DAILY
RIESGO PAÍS (09/11/2020) | 1391 |
Información Relevante
ARGENTINA’S BUENOS AIRES PROVINCE EXTENDS DEBT RESTRUCTURING DEADLINE TO DECEMBER 4*
PAMPA ENERGÍA S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO DE PAGO DE ONS CLASE E
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E82BA5CA-4D8D-4AC8-ABFF-5AAD2FA7B64D
CRESUD SACIF Y A.
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO COMPLEMENTARIO PRORROGA CRESUD 061120
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D7828D3B-C1B8-45BB-9795-A6DA21A485E6
RSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A..
INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – AVISO COMPLEMENTARIO PRORROGA IRSA 051120
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FDF0A2AE-4004-4484-AA6B-979F67056328
CAMUZZI GAS PAMPEANA S.A.
Acta de Asamblea General Ordinaria de Accionistas del 30.10.2020
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369508
GENNEIA S.A.
GNCJO
Rectifica información relativa a cancelación parcial de ON Clase XVIII
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=369448
Las reservas netas del Central no tienen margen. Ya sin tocar el oro, los DEG o algún otro fondeo será difícil afrontar los próximos compromisos con el FMI, BID, BM y otros.
En octubre finalmente se perdieron u$s1.522 millones de reservas internacionales. El stock de las reservas brutas cayó por debajo de los u$s40.000 millones al cierre del mes pasado (u$s39.856 millones). Así, en el balance del año el BCRA ya acumula una pérdida de reservas de u$s4.973 millones. Mientras funcionarios y analistas debaten sobre el stock de reservas netas, lo cierto es que el agua ya llegó al cuello. Al excluir los encajes de los depósitos privados en dólares (argendólares), el swap de China y demás operaciones con otros países y organismos lo único que ya queda “disponible” o “líquido” son las toneladas de oro que compró Alfonso Prat Gay en 2004, que hoy representan aproximadamente unos u$s3.600 millones, y los DEG del FMI que apenas llegarían a poco más de u$s435 millones. Ambos conceptos, con sus particularidades operativas, pueden transformarse en reservas líquidas en muy corto plazo por más que algunos pongan reparos. Lo cierto es que el nivel de las reservas “netas” sigue siendo un tema clave porque aún hay que seguir afrontando vencimientos de deuda en dólares por lo que resta del año. De modo que la presión sobre las reservas del BCRA persistirá a pesar del “veranito” que se está experimentando tras la baja de las brechas cambiarias. Como suele señalar uno de los más influyentes economistas locales, el mercado le hace un hisopado diario al BCRA de sus reservas por lo que ningún éxito está aún garantizado para el Gobierno. Es que luego de las idas y vueltas entre el BCRA y Economía, que en poco más de un mes implicaron tres mini-paquetes de medidas para frenar la pérdida de reservas, la suba de los dólares informales y de la brecha, el ente monetario siguió vendiendo divisas en octubre por u$s1.090 millones. Además la diáspora de los argendólares continuó si bien a menor ritmo pero lamentablemente en forma sostenida y sumó el mes pasado casi u$s1.500 millones más (u$s1.488 millones). El stock de argendólares descendió a menos de u$s15.000 millones (u$s14.661 millones). Esto redundó también en pérdida de reservas del BCRA vía los encajes de los argendólares por u$s491 millones. El problema está en que el Gobierno debe continuar cumpliendo con los vencimientos de capital e intereses con los organismos financieros internacionales. En lo que va del año el BCRA registra pérdida de reservas por más de u$s2.000 millones con dichos organismos. En octubre fueron u$s137 millones. Por eso es relevante el calendario de compromisos con el FMI, BID, BM y otros por lo que resta del año y lo que viene a comienzos del próximo porque las reservas líquidas tocaron fondo. El peor mes es noviembre porque vencen casi u$s150 millones de capital (u$s95 M del BID, u$s20 M del BM y u$s35 M de otros) y cerca de u$s500 millones de intereses, de los cuales poco más de u$s400 millones corresponden al FMI, u$s70 millones al BID, más de u$s15 millones al BM y más de u$s5 millones a otros. Aquí el Gobierno podría recurrir a los DEG y quizás sea parte de la negociación con la misión del FMI que llega al país. Luego en diciembre vencen casi u$s220 millones, u$s165 millones de capital (u$s45 millones del BID, u$s35 millones del BM y casi u$s90 millones a otros organismos) y el resto de intereses. Pero la historia no acaba aquí porque el BCRA no tendrá respiro no bien arranque 2021. A lo largo del primer trimestre del próximo año vencen casi u$s980 millones, cerca de u$s515 millones de capital y más de u$s460 millones de intereses. Son en total casi u$s295 millones al FMI (solo intereses), unos u$s340 millones al BID (mayor parte de capital), u$s140 millones al BM (también casi todo capital) y el resto a otros organismos. Si bien los montos, en realidad, no son relevantes, pero en la situación actual cuando se raspa el fondo de la lata implica una presión extra para las reservas del BCRA. Una a favor, a modo de consuelo, es el impacto positivo de la apreciación del yuan que desde fines de mayo pasado ya acumula una apreciación frente al dólar de casi un 7% lo cual juega a favor del swap, o sea, de las reservas brutas del BCRA.(Ambito) Guzmán espera mañana al FMI: jubilaciones, dólar y déficit, las claves
Desde mañana, Alberto Fernández intentará replicar el acuerdo Kirchner- Köhler de 2003, con términos diferentes a los contratos clásicos.
Alberto Fernández comenzará a jugarse esta semana una de las grandes metas que se autoimpuso desde que asumió. Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) iniciarán mañana las negociaciones, ahora sí en serio, para intentar lograr un acuerdo de largo plazo para que el país devuelva los u$s44.800 millones que debe, desde el fallido stand by que firmó la gestión de Mauricio Macri en septiembre de 2018. El Presidente buscará replicar el acuerdo que en 2003 cerró Néstor Kirchner con el organismo financiero, con términos diferentes a todos los contratos clásicos del listado habitual del Fondo. Esto es, sin la obligación de aplicar ajustes fiscales, monetarios, previsionales o laborales, sino extendiendo los pagos y logrando una flexibilización de los intereses. La relación entre Kirchner y el FMI terminó el 3 de enero de 2006, cuando se pagaron u$s9.800 millones. Ahora, en 2020, Alberto Fernández quiere volver a vivir esa experiencia política, y cerrar un acuerdo con el FMI basado en la extensión de los plazos, una mejora sustancial en las tasas de interés y un tiempo de gracia hasta 2025. Se aceptará que la plataforma de trabajo sean las clásicas “Facilidades Extendidas”, pero sin las exigencias de reformas duras que impliquen ajustes que el Gobierno no está dispuesto a aplicar. Especialmente en los terrenos laborales y previsionales, donde además de la falta de voluntad política se considera que no existen (ni existirán por mucho tiempo) condiciones sociales y económicas para que el país avance en medidas de ese tipo. A cambio, el Gobierno no reclamará más dinero del acuerdo firmado en 2018, aunque queden unos u$s11.000 millones sin entregar, y suspendidos desde septiembre de 2019 por el levantamiento unilateral de los compromisos firmados con el organismo, por parte del entonces electoralmente perdidoso Mauricio Macri. Lo que sí podría tramitar la Argentina son unos u$s3.500 millones, que el FMI tiene disponibles para los socios con las cuotas al día, destinado a paliar las consecuencias del covid-19. La misión que volverán a encabezar el jefe de la misión argentina, el venezolano Luis Cubeddu y la norteamericana Julie Kozac, será, ahora sí, definitoria. A diferencia de la visita de octubre pasado, formalizada dentro de las características de una “Staff Visit” (y como tal una mera recolección de datos para luego desarrollar un paper destinado a la conducción del organismo), los dos economistas tendrán el poder de negociar condiciones para un acuerdo. Y de intercambiar opiniones, online, con el jefe máximo del caso argentino, el director gerente para el Hemisferio Occidental, Alejandro Werner. Si bien no habrá fumata general durante la presencia de ambos técnicos (que estarán acompañados por un ejército de asesores designados en Washington), lo que se discuta en los encuentros con las autoridades argentinas será de alcance profundo para luego determinar las posibilidades ciertas de un acuerdo final. A diferencia del clima político y económicamente enrarecido con que terminó, durante la primera semana de octubre, la “Staff Visit” de Cubeddu y Kozac, el gabinete de Alberto Fernández espera ahora que los encuentros se desarrollen en un marco más proactivo para un acuerdo. O al menos para que la imagen local sea mucho más atractiva que la que se llevaron los dos economistas el mes pasado. Eran tiempos en los que el Ministerio de Economía y el Banco Central batallaban, sin señales de éxito, contra la última tormenta cambiaria; y donde las internas entre ambos despachos eran la moneda corriente. Para peor, el fin de la visita coincidió con la disputa dentro del propio Gobierno por la posición oficial ante la condena al régimen venezolano de Nicolás Maduro. Se insiste en el Gobierno en que la situación actual es diferente. Se menciona que Economía puede mostrar el dominio del mercado cambiario, un segundo mes de recaudación real positiva y, fundamentalmente, la alternativa de un déficit fiscal para este año menor al 8% estipulado. Incluso, quizá, una diferencia negativa entre ingresos y gastos menor al 4,5% presupuestado para el año próximo. Todo esto, se sabe, a los ojos de la directora del organismo, Kristalina Georgieva, es lo que Argentina debe ofrecer. Se debe apuntar, según el deseo del propio Presidente, a la posibilidad de repetir la experiencia de 2003. Alberto Fernández ya se lo deslizó, cara a cara, al organismo el 27 de junio de 2019, cuando el aún candidato recibió Alejandro Werner en Buenos Aires. El mexicano- argentino había sido enviado por Christine Lagarde para sondear qué era lo que pensaba Fernández sobre el futuro del acuerdo con el FMI firmado por Macri. Ese día, el ahora jefe de Estado fue directo: “Nosotros negociamos muy duro con Horst Köhler en septiembre de 2003. Finalmente, llegamos a un acuerdo y lo cumplimos. Y en diciembre de 2005 ya no le debíamos nada al FMI. Lo que hicimos fue poner en marcha el aparato productivo del país. Ahora proponemos lo mismo”. Antes había sido muy crítico en un capítulo central: la habilitación para que se puedan utilizar los dólares del stand by para contener reservas. Fernández dejó claro que “deberá aplicarse una política de crecimiento que le permita al país generar los dólares para pagar la deuda. Todo lo contrario del acuerdo actual”.
(Ambito) Calendario de feriados: cuántos le quedan al 2020 y cuáles son los primeros del 2021
Al año 2020 le quedan 4 días no laborables. El próximo año arranca con 6 días no laborables en los primeros meses.
Con la llegada del verano y la temporada de vacaciones 2021, muchos miran el calendario de feriados para programa sus días de descanso. Aunque los principales destinos turísticos de la Argentina todavía están definiendo sus protocolos para la prevención del Covid-19, los veraneantes hacen consultas y en algunos casos, ya empiezan a tomar decisiones.Pero para tomar las mejor decisiones no hay nada más indispensable que conocer cuántos feriados le quedan al 2020 y cuáles son los primeros días no laborales del 2021.
El próximo feriado del 2020 se celebra el lunes 23 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional. La fecha original del feriado es el 20 de noviembre, pero es trasladable.
En diciembre hay 3 días no laborales. El lunes 7 y el martes 8 de diciembre son feriados con fines turísticos. En realidad, el feriado es el 8, día de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, que es un feriado inamovible. Pero el Gobierno nacional decidió hacerlo puente al sumarle el lunes anterior no laborable.
Además, en diciembre queda el feriado del viernes 25 por Navidad.
El año 2021 arranca con el feriado del viernes primero de enero y continúa con los Feriados de Carnaval de febrero siguiente. Aunque todavía no hay una oficialización, se espera que los feriados de carnaval se realizan el lunes 15 y el martes 16 de febrero. Una vez pasado el verano 2021, el próximo feriado será el miércoles 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, aunque puede ser trasladado al lunes 22 de marzo anterior. En tanto, la Semana Santa 2021 está prevista del Domingo de Ramos (28 de marzo) al Sábado Santo (3 de abril). Si se confirma, serán días no laborables el Jueves Santo del primero de abril y el Viernes Santo del 2 de abril, que coincide con la conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.(Ambito) Arranca hoy traspaso de control de Walmart al grupo De Narváez
Se mantendrán los casi 9.000 empleos en los 92 locales que la cadena tiene en el país. Cambiará la marca. La venta de Walmart Argentina al grupo encabezado por el empresario Francisco De Narváez tuvo una resolución acelerada. El gigante estadounidense del retail eligió la propuesta entre varios aspirantes y dio por finalizado el proceso de recepción de ofertas en forma anticipada. Por eso, todos los plazos se aceleraron. El viernes pasado se hizo el anuncio de la operación y los protagonistas trabajaron a destajo todo el fin de semana para que hoy mismo se concrete el cambio de mandos. A partir de ahora arranca el período de transición, que sería de tres meses, hasta la desaparición del logo de Walmart en todos los locales de la cadena y su reemplazo por alguna de las marcas que explota el comprador en Ecuador (Tía) y en Uruguay (Ta-Ta). También se maneja la opción de que decida extender a toda la cadena la marca Chango Mas que hasta ahora identificó a 60 de los locales con un formato mediano, a diferencia de los 29 hipermercados que venían operando bajo el nombre original de Walmart. La decisión de la cadena estadounidense de ceder su operación en Argentina se tomó a principios de este año. Y forma parte de una estrategia global del grupo con sede en Arkansas, Estados Unidos, que ya había vendido su operación en Brasil en 2018. Y que hace apenas un mes también concretó la venta de su negocio en el Reino Unido. La medida apunta a concentrar todos sus esfuerzos en el mercado estadounidense, donde Walmart es líder en el segmento del retail. De esta manera, en el caso argentino, la salida no tiene costo económico en términos laborales ni de inversión, ya que abre la puerta al ingreso de un grupo de capitales nacionales que se compromete a potenciar la cadena sin cerrar locales y mantener las fuentes de trabajo. Walmart cuenta con casi 9.000 empleados. Y figura entre los diez mayores empleadores de la Argentina. La cadena tiene el 12% del mercado argentino, detrás de Carrefour, Cencosud (Disco, Vea y Jumbo), Coto. Si bien no hubo información oficial sobre el monto que pagó De Narváez para quedarse con la operación, desde el grupo se dejó trascender que la cifra se acerca a los u$s100 millones. En un comunicado, el grupo comprador precisó que Walmart Argentina inició sus operaciones en el país en 1995, con la inauguración de su primer establecimiento en Avellaneda, en la provincia de Buenos Aires. Tiene presencia en 21 provincias del territorio nacional y la Ciudad de Buenos Aires. Opera bajo diferentes formatos, como hipermercados (Supercentros), Changomas, Mi Changomas, Punto Mayorista y su plataforma de comercio electrónico, así como con su propio Centro de Distribución, ubicado en Moreno, y tres centros de producción de panadería, carnes y embutidos. A la cabeza de la nueva cadena de supermercados quedó Fernando Minaudo, director ejecutivo de Grupo De Narváez (GDN). “Estamos muy orgullosos y entusiasmados con esta nueva inversión. Compartimos los mismos valores: una filosofía centrada en el cliente, en la excelencia operativa, además del compromiso que hemos asumido con las comunidades en las que operamos”, aseguró. Francisco De Narváez tiene como antecedente haber sido uno de los dueños de Casa Tía, una cadena de supermercados que fue vendida en 1999 al fondo de inversión Exxel Group por u$s650 millones. En 2009 tuvo un breve paso por la política, cuando fue elegido diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Su grupo se diversificó en el país hacia otros negocios (indumentaria, medios de comunicación), pero se mantuvo con el supermercadismo en Uruguay y Ecuador. Ahora, con la compra de Walmart regresa al rubro en la Argentina. El sector de las ventas minoristas enfrenta una fuerte competencia y atraviesa un momento delicado, ya que el consumo viene en caída desde hace varios años, sobre todo desde que se agravó la crisis económica en 2018. Este panorama se agravó este año por el contexto de pandemia. El acuerdo cerrado con Walmart prevé un período de transición breve (no serían más de tres meses, aseguran las fuentes del sector) durante el cual los directivos salientes encabezados por Dolores Fernández Lobbe asesorarán a los nuevos dueños.
(Cronista) Elecciones en Estados Unidos: con la victoria de Biden, Argentina ya le debe casi u$s 500 millones más al FMI El dólar se debilitó la semana pasada frente a otras monedas como el euro, la libra esterlina, el yen y el yuan, las otras monedas que componen la canasta de los Derechos Especiales de Giro (DEG), el «activo de reserva internacional» del Fondo.
La deuda de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se incrementó en casi u$s 500 millones la semana pasada, en parte por el efecto de la incertidumbre respecto al resultado de las elecciones en Estados Unidos (EE.UU.) y la confirmación este fin de semana de que Joe Biden será el próximo presidente. Es que el dólar estadounidense se debilitó en los últimos días frente al euro, la libra esterlina (del Reino Unido de la Gran Bretaña), el yuan chino y el yen japonés, las otras monedas que componen la canasta de los Derechos Especiales de Giro (DEG), el «activo de reserva internacional» del FMI. Sucede que el organismo transfirió entre junio de 2018 y julio de 2019 un total de 31.913,71 millones de DEG a la Argentina (20.213,71 millones el primer año y 11.700 millones el segundo), que a la última cotización del viernes equivalen a u$s 45.455 millones en concepto de capital, a lo que deben sumarse los intereses. Un DEG es igual -hoy- a 1,424310 dólar. El programa, que tuvo fecha de inicio el 20 de junio de 2018 y de expiración oficial el 24 de julio de 2020, se aprobó por 40,714 millones de DEG. Es decir, quedaron 8800,29 millones de DEG sin acreditar en la Argentina, que hoy equivaldrían a u$s 12.534,34 millones. Tan solo el lunes pasado, un día antes de las elecciones en EE.UU., el dólar era más fuerte en términos comparativos con las monedas de Europa, de Gran Bretaña, de China y de Japón. Estos países, con Alemania y Francia a la vanguardia en la Unión Europea (UE) son los principales accionistas del FMI y tienen la mayor cantidad de votos en el Directorio (Board), lugar clave para habilitar o rechazar créditos al resto de los países del mundo. A principios de la semana anterior, la deuda de la Argentina con el Fondo Monetario Internacional era de u$s 44.989,4 millones, por lo que en apenas 4 días hábiles las obligaciones aumentaron u$s 465,6 millones. Mientras tanto, el viernes salieron del Banco Central (BCRA) reservas internacionales por unos u$s 300 millones para cancelar intereses con este organismo multilateral. Luego de que la Reserva Federal (FED) anticipara que mantendría las tasas de interés en 0% -negativas en términos reales- para empujar una recuperación de la actividad económica mientras duren los efectos del nuevo coronavirus, se espera que el dólar transite una etapa de debilidad relativa, con mayores precios en commodities y activos como el oro. Meses atrás, el 23 de marzo, en plena incertidumbre por las cuarentenas obligatorias en casi todo el mundo, el DEG cotizaba a u$s 1,34588, por lo que transitoriamente la deuda de la Argentina había bajado a u$s 42.952 millones, unos u$s 2500 millones menos que ahora. Según las planillas oficiales del FMI, a las que accedió El Cronista, en lo que va de 2020 la Argentina ya le pagó a la institución un total de 721,1 millones de DEG, o en torno a u$s 1000 millones en concepto de intereses de la deuda. Y desde que el ex presidente Mauricio Macri y la ex directora Gerente del organismo, la francesa Christine Lagarde, firmaron el crédito más grande de la historia (se transfirió el 1001,28% de la cuota que le correspondía al país), la devolución ya acumula 1720,7 millones de DEG.(Cronista) La siembra de soja marcó un nuevo récord
Las lluvias de fines de octubre llevaron muy buenas noticias para los productores de soja, pero también para el Gobierno, que se esperanza con que un mayor caudal de liquidación de exportaciones, que también representará un alza en el ingreso de dólares al país. Las precipitaciones destrabaron una situación muy difícil para los productores, y permitieron que en sólo siete días se sembrara un área récord de 1,7 millones de hectáreas, la mitad de la denominada soja de primera. Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la capacidad de siembra vuelve a sorprender ya que el año pasado se había alcanzado a sembrar 1,1 millones de hectáreas en una semana, algo que parecía insuperable. En su último informe semanal, la BCR resaltó que las lluvias de fines de octubre fueron claves para que suceda esto y alcanzaron a toda el área, incluyendo el norte y oeste de la zona núcleo, áreas que tenían un déficit hídrico de 120 a 180 mm. Eso permitió que las tareas de siembra avanzaran sobre 52% del área proyectada, y cubrieran prácticamente 1,8 millones de hectáreas de soja de primera de la región; con una buena humedad para la siembra aunque en algunas zonas comienza a escasear. El trabajo señala que «el tiempo corre para las áreas que arrastran todavía la falta de agua que dejaron los últimos seis meses y nadie quiere perderse esta oportunidad y retrasar aún más una siembra que largó tarde». Por su parte, la Bolsa de Cereales también destacó el comienzo de la siembra de soja en diferentes sectores del centro del área agrícola, «traccionada por las lluvias registradas durante la última semana de octubre». En el caso del maíz, las heladas tardías podrían limitar su potencial: en muchos lotes se ven menos plantas y desparejos en distintos lugares, como Carlos Pellegrini (Santa Fe), La Violeta (Buenos Aires) y Marcos Juárez (Córdoba). Según los técnicos de la BCR, por temperaturas frescas, escasez hídrica y deficiencia de vigor no se logró el stand de plantas deseado. Para la Bolsa de Cereales, las buenas condiciones hídricas y sanitarias favorecen el desarrollo de los lotes más adelantados de maíz, mientras culmina la ventana óptima de siembra temprana del cereal con destino grano comercial en el centro del área agrícola. Por su parte, a pocos días del inicio de la cosecha de trigo, los días frescos podrían permitir el buen llenado de granos y ser la oportunidad del cultivo para recuperar algunos quintales.
(Cronista) El Plan Gas comienza en diciembre, con libre disponibilidad de dólares para las petroleras Publicarían el decreto en las próximas horas. Y la subasta para distribuidoras y Cammesa se realizará a mediados de noviembre. El Gobierno no tiene definido aún el traslado de los costos a las tarifas.
La Secretaría de Energía empezó a encarar el último tramo para la reglamentación del Plan Gas, que fue anunciado dos veces este año (una en agosto y otra en octubre), pero que todavía no fue oficializado. El decreto y el anexo, documentos a los que pudo acceder El Cronista, ya están listos, y falta nomás la autorización del presidente, Alberto Fernández. No se descarta que la reglamentación sea publicada este lunes en el Boletín Oficial, aunque fuentes oficiales proyectaban que sería a mitad de esta semana. La idea que tienen en el Gobierno es que el programa ya esté en pleno funcionamiento a partir del 1° de diciembre, para lo cual ya trabajan para establecer un cronograma previo. Por el momento, no hay definiciones claras sobre cómo será el traslado a las tarifas. Los usuarios hoy pagan cerca de u$s 2,40 por millón de BTU y en 2021 caería a u$s 2,20, mientras que el Estado subsidiará entre u$s 1 y u$s 1,50 por millón de BTU. En las semanas anteriores a que arranque el plan se deberá realizar una subasta, donde la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) contratará el suministro de gas para las generadoras de energía eléctrica (Pampa Energía, AES, YPF Luz, Enel, Central Puerto, Albanesi y MSU, entre otras) y las distribuidoras como Metrogas, Naturgy, Camuzzi y EcoGas comprarán el fluido para llevarlo hasta hogares y comercios durante los próximos cuatro años. Mientras tanto, las petroleras (YPF, Total Austral, Tecpetrol, Pan American Energy PAE, Compañía General de Combustibles CGC, Wintershall DEA, Pampa Energía, Pluspetrol y Vista Oil & Gas, entre otras) armarán su estrategia comercial para asegurarse demanda en modalidad firme. Estas compañías tendrán la zanahoria de la libre disponibilidad de sus dólares para inversiones y para girar a casa matriz cuando obtengan los dividendos. El incentivo del acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) está contemplado en el Artículo 9° del Decreto, pronto a publicarse. De los 70 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) que se licitarán como bloque base para los 365 días del año, 47,2 MMm3/d corresponden a la Cuenca Neuquina, en donde está Vaca Muerta, la formación de petróleo y gas no convencional vista como una joya. Este volumen tendrá un precio máximo de u$s 3,70 por millón de BTU. Las petroleras que tienen habilitados proyectos con el estímulo de la Resolución 46/2017 cobrarán por ese gas «viejo» u$s 6 por millón de BTU en 2021 y tendrán que rebajar sus precios durante los siguientes tres años como para que no superen los u$s 3,21 de Valor Presente Neto actual. El volumen restante de gas será producido en la Cuenca Austral (sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego), por 20 MMm3/d y en la Cuenca Noroeste (Salta) por 2,8 MMm3/d. En la Cuenca Austral se encuentra el Proyecto Fénix, por el que Total, PAE y Wintershall podrían invertir más de u$s 1000 millones para extraer gas costa afuera (offshore) en el Mar Argentino. Allí el plan tendrá una duración de 4 años extra, hasta 2028.(Cronista) El Cronista con Jorge Argüello: «Esperamos que Biden mantenga las condiciones propicias para lograr un acuerdo con el FMI» El representante argentino en Washington analiza el desenlace de la carrera presidencial y el escenario que se abre desde enero bajo el liderazgo del demócrata.
El presidente Alberto Fernández celebra que Joe Biden haya ganado la carrera presidencial en los Estados Unidos. Espera que su gestión vuelva a poner a Estados Unidos en el tablero internacional como un actor clave para resolver los desafíos vigentes y de ese modo rompa con la política aislacionista y confrontativa del republicano Donald Trump. Las similitudes que encuentran ambos gobiernos podrían redundar en una mejora del clima político y a su vez propender a resolver asuntos con incidencia en la economía local, como el desbalance del comercio y la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario, según lo analiza el embajador argentino en Washington, Jorge Argüello, en una charla con El Cronista a solo 24 horas de conocerse el desenlace de la elección. – ¿Con qué expectativa asume el Gobierno el recambio presidencial en los Estados Unidos? – Primero que nada, hay que observar que el Gobierno del presidente Alberto Fernández ha tenido una buena calidad de diálogo con la administración Trump. En verdad, hemos tenido contacto a todos los niveles, pese a las dificultades que supuso la pandemia. Dicho esto, el Presidente tiene la expectativa de mantener esta calidad de diálogo, e incluso mejorarla, y hay condiciones objetivas para ello. Esta suerte de regreso anunciado de los Estados Unidos al esquema de trabajo multilateral es muy beneficioso para países medios como el nuestro, que necesitan de las plataformas multilaterales para evitar que el peso de las naciones más poderosas se imponga sobre ellos. – ¿Hay expectativa de resolver al disputa por el biodiesel? – La decisión de trabar las exportaciones ocurrió a instancias del presidente Trump, pero durante la gestión de Macri. Durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner se abrió este mercado que llegó a facturar u$s 1600 millones en 2016, con un promedio de u$s 1200 millones anuales. En 2018, Trump le comunicó a Macri que cerraba ese mercado, y obviamente lo hizo con la imposición de aranceles desmesurados que hicieron imposible cualquier ecuación económica. Una de las prioridades que me encomendó el presidente a mi llegada a Washington fue trabajar para generar condiciones propicias para la reapertura de ese mercado, y en ese sentido tuve reuniones con el secretario de Comercio, Wilbur Ross, tanto en su despacho como en la embajada, tras lo cual generamos un mecanismo con involucramiento de ambas administraciones y también las cámaras. Esperamos empezar a ver cumplido el objetivo de reabrir este mercado que fue cerrado hace dos años. -¿Cuál es la situación de la Argentina en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)? -El SGP está en proceso de revisión; obviamente, vengo realizando gestiones y voy a continuar con la próxima administración de cara a mantener a la Argentina en este programa que actualmente beneficia la exportación de unos 450 productos. Deseamos mantener el beneficio y esperamos a continuar dentro de este esquema. Ahora bien, la Argentina fue excluida del SGP en 2012, durante la administración Obama, porque había una cantidad de juicios que se habían perdido y no se habían canalizado a través del Ciadi. La Argentina reingresó en 2017, y siendo que el frente judicial ha sido resuelto y hemos logrado ponernos de acuerdo con los acreedores privados, ahora nos toca resolver el resto de la deuda heredada de la gestión Macri. -¿Imagina un mejor entedimiento con los representantes de Biden en el Fondo Monetario? -Hace pocas semanas recibimos una visita exploratoria del Fondo, con el viaje de dos importantes funcionarios de la gestión Georgieva, y esta semana empieza la misión negociadora. Somos optimistas y tenemos la expectativa de que esta administración mantenga las condiciones propicias para lograr un entendimiento por el problema de la deuda, para que sea renegociada de un modo sustentable y que no conspire con la necesidad de crecimiento. ¿La pandemia y la similitud de abordaje de ambos presidentes puede generar nuevos escenarios de cooperación entre países? Tenemos la expectativa de una buena comunicación entre los dos presidentes, y esperamos que así sea.
(BAE) El Indec difunde la inflación de octubre y esperan piso del 3%
El indicador oficial se dará a conocer el jueves. Analistas privados advierten por la presión de los precios mayoristas, las cotizaciones paralelas y los salarios. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá este jueves el Índice de Precios al Consumidor ( IPC) de octubre, el cual se espera tenga un piso del 3%. Analistas privados advierten que la presión de los dólares paralelos, el atraso salarial y un mayor empuje en el segmento mayorista podrían derivar en una aceleración en el alza en el costo de vida. Un informe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo Económico (FIDE), señaló que el indicador de precios mayoristas de septiembre avanzó 3,9% mensual y «puede contribuir a generar presiones hacia adelante en la cadena de comercialización minorista». «Una tendencia similar se registra en indicadores de alta frecuencia en precios de supermercados para lo que fue la inflación de octubre, a lo que se sumaría el aumento de naftas del 3,5% para el mismo mes», añadió el reporte. En ese sentido, la consultora Ecolatina evaluó que «podrían advenir presiones adicionales» por el lado del » IPC Consumo Masivo» elaborado por la firma, que como consecuencia de los congelamientos dispuestos por el Gobierno, acumularon un atraso de 8 puntos en relación al índice general (menos de un 18% en el año contra un 26%). Al mismo tiempo, las exiguas reservas netas del Banco Central -por debajo de los USD5.000 millones- podrían derivar en un deslizamiento del tipo de cambio oficial, que repercutirá sobre el nivel de precios. Lo mismo ocurre con las tarifas, que deberán actualizarse si el Ejecutivo apunta a contener el gasto en subsidios a los servicios públicos. Para Ecolatina, la brecha cambiaria de tres dígitos también influyó en la dinámica inflacionaria de octubre, «producto de problemas de abastecimiento de algunos bienes». Por otro lado, «es probable que se encienda el motor salarial en el corto plazo».
«A nadie escapa que la puja distributivo va volverá a tomar fuerza en un contexto de crecimiento como el que se proyecta para el año próximo», coincidió FIDE. De ahí que Ecolatina proyecte un 3% de inflación mensual en noviembre y diciembre y 50% en 2021. «Abordar integralmente la problemática de los precios parece ser otro de los desafíos de corto plazo de la política económica, en donde la agenda de trabajo en función de las realidades sectoriales es imprescindible. Se trata a nuestro juicio de un recorrido que solo puede ser exitoso si se enmarca en acuerdos que surjan de consensos muy fuertes con el sector privado y las organizaciones sindicales», concluyó FIDE.
(Investing) China ‘calienta’ las big tech en Bolsa ante el Día del Soltero.
El próximo miércoles, 11 de noviembre, se celebra el Día del Soltero (Singles Day) en China, que es el equivalente al Black Friday (27 de noviembre) y al Cyber Monday (30 de noviembre) de forma conjunta. “Habrá que estar atento a la evolución de las ventas, para comprobar la reactivación del consumo en el país asiático”, destacan en Link Securities. “Aunque ese día China se dedica a los solteros, quienes se compran a sí mismos todo tipo de cosas en Internet, en la práctica ese día es un día de ofertas y compras online, para solteros y no solteros. Es el día de mayores compras online y físicas en el mundo, junto con el Black Friday y Cyber Monday americanos, a los que incluso supera”, señalan en Bankinter (MC:BKT). “Como referencia, si Alibaba (NYSE:BABA) aumentó sus ventas un 25,7% en 2019, pensamos que este año será suficiente cualquier cifra en ese entorno para que se interprete como una buena noticia y las bolsas tomen algo más de aire”, añaden estos analistas. Alibaba cerró con subidas superiores al 4% el pasado viernes y en preapertura supera el 1% de ascensos. Las big tech estadounidenses también celebran alzas este lunes. Facebook (NASDAQ:FB), Amazon (NASDAQ:AMZN), Apple (NASDAQ:AAPL), Netflix (NASDAQ:NFLX) y Google (NASDAQ:GOOGL) ganan superan el 1% de ganancias en preapertura, en muchos casos rozando el 2%. Bankinter mantiene su apuesta por el sector tecnológico y, además, estiman que “las compañías de consumo probablemente suban los próximos días si las cifras del Singles Day, Black Friday y Cyber Monday son decentes”, concluyen.
(Investing) ¿Ven ya los mercados a Biden como un ‘pato cojo’?.
Una vez que Joe Biden ha ganado las elecciones, los mercados cotizan cómodos en el verde y ya miran los siguientes pasos del próximo presidente de Estados Unidos. Lo primero de todo es, según apuntan en Renta 4 (MC:RTA4), que “hasta la designación oficial de Biden como nuevo presidente queda un largo camino por recorrer, de más de 1 mes. En este proceso, la proclamación institucional se realiza en el Senado después de una ristra de certificaciones del Archivero Mayor (The United States Archivist), los gobernadores de cada Estado (que por el momento no se han pronunciado), los miembros del colegio electoral y el recuento de los certificados”. “A lo que hay que añadir, que Trump no acepta su derrota y ya ha anunciado una ofensiva legal, después de que la semana pasada ya comenzasen las impugnaciones judiciales”, sentencian estos analistas. En este punto, las bolsas valoran positivamente que Biden no tenga una mayoría clara. “A pesar de seguir contando con la mayoría en la Casa de Representantes, el partido demócrata ha visto cómo la misma se ha reducido y, a falta de las últimas votaciones sobre cuatro puestos, podría no hacerse con el control del Senado (tendría que hacerse con al menos dos senadores, de los cuatro que aún quedan en liza)”, explican en Link Securities. “Ello implica que, de confirmarse la elección de Biden, éste no podrá desarrollar su programa electoral, basado en subidas de impuestos, aumento de regulación y la imposición de tasas a las compañías tecnológicas, sin negociar con sus contrincantes, en los dos primeros años, hasta las elecciones de las Cámaras a mediados de legislatura”, añaden estos expertos. En esto mismo inciden los analistas de Bankinter (MC:BKT): “El Senado continúa controlado por los republicanos y la Cámara de Representantes se reequilibra en favor de estos últimos, de manera que Biden legislará sometido a un sólido control republicano. Es decir, solo podrá hacer algo (subir impuestos, regular más estrechamente a las tecnológicas, aprobar un segundo paquete de estímulos fiscales, etc.) si lo acuerda con los republicanos, quienes seguirán teniendo la llave de las grandes decisiones económicas, que es lo que importa al mercado”. Estos expertos también destacan que “los republicanos dejarán de estar sometidos a la presión de Trump, a quien nunca aceptaron como uno de los suyos, sino más bien ‘soportaron’. Es probable que prácticamente desaparezca de la escena política, lo que facilitará las relaciones entre ambos partidos”. “Durante los próximos 4 años muy probablemente la nueva Administración Americana se encuentre desde el primer día en una situación de ‘lame duck’ o ‘pato cojo’, como se denomina al Gobierno que se ve forzado a trabajar con una Cámara de Representantes en la que, o bien no cuenta con mayoría, o bien está a punto de ser renovada en favor de representantes del otro partido. En definitiva, todo indica que estas elecciones dan como resultado un gobierno demócrata con estrecho control republicano y eso gusta al mercado”, concluyen en Bankinter. El otro centro de atención de los inversores es el programa de estímulo que se lleva negociando meses en Estados Unidos. “Los mercados que finalmente se apruebe el quinto paquete de estímulo fiscal, necesario para reactivar la economía del país, muy afectada por la “segunda ola” de la pandemia del coronavirus, aunque es más probable que el importe del mismo se acerque más al billón de dólares que proponía el Gobierno Trump, que a los 2,4 billones exigidos por la líder demócrata de la Casa de Representantes, Nancy Pelosi, en sus negociaciones recientes”, señalan en Link Securities.
(Investing) Una victoria para el demócrata Joe Biden en las elecciones presidenciales de Estados Unidos probablemente aliviará parte del nerviosismo en los mercados financieros esta semana, incluso aunque el presidente Donald Trump se niegue a aceptar la derrota y siga impugnando el resultado. Pero con el control del Senado todavía en el aire y el nuevo resurgimiento de los casos de coronavirus, persisten los riesgos del mercado y la perspectiva de un estímulo económico adicional antes de enero es poco probable. Los inversores estarán pendientes de las comparecencias de varios funcionarios de la Reserva Federal, incluido el presidente Jerome Powell esta semana.
(Investing) Biden gana la presidencia de EE.UU.
Los principales medios declaraban el sábado ganador de las elecciones presidenciales de Estados Unidos al demócrata Joe Biden y, aunque el actual presidente Donald Trump dijo que impugnaría los resultados en los tribunales, sus posibilidades de anular los resultados de las elecciones son escasas. Los mercados bursátiles de Estados Unidos registraron la semana pasada sus mayores ganancias semanales desde abril, dando por hecho que Biden ganaría y los republicanos se aferrarían al Senado. Ese escenario traería estabilidad al Despacho Oval y el Congreso impediría a Biden implementar subidas de impuestos o muchas nuevas regulaciones. Así, los inversores se centrarán ahora en dos carreras del Senado en Georgia de cara a la segunda vuelta de las elecciones de principios de enero.
(Investing) Resurgimiento del virus
Estados Unidos informó el sábado de un aumento récord de los casos de coronavirus por cuarto día consecutivo con al menos 131.420 nuevas infecciones, con lo que el total de casos del país asciende a unos 9,91 millones, según un recuento de Reuters. El número de muertes en todo el país ascendía a más de 1.000 por quinto día consecutivo el sábado, según Reuters. Pero a pesar del resurgimiento de los casos de virus, las perspectivas de un importante paquete de estímulo fiscal antes de enero siguen siendo débiles.
(Investing) Wall Street celebra la victoria de Biden
Los inversores y figuras prominentes de Wall Street expresaban el sábado su satisfacción ante los resultados de las elecciones, dando fin a días de incertidumbre durante los cuales Trump alegaba fraude electoral sin proporcionar pruebas. «Ahora es tiempo de unidad», decía el director ejecutivo de JPMorgan (NYSE:JPM), Jamie Dimon, en un comunicado. «Debemos respetar los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos y, como hemos hecho en todas las elecciones, honrar la decisión de los votantes y apoyar una transición pacífica del poder». El multimillonario inversor Bill Ackman escribió en Twitter: «Llega un momento en la batalla en el que uno debe claudicar», y añade: «Hay que retirarse con clase en pos de la unidad». En cuanto a resultados de las empresas, algunas de las compañías que publican sus informes estos próximos días incluyen McDonald’s (NYSE:MCD), Softbank (T:9984), Beyond Meat (NASDAQ:BYND) y Tilray el lunes y Walt Disney (NYSE:DIS), Applied Materials (NASDAQ:AMAT) y Cisco (NASDAQ:CSCO) el jueves.
(Investing) Portavoces de la Fed, datos de inflación
La agenda económica de Estados Unidos incluye los informes de inflación y confianza de los consumidores, junto con el informe del jueves sobre solicitudes iniciales de subsidio por desempleo. El informe de empleo del viernes ha indicado que la economía estadounidense creó el menor número de empleos en cinco meses en octubre y que cada vez más estadounidenses trabajan a tiempo parcial, lo que supone el indicio más claro hasta ahora de que la recuperación de la recesión inducida por la pandemia está perdiendo impulso al frustrarse las expectativas de estímulo fiscal y surgir los nuevos casos de virus como setas. Varios portavoces de la Fed comparecen esta semana, incluyendo a la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, el presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, el presidente de la Fed de Nueva York, John. Williams, el vicepresidente de la Fed, Randal Quarles, y el gobernador de la Fed, Lael Brainard. El presidente de la Fed, Jerome Powell, comparecerá en el foro anual del BCE sobre bancos centrales el jueves.
(Investing) Desenlace del Brexit
El Reino Unido y Europa tienen hasta el 15 de noviembre para intentar, una vez más, llegar a un acuerdo sobre un acuerdo comercial de Brexit. Ya han pasado plazos similares, pero éste es importante porque el período de transición —en el marco del cual el Reino Unido ha permanecido en la unión aduanera de la UE y el mercado único— termina el 31 de diciembre. Ambas partes dicen que se puede llegar a un acuerdo, pero el negociador jefe de la UE ha advertido de «divergencias muy graves». Destaca la incertidumbre a la que se enfrenta la economía del Reino Unido después de que el Banco de Inglaterra anunciara un aumento de estímulos mayor de lo esperado la semana pasada para amortiguar a la economía de los estragos de las nuevas medidas vinculadas al coronavirus y el Brexit. Al ir quedando clara la posposición de las conversaciones, los mercados también recibirán una actualización sobre el estado de la economía con la publicación del dato del PIB del tercer trimestre del jueves, junto con los datos de producción industrial.