Síntesis
(Bloomberg) En Argentina, inversores estarán atentos al comportamiento del tipo de cambio tras feriado en FX en EE.UU. A las 10am, el Ministerio de Economía empieza a recibir ofertas para licitación de Letes en pesos a 139 días y de Letes en dólares a 224 días. La venta finaliza el miércoles a las 3pm. El Secretario de Finanzas, Santiago Bausili, participa del cierre del seminario internacional de la Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro (AVIRA) en el Sheraton de Retiro. Índice EMFX cae por segunda sesión mientras rendimiento de Tesoros 10 años roza 3,25%, máximo de siete años, y Bloomberg Dollar Spot Index prosigue tendencia ascendente. El FMI redujo su estimación de crecimiento global por primera vez desde 2016, citando una serie de lastres como las crecientes tensiones comerciales entre EE.UU. y China. Futuros S&P emulan descenso de acciones de Europa y Asia. Tasa de bonos soberanos 10 años de Italia en mayor nivel desde 2014 mientras se mantiene el impasse con UE.
- ARS subió en cotización T+1 en la sesión previa 2,6% a 37,42/USD;
Lecaps tasas al 08-10: Operaciones T+2. Precios Fuente MAE LTPO8 12-10-18 61,95% LTPN8 30-11-18 54,60% LTPD8 28-12-18 57,80% LTPE9 31-01-19 55,25% LTPF9 28-02-19 55,65% LTPM9 29-03-19 54,10% LTPS9 30-09-19 49,30%
Local
- Sector Gasifero. La oposición se une en el Congreso contra el cargo extra en la tarifa de gas. Diputados de la oposición acordaron ayer articular distintas iniciativas con el objetivo de frenar la compensación impulsada por el secretario de Energía, Javier Iguacel, a las empresas distribuidoras de gas por el salto del dólar desde abril a septiembre. El Frente para la Victoria, el bloque Justicialista (BJ) y el Movimiento Evita presentaron sendos proyectos de derogación de la controvertida resolución 20/2018 de la Secretaría de Energía. A su vez, el Frente Renovador anunció que presentará un recurso de amparo contra la medida, y propone su suspensión. Además, tanto la bancada kirchnerista como la massista piden la interpelación de Iguacel, quien ayer ratificó en una conferencia de prensa el plan de trasladar a los usuarios el costo de la devaluación del peso que impactó negativamente en el nivel de ganancias de las empresas. A su vez, el funcionario dijo que está a disposición de la Justicia para rendir cuentas sobre la medida, luego de que el fiscal Guillermo Marijuán lo denunciara por presunto abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público. Más allá de los cuestionamientos contra la resolución, que la oposición considera inconstitucional por su carácter retroactivo sin audiencia pública, Iguacel también quedó en el ojo de la tormenta por considerar en un reportaje que la mayoría de los que se «quejan» por los aumentos tarifarios «son kirchneristas». La diputada Victoria Donda informó que junto al referente de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, presentarán un recurso de amparo ante la Justicia Federal.
- Sector Gasifero II (BAE). Inflexible, Iguacel ratificó el tarifazo extra en 24 cuotas y usuarios pagarán doble tasa de interés. La primera actualiza el monto a diciembre. La segunda, por la financiación. El secretario de Energía, Javier Iguacel, defendió ayer el cobro retroactivo del diferencial cambiario que se generó en las tarifas del gas entre abril y septiembre, que se pagará en las facturas a partir de enero, y que consistirá en 24 cuotas de entre $90 y $100. Ese monto incluirá doble pago de intereses: uno a la tasa activa del Banco Nación, que actualizará al 31 de diciembre el monto total de la deuda; y otro a la tasa pasiva del BN, correspondiente a la financiación en 24 meses. Es decir, interés sobre el interés. Hoy, por el nuevo programa monetario del BCRA, ambas tasas vienen mostrando una dinámica creciente. Horas antes de la conferencia de Iguacel, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, había sostenido que el Gobierno estaba dispuesto a discutir medidas que amortiguaran el efecto del extra retroactivo que pesará sobre las facturas a partir de enero. «Somos conscientes lo que duele esto en el bolsillo de la gente. Estamos más que abiertos a discutir con dirigentes de la oposición medidas que puedan amortiguar este impacto en el bolsillo de la gente y se respete un presupuesto con equilibrio», dijo Frigerio a la prensa tras una reunión de Gabinete. Por la tarde, ya en la conferencia de prensa brindada por Iguacel, la cosa cambió: el secretario de Energía dijo que el Gobierno estaría dispuesto a discutir la cuestión. Pero sólo para encontrar una solución a futuro al problema de las potenciales diferencias cambiarias entre el momento de la facturación y el momento del pago por parte de las distribuidoras de gas a los productores. Dijo Iguacel: «Tenemos que discutir cómo hacemos para adelante. Estamos dispuestos a escuchar a legisladores, empresas y consumidores pero esto se habló en audiencia pública, hubo preguntas y respuestas. Estamos dispuestos a mejorarlo, tal como dijo Frigerio». Ahí una cuestión clave: el secretario afirmó que si bien es evidente que los usuarios no estuvieran al tanto de la Ley y de lo pautado en las audiencias públicas, en realidad esa información es pública y de acceso para todos. «Es muy entendible que los usuarios no entiendan pero todos tenían la posibilidad de saber que este era el sistema. Esto ya ha pasado antes pero con montos muy pequeños que no se han notado. Lo que es extraordinario es el monto. Pero los usuarios podían saber aunque reconozco que es lógico que no lo sepan. Por eso es esta cuestión de hacer la diferencia de que sea a 24 meses y no a 6 meses como indica la Ley», afirmó. La Ley en cuestión es la 24.076 y se remonta a 1992. Durante el contacto con la prensa, Iguacel aprovechó para explicar la naturaleza del problema. La crisis cambiaria llevó a la divisa desde los $20,40 a los que estaba cuando ocurrió la primera audiencia pública, en la que se fijaron los aumentos tarifarios a la distribución, a los $40 a los que se encontraba cuando se realizó la segunda audiencia pública del año. En el medio se produjo un constante desfasaje entre el precio del dólar en el momento en el que las distribuidoras le compraron el gas a las productoras y el momento en el que realizaron los pagos por ese gas (entre 60 y 90 días después).
- Gasoducto en Vaca Muerta. Transportadora Gas del Sur (TGS) comenzó a realizar en Vaca Muerta un gasoducto de captación, que recolectará el gas fuera de especificación de todos los productores de la zona, y una planta de tratamiento. Las obras demandarán u$s300 millones y la inversión final podría llegar a los u$s800 millones.
- TECO2. Telecom Argentina recibe préstamo sindicado de 7 bancos internacionales. – USD 500 millones a 48 meses – La empresa lo utilizará para cancelar parcialmente otro préstamo de USD 1.000 millones otorgado en febrero – Libor+450 (año 1), Libor+500 (año 2), Libor+525 hasta vencimiento
- Política monetaria. El Central mantuvo las tasas altas y el dólar volvió a bajar. La divisa retrocedió 35 centavos a nivel minorista, en medio de la suba del real brasileño y de la licitación de las Leliqs. El Banco Central subió levemente ayer las tasas y sacó más pesos del mercado, al tiempo que consiguió que el dólar cayera 35 centavos, hasta ubicarse en $ 38,55 a nivel minorista. Ayer, en la colocación de Leliq -las letras a siete días con las que la autoridad monetaria saca pesos de la plaza para evitar que vayan al dólar- la tasa promedio fue de 73,52%, apenas por encima de la tasa del viernes pasado, que había sido de 73,3%. Con este recurso logró adjudicar 82.966 millones de pesos, 11.906 millones más de los que vencían ayer. Según informó la oficina de Guido Sandleris, la tasa máxima adjudicada fue de 74,05%. El otro elemento que ayer jugó a favor de la estrategia del Central fue la recuperación del real brasilero, que repuntó 1,9% tras las elecciones presidenciales del domingo que dejaron a Jair Bolsonaro al borde de la presidencia del país vecino. Esta vez y a causa del feriado del lunes próximo, la colocación de Leliq se hizo a ocho días y no a siete. Martín Saud, senior trader de Balanz, le dijo a Clarín que «si bien la tasa fue un poco superior a la del viernes, estuvo en línea con lo esperado. El Central absorbió pesos del mercado ya que el vencimiento era de $ 71.000 millones y colocó $ 83.000 millones». En la primera semana de vigencia de las bandas de flotación el dólar cayó 8% y ayer continuó en ese sendero, con una baja de 0,7%. La contracara fue la suba de la tasa de las Leliq, que pasó del 65 al 73%. A lo largo de la semana pasada, el Central colocó $ 435.935 millones, lo que hace que hoy el stock de Leliq sea superior al remanente de Lebac, los otros títulos con lo que el Central buscó manejar la política cambiaria durante la gestión de Federico Sturzenegger.La diferencia entre las Leliq y las Lebac está en el plazo al que se emiten (siete días contra 30 días) y fundamentalmente, en los destinatarios: mientras buena parte de las Lebac iban a manos del público, que se deshacía rápidamente de ellas cuando el dólar empezaba a mostrarse inestable, las Leliqs van únicamente a los bancos, lo que le da al Central cierto margen para controlar la tenencia de estos títulos por parte de las entidades. A través de la colocación de Leliqs, el Central busca cumplir con el objetivo de no incrementar la base monetaria de aquí hasta junio. Si bien la estrategia de Sandleris parece efectiva para mantener al dólar dentro de la banda diseñada, que va de $ 34 a $ 44, varios analistas ponen el acento en los efectos negativos de la suba de tasas.
- Sector Petrolero. Naftas: por los aumentos, el consumo de la premium cayó 12%. Los usuarios se trasladan a las súper, cuyo consumo subió 9%. Qué marcas ganaron participación. Hasta septiembre, los precios de los combustibles súper y premium venían aumentando en porcentajes más o menos similares. Pero el fuerte traspaso de los consumidores de los productos más caros a los más baratos a medida que se iban incrementando mes a mes, hizo que las empresas cambiaran su estrategia y aceleraran las subas en las naftas y diésel más demandados para capitalizar esa mudanza de hábitos. En números, el consumo de combustibles en todas sus variantes en estaciones de servicio subió 2% en agosto, según los datos difundidos por Cecha, la cámara que reúne a las estaciones de servicio. Pero las ventas de nafta premium cayeron 12%, mientras que las de súper subieron 9%. El de agosto es el último dato de consumo disponible. Pero en septiembre y octubre los precios siguieron subiendo. Así, por ejemplo YPF, que tiene el 55% del mercado, ya a partir de septiembre empezó a subir más la premium que la súper, y en octubre incrementó la primera 10,6% contra un 9% de la más común. Shell, que en agosto había subido la premium casi el doble de la súper, dio vuelta los tantos en septiembre y en octubre. Este mes la nafta premium de la marca avanzó 12% contra 7,3% de la súper. Lo mismo hicieron Puma, que maneja la marca Petrobras, y Axion (ex Esso). En medio del reacomodamiento del consumo, también se están moviendo las preferencias de los clientes. Entre agosto del año pasado y éste, por ejemplo, YPF y Shell, las dos primeras, aumentaron su participación. La petrolera estatal subió de 53,49% a 54,45%, mientras que Shell, que ahora está en manos de Raízen, una sociedad de Shell y una firma brasileña, pasó de 20,78% a 21,26%. Pan American Energy, dueña de Axion, tercera en el ranking, subió de 12,59% a 14,05%. De otro lado, otras firmas cedieron terreno. Trafigura, que maneja la marca Puma y compró Petrobras el año pasado a Pampa, pasó de tener 1,1% con Puma y 5,5% con Petrobras a un total de 4,7%, una baja de casi 2 puntos. También perdió terreno Oil, que pasó a ser manejada por Dapsa: de 3,84% a 3,36%
- FMI: «Se debe ajustar la política monetaria». El Fondo Monetario Internacional describió en su Perspectivas de la Economía Mundial que lo que había pronosticado en abril que podría afectar a varias economías emergentes. Y ocurrió. Sobre la Argentina, el recorte en el pronóstico de evolución del PBI (a una caída de 2,6% en 2018 y de 1,6% en 2019) la explicó por «las condiciones financieras mundiales más estrictas, junto con un escándalo de corrupción interna y una incertidumbre persistente sobre el éxito del plan de estabilización subyacente al programa con el FMI, que contribuyeron a la volatilidad de los mercados financieros». En ese sentido, describió el FMI que «a pesar de un aumento de 2000 puntos básicos en la tasa de política a corto plazo y varios aumentos de los requisitos de reservas internacionales, el peso argentino se depreció en más del 40% en términos efectivos reales entre febrero y mediados de septiembre, las valoraciones de las acciones cayeron aún más y los diferenciales soberanos se elevaron a más de 700 puntos básicos». Sobre la política monetaria reconoció que «debería ajustarse para reafirmar las expectativas donde la inflación sigue siendo alta (como se hizo recientemente en la Argentina)».
- Sector Obra Publica. Aseguran que fondos del Presupuesto no cubren obras públicas ya ejecutadas. El ministro de Transporte Guillermo Dietrich dará un informe a la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento de Contratos de Participación Público Privada (PPP) sobre el grado de avance en las negociaciones de estos contratos, la joya de la corona con la que el Gobierno buscará mantener la actividad de la construcción. Sin embargo, y aunque en el proyecto de presupuesto 2019 se agregaron 30 obras respecto de las presupuestadas bajo el modelo PPP en 2018, los privados desconfían de la viabilidad que tendrán en 2019. «Según nuestras estimaciones el año que viene será muy complejo para la actividad», explicaron desde una constructora. En medio de la crisis de los «Cuadernos K», que hizo que hubiera una especia de acefalía en la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) porque había que renovar autoridades y nadie quería ocupar los principales sillones de la entidad y que, además, se suspendiera la conferencia anual, aparecieron los datos del Presupuesto 2019 y los datos terminaron de frenar a la activada. «Nuestros números señalan que medido en moneda constante los fondos establecidos en el Presupuesto para el año que viene son la mitad de los establecidos para este año que ya venían cayendo respecto del 2017 (N del R: no se habían ajustado por inflación). En este contexto, no sólo creemos que casi no vamos a ver licitaciones nuevas el año que viene sino que creemos que tampoco va a alcanzar para pagar lo que está en ejecución», explicaron desde la entidad. En este punto, el temor de las compañías dedicadas a las obras públicas es que en un contexto de alta inflación no se reconozca la readecuación de precios o que se haga muy tarde y queden descalzadas. Respecto a este punto, los privados señalan que aunque se mantienen las tardanzas y los retrasos, el Gobierno no pisó los pagos. Sin embargo, que con las tasas actuales la ampliación de los plazos de pagos significa que tengan que financiarse en los bancos lo que encarece toda la operatoria. «Nosotros sabemos que el Gobierno está volcado a los PPP pero el contexto internacional tampoco ayuda. No sabemos todavía cómo va a funcionar el fideicomiso y en este escenario financiero mundial no los vemos muy viables. En este panorama, salvo que el escenario cambie radicalmente, va a ser muy complejo». agregaron. La otra «pata» en este sector es la UOCRA, que viene reclamando un fuerte freno de la obra privada y que ahora se le suma la obra pública. En una reunión, Gerardo Martínez, líder de la UOCRA, aseguró que en los dos últimos meses se habían perdido 25.000 puestos de trabajo en la construcción.
- Mercado de Futuro Lechero. El Gobierno mostró en los últimos días un aumento de las exportaciones de productos lácteos (con incrementos 24,3% en volumen y 18,4% en valor en los primeros ocho meses del año) y manifestó que esa situación derivará en un efecto «derrame» en la cadena local y terminará en la recuperación del precio al tambero. «Estamos convencidos que la recuperación de la lechería viene de la mano de la exportación y debemos consolidar el camino iniciado respondiendo a la demanda del mercado que esperan nuestros productores», dijo secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere. Sin embargo, los tamberos enfatizan que las distorsiones que existen en la cadena «no se arreglan aunque la leche cotice a u$s 5000 la tonelada», planteó Andrea Passerini, productora y coordinadora de lechería de Carpab. Hoy el valor se ubica en u$s 2700 la tonelada, 1,2% menos que en agosto. Desde las entidades rurales se insiste que la falta de un mercado institucionalizado es clave para que el productor sea el eslabón más débil. En ese sentido, sostienen que un plan integral que atienda las particularidades de la lechería debe centrarse en lograr que el producto pueda ser negociado en un mercado disponible y futuro como el que existe en los granos y oleaginosas, e incluso en el de carne vacuna, y en los que hay laboratorios para dirimir cuestiones de calidad. Esa institucionalización no existe hoy en la cadena láctea, donde el precio y la calidad lo define la industria.
- El peronismo, contra un decreto que baja los aranceles a electrónicos Pichetto, Kosiner, Bossio y Lavagna alertaron que la medida de Macri afecta empleos y la actividad económica de Tierra del Fuego. El Gobierno estudia corregirlo. El peronismo se abroquela en el Congreso para derogar un decreto que elimina los aranceles de importación para componentes de fabricación de televisores y celulares. El senador Miguel Pichetto y los diputados justicialistas Pablo Kosiner, Diego Bossio y Marco Lavagna (Frente Renovador) firmaron un proyecto de ley para mantener el régimen de protección de Tierra del Fuego. Esta iniciativa es un ataque frontal a la política de apertura de mercado del Gobierno. Tal es el caso del decreto 864/2018, que reduce aranceles a la importación de más de 100 bienes y componentes de electrónica con destino a diversos usos económicos y para la actividad productiva. Según la norma, que lleva la firma del presidente Mauricio Macri y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el objetivo es «disminuir los costos de fabricación de diversos aparatos y equipos electrónicos, mejorando las condiciones de competitividad y productividad». Pero ante la crítica de los fueguinos y de la oposición, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, aseguró que ya está trabajando en la corrección de esta normativa. Mientras tanto, el peronismo avanzó por la vía legislativa. El senador Pichetto junto con diputados como Kosiner, Bossio, Lavagna y Cresto oficializaron un proyecto de ley para derogar el decreto. El texto ingresó en la Cámara Alta y advierte que el decreto de la Casa Rosada «conllevaría al cierre de numerosas plantas y empresas hoy constituidas en la provincia más austral de nuestro país». De hecho, el peronismo cuestiona que semejante medida sería un golpe contra «la previsibilidad de las inversiones», que es un argumento que suele plantear la Casa Rosada. «El régimen de promoción de esas empresas en el territorio de la Provincia de Tierra del Fuego tiene vigencia, en la actualidad, hasta fines del año 2023, por lo cual eliminar el contenido de dicha promoción a través de un decreto afecta su producción e inversiones», advierten. El otro fundamento es que podría afectar al nivel de ocupación de la provincia, ya que el proyecto advierte que este sector genera «alrededor de 12.000 puestos de trabajo». Pero también afecta a la economía de la provincia de Rosana Bertone, sostienen. «Actualmente representa más del 30% de su Producto Bruto Geográfico y el 33% de la recaudación provincial tributaria y no tributaria», añaden. La gobernadora impulsó este texto y el senador fueguino Julio Catalán Magni es uno de los firmantes. Además, la iniciativa opositora señala que el Gobierno estaría cambiando las reglas de juego. «El 13 de noviembre de 2017, tanto las empresas fabricantes como la provincia de Tierra del Fuego suscribieron con el Estado Nacional el Acuerdo por la Producción y el Empleo en virtud del cual se aceptó una rebaja progresiva de los Impuestos Internos, siempre que se mantuvieran inalterables las restantes condiciones del régimen de promoción de la provincia de Tierra del Fuego», incluyeron.
Internacional
- El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años, en nuevos máximos de siete añosLos bonos del Tesoro estadounidenses se han visto sometidos a una gran presión de venta, impulsando el rendimiento de los bonos a 10 años de referencia hasta nuevos máximos de siete años.El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años ha subido 2,9 puntos básicos hasta el 3,256%, tras registrar su cota más alta desde abril de 2011 en el 3,261%, mientras que el rendimiento de los bonos a 30 años ha registrado máximos de cuatro años en el 3,44%.
El rendimiento de los bonos se mueve de forma inversamente proporcional a los precios.
- Wall Street apunta a una apertura movidaLos futuros de las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja, ante la creciente preocupación en torno a que el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro está restando atractivo a las acciones a ojos de los inversores.A las 11:40 horas (CET), los futuros del Dow descendieron 110 puntos o un 0,4%, mientras que los del S&P 500 se dejaron 11 puntos o un 0,4% y los del Nasdaq 100de tecnológicas bajaron 28 puntos o apenas un 0,4%.
Por otra parte, en Europa, la mayoría de las bolsas más importantes de la región descendieron a media mañana, con casi todos los sectores en territorio negativo, pues la disputa entre Roma y Bruselas sobre el plan de gasto de Italia sigue acaparando la atención.
Anteriormente, en Asia, los mercados de la región cerraron a la baja en general. Los mercados de China sin embargo se han recuperado parcialmente tras los pronunciados descensos de la jornada anterior.
- El dólar, al alza al sufrir el euroEl dólar ha ganado posiciones con respecto a las demás monedas principales, respaldado por el aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense.El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, ha subido un 0,2% hasta 95,65, no muy apartado de los máximos de siete semanas registrados la semana pasada en 95,78.
El euro ha descendido un 0,2% hasta 1,1465, cerca de los mínimos de siete semanas registrados la jornada anterior en 1,1460 pues persisten las preocupaciones en torno a la disputa de la Unión Europea sobre el plan presupuestario de Italia.
- Los portavoces de la Fed aguardan los indicios sobre las subidas de los tipos de interésLos mercados prestaran mucha atención a las declaraciones de una serie de portavoces de la Fed para conocer su postura en cuanto a las tendencias de inflación mientras los traders aguaran a conocer más indicios acerca del futuro rumbo de subidas de los tipos de interés a finales de este año y después también.El presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, comparecerá en un acto en el Club Económico de Nueva York a las 11:00 horas
El presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, ofrecerá el discurso de apertura en la Opportunity Financial Network Conference a las 10:00 horas
El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, dará un discurso en el Foro de Bancos Centrales de la Fed de Nueva York y el Banco de Indonesia en Bali.
- El FMI rebaja sus previsiones de crecimiento mundial. En una actualización de sus Previsiones Económicas Mundiales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo que espera un crecimiento del 3,7% a escala mundial en 2018 y 2019, por debajo del crecimiento del 3,9% pronosticado en julio para ambos años.Esta rebaja indica una confluencia de factores, incluyendo la implementación de los aranceles sobre las importaciones entre Estados Unidos y China, la incertidumbre en torno al nuevo TLCAN y al Brexit, así como la subida de los tipos de interés, que está presionando a algunos mercados emergentes con la salida de capital, en particular Argentina, Brasil, Turquía y Sudáfrica.Gran parte del impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China comenzará a notarse el año que viene, de modo que el FMI ha rebajado sus precisiones de crecimiento de Estados Unidos para 2019 del 2,7% al 2,5%, y las previsiones de crecimiento de China para 2019 del 6,4% al 6,2%.
- El Banco de Italia advierte del riesgo de un círculo vicioso con la deuda del país. El Banco de Italia dijo el martes que siempre existía el riesgo de un círculo vicioso en los costes de la deuda del país, con repercusiones para la economía real.»Dado el tamaño (de la deuda) y la necesidad de pagar los intereses cada año con una cantidad no insignificante (alrededor de 400.000 millones de euros), el peligro de que se desencadene un círculo vicioso (…) con repercusiones en la economía real, siempre está presente», dijo el director general Luigi Federico Signorini durante un testimonio parlamentario sobre el plan presupuestario del Gobierno.
Signorini añadió que las turbulencias en los mercados financieros después de la aprobación del expansivo plan de presupuesto plurianual del Gobierno requería «claridad y certeza» sobre los planes para reducir el déficit fiscal.
INTERNACIONAL
- La Agencia Internacional de Energía urgió a la OPEP y otros productores de petróleo a elevar su producción, advirtiendo que los precios están perjudicando la economía mundial y el mercado de hidrocarburos bordea una «zona roja»
- «Si no hay movimientos importantes de los productores clave, el cuarto trimestre de este año será muy, muy difícil», dijo en una entrevista televisiva con Bloomberg TV, Fatih Birol, el director ejecutivo de la AIE
- La institución que asesora a la mayoría de las principales economías en política energética, dijo la semana pasada que el aumento de los precios del crudo podría mermar la demanda en algunas de las naciones de más rápido crecimiento del mundo, a menos que los productores tomen medidas para aumentar su producción
- China reiteró su promesa de que los aranceles de EE.UU. no llevarán al país a capitular en la escalada comercial entre las dos mayores economías del mundo, según el Ministro de Comercio, Zhong Shan
- «Hay una opinión en Estados Unidos de que mientras sigan aumentando los aranceles, China retrocederá», dijo Zhong declaración escrita a Bloomberg News. «Estados Unidos no deben subestimar la determinación y la voluntad de China»
- La declaración de Zhong se produce después que los dos países se aplicaron aranceles recíprocos en septiembre. «Esta nación inquebrantable sufrió el acoso extranjero muchas veces en su historia, pero nunca sucumbió ni siquiera en las condiciones más difíciles», escribió Zhong . «China no quiere una guerra comercial, pero nos defenderemos si esta tiene lugar»
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 10am: Apertura de licitación de Letes en pesos y en dólares, que cierra el miércoles a las 3pm.
- 12pm: Secretario de Finanzas Santiago Bausili diserta en seminario de Asociación Civil de Aseguradores de Vida y Retiro (AVIRA)
- No se publican datos macro relevantes hasta oct. 11
- Internacional:
- No se publican datos macro relevantes en EE.UU. hasta oct. 10
- Oct. 9-14: Comienza reunión anual FMI y Banco Mundial en Bali, Indonesia
- Agenda Fed:
- 9am: Kaplan (Dallas) habla en Nueva York
- 2pm: Harker (Filadelfia) habla sobre la educación superior y la economía EE.UU.
- 10:10pm: Williams (Nueva York) habla sobre política monetaria EE.UU. desde Indonesia
- 11:30pm: Williams (Nueva York) habla en rueda de prensa con Gobernador Perry Warjiyo del Banco de Indonesia
- Esta semana:
- Oct. 9-14: Reunión anual FMI y Banco Mundial en Bali, Indonesia; lea agenda aquí
- Oct. 11: Perú decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- El FMI anticipa una recesión más profunda en Argentina
- Acciones chilenas y argentinas en alza por efecto Bolsonaro
- Mantenga acciones de Brasil, compre bonos y mire hacia Argentina: Bulltick
PIPELINE:
- Julio 18: YPF vendería bonos para expandir división eléctrica
- Julio 18: Bioceres retrasaría OPI hasta el próximo año
COMENTARIO:
- El feriado por Columbus Day en los Estados Unidos tuvo el impacto habitual en la operatoria del tipo de cambio, generando una caída vertical en el volumen negociado en la rueda, escribe operador de FX Gustavo Quintana en nota a clientes
- La rueda se limitó a registrar operaciones que pueden finiquitarse a partir de mañana cuando se retome la actividad habitual
- Los precios del dólar mayorista volvieron a reflejar la debilidad de la divisa y se ubicaron en un rango de fluctuación inferior al alcanzado en el final de la semana anterior
- La fortaleza del real en Brasil, una vez conocidos los resultados electorales, contribuye a disipar la presión externa sobre el valor de la moneda norteamericana en un escenario local que tiene un fuerte condicionamiento por el nivel exhibido por la tasa de interés doméstica
ÍNDICES: A las 9:30am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,3% vs USD a 3,7645 EUR -0,5% vs USD a 1,1439 Futuros crudo WTI +0,6% a $74,73 S&P 500 Futuros -0,5% Futuros Ibovespa -0,1% Futuros soja -0,5% a $318,08/ton
