez, y de Portugal, Antonio Costa. El candidato justicialista resaltó las coincidencias de con los dos mandatarios ibéricos, sobre todo con Sánchez, sobre el cual indicó que comparte «un pensamiento común». Por otro lado, admitió que «hace un tiempo» que no dialoga con el presidente Mauricio Macri, aunque aseguró que no tiene problemas en hacerlo si su principal rival en las próximas elecciones lo llama. De cara a la campaña, Fernández viajará el fin de semana a Córdoba, un distrito clave, que tanto el Frente de Todos como Juntos por el Cambio miran con anhelo. El próximo domingo, más precisamente el candidato del kirchnerismo tiene una invitación para una misa por el primer aniversario de la muerte del ex gobernador José Manuel De la Sota.
- (Cronista) Nielsen, Lanziani y Bernal suenan para la Secretaría de Energía Son hombres de confianza de Alberto Fernández y de Cristina Fernández de Kirchner, aunque tienen posturas encontradas. Los referentes K en energía vuelven a ser escuchados por las empresas. Durante casi cuatro años, el sector energético repudió abiertamente al kirchnerismo por su política de intervención y congelamiento de tarifas. Resignados a que el kirchnerismo volvería a ser Gobierno a partir del 10 de diciembre -de no ocurrir una improbable victoria de Mauricio Macri el 27 de octubre-, las empresas energéticas invitaron a distintos referentes del Frente de Todos (FdT) para escuchar su visión, aunque todavía manifiestan dudas sobre quiénes son las caras con las que tendrán que negociar en los próximos años. De acuerdo a lo que contaron a El Cronista cuatro fuentes sin contacto entre sí, los candidatos con más chances de acceder a la Secretaría de Energía son Sergio Lanziani, actual ministro de Energía de Misiones; Guillermo Nielsen, ex secretario de Finanzas en partes de las gestiones de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner y referente económico del FdT; y Federico Bernal, asesor en materia energética de la ex presidente y candidata a vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, y también asesor del ex ministro de Planificación, Julio De Vido, hoy preso. Lanziani se perfila como uno de los principales candidatos a reemplazar a Gustavo Lopetegui a partir del 10 de diciembre, si Alberto Fernández resultara electo. Es ingeniero nuclear y hombre de confianza de Carlos Rovira, ex gobernador de Misiones que trabajó para que el FdT consiguiera el 55% de los votos en esa provincia. Ejecutivos de empresas y ex funcionarios de este Gobierno creen que es el indicado para asumir en la Secretaría de Energía. Consultado por El Cronista sobre la situación actual del sector, Lanziani contestó con un sugerente «silenzio stampa». Ante el apagón del 16 de junio, Lanziani criticó a Lopetegui y sostuvo en varias entrevistas que hay una «desinversión energética» que complicará el crecimiento económico en el futuro, sobre todo por las escasas inversiones en redes de transmisión eléctrica. Nielsen, a quien ven con buenos ojos, fue el referente del kirchnerismo que participó en junio del Precoloquio de IDEA en Neuquén y propuso blindar Vaca Muerta, para asegurarle a los inversores que su dinero enterrado tendrá los retornos que esperan y que un futuro Gobierno no cambiaría las reglas. El ex secretario de Finanzas entre 2002 y 2005 dirigió desde julio de 2012 Strategic Investments S.A., una sociedad de inversiones de energía. Bernal, en cambio, es el más resistido en el sector, aunque volvió a ser invitado por algunas compañías para tender puentes y ser escuchado. Es bioquímico y biotecnólogo y dirige el Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec), con un discurso muy crítico de lo hecho hasta acá por Mauricio Macri en la energía, que reproduce en columnas publicadas habitualmente en distintos medios. Consultado por este diario, Bernal respondió que buscarán tarifas «justas, razonables y asequibles», que «puedan ser pagadas por la ciudadanía y que contribuyan al desarrollo y a la competitividad de nuestras economías regionales y aparato productivo e industrial». «No como ahora, que contribuyen a la atrofia del mercado interno, la desindustrialización y la pérdida de bienestar», diferenció. Nicolás Arceo, es otro nombre que está bien visto entre las empresas energéticas. Fue gerente financiero de YPF hasta 2015 y compañero de militancia del ex ministro de Economía y candidato a gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. En una presentación en FLACSO, Arceo pidió «claridad» en la determinación de las tarifas y consideró que el próximo Gobierno no va a congelar las tarifas de gas, pero tampoco va a seguir el camino tomado por Cambiemos y las tarifas no van a acompañar el ritmo de la inflación.
- (Cronista) Primera cifra de inflación con efecto PASO: se sabrá el jueves y se espera un mal dato El Indec dará a conocer esta semana un porcentaje de suba de precios que se descuenta será por demás negativo, luego de una serie de mediciones en las que se evidenció una desaceleración. El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), dará a conocer el jueves los datos de inflación de agosto, que analistas privados estimaron en 4,3 %. Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), realizado por el Banco Central, agosto tuvo un alza de precios de 4,3% y 2019 cerrará con una inflación de 55% y una caída de 2,5% en el Producto Interno Bruto (PIB). El REM se hizo en base a la opinión de 23 consultoras y centros de investigación locales, 11 entidades financieras locales y 5 analistas extranjeros. Para septiembre los participantes del REM proyectaron una tasa de inflación más elevada que la de agosto, 5,8%, tendencia que se cortaría a partir de octubre, cuando se ubicaría en 4,3%. Por su parte, los analistas de la última Encuesta de Expectativas Macroeconónicas que realiza El Cronista calcularon que la inflación se ubicará en torno del 4,8%. Si esto se confirma, sería la marca más alta del año, incluso por encima del pico de 4,7% que había tocado en marzo. El titular del BCRA, Guido Sandleris, explicó el lunes pasado que «hasta las PASO la inflación acumulaba cuatro meses consecutivos de caída. En julio había sido 2,2% y los datos adelantados de los primeros diez días de agosto permitían proyectar 1,8% de inflación». Sin embargo, «esto no sucederá» porque «la volatilidad financiera de las últimas semanas generará un aumento de la inflación en agosto y septiembre. Sabemos que ello implica más pobreza», agregó el titular de la entidad. Por su parte el economista jefe de la consultora Superávit, Lucas Rodríguez dijo que el «resultado de las PASO cambia la dinámica de precios que se venía observando en los últimos meses. La fuerte depreciación que sufrió el peso (30 % en una semana) llevará al índice de precios un 4,3% promedio». Precisó que «la dinámica subsiguiente dependerá de qué tanto el público desee seguir teniendo pesos, o entre en un estado de nerviosismo que la lleve a deshacerse de la moneda nacional y se refugie en el dólar, o bienes de otro tipo». Por su parte el economista jefe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Alfredo Gutierrez Girault, dijo que la inflación «promedio para agosto estará por encima del 4%, con dos quincenas bien diferenciadas: los primeros 10 días de agosto un 2,3% y la segunda mitad del mes con el salto del tipo de cambio trepó entre un 4 % y un 6%», El profesor titular consulto de Política Económica argentina de la UADE agregó que para «septiembre las proyecciones podrían ubicarse en torno a un 6%; y para tener un descanso, hay que esperar a octubre». El economista, destacó que «el salto del tipo de cambio y de un resultado electoral que no estaba previsto en la expectativa del mercado, de alguna manera tuvo transferencia a precios» En ese marco, Gutierrez Girault rescató las medidas adoptadas por el ministro de Hacienda, Hernan Lacunza, y las anunciadas por el presidente del BCRA, a las que calificó como «positivas» porque «tras su anuncio el mercado de cambios ha estado más equilibrado, disminuyó la pérdida de reservas de la entidad y el goteo de lo depósitos en dólares». También valoró las decisiones vinculadas al «congelamientos del precio de las naftas y de las tarifas de los servicios públicos», en el impacto al consumidor. Por su parte, el economista Marcelo Di Ciano, profesor titular de microeconomía de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), estimó que la inflación de agosto «rondará el 4%» y agregó que «el propio gobierno reconoció que la inflación será más alta de lo esperado, impulsada entre otros factores por la suba del dólar» tras las PASO.
- (Cronista) Tras las PASO, el retiro diario de depósitos sólo es comparable con el último semestre de 2001 Un informe de First Capital Group con datos relevados del BCRA indica que, desde las elecciones, se acumulan 17 días consecutivos de salida por parte de los ahorristas por un total de u$s 7.600 millones. Los depósitos privados en dólares cayeron 17% en el mes de agosto, anunciando una salida de u$s 5.500 millones. El stock de depósitos privados en moneda extranjera finalizó agosto en u$s 26.700 millones versus los u$s 32.240 millones del mes anterior, lo que significa una disminución mensual de 17% y una salida de depósitos por más de u$s 5.500 millones. El informe de First Capital Group con datos relevados del BCRA indica que, desde las elecciones, se acumulan 17 días consecutivos de retiro por parte de los ahorristas por un total de USD 7.600 millones. Una nota de El Cronista había anticipado la tendencia, cuando observó una caía de 8% de los depósitos en dólares, como consecuencia de que se habían se retirado u$s 2733 millones en 7 días. «El sector privado del sistema financiero tenía u$s 32.578 millones previo a las PASO, pero los retiros de depósitos ascendieron a u$s 2733 millones y ahora perforaron los u$s 30.000 millones». El informe de Fist Capital trae la opinión del analista Cristian Traut, quien explicó que “si bien los depósitos en moneda extranjera se triplicaron en la gestión Cambiemos impulsados principalmente por la ley de sinceramiento fiscal y los bancos técnicamente están más sólidos sin descalce de monedas e indicadores estrictos de liquidez por encima del 50%, lo cierto es que, desde las elecciones, se acumulan 17 días consecutivos de retiro por parte de los ahorristas por un total de u$s 7.600 millones”. Para encontrar una dinámica similar y magnitud en la disminución de los flujos diarios como se observa post Paso, hay que retrotraerse al último semestre del año 2001, cuando fue el punto de inflexión y se retiraron en esos últimos 6 meses del año más de u$s 5.600 millones sobre un stock en aquel momento 50% mayor al nivel que tenían las entidades financieras previo a las Paso. “La variación de agosto se explica principalmente por los retiros en las cajas de ahorro que en el mes superaron los u$s 4.800 millones, de los cuales aproximadamente el 78% de los desarmes se dieron en valores menores al millón de dólares”, aseguró Traut. La disminución de las caja de ahorro en el segmento minorista ascendieron a u$s 3.745 millones y u$s 1.050 para el segmento mayorista, lo que representa una caída en los stocks del mes anterior en el orden del 19% y 25% respectivamente. “Los retiros récord vinieron acompañados en agosto por una fuerte pérdida de confianza reflejada en la caída del valor del mercado de valores en más de 50% en u$s y dolarización del sector privado en el resto de los segmentos”, explicó Traut. Los depósitos totales en moneda local dentro del sector privado cayeron en $ 36.380 millones en el mes de agosto y en el caso de los fondos comunes de inversión, la caída patrimonial en el mes asciende a $ 220.000 millones, liderados por los fondos de renta fija y los money markets. Los desarmes de posiciones de los inversores no fueron absorbidos por el mercado de capitales que también sintió el impacto, principalmente, en las colocaciones de obligaciones negociables y fideicomisos financieros. Las emisiones en conjunto en el mes totalizaron $ 7.000 millones, el valor más bajo del año y con una suba de tasas exponencial. En el caso de las obligaciones negociables, se pudieron colocar apenas 4 series que totalizaron $ 2.550 millones. Para los fideicomisos, el driver más relevante fue el brusco incremento en el costo de financiamiento para las empresas. En la comparación previo a las Paso, el rendimiento esperado del título, es decir la tasa de corte de las emisiones considerando la Badlar de la colocación, para los bonos senior pasó de un promedio de 72% a 113% y tasas máximas pagadas por empresas que previo a las Paso rondaban en 82% luego de las elecciones treparon a 150%.
Internacional
- (Ambito) Se viene la tercera tregua comercial, ¿será la vencida? Que la paz rinde dividendos rápidos está fuera de discusión. El S&P 500 recuperó la vertical y se estacionó el viernes apenas 1,5% bajo los récords. China también vio volar a sus bolsas, y Europa a las suyas. Los líderes bajaron un cambio. Trump y Xi Jinping. Los dos apelan al freno de mano. En silencio. La noticia no los menciona. EE.UU. y China se pusieron de acuerdo. Después del tormentoso final de la paz de Osaka, gestada con fórceps en la Cumbre del G-20, las negociaciones comerciales se reanudarán en octubre. Mucha agua corrió bajo el puente en un río revuelto que trajo una gran crecida de aranceles, y, sobre todo, de la preocupación mundial. La rutina de forcejeos, que lleva más de un año, estropeó el comercio internacional y la actividad manufacturera de medio globo. O, con más precisión, del 75%: tres de cuatro informes PMI nacionales denota una contracción. A la par, la inversión se paraliza por la incertidumbre. Y las sospechas de una recesión se multiplican con cada encontronazo. Quizás hizo falta que Wall Street tambaleara para que la Casa Blanca se apaciguase. Tal vez haya sido la protesta interminable de Hong Kong lo que detuvo a los chinos en su afán de cobrarse revancha frente a un Trump perplejo. Como sea, los contendores resolvieron abandonar el ring -aunque mantengan el cronograma de futuros aumentos de aranceles- y volver a sentarse en la mesa de negociación. Que la paz rinde dividendos rápidos está fuera de la discusión. El S&P 500 llegó a descender 6% desde los máximos y en las últimas ruedas recuperó la vertical, quebró de abajo hacia arriba la media de 50 ruedas y se estacionó el viernes apenas 1,5% bajo los récords. Impecable. China también vio volar a sus bolsas, y Europa a las suyas. Pero lo que más seduce a Beijing es librarse de la migraña cambiaria. El derrape del yuan offshore -que merodeó el ratio de 7,20 yuanes por dólar- se corrigió a niveles de 7,10, a un tris del fix oficial. Y el Banco del Pueblo de China aprovechó para anunciar una rebaja de los coeficientes de encaje con la certidumbre de que no se le complicará la moneda. ¿Existe negocio mejor que la concordia? Cundía el pánico un par de semanas atrás cuando las fisuras bursátiles surgieron a la vista. Trump dijo que los chinos llamaron primero. Desde China negaban al principio cualquier contacto. Que sí, que no. A la postre, la paz se ganó su sitio. La jefa de Gobierno de Hong Kong, Carrie Lam, en el intervalo, anunció el retiro de la Ley de Extradición que movilizó las protestas en la excolonia británica y produjo un golpe de efecto que subrayó la realidad de un cambio de clima. Sorprende la fiereza de la oposición, y mucho más contemplar a Beijing retrocediendo en una porfía interna. ¿Qué cabe esperar ahora? Conviene estar atentos. Quizás no sea la última sorpresa. ¿Estará dispuesto Beijing a realizar otra concesión? Si llegamos a octubre sin que nadie se sulfure en demasía, la mesa estará servida para anudar una tregua en la confrontación. Será la tercera, después de las de Buenos Aires y Osaka, ambas efímeras. ¿Será la tercera y la vencida? Nadie apostaría un centavo a favor de su duración. Con toda razón. Sin embargo, vale prestar atención especial. Algo está pasando en China. No es normal su verborragia (como lo es con Trump). Ni su contenido. No es usual que un comunicado oficial haga mención a un objetivo de “progreso sustancial”. Y no se trata de la única referencia. El editor del Global Times -el diario chino para el público de habla inglesa- alineó su retórica. Hu Xijin se ocupa de realizarle la marca personal a los mensajes de Trump en las redes sociales. Y los contesta con idéntica vehemencia si hace falta. Tuitea Hu, tras declararse convencido de que EE.UU. comprendió que no podrá torcerle la voluntad a China, que hay posibilidades de “un gran avance”. Desde ya, la guerra de comercio es un activo marca registrada de Trump. Un activo tóxico que conviene archivar de momento, pero que puede resultar decisivo para la campaña electoral. No habrá un acuerdo definitivo tan lejos de noviembre 2020. Pero Washington podría darse unas largas vacaciones. Liberados del lastre, y con el guiño de Jerome Powell a una baja de tasas de un cuarto de punto para el próximo 18, los mercados podrían anotar también su propio gran avance, a contramano de las dudas y la sequía de posiciones.
- (Bloomberg) Bolsonaro se encuentra estable tras una cirugía para corregir hernia El presidente de Brasil permanecerá en el hospital durante al menos cinco días y se espera que regrese a Brasilia cuando lo autoricen los médicos, dijo la Presidencia. El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se encuentra estable después de una cirugía para corregir una hernia incisional que desarrolló durante el proceso de curación de tres intervenciones a las que tuvo que ser sometido después de ser apuñalado en septiembre de 2018. Según la oficina de prensa del hospital Vila Nova Star, la cirugía comenzó el domingo a las 7:35 a.m. y concluyó a las 12:40 p.m. La operación duró más de las dos horas que el equipo médico había previsto inicialmente debido a las adherencias intestinales causadas por las cirugías anteriores, dijo el cirujano jefe Antonio Macedo en una conferencia de prensa después del procedimiento. Bolsonaro permanecerá en el hospital durante al menos cinco días y se espera que regrese a Brasilia cuando lo autoricen los médicos, dijo el portavoz Otavio Rego Barros. El vicepresidente Hamilton Mourao desempeñará las funciones del presidente durante el período. En declaraciones a los medios en Brasilia la semana pasada, Bolsonaro dijo que tenía prisa por someterse a la cirugía de hernia para poder volar a Nueva York y asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas el 22 de septiembre. Bolsonaro fue acuchillado en el estado de Minas Gerais, cuando era llevado a hombros por sus simpatizantes durante la campaña electoral. Su hijo Flavio confirmó que su padre sufrió daños en el hígado, el pulmón y el intestino. «Perdió mucha sangre, llegó al hospital con una presión de 10/3, casi muerto», informó en su momento. El pasado mes de junio, Adélio Bispo, el hombre que lo apuñaló durante la campaña electoral, fue exonerado por sufrir un trastorno mental, por lo que no ingresó en una cárcel común sino en un centro médico.
- (Bloomberg) Brasil está cerca de superar sus estimaciones presupuestarias para 2019 El desempeño fiscal de Brasil en los próximos años será mejor que el pronosticado en el presupuesto 2020, según un alto funcionario del gobierno. l desempeño fiscal de Brasil en los próximos años será mejor que el pronosticado en el presupuesto 2020, según un alto funcionario del gobierno. Waldery Rodrigues, secretario especial del Ministerio de Economía, dijo que el gobierno optó por enviar proyecciones conservadoras al Congreso, pero que el resultado final mostrará una mejora debido al programa de privatizaciones y reformas económicas de la administración, así como a la devolución de recursos de los bancos estatales al Tesoro. «Son medidas que permiten una reducción de la deuda pública», dijo. Respecto al saldo presupuestario, «lo que importa no es solo el resultado primario, sino también el nominal». El resultado del presupuesto primario excluye los pagos de intereses. La reforma jubilatoria desnuda los límites de Bolsonaro Se pronostica que el déficit primario del gobierno central de Brasil alcanzará los 124 mil millones de reales (US$30 mil millones) en 2020, cayendo a 68.500 millones de reales en 2021 y luego a 31.500 millones de reales en 2022. Para 2019, Rodrigues dijo que el déficit de 130 mil millones previsto actualmente debería ser un poco más bajo. Esto se debe a que el equipo económico cuenta con el pago de dividendos de los bancos públicos, que debería fortalecer los ingresos. «Este año vamos a tener un déficit primario por sexto año consecutivo, lo que demuestra el desastre de las cuentas públicas», dijo. «Pero el resultado final debería ser de 10 mil millones a 15 mil millones de reales menos debido a las restricciones presupuestarias», agregó. Alrededor del 94% del gasto del gobierno central se destina a salarios y gastos. Bolsonaro, cada vez más debilitado en Brasil Si bien las disposiciones presupuestarias aseguran un cierto grado de restricción fiscal, también limitan el margen del gobierno para asignar recursos y paralizan las inversiones. Según Rodrigues, el gobierno está listo para enviar al Congreso una propuesta para suprimir las asignaciones en todo el presupuesto federal, lo que permitirá a la administración mayor libertad para gastar según considere conveniente. Para Rodrigues, el gran villano en las cuentas públicas es el crecimiento del gasto obligatorio, que se proyecta alcanzará los 201 mil millones de reales —o 2,55% del PIB— entre 2016 y 2019, mientras que el gasto discrecional caería en cerca de 46 mil millones de reales, o 0,58% del PIB. «Esto debilita la inversión», dijo. Las arcas estatales de Brasil también deberían recibir un impulso de una megasubasta de campos petroleros de presal, con la que el estado recibirá 49 mil millones de reales para fines de 2019.
- (Investing) Por qué el tándem Powell-Draghi puede decepcionar al mercado. Mercados prácticamente planos ante dos semanas clave, con la vista puesta en las decisiones de tipos de interés de los bancos centrales. Este jueves, 12 de septiembre, será el turno del Banco Central Europeo. Y el 18 de septiembre, será la Reserva Federal estadounidense (Fed) la que monopolice la atención de los inversores. Los analistas no terminan de estar convencidos del efecto que puedan tener en las bolsas y en el EUR/USD las palabras tanto de Mario Draghi, presidente del BCE, como de Jerome Powell, su homólogo en el organismo estadounidense.
Fed
De este último, el mercado recuerda las palabras de su discurso el pasado viernes en Suiza. “Dijo que la economía de EE.UU. afronta una perspectiva favorable, a pesar de los riesgos significativos procedentes del débil crecimiento económico global y de la incertidumbre del conflicto comercial, e indicó que el giro del banco central hacia la provisión de un mayor estímulo este año es una importante razón para esa perspectiva favorable”. Según estos expertos, “los comentarios de Powell reconocen de forma implícita que las expectativas de los inversores de que la flexibilización de la política monetaria por parte de la Fed este año han fortalecido a los mercados financieros y el sentimiento de las empresas y que fallar en alcanzar, aunque sea parcialmente, esas expectativas podrían dañar la perspectiva”. Por su parte, José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, afirma que Powell “vino a confirmar que la semana que viene el banco central estadounidense volverá a bajar sus tipos de interés de referencia, con el objetivo de mantener el crecimiento de la economía estadounidense”. No obstante, este experto vio en Powell un discurso “bastante menos dovish de lo que le hubiera gustado al mercado” y cree que, “tras escuchar sus palabras, prácticamente se puede descartar una bajada de 50 puntos básicos”. Lo que sí parece 100% descontado es la bajada de 25 puntos básicos, “aduciendo el potencial impacto negativo que en la economía puede terminar teniendo el conflicto comercial entre EE.UU. y China. No obstante, estamos seguros de que una parte del FOMC votará en contra de esta medida”, añaden en Link Securities.
BCE
Antes de la Fed, es el turno del BCE, “del que los inversores esperan demasiado, en nuestra opinión”, afirman en Link Securities. Según estos analistas, “el consenso del mercado da por hecho que el BCE anunciará un gran paquete de estímulos, barajándose una nueva rebaja del tipo de interés de depósito de entre 10 y 20 puntos básicos. Además, los más optimistas esperan que la institución reinicie la compra de activos en los mercados secundarios y que anuncie medidas para paliar el efecto que en el negocio de los bancos de la región están teniendo los tipos de interés negativos. El problema que vemos es que, por mucho que diga o haga el BCE, satisfacer las expectativas de los inversores va a ser muy complicado”. Así, otra medida que espera el mercado es, según apuntan en Renta 4 (MC:RTA4), “un nuevo programa de QE de entre 30.000 y 40.000 millones de euros mensuales de deuda pública y corporativa no financiera, revisando probablemente los límites del 30% por emisión hasta el 50%”. “Será interesante ver si son capaces de anunciar algo tangible, más allá de la retórica”, sentencia Christian Gattiker, Head of Research de Julius Baer (SIX:BAER). Por su parte, desde BNY Mellon advierten de que “incluso un cambio sutil en la postura del BCE puede desencadenar una venta masiva de bonos de 40-60 puntos básicos” y “el euro podría volver a subir a 1,14”.
- (Investing) El petróleo sube; Arabia Saudí nombra a su nuevo ministro de energía. Los precios del petróleo suben este lunes en Asia después de que Arabia Saudí nombrara un nuevo ministro de energía este fin de semana. Los futuros de petróleo crudo del WTI de Estados Unidos suben un 1,2% hasta 57,18 dólares por barril a las 6:54 horas (CET) mientras que los futuros de Brent de referencia internacional avanzan un 0,9% hasta 62,12 dólares. El rey de Arabia Saudí nombró ministro de energía el domingo a su hijo, el príncipe Abdulaziz bin Salman, en sustitución de Khalid al-Falih. «La sensación general es que el ministro saliente, Khalid Al-Falih, no había cumplido expectativas” en cuanto a los precios del petróleo desde 2016, dijo Jeffrey Halley, analista de mercado senior de Oanda Corp., en una nota citada por Bloomberg. Mientras tanto, Reuters citó a un funcionario saudí anónimo que dijo que Arabia Saudí, el mayor exportador de crudo del mundo, no cambiaría su política en la OPEP tras el nombramiento del nuevo ministro de energía. «No hay ningún cambio en la política saudí en cuanto al petróleo y la OPEP. El príncipe Abdulaziz trabajará en el fortalecimiento de la cooperación entre países miembros y no miembros de la OPEP «, dijo el domingo un funcionario saudí. Los precios del petróleo registraron una subida semanal del 2,6% la semana pasada después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, prometiera respaldar el crecimiento económico de Estados Unidos. El viernes dijo en Zúrich que veía pocas probabilidades de una recesión en un futuro inmediato. Los descensos de las reservas de Estados Unidos y la prometida reanudación de las conversaciones comerciales también han sido factores de respaldo. Los datos del domingo indicaron que las exportaciones de China descendieron inesperadamente en agosto, apoyando la opinión del Banco Popular de China de que hacen falta más estímulos. El banco central dijo el viernes que estaba reduciendo la cantidad de efectivo que los bancos deben mantener en reserva ante una economía ralentizada. En cuanto a la publicación de datos, el informe semanal del Instituto Americano del Petróleo sobre las reservas de petróleo se publica el martes. El informe semanal de la Administración de Información Energética se publicará el miércoles.
PARA ESTAR PENDIENTE
- El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, pondrá a prueba la convicción de homólogos mundiales esta semana al anunciar una serie de estímulos para apuntalar el crecimiento económico de la zona euro
- La relajación monetaria probablemente contará con la pieza central de un recorte de tasas de interés, que afectará potencialmente a los mercados de divisas y corre el riesgo de generar ira de críticos como el presidente Trump
- La decisión de Draghi está llamada a tener lugar una semana antes de que la Fed decida sobre tasas el 18 de septiembre. El Banco de Japón y el Banco Nacional de Suiza dilucidan sus políticas monetarias el 19 de septiembre
- México envió al Congreso un plan de presupuesto 2020 basado en un crecimiento de la economía mayor a lo esperado por el mercado
- La economía de México crecerá entre 1,5% y 2,5% en 2020, según la propuesta presentada por el Secretario de Hacienda, Arturo Herrera, este domingo y la cual debe ser ahora aprobada por los legisladores del país antes de finalizar el año
- Los analistas en una encuesta de Bloomberg anticipan de media una expansión del 1,5%, y ninguno espera que el crecimiento supere el 1,9%, lo que coincide con la previsión del FMI actualizada en julio
PARA ESTAR PENDIENTE:
- En Argentina:
- No se publican datos macro relevantes
- Sin hora: Cresud informa resultados de ejercicio 2019
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta sept. 11
- Agenda de Fed:
- No tienen previstos eventos públicos la próxima semana
- Esta semana:
- Sept. 9: Congreso Mundial de Energía, Abu Dhabi
- Sept. 12: Decisión tasas BCE, Perú
- Agendas relevantes:
- Suramérica
- EE.UU.
- México
- Brasil
- Europa
NOVEDADES:
- Argentina debe impulsar la demanda, dice líder de la oposición
- Lacunza nombra nuevo equipo económico; Braun renuncia: Gaceta
- Spreads de mercados emergentes se reducen, liderados por Argentina
- Trituradoras de soja argentinas más cerca de exportar a China
COMENTARIO:
- GMA Capital comenta que el control de cambios surtió efecto rápidamente sobre la cotización spot del dólar, “pero esta calma es difícil que sea considerada como condición suficiente para una recuperación del resto de los activos de riesgo”
- “Los tenedores de bonos y acciones hoy están más atentos a las declaraciones de Alberto Fernández y su equipo que a las medidas de este Gobierno”, estratega Nery Persichini escribe en reporte a clientes
- En las últimas ruedas hubo subas muy abruptas en los papeles argentinos con los bonos en dólares a la cabeza, especialmente los denominados bajo ley local
- No deja de llamar la atención la falta aparente de fundamentos y de noticias para explicar dichas las alzas
ÍNDICES:
- A las 9:50am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,1% vs USD a 4,0624
- EUR +0,1% vs USD a 1,1044
- Futuros crudo WTI +0,8% a $56,99
- S&P 500 Futuros +0,3%
- Futuros Ibovespa +0,5%
- Futuros soja -0,2% a $309,72/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 63,25/USD el 06 sep.
- Futuros NY 3-meses +0,1% a 66,79/USD el 06 sep.
- USD/ARS +0,3% a 55,82/USD el 06 sep.
- TIR Bonar 2024 estable a 54,06% el 06 sep.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 85,83% el 06 sep.
- Reservas – USD424m a USD50,9mm el 06 sep.