Lo que tenes que saber y más (09/11/2018)

Síntesis

(Bloomberg) En Argentina, el BCRA logra controlar la cantidad de dinero en el mercado a un costo cada vez menor. Ayer la tasa de política cayó a 67,133% anual, el nivel más bajo desde que se inició el plan monetario. El peso mantiene la calma. El banco central dijo ayer que el país está cerca de firmar un acuerdo para extender la línea de crédito que tiene con el Banco Popular de China, donde se busca ampliar el monto en 60mm yuan, lo que elevaría el total a 130mm de yuan. Por otra parte, la petrolera YPF publica sus resultados después del cierre del mercado. Preocupaciones sobre las perspectivas de la economía China causan descensos en acciones alrededor del mundo con futuros S&P apuntando a apertura en negativo en línea con caída en mercado europeo. Bloomberg Dollar Index avanza por segundo sesión luego que la Fed ratificó ayer estar encaminada a un nuevo incremento de tasas en diciembre; rendimiento Tesoros 10 años retrocede a 3,21%, tras mantenerse ayer en máximos desde 2011. Índice divisas emergentes desciende por tercer día en al semana.

  • ARS se apreció 0,5% en sesión previa a 35,5/USD
  • Futuros de maíz avanzan al mayor nivel desde septiembre

Tasas LECAPs MAE

LLTPN8 30-11-18 65,4% 22
LTPD8 28-12-18 51,8% 50
LTPE9 31-01-19 50,8% 84
LTPF9 28-02-19 51,9% 112
LTPM9 29-03-19 48,9% 141
LTPA9 30-04-19 49,3% 173
LTPY9 31-05-19 48,8% 204
LTPS9 30-09-19 50,9% 326
LTPO9 31-10-19 45,9% 357
LTPA0 30-04-20 44,6% 539

RIESGO PAÍS597,0000.00%

Local

  • Política Cambiaria. La política de emisión cero frenó al dólar pero todavía enfrenta riesgos A poco más de un mes de cambio en el régimen monetario el dólar coquetea con el piso de la banda de flotación, sin tocarlo. Analistas valoran eso, pero siguen de cerca distintas variables que pueden alterar la calma, no sólo la cambiaria.El esquema monetario acordado por el Banco Central (BCRA) con el FMI tiene poco más de un mes de implementado y tiene al dólar a apenas 20 centavos del piso de la banda de flotación. Con la variable más disruptiva del último semestre domada al menos por ahora, la entidad conducida por Guido Sandleris parece al menos haberse sacado de encima la atención constante del público y, si bien los analistas en general tienen una evaluación positiva de las extremas medidas de emergencia que lleva adelante, el foco en medio de tanto optimismo pasa a tratar de identificar los riesgos que enfrenta el plan de estabilización. En base a la visión de cuatro analistas, El Cronista pudo identificar algunos riesgos que miran los economistas para tratar de conocer qué puede salir mal. En rigor, los frentes todavía abiertos y las posibles disrupciones son demasiados como para relajarnos y asegurar que lo peor de la crisis ya quedó atrás. «No hay una relación directa entre base monetaria e inflación, con lo cual yo diría que el principal riesgo es que el ancla nominal que tratan de imponer, una base monetaria que crece cero, no sea acompañada por el resto de las variables», dijo Gabriel Zelpo, de Elypsis. «En el 2017 ya nos pasó eso con el régimen de metas, que fue muy estricto pero no estuvo acompañado desde el lado fiscal -eso ahora sí está-, ni por los aumentos de tarifas, las negociaciones paritarias o la indexación de contratos, por eso es bueno que el objetivo sea cortito hasta junio, pero se corre el riesgo de otra vez tener una política monetaria estricta con el resto de las variables volando», dijo. En su informe semanal, el economista Federico Muñoz se concentró también sobre la necesidad de una reacción importante del índice de precios. «Tras el 6,5% de septiembre, se espera para octubre otro registro bien superior al 5%. Si noviembre y diciembre no mostraran una desaceleración sustancial (digamos, registros cercanos al 3% mensual), el BCRA no podrá bajar de manera consistente la tasa de interés y la confianza en la política monetaria seguramente se resienta», señaló.
  • Sector Energético. Por baja de costos, podrían subir menos las tarifas de luz en 2019 Por la baja en los precios del gas y la entrada de energías renovables, el Estado podría ahorrar millones en subsidios. Otros privados ven exagerado el cálculo. Uno de los órganos vitales de la política económica del Gobierno, como es la baja de los subsidios a la energía, está a punto de producir una buena noticia para los usuarios. Después de tres años de fuertes aumentos en las tarifas, el costo de la generación de electricidad bajaría hasta 30% en 2019, lo que ayudará a contener las subas de luz durante el año electoral y permitirá al Estado ahorrar miles de millones de pesos en subsidios. Gracias a la baja en el precio del gas natural que consumen las empresas generadoras (entre ellas Central Puerto, Enel, Pampa Energía, AES, Albanesi e YPF Luz) en sus centrales termoeléctricas, el costo medio podría caer desde los u$s 74,8 por megavatio-hora (/MWh) promedio en 2018 hasta cerca de los u$s 50 /MWh el año próximo, según estimó una importante fuente del sector en reserva. No obstante, los técnicos que administran el sistema creen que esos análisis «son muy prematuros». Tal como contó El Cronista el pasado 15 de octubre, el Gobierno calcula que el costo actual se ubica en torno a los u$s 66 /MWh, pero el exceso de gas en Argentina con su consiguiente descenso en los precios podría ayudar a la ecuación. Esta baja está originada por el retroceso en los precios del gas (principal insumo de las centrales, ya que la generación térmica tiene casi un 65% de la matriz eléctrica), que pasaron de un valor regulado de u$s 5,20 el millón de BTU (/MMBTU) hasta julio a entre u$s 3,40 y u$s 4 /MMBTU. En menor medida, el ingreso incipiente al sistema de parques eólicos y solares también colabora en la baja del costo medio. En diálogo con El Cronista, el CEO de otra ascendente empresa generadora explicó que el costo medio de la electricidad mayorista no descenderá mucho más allá de los u$s 65 ó u$s 70 /MWh, dado que el precio del gas volverá a subir en invierno (por la mayor demanda) y la entrada de tecnologías renovables más caras, como la biomasa o el biogás, compensará el ingreso de los parques eólicos y solares. Este cambio en la configuración de costos del sector eléctrico representa un alivio para la caja del Estado. Aunque el Gobierno buscaba que al término de 2018 los usuarios pagaran el 71% del costo de generación, con solamente un 29% de subsidios, la devaluación modificó sustancialmente los planes, y el Estado ahora paga un 60% del costo mayorista (un porcentaje incluso mayor que en 2017, cuando había paridad). Para este año se estimó el costo medio de generación eléctrica en $ 1440 (u$s 74,8 /MWh a un tipo de cambio promedio de $ 19,30). Para el próximo, si los cálculos privados se concretan, ese costo estaría apenas por encima de los $ 2000 (u$s 50 /MWh a un dólar que ronde los $ 40,10 en 2019). En las últimas semanas, el Gobierno decidió extender hasta febrero los precios mayoristas de la electricidad para los usuarios residenciales fijados en agosto; es decir, entre $ 1330 y $ 1470 /MWh. Si la generación tiene un costo medio en 2019 de u$s 50 /MWh y el dólar está en línea con lo presupuestado, el nivel de subsidios estatales volverá a estar en torno a 30% (la diferencia entre los $ 2000 y los $ 1330-1470 /MWh) e incluso podría caer si la secretaría de Energía fija precios estacionales más altos en febrero.
  • Mercado de Cambio. Dólar rozó el piso y aún FMI no aclaró qué debe hacer el BCRA si interviene. Tasa de Leliq cayó al nivel más bajo del plan Sandleris. El dólar cayó 17 centavos ayer y quedó a tan sólo un paso de quebrar el piso de la zona de no intervención. Desde el Banco Central ratificaron que, si el tipo de cambio perfora la banda inferior, saldrá a comprar divisas para subir su cotización, pero aún no está definido si está obligado o no a esterilizar los pesos que emita en esa operación. La intención de la autoridad monetaria era lograr una aclaración por parte del Fondo Monetario Internacional ( FMI) respecto a qué debe hacer con la expansión monetaria que resulte de la adquisición de dólares antes de la llegada ayer al país de una nueva misión del organismo, pero fuentes del BCRA señalaron que «aún no hay una respuesta» en este sentido. Por ahora, entonces, las autoridades del Central actuarán de forma discrecional, evaluando sus necesidades respecto al cumplimiento de la meta de crecimiento cero de la base monetaria. Hoy, el sobrecumplimiento del objetivo acordado con el FMI y la estabilidad cambiaria, le dan margen para dejar más pesos en la calle. De hecho, ayer tuvo espacio para convalidar una nueva baja de tasas (la cuarta consecutiva) en su licitación diaria de Leliq. Tras la caída de ayer, la tasa de referencia se ubicó en su menor nivel desde que la gestión de Guido Sandleris puso en marcha el programa de control de agregados monetarios y bandas de flotación para el dólar, el 1 de octubre pasado. El BCRA colocó ayer $176.610 millones en letras de liquidez a 7 días, con un rendimiento promedio del 67,133%anual, 30 puntos básicos por debajo del miércoles y 5 puntos básicos menos que en el día del debut del nuevo esquema monetario. La tasa máxima de corte se ubicó en 67,499% ayer. Pese a la baja de tasas, logró renovar la totalidad de los vencimientos ($173.744 millones) y absorber casi $18.500 millones. El dólar cerró ayer a 35,50 centavos en el mercado mayorista, a sólo 24 centavos del límite inferior de la zona de no intervención, que ayer fue $35,262 y hoy, 35,297 pesos. Según indicaron operadores, la divisa estadounidense estuvo «muy ofrecida» debido al ingresos de fondos del exterior para posicionarse en inversiones en pesos.
  • Empieza Revisión tecnica del FMI. Arribó la misión del Fondo y mantendrá reuniones con funcionarios de Hacienda. La misión técnica del FMI arrancó la supervisión de las cuentas públicas de la Argentina y hoy será recibida por funcionarios del Ministerio de Hacienda, en el marco del acuerdo ampliado firmado en octubre último. Los técnicos del organismo multilateral de crédito prevén reunirse hoy con los secretarios de Política Económica, Miguel Braun, y de Hacienda, Rodrigo Pena. La misión encabezada por el italiano Roberto Cardarelli, a la que se sumará el flamante representante del FMI en la Argentina, el economista jamaiquino Trevor Alleyne, no prevé por ahora reunirse con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, indicaron voceros oficiales. Los técnicos, que permanecerán una semana en el país, se reunieron con funcionarios del Banco Central para analizar el anunciado sobrecumplimiento de las metas de la base monetaria, pactada en el memorándum de entendimiento. El BCRA se comprometió a que los agregados no crezcan durante los próximos meses y para ello llevó la tasa al 72%, aunque ayer logró hacerla bajar hasta el 67%, todo con el objeto de desincentivar la compra de dólares y tratar de evitar un mayor traslado a precios de la devaluación. El presidente del BCRA, Guido Sandleris, se reunirá con los técnicos del FMI la próxima semana tras su retorno de China, donde se encuentra negociando una ampliación del préstamo swap en yuanes destinado a reforzar las reservas de la entidad. La agenda del FMI prevé reuniones con representantes de organismos sociales y sindicales, como ocurrió en una de las visitas cuando los representantes del Fondo acudieron a la sede de la CGT. Según señaló la agencia de noticias NA, la misión se interesará especialmente en el impacto social de la caída de la economía. En el acuerdo con el organismo, existe la posibilidad de implementar los subsidios que reciben los beneficiarios de planes sociales por un monto equivalente al 0,2% del PBI, aunque el gobierno aún no consideró esa posibilidad. Cuando concluya esta segunda revisión del programa, se producirá el tercer desembolso a fines de diciembre por unos u$s7.700 millones, que se sumarán a los dos ya recibidos por u$s20.700 millones. En marzo, tras la tercera revisión del programa con la llegada de una nueva misión, se efectuará el cuarto desembolso, por alrededor de u$s11.000 millones, llegándose así a una asistencia financiera de u$s39.400 millones, desde junio último.
  • Acuerdo Comercial con Europa. Mercosur y UE retoman negociación sin acuerdo posible para este año. Será en Bruselas, y buscan enviar una señal a Bolsonaro. Ya con la mirada puesta en la posición que asumirá el electo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, el Mercosur y la Unión Europea ( UE) se volverán a reunir la próxima semana en Bruselas, aunque para este año las cartas están echadas y no habrá ningún acuerdo comercial. Si bien el Gobierno, en forma idéntica al año pasado antes de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio ( OMC), ahora pretende instalar que se podría firmar un «acuerdo» durante el G-20, existe una falacia. De lograrse, sería apenas un «comunicado de carácter político» sin ningún fundamento económico, con el objetivo de mostrar un resultado en público, admitieron fuentes del Mercosur a BAE Negocios. «La Argentina siempre exagera las posiciones y quiere firmar un cheque en blanco. Hoy hay que decir que hasta que Bolsonaro se acomode no va a pasar nada importante», señalaron desde el bloque. Desde la Cancillería afirman que la reunión de la semana venidera encierra «la expectativa de si el gobierno saliente de Michel Temer tiene un guiño de Bolsonaro para ir adelante; o si va a dejar simplemente la posta de cerrar esta negociación a otro gobierno como se viene haciendo desde hace 20 años. Y si esta vez, la UE comprende que si no muestra flexibilidad se va a perder como en 2004 otra oportunidad histórica». «Las conversaciones están muy difíciles. La UE tiene poco margen para ser flexible teniendo en cuenta la ola de populismo que hay en Europa», señalaron las fuentes. El bloque sudamericano reclamó a su contraparte que mejore las ofertas agrícolas, por ejemplo en el caso de la carne vacuna, el azúcar y el etanol, pero la respuesta fue negativa. En este marco, el Mercosur considera que no puede seguir haciendo concesiones para una mayor apertura en bienes industriales, admitieron las fuentes. «Queremos cerrar pero no a cualquier precio», manifestó un negociador de la Argentina, que dentro del bloque es la que tiene la postura menos rígida para alcanzar un acuerdo de libre comercio. Para el Mercosur, el comisario de Agricultura, Phil Hogan, mantiene una posición casi cerrada por la defensa de los intereses agrícolas y no facilita los avances. Uno de los focos está puesto en la cuota ofrecida por el bloque europeo para la importación de 99.000 toneladas de carne y 150.000 de azúcar por año procedentes del Mercosur, que es considerada «bastante limitada» y un pedido para que no se apliquen aranceles dentro de esa cuota. Además, las 99.000 toneladas de carne fueron ofrecidas verbalmente por la UE, y no constan en ninguna oferta escrita porque los agricultores no quieren más de 70 mil toneladas.
  • CRESUD. La principal empresa agropecuaria del país y controlante del grupo IRSA, colocó ayer una emisión de obligaciones negociables (ON) por u$s 73,6 millones.“Se trata de la primera operación en el mercado de capitales en dólares desde la crisis de abril pasado”, destacó la compañía en un comunicado, en el que precisó que “utilizará estos fondos para refinanciar vencimientos de deuda a corto plazo”. Cresud indicó que la tasa ofrecida por los inversores fue de 9% anual. el vencimiento de la ON es a dos años y se recibieron 709 órdenes de compra, “lo que indica claramente que hubo gran interés en inversores no sólo institucionales sino también de individuos por esta colocación” La emisión es parte de un programa global de ON por u$s 500 millones, aprobado oportunamente por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Intervinieron en la operación como bancos colocadores el BACS, Galicia, Santander Río, Puente, Balanz y ICBC, y como co-colocador el Banco Hipotecario. Fundada en 1936, Cresud es una de las compañías argentinas líderes en la producción de bienes agropecuarios básicos, con presencia en Brasil y otros países latinoamericanos.
  • BIOCERES. Tiene 217 patentes internacionales. Bioceres se unió a una firma de EE.UU. y empieza a cotizar en Wall Street. Es la primera compañía de boiotecnología de la región que llega a esa bolsa. La valuaron en US$ 456 millones. Frente al puerto de Rosario es fácil reparar en un conjunto blanco radiante de edificios, que es todo un símbolo de modernidad. Es la sede de Bioceres, la empresa que comenzó a imaginarse en el dramático 2001 y que hoy es vanguardia en la tecnología que se aplica en el campo. Confluyen matemáticos, genetistas, químicos e ingenieros de varias especialidades. Al principio fueron veintitrés socios, cada uno de los cuales puso de su bolsillo US$ 600 para dar forma a un modelo que une la academia, el sector privado y el Estado, en plena cooperación. Hoy son 308 socios de una firma que reinvierte todas sus utilidades. Y tuvo avances notables en ingeniería metabólica y agricultura molecular, entre otros. Ayer Bioceres dio otro gran salto: adquirió Union Acquisition Corp, una firma de EE.UU. como vehículo para cotizar en Wall Street, lo que ya es un hecho. Así las cosas, Bioceres será la primera empresa de biotecnología de América latina que aterriza en la bolsa de Nueva York. Lo hace con el nombre Bioceres Crop Solutions y ya tiene un valor estimado de US$ 456 millones. Es, además, la primera salida a la Bolsa de EE.UU,. tras la dramática devaluación y caída de la actividad en lo que se lee como un regreso a los mercados. Bioceres es la empresa número 20 de las Argentinas cotizantes en Wall Street. Y es hoy una de las mayores generadoras de proyectos biotecnológicos en un vértice que une el saber científico con el productor y además le busca financiamiento. “Animémonos, no somos menos”, impulsa Federico Trucco, el CEO a su equipo, convencido de que la Argentina puede liderar en este sector a nivel global. La firma ya había estado a punto de desembarcar en la Bolsa de Nueva York pero tuvo que postergar la decisión por el castigo de inversores a la Argentina. Para la compañía es clave cotizar en Bolsa ya que obtiene financiamiento para seguir creciendo. Su principal patrimonio son sus patentes y contabiliza nada menos que 217 patentes internacionales. Uno de sus principales activos es el hb4, el gen resistente a la sequía y a suelos salinos. Ese gen, desarrollado por Raquel Chan en la Universidad del Litoral, expresa la integración del sector científico con el sector empresario. Y hacia delante, Bioceres está trabajando en una semilla que resuma en si misma desde el fertilizante, al herbicida. De acuerdo con su CEO, Federico Trucco, Bioceres concibe a las plantas como fábricas de proteínas. Un caso es el de la quimosina que se usa en la fabricación de un queso que antes se obtenía por vía fermentativa. Ahora, clonando una semilla de cártamo se puede extraer la quimosina. Bioceres se unió con Porta Hermanos y está en plena producción de ese insumo. Antes de esta salida a la Bolsa, la firma adquirió el 51% de Rizobacter, con una dilatada red comercial y experta en la protección de cultivos. Parte de los fondos que coseche en la bolsa serán para pagar el crédito con el que compraron Rozibacter y ampliar la participación al 80%.
  • PATY. Quickfood informó que en sus estados contables cerrados al 30 de septiembre, para el período de 9 meses finalizado con pérdidas por ARS 61 millones. Capital social ARS 145 M.
  • MOLA. Molinos Agro, que ganó ARS 656 millones el 6 meses, para el período cerrado el 30/9.  China aumentó 18% la compra de soja.

Internacional

  • Fed deja sin cambios los tipos, pero anticipa incrementos. La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo sin cambios las tasas de interés, tal y como anticipaban los analistas, quedando en el rango de 2% a 2.25%, como en la pasada decisión sobre política monetaria. No obstante, dejó la señal de que los aumentos a las de fondos federales seguirán incrementándose más adelante, se estima que esto ocurra en diciembre próximo. De acuerdo con el documento del Comité Federal del Mercado Abierto, en septiembre el mercado laboral siguió fortaleciéndose y la actividad económica aumentó a un ritmo elevado. “Las ganancias de empleo han sido fuertes y la tasa de desempleo ha disminuido. El gasto de los hogares ha seguido creciendo, mientras que el crecimiento de la inversión fija empresarial se ha moderado desde su ritmo acelerado a principios de año”. En vista de las condiciones del mercado laboral realizadas y esperadas y de la inflación, el Comité decidió mantener el rango objetivo para la tasa de fondos federales en 2 a 2.25%, expuso. En una base de 12 meses, agregó, tanto la inflación general como la inflación para artículos diferentes a alimentos y energía permanecen cerca del 2%. Los indicadores de las expectativas de inflación a más largo plazo han cambiado poco, en general. “El Comité espera que los aumentos graduales adicionales en el rango meta para la tasa de fondos federales sean consistentes con la expansión sostenida de la actividad económica, las fuertes condiciones del mercado laboral y la inflación cerca del objetivo simétrico del 2% del Comité en el mediano plazo”.
  • Los precios de producción de China se ralentizan nuevamente en octubre por caída en demanda interna. La inflación a las puertas de las fábricas en China se desaceleró por cuarto mes consecutivo en octubre, en medio de un enfriamiento en la demanda doméstica por materias primas y la debilidad de la actividad manufacturera, lo que subraya la presión económica ante las fricciones comerciales con Estados Unidos. Mientras tanto, el índice de precios al consumo (IPC) se mantuvo estable en octubre respecto al mes anterior, mostraron datos oficiales de la Oficina Nacional de Estadísticas. El índice de precios de producción (IPP), una medida de los precios que reciben las empresas por sus bienes y servicios, subió un 3,3 por ciento interanual en octubre, debilitándose desde el 3,6 por ciento de septiembre, dijo la oficina de estadísticas. Los analistas encuestados por Reuters esperaban que la tasa de inflación de precios producción de octubre, también utilizada por los economistas como un indicador aproximado de las tendencias de las ganancias industriales, bajara a un 3,3 por ciento. En una tasa intermensual, el IPP aumentó un 0,4 por ciento. La inflación subyacente a las puertas de las fábricas se ha visto frenada en los últimos meses por la disminución del consumo, luego de que el crecimiento de la inversión en activos fijos de China rondó mínimos históricos y las ganancias de las firmas industriales han caído desde mayo. El índice de precios al consumo (IPC) subió un 2,5 por ciento interanual en octubre, en línea con la tasa de septiembre y el pronóstico de los analistas. Sobre una base mensual, el IPC subió un 0,2 por ciento.
  • Walt Disney DIS supera las expectativas con sus resultados Walt Disney Company (NYSE:DIS) acaparará gran parte de la atención a la apertura tras superar el jueves las expectativas de Wall Street en todos los sentidos. La empresa anunció tras la campana de cierre un beneficio de 1,48 dólares por acción sobre un ingreso de 14.310 millones de dólares. Las acciones han subido un 1,72% antes de la apertura. Otras empresas que publican resultados este viernes son la empresa de defensa Rockwell Collins (NYSE:COL), Chase Corporation (NYSE:CCF) y GNC Holdings Inc(NYSE:GNC).
  • A la espera de los datos de confianza de los consumidores de la universidad de Michigan y el PPI. El Departamento de Trabajo publica su última lectura sobre la inflación mayorista a las 14:30 horas (CET). Los economistas prevén que el índice de precios de la producción (PPI) habrá subido un 0,2% en octubre, lo mismo que el mes anterior. Todo apunta a que el PPI subyacente, del que se excluyen los precios de los alimentos volátiles y la energía, hayan aumentado un 0,2% en términos mensuales, coincidiendo también con la lectura de septiembre.
  • El petróleo, estable ante las preocupaciones en torno a la reserva. Los precios del petróleo se han mantenido estables este viernes, pues el aumento del suministro y las preocupaciones en torno a una ralentización a escala global han soliviantado a los inversores. El petróleo del West Texas ha descendido un 1,78% hasta 59,59 dólares por barril, mientras que los futuros del petróleo Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, descendieron un 1,60% hasta 69,58 dólares. Según datos del miércoles, las reservas de Estados Unidos siguen aumentado más de lo previsto, lo que ha suscitado preocupaciones en torno a una superabundancia, a pesar de las sanciones contra Irán. Las reservas de petróleo de Estados Unidos aumentaron en 5,7 millones de barriles la semana pasada, frente a las expectativas apuntaban a un aumento de 3,2 millones, según la AIE. Los datos del recuento de yacimientos de Estados Unidos de Baker Hughes, que es un indicador preliminar de la demanda de productos petroleros, se publicará en el transcurso de esta jornada.
  • El petróleo volvió a caer y ya acumula un derrape del 21% en poco más de un mes. El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este jueves con un descenso del 1,6% y se situó en u$s 60,67 el barril, entrando en lo que los inversores estadounidenses consideran una fase bajista, en tanto el precio del barril de petróleo Brent para entrega en noviembre terminó en el mercado de futuros de Londres en u$s 70,63, un 1,9% menos que al finalizar la sesión anterior. Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en diciembre bajaron 1 dólar respecto a la sesión anterior. Con el movimiento de este jueves, el precio del petróleo ya bajó 21% respecto de su pico máximo de los últimos cuatro años, que registró el pasado 3 de octubre, en torno a 76 dólares. Un retroceso del 20% suele identificarse con esa fase a la baja, también llamada «bear market» (mercado del oso), por lo que los analistas señalaban hoy que el barril de Texas ha finalizado un ciclo alcista que se remontaba a 2015. En las últimas semanas el precio ha bajado por la caída de la bolsa en octubre y más recientemente por las exenciones que ha otorgado los EEUU temporalmente a ocho países para que puedan seguir importando crudo iraní, tras imponerle el lunes nuevas sanciones a esa nación. El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de u$s 1,40 respecto a la última negociación, cuando cerró en u$s 72,03. El precio del Brent retrocedió tras conocerse que las reservas de petróleo de los Estados Unidos aumentaron la semana pasada en 5,8 millones de barriles, hasta los 431,6 millones, por encima del ascenso de 1,9 millones de barriles que anticipaba el mercado. Las importaciones diarias de crudo desde los Estados Unidos alcanzaron la semana pasada un promedio de 7,5 millones de barriles, con un incremento de cerca de 195.000 barriles respecto a la semana precedente.

RESUMEN INTERNACIONAL

  • La inflación de China a nivel de productor se desaceleró por cuarto mes mientras que IPC se estabilizó en medio de una demanda más lenta, despertando dudas sobre la economía del país y poniendo la mirada sobre las políticas del PBOC
    • El IPP subió 3,3% a/a en octubre, apegado al pronóstico en una encuesta Bloomberg y más lento que el mes anterior, mientras que el índice de precios al consumidor subió 2,5%, el mismo ritmo que en septiembre
    • Para Raymond Yeung, economista jefe del Australia & New Zealand Banking Group Ltd en Hong Kohg, el ente emisor se centrará en la gestión de la liquidez, con una postura neutral. El PBOC podrá mantener las tasas de interés sin cambios durante un período prolongado y desacoplarlas de la Fed
  • El Reino Unido registró su trimestre de mayor crecimiento económico en casi dos años, pero una repentina pérdida de impulso en agosto apunta a un ritmo más lento de expansión en el período previo a concretarse el proceso Brexit en marzo próximo
    • El PIB 3T creció 0,6% vs al previo, su mayor repunte desde fines de 2016, y en línea con las previsiones de analistas
    • La recuperación fue impulsada en parte por el gasto de los hogares, lo que sugiere que una ola de calor récord y la Copa Mundial de fútbol en la primera parte del trimestre desempeñaron un papel clave. El comercio neto también hizo una contribución significativa

PARA ESTAR PENDIENTE:

  • Argentina:
    • Al cierre del mercado: YPF anuncia resultados del tercer trimestre de 2018
    • No hay publicación de datos macro relevantes
  • Internacional:
    • 10:30am: EE.UU. IPP demanda final oct.; m/m est. 0,2%, anterior 0,2%
    • 12pm: EE.UU. inventarios al por mayor sept. F; m/m est. 0,3%, anterior 0,3%
    • 12pm: EE.UU. sentimiento de consumidor U. Michigan nov. P; est. 98, anterior 98,6
    • 2pm: Fed difunde reporte inaugural Supervisión y Regulación sobre condiciones bancarias y acciones de la Fed
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Argentina cerca de ampliar línea de crédito de divisas con China
  • Bono TRAGAS 2025 atractivo en 95 centavos/USD: TPCG
  • Wall Street aún apuesta por triunfo de Macri en elección de 2019
  • Aerolíneas Argentinas cancela más de 57 vuelos tras huelga

PIPELINE:

  • Julio 18: YPF emitiría bonos para expandir división eléctrica
  • Nov. 5: Bioceres busca formas alternativas de listar acciones

COMENTARIO:

  • Moody’s dice que la economía argentina «sufrirá una profunda contracción», y el crecimiento será negativo hasta 2019
  • Prevé que la economía se contraerá 2,5% este año y 1,5% el próximo, para luego crecer 1,5% en 2020
  • «El banco central va a mantener una postura muy estricta de política monetaria hasta 2019 en línea con los términos incorporados en el programa revisado del FMI»
    • Si bien estima una implementación exitosa, «tomará algún tiempo antes de ver materializarse completamente los beneficios»
  • La inflación caerá gradualmente al 20% para fines de 2020

ÍNDICES: A las 9:28am, este fue el desempeño de los principales índices:

  • BRL estable vs USD a 3,7629
  • EUR -0,2% vs USD a 1,1345
  • Futuros crudo WTI -1,3% a $59,87
  • S&P 500 Futuros -0,7%
  • Futuros Ibovespa -0,2%
  • Futuros soja -0,5% a $317,16/ton

CIERRE ANTERIOR: BONO/FX

  • Futuros ROFEX 3-meses -0,6% a 39,95/USD el 08 nov.
  • Futuros NY 3- meses +0,2% a 40,24/USD el 08 nov.
  • USD/ARS +0,5% a 35,5/USD el 08 nov.
  • TIR Bonar 2024 estable a 9,14% el 08 nov.

TASAS/BCRA

  • Tasa de referencia Leliq a 7 días al 67,13% el 08 nov.
  • Lebacs de un mes adjudicadas en 57% el 17 oct.
  • Reservas -USD244m a USD53,2mm el 08 nov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *