Lo que tenes que saber y más (09/10/2019)

DAILY

(Bloomberg) — La empresa Pan American Energy planea emitir obligaciones negociables a tasa variable por hasta ARS7,2mm con vencimiento en noviembre 2020; difusión comienza a las 10am hora local y subasta se realiza mañana entre las 10am y 4pm. Las reservas internacionales del BCRA cayeron ayer USD84m y se ubican levemente por debajo de USD48mm; no se publican datos macro relevantes. El candidato presidencial Alberto Fernández se reunió ayer con representantes del Banco Mundial para discutir proyectos del organismo en Argentina. Bloomberg Dollar Spot Index frena avance de dos días, mientras futuros S&P y acciones europeas ganan terreno tras reportarse que China revivió esperanzas de progreso en el diálogo comercial con EE.UU. que se inicia este jueves en Washington. Si bien un tratado general sigue siendo poco probable, China señaló que podría aceptar un acuerdo parcial. Rendimiento Tesoros 10 años sube 3pbs a 1,56%, índice divisas emergentes fluctúa tras dos sesiones a la baja. TRY cae después que el ejército de Turquía comenzó incursión en territorio sirio; MXN avanza por primera vez en la semana luego que la inflación de septiembre se desaceleró a una tasa anual de 3%, en línea con expectativas del mercado. *T ARS estable a 57,85/USD en jornada previa; lea un análisis aquí Contado con liqui estable a 66,95/USD en jornada previa Reservas -USD84m a USD48mm Tasa Leliq a 7 días -1.1pbs a 71.92% Todos los eventos en hora local *T
RIESGO PAÍS (09/10)2104-2.4%

Local

  • (Ambito) La oferta que analiza Alberto Fernández: sin quita, fondos esperarán cuatro años. Pagos se normalizarían en 2024. Para ese momento, estima el candidato opositor, habría un superávit gemelo con un saldo comercial de u$s24.000 M. El FMI propone una negociación «integral». La oferta que los fondos de inversión le llevaron (secreta pero oficialmente) a Alberto Fernández para renegociar la deuda externa privada emitida en el exterior, incluye un capítulo clave que entusiasma al “albertismo”: una espera inicial de cuatro años. Con esto, los primeros pagos integrales, se ejecutarían desde el 2024; cuando un eventual gobierno de Alberto Fernández estaría completando la gestión para la que, si se repite el resultado de las PASO, resultaría electo el 27 de octubre. La propuesta incluye, para algunos de los papeles emitidos bajo ley soberana exterior, la posibilidad de negociar intereses. Si bien no se trata de una idea de todos los acreedores (de hecho, no están los bancos), sí hay varios de los fondos de inversión que más apostaron por los títulos públicos que se emitieron durante los primeros tres años de gestión de Mauricio Macri, especialmente en los tiempos en los que Luis “Toto” Caputo fue ministro de Finanzas. La oferta formal a la que tuvo acceso este diario, habla de cuatro años de espera en el pago de los vencimientos de capital de la mayoría de estos bonos, a cambio que formalmente el gobierno de Alberto Fernández se comprometa a no ejecutar quitas de capital. Incluso, si la posición de la Argentina es “de buena fe” están dispuestos renegociar los intereses aplicados a los bonos. Desde el albertismo la propuesta de los fondos de inversión fue tomada como una presentación seria y factible. Entusiasma incluso que se trata de una primera presentación, y, en consecuencia, una posición de máxima, ante el inicio de negociaciones inevitables. Si esto es así, incluso las condiciones podrían mejorar para la Argentina. Lo único que parece pétreo para los inversores, es que se mantenga el criterio que no se aplique una quita al capital adeudado. La posición, entienden en las oficinas de la calle México, tiene su justificación. Para los fondos, no es lo mismo mirar a los inversores que confiaron en ellos y sus apuestas por la Argentina; y explicarles que deberán esperar cuatro años para cobrar sus papeles, pero que igual será un buen negocio mantenerse en posiciones argentinas ante la caída general de las tasas a nivel internacional. Y que, en definitiva, no perdieron dinero, “y que 100 dólares son 100 dólares”, como le explicó uno de los ejecutivos locales de los fondos a un muy posible funcionario de un eventual futuro gobierno de Alberto Fernández. Diferente sería la situación si los responsables del fondo, tuvieran que explicarle a los ahorristas que confiaron en su buen criterio y conocimiento, que deben pensar en que tienen menos dólares que los que invirtieron. Hay otro valor agregado en la propuesta de los fondos de inversión. Saben en las oficinas de la calle México que abrir un proceso de negociación de quita de deuda, a pocos años (según los criterios de los mercados financieros internacionales) de la reestructuración de deuda del 2005- 2006; sería más que un papelón. Y que llevaría al país al nivel de paria financiero mundial por décadas. En la calle México se habla de otro escenario. La hipótesis de máxima, es que en cuatro o cinco años el país pueda volver a los mercados mundiales colocando deuda a una tasa del mismo nivel que el resto de la región latinoamericana (no más de 7% de interés en términos actuales), y así demostrar que se pudo en cuatro años estabilizar la economía y sus variables. Dentro de los colaboradores albertistas se evalúa otra ventaja de negociar una estructura de repago de la deuda externa, sin quita. Un proceso de este tipo no necesitaría de una ley para aplicarse ya que se trata del repago de deuda ya existente, y sin la obligación de emitir nuevos bonos. Al menos en los primeros cuatro años. El nuevo verbo que se utilizará para la operación es la “reconformación” de la deuda y una de las condiciones para que desde la oposición se aceptara la idea, es que no figure en ningún momento la obligación de emitir nuevos títulos públicos sino reprogramar los pagos de los bonos vigentes. Una alta fuente del albertismo explicaba las negociaciones bajo la siguiente premisa: “La idea que trajeron los fondos de inversión es muy razonable y viable. Se basa en el ofrecimiento de alargar los tiempos y acotar la presión inmediata. Los fondos reconocen, avalan y respetan lo que siempre defendimos: que primero se debe crecer, para luego tener la capacidad de pago suficiente para garantizar que los vencimientos se cumplirán. Es lo que hicimos cuando fuimos gobierno y volveremos a hacer”. La intención de los asesores, es que en cuatro años, la situación financiera y fiscal del país esté ordenada y bajo tres criterios básicos: que Argentina esté en crecimiento, que haya superávits gemelos y que la inflación esté controlada. En este esquema, aseguran, podría mostrarse un superávit comercial no menor a u$s25.000 millones; una posición lo suficientemente sólida como para mostrar que el país está en un proceso de aumento de la oferta de divisas, y no de mayor demanda. La oferta de los acreedores es atractiva a los ojos de los vencedores de las PASO. Pero saben en Buenos Aires que renegociar un acuerdo directo con acreedores privados, sin quita y con un plazo de espera de cuatro años; tendrá un opositor de peso. El Fondo Monetario Internacional (FMI), ahora dirigido por Kristalina Georgieva, ya le envió un mensaje claro al albertismo sobre el tema. Según el organismo, la negociación debe hacerse de manera integral, y cuidando la teoría (tal como adelantó este diario) de “un solo bolsillo”. Esto es, los compromisos de pago futuros dependerán de los dólares de que disponga el país, sin importar si se trata de pasivos con privados internacionales, deuda interna o con organismos internacionales. Lo que reclama el FMI es que las discusiones se encaren bajo un “enfoque integral” y no por separado, ya que “todo se conecta con la capacidad de pago del país” la que, según la visión desde Washington, “es alarmante”. Se busca que las negociaciones comiencen con la apertura de las sesiones con el FMI, antes que con los acreedores externos. Sólo así, afirman, habrá apoyo del Fondo para respaldar el “repago” con los privados.
  • (Ambito) El dilema de Macri: ¿cruzar el Rubicón y emitir o dejarle el balurdo a Alberto F.?. El vejado acuerdo con el FMI ya no contiene. Pero aún el Gobierno parece mantener alzados algunos estandartes. ¿Por cuánto tiempo más?. El agobio de las cuentas fiscales no sorprende. Tanto la caja en dólares como la de pesos están exhaustas. Es decir que las necesidades de financiamiento del Tesoro (en dólares y en pesos) para lo que resta del año no están cubiertas para nada. Menos aún sin el desembolso pendiente del FMI. Así resurgen, en la Tesorería, tradicionales prácticas como “acumular” libramientos impagos. Pero esta situación, a menos de 20 días de la primera vuelta electoral y a 62 días de que asuma el próximo gobierno, le presenta un dilema al presidente Macri. Y es que no tendrá más remedio que recurrir a la “maquinita” del BCRA y emitir para cubrir los gastos del último bimestre. ¿Quo vadis, Macri? Lo que fue casi un estandarte de la administración de Cambiemos, “no emitir para financiar, directamente, al Tesoro” en su lucha antiinflacionaria, puede ser arriado por completo. Porque por más que a lo largo de las gestiones de Sturzenegger, Caputo y Sandleris, hubo, en realidad, emisión para el Tesoro, ya sea vía Transferencia de utilidades, compra de divisas y en menor medida Adelantos transitorios, la estrategia antiinflacionaria imponía cierto decoro obligando a absorber los pesos excedentes (claro que ¡así nacieron las Lebac y las Leliq!). Con relación a los aparentes dogmas económicos templarios del Gobierno, vale recordar que el programa con el FMI puesto en marcha en octubre de 2018 buscaba tres objetivos: preservar un nivel de reservas netas del BCRA, no emitir pesos y alcanzar un déficit fiscal primario cercano a 0. El primer mandamiento dejó de cumplirse después de las PASO cuando el BCRA intervino vendiendo reservas en el mercado y al Tesoro para pagar deuda. La meta pactada con el FMI de reservas netas del mes pasado fue así violada. El segundo mandamiento, comenzó a ser vejado, cuando el BCRA convalidó una emisión de 5% para septiembre y octubre, distanciándose de la regla de emisión cero acordada con el FMI (luego de haber recalculado las metas mensuales a bimestrales). Por último, el devenir de los números fiscales permite inferir que no habrá un resultado equilibrado, sino un rojo primario del orden de 1% del PBI (más de $230.000 millones). Dicho todo esto cabe plantear entonces, con vistas a lo que viene, que Macri enfrenta la disyuntiva de terminar su gestión con una alocada emisión para afrontar los gastos corrientes o bien dejarle semejante balurdo a su probable sucesor, Alberto Fernández. Porque lo más preocupante es lo que habrá que emitir en diciembre. Según estimaciones privadas, habrá que emitir el equivalente al 20% (MacroView) a 25% (Estudio Broda) de la base monetaria para financiar al Tesoro. Claro que semejante cifra que puede resultar menor en caso de que se aumentean los libramientos impagos y/o se optara por volver a reperfilar la deuda ya reperfilada. “Esta emisión a fin de año puede fogonear la demanda de dólares para atesoramiento, las brechas cambiarias y la inflación”, advierte el Estudio Broda. Con relación a los libramientos impagos ya los números de agosto mostraron una aceleración del gasto primario devengado que además creció por encima del gasto de caja refleja la acumulación de más “facturas sin pagar”. Un clásico de cada traspaso de administración. La reciente asistencia del BCRA al Tesoro sí está sorprendiendo a los analistas, porque no la esperaban tan temprano. Algunos al plantear la disyuntiva de emitir o no, recuerdan que una expansión de la base de la magnitud de la estimada del 20% en diciembre es similar a la acontecida en diciembre de 1989 (luego sobrevino el Plan Bonex). En tal sentido, el hecho que el balance del BCRA arroje patrimonio neto negativo, no le permitiría transferirle más utilidades al Tesoro, por lo que le quedan dos opciones: o bien vuelven los viejos conocidos “Adelantos transitorios” o bien venderá dólares para el Tesoro. Este año, por ahora, no hubo Adelantos transitorios, porque era lo pactado en el programa original con el Fondo (en 2018 fueron $30.500 millones luego de $90.000 millones en 2017). En cambio en 2019 ya hubo una transferencia de utilidades del BCRA al Tesoro de $204.245 millones (en 2018 fueron de 0 y en 2017 de $60.000 millones). En tal sentido, la consultora MacroView destaca la disyuntiva de Macri y para ello recomienda monitorear si los anuncios electorales se van transformando en emisión. El Gobierno tiene chances de llegar al 10 de diciembre, a pesar de que ya no tiene el disciplinador programa del FMI, siempre y cuando logre moderar la pérdida de reservas, la emisión monetaria y el déficit primario. “Con moderación y el programita actual cuyo objetivo supremo es mantener controlado el dólar, se puede llegar si la competencia electoral no lo desmadra”, señala el Estudio Broda. ¿Cruzará Macri el Rubicón monetario o le dejará a la próxima administración no solo el pago de salarios y jubilaciones y planes sino también un cúmulo de libramientos impagos? ¿Se inmolará incólume y emitirá todo lo que sea necesario (aunque en ese caso traspasa el impacto inflacionario al que viene)? ¿U optará por mostrarse firme, “dejando” las cuentas más o menos ordenadas y que sea su sucesor el que tenga que emitir? Ni hablar de los dólares que faltan. Veremos como sigue la película.
  • (Ambito) Citigroup: bonos argentinos más atractivos si entran en cese de pagos. «La historia sugiere que el riesgo de incumplimiento es alto hasta fin de año», según una nota que la entidad norteamericana le envió a sus clientes. El Citigroup indicó que una inversión en bonos de deuda argentina sería más atractiva en caso de cese de pagos que en estos momentos, según una nota que le envió a sus clientes. Consideró además que «un incumplimiento» en los pagos de la deuda argentina «podría ocurrir rápidamente», señala la carta, que reproduce hoy la agencia Bloomberg. La carta destaca que «el Citi compraría después del incumplimiento (de pago) y solo los inversores que creen que Argentina puede evitar el incumplimiento, deben comprar ahora». La entidad norteamericana estima que «un incumplimiento podría ocurrir rápidamente: «Para la Argentina, la historia sugiere que el riesgo de incumplimiento es alto hasta fin de año». Más adelante, proyecta que la probabilidad de incumplir pagos de deuda «es del 53% para los países una vez que sus bonos se negocien por debajo de 50 centavos». El Citigroup sostiene que «los rendimientos son sólidos en el mes o dos meses después de alcanzar los 50 centavos y por lo general los rendimientos se deterioran dos o tres meses antes y los precios bajan en el mes siguiente».
  • (Cronista) Crece la demanda de letras reperfiladas para pagar deudas de seguridad social El Ministerio de Hacienda publicó el valor técnico de las letras que se pueden utilizar para pagar obligaciones con la AFIP. Está vigente hasta el 30 de noviembre. l Gobierno definió el valor técnico al que aceptará las Letras reperfiladas para que sean aplicadas al pago de impuestos de la seguridad social. De esta manera, se podrá saber cuántos pesos serán tomados por cada título que se ingrese e impute al pago de aportes y contribuciones con la AFIP. Hay empresas que esperaban conocer este número para salir a vender letras a menos de su valor y desprenderse de un activo de algo riesgo. Es que por el reperfilamiento, el valor de mercado de las Letes, Lecap y el resto de los títulos en default selectivo se derrumbó, y al tomar la diferencia entre el valor técnico y su precio de plaza se reconoce una pérdida y se pagan más impuestos por un monto menor. El valor técnico de los bonos es el valor con intereses corridos, también denominado nominal. La decisión se tomó mediante la resolución 20 de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Hacienda, publicada ayer en el Boletín Oficial, que en su anexo detalla el valor técnico al que es tomada cada uno de las letras que cayeron en default selectivo durante este último trato de la administración Mauricio Macri. Por el reciente decreto 609, las letras reperfiladas sólo se podrán aplicar a la cancelación de obligaciones de la seguridad social vencidas al 31 de julio pasado. «Es muy acotado el límite que quedó para utilizar este beneficio», señaló Javier Malamud, del estudio Cerolini & Ferrari. Si bien en el mercado existía la impresión de que había que esperar una resolución general de la AFIP que reglamentara esta resolución, desde el organismo recaudador aseguraron que no es necesario ningún otro instrumento legal para poder empezar a cancelar deuda previsional con Letes. Alberto Mastandrea, de BDO Argentina, dijo al respecto que «desde ya conviene» aplicar Letes al pago de impuesto, dado que se tomarán al valor técnico. «Precisamente, la diferencia entre el valor de mercado y el valor técnico implicará un menor desembolso para el pago de las sumas adeudadas», remarcó. El especialista de BDO opinó que la medida «generará la posibilidad que se motorice el mercado secundariosde estos instrumentos», ya que existen tenedores que esperan la oportunidad de que haya demanda para venderlos aunque seas a menos de su valor nominal. En tal sentido, Iván Sasosvky, titular del estudio del mismo nombre, comentó que «hay que tener en cuenta que el precio de compra va a ser el determinante de la conveniencia de la operación». «Si la empresa ya era poseedora de los valores, seguramente su utilización para el pago de impuestos implicará reconocer la pérdida de la operación y terminará siendo conveniente», añadió Sasosvky. «Si se debe recurrir al mercado para adquirir las letras y luego utilizarlas, se deberá tributar sobre la ganancia de la compraventa», advirtió, aunque aclaró que igual convendrá esa operación, porque los títulos reperfilados «hoy están a un valor muy bajo». «La medida busca compensar las pérdidas de mercado e impedir que se sigan erosionando los resultados de la tenencia», indicó Sasosvky. Desde el Ministerio de Hacienda detallaron que la resolución de ayer es para que se pueda saber cuántos pesos se reconocen para los pagos de impuestos si es que se aparece con uan una Lecap, Lete, Lecer o Lelink en la cuenta de la AFIP. Por otro lado, la semana pasada desde Hacienda habían comenzado con la posibilidad de desdoblar de las Lecap en sí de su prórroga para negociarlos de manera separada en el mercado secundario de capitales. «Hiciimos el ´stripping´ la semana pasada: cuando tenías una Lecap a la que le quedaban dos pagos se las reemplazó por dos instrumentos independientes representando cada uno de esos pagos. Eso hace más fácil la valuación de los instrumentos e incentiva un trading más fluido», detallaron. PAGO DE IMPUESTOS La AFIP había informado que se iban a poder pagar deuda de seguridad social con los títulos reperfilados. La posibilidad rige hasta el 30 de noviembre de este año y, el mecanismo, es para pasivos exigibles al 31 de julio. El mecanismo de pago es el siguiente. El contribuyente debe ordenar la transferencia desde la plataforma donde opera sus títulos a la AFIP (para este paso es que debe saber a qué valor se los tomará). La Caja de Valores informará los bonos electrónicos generados. La AFIP procesará los bonos electrónicos recibidos. El contribuyente visualizará el crédito de estos bonos en la cuenta tributaria y los utilizará para pagar la deuda de aportes y contribuciones de seguridad social. El Gobierno empezó un reperfilamiento de la deuda a fines de agosto que incluyó el alargamiento de los plazos en el caso de las Letras. Para los bonos a mediano plazo (bajo legislación argentina) envió un proyecto de ley al Congreso.
  • (Cronista) Renovables: el cepo traba inversiones por u$s 2000 M en energía eólica Firmas asociadas en la cámara advierten en una solicitada sobre las restricciones cambiarias, que impiden repagar créditos y girar divisas a bancos de desarrollo. Se frenaría generación de empleo. Las restricciones cambiarias oficializadas el 1° de septiembre por el Banco Central (BCRA) y los sucesivos ajustes que limitan la libre disponibilidad y movimiento de moneda extranjera ya impactaron de lleno en las empresas que construyen parques de energías renovables. En este contexto, la Cámara Eólica Argentina (CEA) firmó una solicitada -que se publica en la edición de este miércoles- en la que advierte que «las nuevas regulaciones complican el desarrollo del sector», que tomó impulso en la gestión de Mauricio Macri y fue uno de los pocos que le brindó alegrías en cuanto a resultados económicos en estos cuatro años: entre las rondas públicas y el mercado privado (MATER), se invirtieron más de u$s 3500 millones y hay promesas por casi u$s 5800 millones más. La CEA está conformada por Genneia, YPF Luz, Central Puerto, Pan American Energy (PAE), Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), Aluar y Parque Eólico Arauco (entre los operadores) y Newsan, Vestas, Nordex Windpower, GRI Calviño Towers (proveedores). Las energías renovables son un negocio básicamente financiero: necesitan de una amplia inyección de capital al inicio para la compra de equipos y una escasa inversión en operación y mantenimiento a lo largo de la duración de los contratos, firmados a 20 años en dólares. Los créditos se repagan habitualmente con el flujo de ventas de la electricidad. Algunas de las empresas mencionadas que son dueñas de parques eólicos manifestaron recientemente problemas para adquirir el financiamiento (debido al elevado costo del dinero y al riesgo país mayor a los 2100 puntos básicos) y para girar divisas al exterior. La solicitada hace hincapié en que estos proyectos se lograron con financiamiento internacional a 10 o 15 años en dólares y a tasas bajas («algo único en Argentina», según comentan en reserva) brindado por bancos de desarrollo y agencias de crédito de exportación (ECAs), bajo el esquema project finance. El limitado acceso al mercado de cambios complica los pagos de los aerogeneradores, las garantías y los seguros y las cuentas de reserva constituidas en otros países. También, por la normativa vigente, se dificulta la «convertibilidad y transferencia» del dinero recibido por las ventas de energía, que ya no se puede girar libremente al exterior. En diálogo con El Cronista, René Vaca Guzmán, presidente de la CEA y miembro del Directorio de PCR, aclaró: «No nos expresamos contra el control de cambios. Pero las medidas que tomó el Gobierno de forma apresurada tras las elecciones PASO nos afectan el financiamiento de los parques eólicos». Con estos problemas a cuestas, el subsecretario de Energías Renovables y Eficiencia Energética, Sebastián Kind, le pidió el mes pasado a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) -una sociedad mixta que controla el Estado- que se abstenga temporalmente de intimar y sancionar a las empresas por demoras en avances de obras o en el inicio de la operación comercial. Los parques están financiados y garantizados en su mayoría por agencias y bancos de desarrollo, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el alemán Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), la danesa Eksport Kredit Fonden (EKF), el francés BNP Paribas, la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, la estadounidense Overseas Private Investment Corporation (OPIC) y la Corporación Andina de Fomento (CAF) – Banco de Desarrollo de América Latina. Estas instituciones prestan dinero a cambio de que los parques seleccionen proveedores de sus respectivos países: KfW para Siemens (Alemania), EFK para Vestas (Dinamarca), OPIC para General Electric (Estados Unidos), por caso. El esquema project finance tiene una ingeniería que cuida a los inversores de los riesgos intrínsecos de la Argentina. De acuerdo a lo que detalló una fuente del sector, el BCRA pide ahora, para reconocer una deuda, que el total del dinero entre al país y se convierta a pesos, cuando, antes, parte de los créditos podía transitar fuera de la Argentina. «En estas condiciones, las agencias de desarrollo europeas no pueden seguir y eso detuvo créditos por unos u$s 2000 millones (sumando también los préstamos corporativos), con lo que están en riesgo empleos actuales y futuros», detallaron. Según dicen, si el BCRA no corrige esto, los bancos no traerían los dólares para pagar mano de obra local, lo que implicará tensiones respecto a los puestos de trabajo y una pérdida de credibilidad internacional en el país. Serían unos 1000 MW en total para todo el sector los que estarían en riesgo de quedar sin terminar de construirse. De acuerdo a lo que averiguó este diario, Genneia presentó dificultades en cuatro parques eólicos (Chubut Norte II, III y IV y Vientos de Necochea) y Parque Eólico Arauco -una sociedad estatal controlada en un 83,3% por el Gobierno de La Rioja y en un 16,6% por Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa)- tenía listo un inversor que iba a entrar con equity (financiamiento propio) pero se cayó después de las PASO porque no puede conseguir las garantías. Esta sociedad, ahora, ampliará plazos en las etapas 5 y 6 de un proyecto en su provincia de origen. Fuentes cercanas a la CEA, no obstante, plantearon que casi todas las empresas asociadas están experimentando los mismos problemas. Una de estas firmas advirtió que el default selectivo («reperfilamiento») bajó la calificación de la Argentina -y sus empresas- y señaló además que «si el próximo Gobierno intenta pesificar los contratos y las tarifas», se profundizará la crisis del sector.
  • (Cronista) Dólar: el BCRA intervino durante toda la rueda rueda y planchó el precio La autoridad monetaria y bancos públicos vendieron desde el arranque para acotar la tendencia alcista que el billete muestra desde fin de septiembre. El Gobierno no quiere sobresaltos en la previa electoral. El Banco Central (BCRA) intervino desde temprano y mantuvo la presencia durante toda la rueda, a lo que se sumaron ventas de bancos públicos. El objetivo es el mismo de las últimas sesiones: el Gobierno no quiere que se dispare el dólar en el tramo final de cara a las elecciones del 27 de octubre próximo. A diferencia de las ruedas previas, en las que el billete avanzó pese a la presencia de la banca oficial, el precio del billete se planchó. El dólar minorista se mantuvo sin cambios a $ 59,40 en las pantallas del Banco Nación (BNA), mientras que en el mercado mayorista del MULC, el billete sumó apenas 1 centavo a $ 57,85. En el promedio entre bancos que realiza el Central el precio sumó 5 centavos hasta los $ 60,24. El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s 312,472 millones, un 7,7% menos que el lunes, sin que se registraran operaciones en el segmento de futuros MAE. «El esfuerzo oficial acotó la evolución del dólar mayorista, tolerando un mínimo avance respecto del cierre de ayer. Las ventas oficiales abastecieron los pedidos de compra que no tuvieron respuesta adecuada de la oferta genuina», precisó Gustavo Quintana de PR Cambios. Por su parte, Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios destacó que «lo llamativo del mercado fue que, sobre el final, solo faltando un par de minutos los operadores esperaban una caída del precio que no sucedió, y sobre una oferta de u$s 56 millones de dólares liquidó en solo 5 minutos 18 millones para coberturas de los bancos». Estimó además que la autoridad monetaria habría volcado a la plaza cambiaria unos u$s 100 millones. El dólar blue se movía en los $ 61,25. El lunes los exportadores de cereales y oleaginosas liquidaron u$s 127,909 millones, que sumaron así oferta al mercado. La tasa promedio total del día, tras dos licitaciones de Leliq, fue de 71,915% y el monto total adjudicado de $ 256.406 millones, en un día con vencimientos por $ 262.325 millones. Esto represntó una expansión de $ 5.919 millones.
  • (Cronista) Chevron salta el cepo gracias a un decreto de Cristina La petrolera estadounidense podrá exportar sin retenciones y tendrá acceso prioritario al MULC sin que deba liquidar todas las divisas en la plaza local, gracias a un viejo decreto de CFK en 2013. ESon términos muy beneficiosos para las férreas restricciones cambiarias vigentes en 2013 e incluso para las limitaciones que rigen -otra vez- desde septiembre de este año y que fueron calificados en su momento por el ex secretario de Energía, Jorge Lapeña, como un «traje a medida» para la estadounidense Chevron. Junto a YPF, Chevron desembolsó unos u$s 2200 millones en 2014 como punta de lanza del proyecto Vaca Muerta, en Neuquén. A riesgo de la petrolera estatal, el acuerdo sirvió para deriskear los campos y aprender sobre la geología de la cuarta mayor reserva de petróleo no convencional en el mundo (la segunda en gas, además). En aquel momento, Chevron fue la única que se lanzó a invertir más de u$s 1000 millones y a fin de este año se cumplen los 5 años previstos en el Decreto 929 para esquivar el cepo.n los últimos 8 años, cual si fuera un loop, Argentina pasó de tener un férreo control de capitales denominado «cepo» a una libertad total para el movimiento y la adquisición de divisas y, desde hace un mes, de vuelta a un control de cambios o «cepo light». Pero un decreto de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner emitido en 2013 permite una continuidad histórica y le garantiza a la petrolera Chevron (que se asoció con la estatal YPF para desarrollar masivamente Loma Campana) esquivar las actuales restricciones cambiarias. Se trata del Decreto 929, que creó el Régimen de Promoción de Inversión para la Explotación de Hidrocarburos y en su articulado permite a las empresas que inviertan más de u$s 1000 millones en 5 años exportar hasta el 20% de su producción sin retenciones. Además, le da derecho prioritario a obtener divisas de libre disponibilidad a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) por la totalidad del precio obtenido por la comercialización interna de los hidrocarburos y un margen de 20% de divisas que no estarán obligadas a ingresar y liquidar en el país.
  • (Cronista) Esperan quitas de hasta 67% en los bonos en caso de una reestructuración El mercado ya traza escenarios con un recorte en los cupones. El mercado ya comenzó a trazar escenarios de reestructuración de deuda, que los operadores imaginan no tendrá quita en el monto nominal pero sí en los cupones, lo cual implicará un «haircut» implícito de hasta 67% si se canjean los bonos actuales por los nuevos que tenga que emitir la próxima administración. Así se desprende de un informe elaborado por la consultora LCG en el que analiza la pérdida que sufrirán los acreedores de títulos ante las necesidades de financiamiento inmanejables que se avecinan para los años que vienen, con un nuevo Gobierno. Para la firma, habrá un alargamiento de plazos y una reducción en los cupones, de manera de aliviar la abultada carga de intereses. «El país no puede pagar cupones del 7% cuando la economía está estancada hace 10 años y no hay perspectivas de crecimiento en el corto plazo», advierte el reporte. LCG plantea un ejercicio en donde la próxima gestión ofrece tres bonos: uno a diez años con cupón del 2,5%, otro a 20 años con cupón de 4% y otro de 30 años con un 4% los primeros diez años y del 5,5% los últimos 20. De esta manera, de los US$63.700 millones que vencen el año que viene entre capital e intereses (14% del PBI), se pasaría a US$29.900 millones, con un ahorro fiscal de 1,9 puntos del PBI desde el 3,6% previsto al 1,7% con reperfilamiento. El ejercicio se realizó en base a los títulos que emitió Caputo para pagarle a los buitres Todo este proceso traerá aparejada una quita implícita para los tenedores de bonos. Por ejemplo, para los que vencen en 2021, 2026 y 2046 -emitidos por esta gestión para pagarle a los fondos buitre- el «haircut» llegará al 65%, 58% y 46%, respectivamente, en caso de que acepten el canje por el nuevo título a 20 años y cupón de 3,5%, el cual saldría al mercado con una tasa de descuento del 14%, similar a la de Grecia cuando salió del default. Y si reciben el de 30 años, la quita se extiende hasta el 67%. Por el contrario, LCG supone que al canjearlo por los bonos a diez años y cupón de 2,5% la quita será mucho menor: 22% para el AA21, 8% para el AA26 y mejora del 18% para el AA46. Con todo, el flujo original de intereses hasta el 2050 que sumaba US$251.400 millones, mediante una reestructuración bajaría a US$196.300 millones, una disminución equivalente a US$55.100 millones o 13,4% del PBI, «bastante menor al alcanzado por Grecia a partir de la reestructuración de su deuda en 2012: por encima del 50% del PBI dependiendo de la tasa de descuento empleada», estimó la consultora. El rol del FMI LCG presupone que en paralelo a la reestructuración de deuda, se acordará con el Fondo Monetario Internacional una extensión de los plazos de devolución del crédito stand by por uno de facilidades extendidas. En ese sentido, un informe de Bull Market Brokers vaticina que el organismo multilateral exigirá una quita en la renegociación con los acreedores privados, pero que «en todos los escenarios no será mayor al 35%», es decir que según su visión se ubicará por debajo del haircut implícito calculado por LCG. «Tanto la quita del 35% tope como el canje, no está en los precios de mercado, y eso impacta positivamente al inicio, pero luego la negociación con los participantes lleva a postergaciones y la imposibilidad de pagar los primeros vencimientos de 2020 a tiempo con una propuesta de canje ya en marcha. Los bancos piden negociar uno por uno los bonos, y eso requerirá de todo un 2020 sin poder cobrar renta», consideró Bull Market.

Internacional

(BAE) El 90% de las economías del mundo se frena debido a la guerra comercial, advierte el FMI. Los conflictos arancelarios costarán US$700.000 M el año próximo. Casi el 90% de las economías del mundo tendrán un crecimiento más lento este año debido a fracturas como las disputas comerciales entre China y Estados Unidos y el Brexit, que pasarán factura en pérdidas estimadas de 700 mil millones de dólares para 2020, advirtió este martes Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional ( FMI). La economía mundial ha entrado en una fase de «desaceleración sincronizada» como consecuencia en parte de la paralización del comercio a raíz de las tensiones comerciales, advirtió Georgieva, que agregó que un deterioro mayor del previsto de la actividad puede hacer necesaria «una respuesta fiscal coordinada». «Esta desaceleración generalizada significa que el crecimiento caerá este año a su tasa más baja desde principios de la década», señaló la directora del FMI, que dará a conocer la próxima semana sus nuevas perspectivas económicas, anticipando que estas mostrarán revisiones a la baja para 2019 y 2020. Entre las causas de esta pérdida generalizada de impulso económico, la funcionaria advirtió que el crecimiento del comercio mundial «prácticamente se ha paralizado» como consecuencia de las tensiones comerciales, lo que ha provocado el deterioro sustancial de las manufacturas y la inversión, con el riesgo de que servicios y consumo también acaben viéndose afectados. De hecho, la directora del FMI considera que, aún cuando el crecimiento repunte en 2020, las grietas actuales podrían provocar cambios que duren toda una generación, incluyendo la rotura de cadenas de suministro, la compartimentación de sectores comerciales y un «muro de Berlín digital» que fuerce a los países a elegir entre sistemas tecnológicos. En este sentido, Georgieva ha advertido de que «en una guerra comercial, todos pierden» y ha adelantado que las estimaciones del FMI apuntan a que el efecto acumulado de los conflictos comerciales para la economía mundial «podría suponer una pérdida de unos 700.000 millones de dólares para 2020», alrededor del 0,8% del PIB. En su análisis, Georgieva ha dejado claro que las políticas monetaria y financiera no pueden dar respuesta por sí solas a un empeoramiento de la coyuntura económica ante el que las políticas fiscales deberán desempeñar un papel central, aprovechando el espacio generado por los bajos tipos de interés. La nueva directora del FMI ha vuelto a poner sobre la mesa algunas de las viejas recetas de la institución para impulsar el crecimiento, incluyendo la necesidad de acometer reformas estructurales que permitan incrementar la productividad. «La pérdida de puestos de trabajo derivada de la automatización y de los cambios demográficos requiere que los países reformen la estructura de sus economías», ha señalado la búlgara, para quien si no se actúa ahora, muchos países se verán estancados en un «crecimiento mediocre».
(Investing) Bolsas al alza: China recula y lanza un nuevo guiño a Trump. Qué esperar.  “Algunos informes dicen que la delegación china interrumpirá su estancia en Washington. Pero según lo que sé, la delegación planea irse el viernes por la noche, lo que significa que completarán la agenda de consulta programada. Desde una perspectiva de trabajo, esto no es diferente de partir el sábado”. Con este tuit desde su cuenta personal, Hu Xijin, editor jefe del diario Global Times y considerado como portavoz no oficial del gigante asiático, desmiente la información publicada ayer por el diario South China Morning Post, que afirmaba, según una fuente cercana a las negociaciones, que la delegación china podría dejar Washington el jueves por la noche, un día antes de lo previsto, debido al anuncio del presidente estadounidense, Donald Trump, de incluir a 28 compañías chinas dentro de su ‘lista negra’ como medida de prensión antes de las negociaciones de primer nivel que comienzan mañana. Además, según publica Financial Times, China subirá las compras de soja de 20 a 30 millones de toneladas. Los mercados vuelven a recuperar el buen tono que perdieron ayer, después de una jornada de infarto marcada por el ultimátum que parecía haber dado China a Estados Unidos. De hecho, según se hace eco José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, “corren rumores intensos de un mini acuerdo propuesto por China. Otra cosa es que acepte Estados Unidos”. “El acuerdo sería temporal y se comprometen a seguir negociando otro acuerdo mayor con el tiempo, aunque según estos rumores no estarían interesados en nada más a corto plazo”. Según publica Bloomberg, que cita a una fuente también cercana a las negociaciones, “China está dispuesta a hablar sobre un posible acuerdo siempre que el Gobierno del presidente Donald Trump no imponga más aranceles, incluidos los gravámenes planificados que vencen este mes y en diciembre”. A cambio, “Pekín ofrecería a cambio concesiones no esenciales, como compras de productos agrícolas, pero no ceder en los principales puntos conflictivos entre las dos naciones”, informa este medio, “la fuente no identificada dijo que los negociadores no eran optimistas acerca de lograr un acuerdo amplio que pusiera fin al conflicto comercial entre las dos economías más grandes del mundo”. Los mercados vuelven a esperar alguna pista de Trump esta tarde, bien vía Twitter o a través de algún mensaje de los representantes negociadores.
RESUMEN INTERNACIONAL
  • China está dispuesta a alcanzar un acuerdo comercial parcial con EE.UU., según comentó un funcionario con conocimiento directo de las conversaciones que formalmente se reinician este jueves en Washington, señalando que Beijing se centra en limitar los daños a su economía
    • No obstante, los negociadores no son optimistas de lograr tratado comercial amplio que ponga fin a la confontración entre las dos naciones, dijo el funcionario, quien pidió no ser identificado ya que las discusiones son privadas
    • China aceptaría un acuerdo limitado siempre que el presidente Trump no imponga más aranceles, incluidas dos rondas de gravamenes que entrarán en vigencia este mes y en diciembre, dijo el funcionario. Beijing ofrecería concesiones no esenciales como compras de productos agrícolas sin ceder en los principales puntos conflictivos, dijo el funcionario, sin ofrecer más detalles
  • EE.UU. cayó desde el primer lugar en el informe mundial de competitividad del Foro Económico Mundial, cediendo el puesto a Singapur
  • Hong Kong, los Países Bajos y Suiza conformaron cuadro de las cinco naciones más competitivas, según la encuesta del WEF publicada este miércoles
  • En el caso de EE.UU. se detectó una creciente incertidumbre entre líderes empresariales y la encuetsta reveló que la apertura comercial ha disminuido
PARA ESTAR PENDIENTE:

  • En Argentina:
    • 11:30am: presidente Macri recorre las obras del aeropuerto de Iguazú
    • No hay publicación de datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. inventarios al por mayor agosto F; m/m est. 0,4%, anterior 0,4%
    • 11:30am: EE.UU. inventarios de crudo oct. 4; est. +1,7m barriles, anterior +3,1m barriles
    • 3pm: Fed minutas
    • Agenda Fed:
      • 9:30am: Powell, George (Kansas City) hablan en un evento de Fed
  • Esta semana:
    • Oct. 10: Perú decisión tasas, México minutas
  • Agendas relevantes:
    • Suramérica
    • EE.UU.
    • México
    • Europa
    • Brasil

NOVEDADES:

  • Pan American Energy emitirá hasta ARS7,2mm de bonos en Oct. 9-10
  • Exportaciones soja 2019-20 caerían 12% a USD16,5mm: Bolsa
  • Syngenta cierra planta de Nidera en Argentina: BAE Negocios
  • Fernández se reunió con Banco Mundial en Buenos Aires

COMENTARIO:

  • Índice S&P Merval estuvo presionado en la sesión precedente por fuertes caídas de ADRs de bancos y energéticas ante mayor aversión al riesgo global, según la consultora Ber & Asociados
    • La aversión se ve potenciada por incertidumbre política y económica local, comentan analistas en reporte a clientes
    • Inversionistas transitan en modo “wait and see”, ya que todavía restan algunas semanas hasta las elecciones del 27 de octubre
    • El dólar continúa “anestesiado” por intervenciones del BCRA, volviendo a cotizar prácticamente estable

ÍNDICES: A las 8:02am, éste fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 4,0953
  • EUR +0,2% vs USD a 1,0981
  • Futuros crudo WTI +0,8% a $53,05
  • S&P 500 Futuros +0,9%
  • Futuros Ibovespa -0,8%
  • Futuros soja +0,8% a $340,76/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses estable a 69,11/USD el 08 oct.
  • Futuros NY 3-meses -0,1% a 74,46/USD el 03 oct.
  • USD/ARS estable a 57,85/USD el 08 oct.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 71,92% el 08 oct.
  • Reservas – USD84m a USD48mm el 08 oct.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *