LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (09/11/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (09/11/2021)1716
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR 08/11

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA100,080,10,418,9
OFICIAL105,250,217,9
SOLIDARIO173,660,217,9
MEP181,860,31,529,9
MEP GD30202,60-1,32,142,8
CCL181,960,31,529,7
CCL GD30214,191,849,9
CCL CEDEAR216,403,049,8
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

ARCOR S.A.I.C. ARCO Hecho relevante – Amplía información sobre Proyecto Angola
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396405

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Síntesis de Estados Financieros – Al 30/09/2021 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396414

LABORATORIOS RICHMOND S.A.C RICH Aviso de pago de Obligaciones Negociables – SERIE III CLASE DOLAR
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396374

AEROPUERTOS ARGENTINA 2000 AERO Informe del representante de la Gerencia Técnica y de Valores Negociables que concurrió a la Asamblea General Extraordinaria conjunta de tenedores de ON 2017 y ON 2020 y Especial de tenedores de ON 20
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396370

DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA DGCU Síntesis de Estados Financieros – Al 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396369

S.A. SAN MIGUEL SAMI Grupo económico / controladas y vinculadas.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396361

S.A. SAN MIGUEL SAMI Reseña Informativa – Cierre: – 30/09/2021 (3° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396358

TGLT S.A. TGLT Hecho relevante – Informa Operación con Parte Relacionada
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=396349

YPF ENERGÍA ELÉCTRICA S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – NOTA DE RESULTADOS 3T21
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B2716543-0836-4DB2-BE94-E00E861A72B0

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. INFORMACIÓN COMERCIAL – CONTROLADA BANCO DE VALORES S.A. COMUNICA AUTORIZACIÓN DEL BCU A VALORES AFISA.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/33B2576C-0C7E-4BF9-96D7-C6B711941CE7

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) Chodos explicó la negociación con el FMI
«No se puede pagar sin financiamiento del Fondo, sin un calendario nuevo», dijo el negociador.

El tipo de cambio y las proyecciones de crecimiento y recaudación son las claves de la negociación en curso entre la Argentina y el FMI. Así lo indicó ayer el representante argentino ante el organismo, Sergio Chodos. “Estamos discutiendo, entre otras cosas, el sendero fiscal, las proyecciones de crecimiento, las proyecciones de acá a varios años de recaudación y el tipo de cambio”, señaló. Chodos aseguró que “en el corazón del mandato de 2019 está arreglar el problema de endeudamiento que dejó Mauricio Macri”. Sostuvo que es parte de una responsabilidad que “le toca al peronismo en general”.

En declaraciones radiales, Chodos explicó que “con el FMI se está discutiendo el esqueleto de los programas que vamos a tener que tener”. Y admitió que “está claro que la Argentina no va a poder pagarle en estas condiciones al Fondo”. En referencia al estado en que se encuentran las negociaciones, señaló que “se está discutiendo el formato de programa que tiene que haber para que los fondos del nuevo programa vayan a financiar los vencimientos del programa anterior”. Explicó que el FMI, “técnicamente, no tiene las lógicas modernas, entonces no hay refinanciación y tampoco técnicamente hay default; vos tenés un nuevo financiamiento para pagar los vencimientos existentes. En el nuevo financiamiento tenés que tener un cronograma y un programa atrás que lo sustente”. Al hacer hincapié en el rol que debe asumir el país en las negociaciones, remarcó que el gobierno “tiene que defender a la Argentina y al futuro de los argentinos”. Puntualizó que “lo importante es tener un programa en el que uno tenga la certeza que no va a generar una nueva recesión y no va a eliminar este crecimiento”.

Con respecto a la reciente gira presidencial por Europa, señaló que “hay un diálogo que sirve y funciona, y va en la dirección de cuáles son las características y por dónde la Argentina podría salir”. “Por eso son tan importantes las reuniones del G20 como la que acaba de venir el Presidente, los diálogos técnicos y el diálogo internacional para ir generando mayor masa crítica de comprensión”, explicó. Al mismo tiempo, apuntó contra el endeudamiento propiciado por la gestión de Macri y consideró que “estaban defendiendo políticas determinadas que estaban en la causa de la insustentabilidad, y lo que se presentó como problema real era la crisis de confianza, cuando claramente el problema pasaba por otro lado”. Chodos sostuvo que “arreglar en cinco minutos significa firmar un contrato de adhesión a lo que te den”.

Otras definiciones
«No hay un problema con el tipo de cambio, en todo caso con la brecha. Los controles se irán aflojando cuando la situación se normalice, dentro de bastante tiempo».
«El FMI exige un recorte del déficit fiscal, la emisión y la inflación, pero el programa será sin recesión. Está claro que debería estar finalizado a más tardar en marzo 2022».

(AMBITO) Dólar: BCRA enfrenta el pico de la tensión preelectoral con intervención en todos los frentes
El Gobierno confía en su poder de fuego y descarta un viraje de estrategia después del 14-N. Escala la cobertura vía CCL, oficial, dólar linked y futuros. La política cambiaria y la negociación con el FMI.

En la recta final de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo, el Banco Central desenfunda toda su artillería para contener las presiones cambiarias. Como era de esperarse, en las últimas jornadas la demanda de cobertura del mercado se disparó y se extendió a todos los segmentos. En el gabinete económico descuentan que el pico de las tensiones se mantendrá durante toda la semana, pero confían en el poder de fuego oficial para evitar grandes sobresaltos y esperan un respiro después de los comicios que dé aire para sostener la estrategia cambiaria mientras continúa la negociación con el Fondo Monetario Internacional. Mientras tanto, la intervención se despliega en todas las plazas.

La búsqueda de cobertura contra una eventual devaluación poselectoral, que el Gobierno descarta, se aceleró en todos los campos. Pese a que operan a valores muy elevados, el dólar contado con liquidación (CCL) “no intervenido” avanzó hasta la zona de $215 y el blue se vende a $199, lo que implica brechas de 115% y casi 100%, respectivamente, los niveles más altos del año. También escaló la cobertura al tipo de cambio oficial: fueron records tanto el flujo de inversiones hacia títulos dólar linked como el interés abierto en futuros en el Rofex y en el MAE.

Un informe de BAVSA señaló que los fondos comunes de inversión dólar linked (los que invierten mayormente en activos indexados al tipo de cambio oficial) “acumulan desde el 1º de septiembre casi $80.000 millones en suscripciones netas, lo cual sirve como un indicador de la firmeza de la demanda”. En ese marco, el bono dólar linked soberano TV22, que vence en abril, pasó a rendir a una tasa negativa de casi 15% en el mercado secundario ante la fuerte demanda. Además, el interés abierto en los contratos de futuros creció con fuerza en las últimas jornadas: sólo entre jueves y viernes aumentó u$s838 millones y las tasas implícitas en los contratos posteriores a marzo superaron el 65%.

Más allá de la situación macroeconómica en plena negociación con el FMI, en el Gabinete económico atribuyen el pico de tensión al contexto electoral. Afirman que los fondos extranjeros que entraron a hacer la bicicleta con el macrismo y aún poseen títulos en pesos pagan precios muy elevados para salir vía CCL, al tiempo que aumentan las operaciones especulativas de algunos importadores y exportadores en el mercado oficial. Esperan que esta dinámica tienda a calmarse después del domingo, sea cual sea el resultado de los comicios.

Intervención
Mientras tanto, el BCRA despliega su artillería en todos los frentes. Por un lado, interviene en los dólares financieros negociados con bonos ley local para contener la brecha. Un informe de la consultora 1816 destacó que el volumen operado con AL30 contra MEP y contra pesos volvió a subir con fuerza y, en base a eso, estima que la entidad que preside Miguel Pesce volcó a esta plaza más de u$s30 millones de las reservas por día en el cierre de la semana pasada para contener su cotización. Ayer, tanto el MEP como el CCL “intervenidos” cerraron apenas abajo de los $182.

De forma indirecta, la intervención sobre las cotizaciones financieras “reguladas” es una manera de intentar ponerle un techo al dólar blue. Es que al mantener más bajo el precio del MEP “regulado” algunos operadores del mercado se vuelcan al llamado “puré”, un rulo que consiste en comprar dólares a $182 en la Bolsa y venderlo en las cuevas a alrededor de $196. Esto suma algo de oferta al billete en el canal ilegal.

En el mercado oficial, que atraviesa un momento de estacionalidad desfavorable tras el fin de la cosecha gruesa, noviembre había comenzado con saldo negativo para la intervención del Central. En parte debido a la flexibilización del cepo al pago anticipado de importaciones de insumos que se implementó en octubre, tuvo que vender unos u$s240 millones en las primeras cuatro ruedas. Pero la medida dictada el jueves pasado, que limitó la posición global neta en moneda extranjera de los bancos para desalentar movimientos especulativos preelectorales, llevó algo de aire para las reservas: el viernes, por la adecuación de las entidades a esa norma, el BCRA pudo comprar unos u$s210 millones y ayer terminó con saldo neutro.

Con todo, en la autoridad monetaria remarcan que noviembre suele ser un mes vendedor por factores estacionales y esperan para esta semana “una fuerte presión de los importadores” sobre el tipo de cambio mayorista. Por eso, señalan que no es un objetivo cerrar la semana con saldo comprador.

A eso se suma el accionar en el mercado de futuros. Como adelantó Ámbito, en octubre el BCRA aumentó su intervención en esa plaza mediante la venta de contratos para moderar las expectativas de devaluación implícitas y cerró el mes con una posición vendida cercana a los u$s3.500 millones. Un número que prácticamente duplicó el nivel de septiembre pero que quedó lejos del pico de octubre del año pasado (llegó a vender u$s8.400 millones en plena corrida). Fuentes del mercado estiman, en base al incremento en el interés abierto en el Rofex y en el MAE, que en el comienzo de noviembre la participación del Central siguió en alza. Entre ambos mercados, puede vender hasta u$s9.000 millones.

Elección y después
En el mercado, advierten que esta política conduce a un drenaje de divisas que presiona sobre las escasas reservas netas. Según el grupo de estudios GERES, estas cerraron octubre en poco más de u$s4.500 millones sin incluir los DEG, que se utilizarán en su mayoría para pagar el vencimiento de diciembre con el FMI. Otras estimaciones privadas las ubican incluso por debajo. Por eso, muchos operadores consideran que resulta insostenible la política de ancla cambiaria que despliega el BCRA para intentar contribuir a una desaceleración de la inflación mensual y buscan cobertura. Así, esperan una fuerte aceleración del ritmo de depreciación después de las elecciones o incluso un salto devaluatorio.

En el gabinete económico descartan ese escenario, como reafirmó días atrás Martín Guzmán. La certeza en los despachos oficiales es que una devaluación afectaría la recuperación de la actividad, dispararía aún más la inflación y agudizaría la crisis social por el impacto en el poder adquisitivo. El Gobierno confía en el poder de fuego del Central para contener el pico de presión electoral y espera que después del domingo reaparezca poco a poco la oferta de divisas y afloje la demanda especulativa.

La perspectiva oficial es que diciembre, como es habitual, sea un mes algo más calmo para el dólar. Estacionalmente, comienza a ingresar la liquidación de la cosecha de trigo (que esta temporada aportaría unos u$s3.800 millones, según la Bolsa de Comercio de Rosario) y crece la demanda de pesos por parte de las empresas y las personas para cubrir los gastos de fin de año (aguinaldo, vacaciones, fiestas, etcétera).

En definitiva, en los distintos despachos económicos oficiales sostienen que la estrategia cambiaria se sostendrá y que no hay ningún volantazo previsto. Mientras, continúan las negociaciones con el Fondo para el nuevo programa que reemplace el multimillonario Stand By que firmó Mauricio Macri y cuyos vencimientos (unos u$s19.142 millones sólo en 2022) hoy son el principal cuello de botella del frente externo. Ya sin DEGs, el compromiso de marzo por u$s2.873 millones ya resultará inafrontable.

Sin embargo, las proyecciones del tipo de cambio y la política cambiaria son parte de la negociación con el FMI, como reconoció ayer el representante del Cono Sur en el directorio del organismo, Sergio Chodos, en la radio El Destape. Aunque, como ya contó Ámbito, en el Gobierno aseguran que no está sobre la mesa una aceleración en el ritmo de devaluación ni una eliminación del cepo hasta dentro de varios años.

(AMBITO) Oligopolios: ahora Feletti pone la mira en el mercado de insumos difundidos
Uno de los análisis que le acercó un centro de estudios al Gobierno da cuenta de que en los sectores que producen hierro y acero, apenas ocho locales industriales explican el 69% de la producción.

Luego de aplicar un congelamiento en el precio de alimentos y de medicamentos, la Secretaría de Comercio Interior pone el foco en el mercado de los insumos difundidos, utilizados en decenas de sectores productivos. La cartera que conduce Roberto Feletti considera que es un “mercado concentrado”, con gigantes de la industria como Techint y Aluar, con “impacto negativo” en la competitividad de las pymes.

Uno de los análisis que le acercó un centro de estudios a Feletti, a pedido del funcionario, da cuenta de que en hierro y acero, 8 locales productivos explican el 69% de la producción; en aluminio, 8 locales productivos explican el 96% de la producción; en sustancias plásticas en formas primarias, 8 locales productivos explican el 79% de la producción.

Los datos corresponden al libro de Daniel Azpiazu sobre concentración de la industria. El problema con el que cuenta la Secretaría de Comercio es la falta de datos: la información oficial vigente es del censo económico del 2003. El Indec se encuentra en plena actualización de estos datos, con el censo económico que arrancó el año pasado, aunque recién acaba de finalizar la primera etapa.

También el Instituto Patria trabaja en un informe del tema, en base a un trabajo que hizo hace unos años la Universidad de Avellaneda, dirigido por Santiago Fraschina, referente de La Cámpora y actual secretario general de la Anses. El trabajo indica que el sector siderúrgico tiene al Grupo Techint concentrando el 99% del mercado de la chapa laminada en frío y el 84% de la chapa laminada en caliente. En el caso de la metalurgia, indica que Aluar concentra la totalidad del mercado del aluminio.

En el Ministerio de Desarrollo Productivo, antes de la llegada de Feletti, ya venían mirando de cerca este sector. Entre las investigaciones realizadas a través de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), una incluye a una empresa de insumos difundidos, como es Dow Argentina, por “posible abuso de posición dominante”. Actualmente, el organismo tiene investigaciones en marcha en el mercado del vidrio, cartón, envases, plásticos y cemento.

Desde que asumió el Gobierno, la CNDC impuso multas por abuso de posición dominante por $152.600 millones, y amplió la cantidad de investigadores: eran 141 agentes en 2015, 88 quedaron en 2019 y actualmente hay 105, y “se prevé contratar más”. Hay distintas posturas dentro del Ministerio sobre cómo avanzar. Cerca del ministro, Matías Kulfas, consideran que el camino a seguir es el de una “mesa de diálogo” entre grandes y pequeñas empresas, para analizar márgenes de ganancia, tipos de contratos que realizan las pymes y poner en debate la parte impositiva. Cerca de Feletti consideran que el camino es el de las regulaciones en los precios a lo largo de la cadena.

Pablo Manzanelli, coordinador del Centro Cifra-CTA, afirmó que esta concentración puede tener impacto en la competitividad y en la inflación: “Las grandes empresas donde conviven los oligopolios tuvieron una estrategia económica de reticencia a la inversión, con alto nivel de rentabilidad, por lo que te influye en la política industrial. Ajustan más por precio que por cantidad, por lo que terminan siendo un actor importante a la hora de acelerar los precios domésticos. En la puja distributiva remarcan a pasos agigantados por lo que limitan la posibilidad de distribución del ingreso hacia trabajadores y pymes”.

En su último informe, Cifra dio cuenta que los mayores aumentos interanuales acumulados en el año de insumos difundidos se dieron en productos siderúrgicos (+70,9%), entre los que se destaca el hierro y el acero, los minerales no ferrosos (+54,9%), especialmente aluminio, y sustancias plásticas como el PVC (+92,6%). “Se trata no solo de los efectos del precio internacional, sino de ramas con elevados niveles de concentración económica, que le permiten acelerar el traslado de los precios internacionales a los internos”, indicó el informe.

Los mayores impulsores de esta intervención son las pymes industriales. En un encuentro realizado por Industriales Pymes Argentinas (IPA), el economista Jorge Marchini criticó que los precios están en dólares en empresas que producen localmente, y que las condiciones de venta son más beneficiosas para la exportación que para el mercado interno. Pymes temen utilizar la herramienta de denuncias que tiene Defensa de la Competencia por temor a “represalias”.

(CRONISTA) Más emisión: anticipan que el BCRA puede enviar otros $ 500 mil millones al Tesoro en el último bimestre
En los últimos tres meses de 2021 la emisión representará el equivalente al 44% de todos los billetes y monedas en poder del público que había a fines de octubre. Preocupa la baja demanda de pesos.

Durante el mes de octubre la asistencia del Banco Central (BCRA) al Tesoro alcanzó los $ 353.000 millones. Si bien no se espera una cifra tan alta para noviembre y diciembre, tampoco el monto de giros será despreciable: según un estudio de la consultora Econviews, la autoridad monetaria enviaría otros $ 500 mil millones al Ministerio de Economía durante el último bimestre.

De todas formas, si bien la emisión es un factor que preocupa a los economistas, la cantidad de dinero no pareciera estar en un nivel histórico que asuste. Pero lo que sí despierta las alarmas es la baja demanda de pesos que hay por parte de las personas y las empresas. Es decir, los pesos son muchos, quizás no tantos, pero la gente no los quiere.

Volviendo al documento de Econviews, el informe la consultora señala: «Parte de la emisión de octubre cubrirá el rojo fiscal de noviembre y diciembre, aunque no será suficiente, por lo que esperamos otros $ 500 mil millones que se gatillen para pagar los aguinaldos, entre otros, de fin de año».

Para tomar dimensión, Econviews destacó que en el último trimestre del año la emisión representará el 44% de todos los billetes y monedas en poder del público que había a fines de octubre.

Un informe de Econviews destacó: «No sobran tantos pesos como la gente cree si se hace una medición tradicional de M2 privado contra PBI. El número está en patrones históricos y aun contabilizando la emisión esperada de noviembre y diciembre el desajuste monetario no sería tan violento. El problema es que la demanda de dinero es menor a lo que el nivel de actividad sugiere por la baja credibilidad del Gobierno».
El documento menciona que, «el vaso medio lleno» es que la estacionalidad marca que la demanda de dinero aumenta en los últimos meses del año.

Sin embargo, advierte que «con el nivel de incertidumbre actual, la preferencia por el peso es muy baja y la preferencia por la liquidez inmediata aumenta, haciendo que los depositantes no renueven los plazo fijos y los mantengan a la vista».

Respecto de la posibilidad de que esos nuevos pesos que se emitan presionen sobre el dólar, Econviews indica que el problema es que las tenencias del BCRA no alcanzan para enfrentar una alta demanda de billetes verdes: «Descontando los pagos a realizar con el FMI, con tan sólo u$s 3.700 millones de reservas internacionales de libre disponibilidad, la capacidad que tiene el BCRA para sostener la paridad cambiaria es muy limitada».

Por su parte, el analista senior de Quantum Finanzas, Fernando Baer, agregó que «la demanda de pesos no esta estabilizada» y que, de hecho, «viene en caída», con lo cual, señaló: «La expansión monetaria y/o la absorción son un problema serio para pensar en inflación en baja y que la brecha deje de presionar».

El gran inconveniente que presenta la absorción es que los métodos para esterilizar pesos (los Pases y Leliq que terminan suscribiendo los bancos) representan una emisión endógena creciente. En lo que va de 2021 el Banco Central debió fabricar $ 1,079 billones para pagarle los intereses correspondientes a los bancos.

«Hoy por hoy, la tasa de interés que pagan las Leliq y los pases está por debajo de la inflación, así que hay cierta licuación. Pero con emisión creciente, el flujo termina afectando la corrección del stock por inflación», consignó Baer.

Por otro lado, el economista jefe de Econviews, Andrés Borenstein, puso énfasis al igual que Baer en la baja demanda de dinero: «No es que haya tantos pesos en la economía, el problema es que hay mucho más pesos que los que la gente quiere tener. Hay mucho miedo y encima el Gobierno comunica mal y amplifica ese temor».

Borenstein considera que la situación monetaria y cambiaria se puede tornar desafiante a partir de febrero, pero aclaró: «Si el Gobierno acuerda con el FMI y acelera el ritmo de devaluación al 3 o 4% mensual puede llegar a lograr que la situación no se vaya de control».

(CRONISTA) Estados Unidos pidió expandir la relación comercial con la Argentina
La encargada de Negocios de la embajada estadounidense, MaryKay Carlson, planteó profundizar los vínculos bilaterales en el sector agrícola, de tecnología y comunicaciones; adelantó un acuerdo de cooperación sanitaria

Estados Unidos expresó ayer que quiere «expandir la relación comercial con la Argentina» y anunció que el próximo año los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos asignarán personal permanente en Argentina para fomentar una asociación a largo plazo.

La encargada de Negocios de la embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, MaryKay Carlson fue la emisaria del mensaje de Washington para la Argentina en la cena anual del Centro de Estudios Americanos que preside Luis Savino.

«Estados Unidos expandir la relación comercial con Argentina. Tenemos una sólida relación comercial y de inversión con Argentina, que estamos trabajando para expandir», expresó Carlson en el salón del Hotel Alvear colmado por más de 200 personalidades del mundo de la política, la diplomacia y el mundo empresarial.

En 2020 el comercio bilateral bidireccional fue de 10.100 millones de dólares pero Estados Unidos busca ampliar ese monto en volumen y variedad. Así, la diplomática estadounidense remarcó que la idea de aumentar los niveles de comercio entre Washington y Buenos Aires pasará por productos agrícolas, los productos, servicios y tecnologías relacionados con la energía, la tecnología de la información, la comunicación y la atención médica.

En este sentido, Carlson destacó la labor de la administración e Joe Biden para conjunto entre ambas naciones para combatir la pándemia del Covid donde Estados Unidos donó 3,5 millones de vacunas Moderna a Argentina en julio de este año y ofreció 4 millones de dólares en suministros, incluidos tres hospitales de campaña y equipos de búsqueda y rescate.
«Tanto Pfizer como Johnson & Johnson se asociaron con Argentina para la fase 3 de los ensayos críticos para el desarrollo de vacunas. Nuestros países trabajan de la mano para promover la seguridad sanitaria mundial», dijo Carlson.

En tanto, la diplomática de Estados Unidos anticipó que el próximo año «los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos asignarán personal permanente en Argentina para fomentar una asociación a largo plazo.

«A través de estos centros, Estados Unidos apoya el trabajo conjunto para prevenir la resistencia a los antimicrobianos en los hospitales de la región. Nuestros científicos y expertos en salud también han combinado fuerzas para estudiar la efectividad de las vacunas contra el Covid-19, porque entender cómo funcionan las vacunas a medida que evoluciona el virus es la clave para salvar vidas», precisó.

La encargada de Negocios de la embajada de Estados Unidos valoró el encuentro entre Biden y Alberto Fernández la semana pasada para la cumbre del G20 en Roma, y luego por la cumbre climática en Glasgow.

Las expresiones de Carlson de buena sintonía con la administración de Fernández se dan tras ese encuentro diplomático y luego de un duro mensaje del designado embajador estadounidense en Buenos Aires, Marc Stanley, quien dijo que la Argentina como «hermoso autobús turístico al que no le andan las ruedas» y reclamó un plan económico para acordar con el FMI la renegociación de la deuda.

(CRONISTA) Dólar postelecciones: el campo liquida las esperanzas del Gobierno
El mercado proyecta una buena liquidación de divisas hasta marzo, aunque desconfían que alcance para «pasar el verano» y sostener la economía ante los próximos vencimientos con el FMI.

Mientras se busca cerrar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de la fecha límite de marzo y del vencimiento de más de u$s 2.855 millones de ese mes, el Gobierno tiene que «pasar el verano» en un contexto en el que aumentan las expectativas de devaluación y las liquidaciones del sector agroindustrial -que aporta dos de cada tres dólares que ingresan al país- son estacionalmente bajas.

Aunque se espera que el campo proporcione hasta marzo divisas por encima del promedio histórico, gracias a los buenos precios, anticipan que por el bajo nivel de reservas los futuros pagos pueden desestabilizar la economía.

Frenar la sangría de dólares y evitar una devaluación será uno de los ejes que dominará la economía después de las elecciones.

«De acá a febrero proyectamos un promedio mensual de liquidaciones de 2000 millones de dólares mensuales y ya en marzo esperamos que se acerque a u$s 2500 millones. El Gobierno puede recibir una pequeña buena noticia en enero cuando entra la cosecha fina, que debería generar por lo menos u$s 500 millones más que en diciembre», señaló David Miazzo, economista jefe de FADA.
Aunque agregó: «Un vencimiento de 1000 millones de dólares ya desestabiliza las reservas del Banco Central, excepto que ayude algún otro prestamista de última instancia como China».

Actualmente las reservas netas son de u$s 5513 millones, el menor valor desde la entrada de la cosecha gruesa a mediados de mayo, y luego de que en los últimos cinco días el Banco Central perdió un 10% de reservas por intervenciones y pagos al FMI.

Antes de fin de año, la Argentina tiene que pagar al ente dirigido por Kristalina Georgieva casi u$s 1.900 millones.

El regalo del campo a Alberto Fernández en 2021 fue fundamental. Los 10.000 millones de dólares extra que aportó el agro por el rally de precios internacionales fueron claves para poder sostener la situación económica y estabilidad cambiaria.

«Esos 10.000 millones de dólares permitieron retrasar la corrección cambiaria que se está esperando para algún momento del verano y se tendría que haber dado en el invierno. Realmente ese aporte extra le permitió al Gobierno estirarlo, gracias a que el Banco Central pudo comprar dólares e intervenir en el MEP. Sin esas divisas la devaluación hubiera sido entre junio y agosto probablemente», analizó Miazzo.

La buena noticia que queda para el Gobierno es que el precio del trigo está en un momento excepcional y actualmente nuestro país tiene el precio FOB más competitivo del mundo y se espera una cosecha fina récord de 20.500 millones de toneladas.

De esta manera, se espera que Argentina tenga una capacidad exportadora cercana a los 13 millones de toneladas de trigo, superando a la campaña que finaliza a fin de mes en la que se exportaron un poco más de 10 millones de toneladas.

«Sólo la cosecha fina debería generar más de 4.000 millones de dólares entre diciembre y marzo, y queda un remanente de maíz de entre 2 y 3 millones de toneladas para comercializar en los próximos meses», apuntó Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, en diálogo con El Cronista.
Si las liquidaciones de enero se ubican arriba de 2000 millones de dólares, va a ser una de las entradas de dólares más altas en términos del promedio histórico que es de 1500 millones de dólares en enero y 1400 millones de dólares en febrero.

«Ese ingreso de dólares es necesario, pero el problema es que el año que viene no vamos a tener un ingreso de dólares extra sobre el 2021. Va a ser difícil lograr el mismo nivel de ingreso de dólares porque ya los precios no son tan buenos como en algunos momentos del 2021 y la cosecha tampoco va a ser tanto mejor», concluyó Miazzo.

(INFOBAE) Verano caliente: aun con acuerdo con el FMI, se perderían más de la mitad de las reservas netas hasta marzo
Incluso si el Gobierno logra avanzar en un entendimiento para cerrar a mediados de marzo, la salida de divisas hasta febrero abriría la puerta a más regulaciones cambiarias para evitar una devaluación brusca

Aun cuando se alcance un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional antes de marzo, tal como aseguró durante el fin de semana el ministro de Economía, Martín Guzmán, el Gobierno deberá atravesar el desierto antes de llegar a esa instancia. La sequía de dólares que se hace sentir con fuerza por estos días podría ceder algo en las próximas semanas con el ingreso de las divisas provenientes de la cosecha fina pero las mayores necesidades que se enfrentarán durante el verano dejarán, otra vez, las reservas del Banco Central al borde del vacío.

Más allá del vencimiento de capital de FMI a fines de diciembre por más de USD 1.890 millones, el calendario de pagos se mantiene exigente en los meses siguientes. En el mejor de los escenarios, es decir, aquel en que las negociaciones con el organismo avanzan sin dificultades tras el resultado electoral del próximo domingo, el Banco Central perdería más de las mitad de las reservas netas con que las cuenta hoy a disposición. Se trataría de unos USD 4.300 millones, equivalente a 54% de los aproximadamente USD 8.000 millones que computa actualmente según estimaciones privadas, entre divisas, oro y DEG. Esa cifra desaparecería casi en su totalidad si el entendimiento con el Fondo se dilata más allá de abril.

Más allá del pago que Guzmán ya confirmó se realizará el mes próximo, el balance cambiario hasta marzo luce desafiante, de acuerdo a los cálculos de la consultora financiera Delphos Investments. En enero hay que pagar al organismo otros USD 731 millones y un monto menor de USD 372 millones en febrero. A esas cifras se suman los pagos de capital e intereses de deuda de títulos públicos y privados y el costo de la venta de dólares para atesoramiento. La cuenta será compleja de sostener con el ingreso de los dólares comerciales.

Este resultado apretado para el Banco Central tendrá, previsiblemente, una implicancia directa sobre el mercado cambiario. La escasez de divisas determinará el margen de maniobra del Gobierno para acelerar el ritmo de ajuste del precio del dólar oficial sin arriesgar un salto abrupto. En cualquier caso, estas cifras confirman lo que el mercado da por descontado: una mayor devaluación a partir de la semana próxima. En qué medida se acelerará esa devaluación es una incógnita que depende en gran medida de las negociaciones que hasta ahora lleva adelante Guzmán.

“En un escenario en el que el Gobierno debe cubrir los vencimientos con reservas, el mercado descuenta una aceleración del ritmo devaluatorio a partir del 15 de noviembre, visión que también compartimos. Sin embargo, subsisten dos preguntas importantes.

En primer lugar, ¿cuál es el margen de maniobra financiero que podría tener el Gobierno para posponer el acuerdo con el FMI más allá de marzo de 2022? Y relacionado con esto, ¿podrá el Gobierno acelerar el ritmo devaluatorio sin enfrentar un salto discreto del tipo de cambio como en enero de 2014?”, pregunta el último informe semanal de Delphos.

El Banco Central podría perder hasta USD 7.000 millones (94% de las reservas netas actuales) si el acuerdo pasa de abril, con lo cual las presiones cambiarias garantizarían un otoño por demás turbulento
Tras analizar las proyecciones del balance cambiario, las respuestas son bastante previsibles: las chances de dilatar un acuerdo con el FMI que despeje los vencimientos tanto con el propio organismo como con el Club de París, al que aún se le debe el capital de la última cuota que venció en julio último, sin arriesgar una devaluación de magnitud son mínimas. En este sentido, el Banco Central podría perder hasta USD 7.000 millones (94% de las reservas netas actuales) si el acuerdo pasa de abril, con lo cual las presiones cambiarias garantizarían un otoño por demás turbulento.

En contexto inverso, un acuerdo antes del fin del primer trimestre generaría una situación algo más cómoda. Aun así, habría que atravesar enero y febrero. La salida de divisas que se produzca en ese período puede deparar un nuevo menú de medidas por parte del BCRA con miras a “aguantar” el tipo de cambio hasta tanto el directorio del Fondo apruebe un nuevo entendimiento. “Pasar el verano con escasez creciente de divisas y una aceleración del ritmo de devaluación”, concluye Delphos.

(INFOBAE) Una cosecha récord en 2022 será clave para los planes del Gobierno de evitar una devaluación brusca
Aunque hay riesgo de sequía, las proyecciones indican que el volumen total podría llegar a los USD 33.000 millones, superando incluso este año que fue excepcional

El ingreso de dólares proveniente de la próxima cosecha una vez más podría salvar al Gobierno de una devaluación brusca. Esas divisas comenzarán a entrar en diciembre por las exportaciones de trigo, pero el grueso ingresará a partir de abril. La proyección del economista Fernando Marull es que podría llegarse a los USD 33.000 millones, superando por casi USD 1.000 millones la de este año.

Se trata de un escenario excepcional, ya que incluso superaría los valores de este año, aún cuando la soja ya no cotiza con un pico de USD 600 sino que apenas supera los USD 450 por tonelada. Pero el volumen sembrado es histórico y se espera una cosecha total de 125 millones de toneladas entre soja, maíz y trigo, que estaría 9% por encima de la registrada en 2021.

Mientras que este año todo el aumento del volumen de producción se explicó por “factor precio”, con valores excepcionales para el principal producto de exportación argentino, ahora cobrarían mucha mayor importancia las cantidades.

El escenario cambiario más probable para después de las elecciones es que se avance con un ajuste más acelerado del tipo de cambio oficial, como mínimo al mismo ritmo de la inflación mensual
En caso de cumplirse con esta proyección, los dólares que ingresarán por la actividad agropecuaria deberían alcanzar para otro año de gran superávit comercial y también para llevar cierto equilibrio al mercado cambiario. Este escenario relativamente optimista incluye además un mantenimiento del cepo cambiario bastante estricto, incluyendo la regulación para el acceso al mismo de los importadores.

El titular del BCRA, Miguel Pesce, señaló en medio de la fuerte suba de los dólares financieros y el regreso de la brecha cambiaria al 100% que en diciembre el mercado debería estar más equilibrado. El mes próximo deberían ingresar más de USD 3.000 millones de la cosecha fina, un valor récord para las exportaciones de trigo. Y eso debería ayudar a calmar la presión alcista sobre las cotizaciones pero además le pondrían un freno a la caída de reservas que viene sufriendo el Banco Central.

Tanto el titular del BCRA como el ministro de Economía, Martín Guzmán, descartaron que piensen en una devaluación brusca luego de las elecciones. El escenario más probable es que se avance con un ajuste más acelerado del tipo de cambio oficial, como mínimo al mismo ritmo de la inflación mensual. Claro que no se trata de un paso gratuito ni mucho menos. Esta aceleración impactaría en los precios de los insumos que importan las empresas y provocaría más inflación en 2022.

El Banco Central espera que el ingreso de los dólares de la cosecha de trigo en diciembre lo ayude para calmar el mercado cambiario, dejar de perder reservas y evitar que siga subiendo la brecha cambiaria. El objetivo sería evitar una devaluación brusca del tipo de cambio oficial
Un dato interesante sobre esta tendencia positiva en el campo la aportó la Asociación de Concesionarios Automotores de la República Argentina (ACARA). La división de maquinaria agrícola informó que los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadores de octubre 2021 alcanzaron las 753 unidades, con una suba del 46% interanual. Y en los primeros diez meses del año la suba es del 77,1%. La inversión del sector agropecuario va acompañada, por supuesto, de las perspectivas de mayor actividad para el sector.

Claro que la expectativa de una gran cosecha para el año próximo tiene también sus riesgos. El principal factor es la posibilidad de una sequía, relacionada con la corriente La Niña, que obviamente disminuiría los rendimientos de la siembra. Aunque no es un escenario seguro, sí existe una probabilidad. La otra variable pasa por la posibilidad de una caída de los precios.

La soja, por ejemplo, viene cayendo luego del pico de USD 600 registrado el año pasado, aunque sostiene un valor relativamente alto en relación al promedio de los últimos años. Sin embargo, la posibilidad de una política monetaria más restrictiva en los Estados Unidos y un fortalecimiento del dólar –a partir de una normalización post pandemia- podría impactar negativamente a los precios de las materias primas, incluyendo las agrícolas.

 

 INTERNACIONAL

(INVESTSING) Ojo a esta brecha que apunta a una burbuja, según Morgan Stanley

La política monetaria laxa de la Reserva Federal y el repunte en el ritmo de la inflación han dejado a los inversores con tipos de interés reales negativos, que son el combustible de las burbujas de activos, advierte Lisa Shalett, CIO de Morgan Stanley (NYSE:MS) Wealth Management.

«Nos preocupa que la política de la Fed no vaya en línea con los fundamentales», añade la experta.

La semana pasada, el presidente de la Fed, Jerome Powell, mantuvo la política de esperar y ver acerca del momento de aumentar los tipos de interés de referencia.

Mientras tanto, la diferencia entre la tasa de fondos federales y el índice de precios al consumo (IPC), que mide la inflación, es la más grande de la historia, muestra la nota de Morgan Stanley Wealth Management. Shalett dijo que «la brecha es más amplia en los 60 años de historia del indicador de inflación».

Por tanto, la experta de Morgan Stanley cree que «los riesgos de una burbuja de mercado están aumentando» y sugiere que los inversores «observen los datos del mercado laboral, las valoraciones de las ganancias futuras de 2022 y los indicadores de posicionamiento de miedo / codicia, que se están acercando a condiciones extremas de sobrecompra», recoge MarketWatch.

Recordamos que la Fed reducirá las compras mensuales de bonos del Tesoro de los Estados Unidos en 10.000 millones de dólares al mes y en 5.000 millones mensuales para valores respaldados por hipotecas, por lo que el organismo mantendrá los tipos sin cambios al menos hasta junio de 2022.

«El mercado de valores sigue impulsado por el exceso de liquidez y la retórica moderada de la Fed sobre las subidas de tipos», advierte Shalett. «Los tipos reales negativos refuerzan los activos de larga duración y orientados al crecimiento, pero contribuyen a las burbujas de activos y la mala asignación de capital», concluye.

(INVESTING) George Magnus alerta del ‘efecto dominó’ de la deuda inmobiliaria china

Es probable que los problemas de deuda del sector inmobiliario de China provoquen un período de estancamiento que afecte tanto a la economía nacional como a la global, según George Magnus, economista e investigador de la Universidad de Oxford.

Las acciones del gigante inmobiliario chino Kaisa Group Holdings (HK:1638) se suspendieron de cotización el pasado viernes tras la noticia del impago de un producto de gestión patrimonial. Esta es una prueba del efecto dominó de la crisis de Evergrande (HK:3333) Group.

De todos los desafíos a los que se enfrenta la segunda economía más grande del mundo en los próximos años, Magnus argumentó que la deuda, relacionada con el sector inmobiliario en particular, podría ser la más problemática.

“Creo que es la deuda la que realmente es más inminente, y creo que podemos ver esto en el sector inmobiliario, que es una especie de metáfora de lo que está sucediendo en el resto de la economía entre los gobiernos locales, las empresas estatales, etc.», dijo Magnus en declaraciones a CNBC.

Magnus sugirió que después de al menos dos décadas de expansión en el mercado inmobiliario chino, debido a la voluntad del Gobierno de intervenir este sector, es posible que Pekín vea el peligro del efecto dominó a otros sectores.

“Espero que China intente ayudar al sector inmobiliario este año y en 2022 antes del congreso de noviembre, pero creo que el mercado se enfrenta a años de estancamiento, para ser honesto”.

(INVESTING) El dólar retrocede a la espera de los datos del IPP

El dólar pierde posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este martes en Europa, a la espera de la publicación esta semana de los datos clave sobre la inflación de Estados Unidos que determinarán las previsiones de los tipos de interés de la Reserva Federal.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 93,938, retrocediendo aún más desde los máximos registrados el viernes en 94,645, su cota más alta en más de un año.

El par EUR/USD gana un 0,1% hasta el nivel de 1,1597, el USD/JPY cae un 0,4% hasta 112,82, el GBP/USD se apunta un alza del 0,1% hasta 1,3568, y el AUD/USD, muy sensible al riesgo, se mantiene prácticamente plano en 0,7420.

En su última reunión de política monetaria, la Reserva Federal ha sido muy insistente en que será «paciente» a la hora de decidir cuándo subir los tipos, lo que ha hecho bajar el dólar, incluso tras el robusto informe de empleo del viernes.

Esto se debe a que los futuros de los fondos de la Reserva Federal han retrasado la fecha probable de subida de los tipos de alrededor de julio del año que viene a septiembre u octubre.

Sin embargo, estos datos son anteriores a la publicación de los últimos datos de inflación de Estados Unidos, comenzando con los precios francos en fábrica este martes, que se espera muestren que la inflación sigue siendo un factor importante en las reflexiones del banco central.

Se espera que el IPP de Estados Unidos haya subido un 0,6% en el mes de octubre, es decir, un 8,7% en el conjunto del año, a las 14:30 horas (CET).

«Seguimos viendo probable que la inflación siga subiendo a finales de año», dicen los analistas de Nordea (ST:NDASE), en una nota. «Los datos de alquileres de Apartment List han seguido disparándose en octubre y se sitúan ya en el 15,8% interanual, lo que indica que hay muchos riesgos al alza para el IPC en los próximos seis meses. Los precios de los coches de segunda mano han empezado a subir de nuevo, y podríamos ver un repunte de los precios de los hoteles, además de las tarifas de las aerolíneas, si los casos de la variante Delta del Covid-19 siguen disminuyendo en Navidad».

Además de estos datos de inflación, este martes comparecerán varios banqueros centrales, como la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, y el presidente de la Fed, Jerome Powell.

Por otra parte, el USD/TRY sub un 0,5% hasta el nivel de 9,7250 después de que el banco central de Turquía recortara la cantidad de oro que los bancos pueden mantener como parte de sus requisitos de reserva en liras, aumentando así la cantidad de moneda local que los prestamistas deben depositar en el banco central.

El banco central también ha aumentado los coeficientes de reservas obligatorias para los depósitos en moneda extranjera en 200 puntos básicos para compensar cualquier impacto en sus reservas.

La lira se ha visto sometida a una gran presión mientras el presidente Recep Tayyip Erdogan lucha contra las nociones establecidas de política monetaria al tratar de recortar los tipos de interés para luchar contra la creciente inflación.

(INVESTING) La capacidad sobrante de petróleo disminuirá al volver demanda de combustible de aviones: Aramco

La capacidad sobrante de producción mundial de petróleo podría disminuir el próximo año con el regreso de los vuelos de pasajeros, eliminando un importante colchón del que goza el mercado en la actualidad, dijo el martes el presidente ejecutivo de Saudi Aramco (SE:2222), Amin Nasser.

«La capacidad excedente de la industria, actualmente de 3 a 4 millones de barriles por día (bpd), está proporcionando cierta comodidad al mercado, sin embargo, mi preocupación es que el colchón (…) podría disminuir, especialmente el próximo año, cuando se espera que la demanda repunte aún más», dijo Nasser en el Foro de Gestión Global Nikkei.

Añadió que un repunte de la demanda de combustible para aviones, que actualmente está unos 3 millones de bpd por debajo de la marca de 7,5 millones de bpd de 2019, eliminará toda la capacidad sobrante.

La capacidad excedente es un colchón importante para el mercado del petróleo, ya que permite a los productores responder rápidamente a interrupciones imprevistas que podrían tensar el mercado y provocar grandes fluctuaciones en los precios.

Nasser reiteró que Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de petróleo, tiene previsto aumentar su capacidad máxima de producción sostenida en 1 millón de bpd, hasta alcanzar los 13 millones de bpd en 2027.

«Ampliar la capacidad en nuestra industria lleva entre 5 y 7 años, y no hay suficiente inversión en el mundo para aumentar la capacidad, esto es una gran preocupación», dijo Nasser.

Añadió que se espera que la demanda de petróleo supere los 100 millones de barriles diarios en 2022.

(INVESTING) Precios del oro rondan máximos de 2 meses antes de dato de inflación en EEUU

Los precios del oro se mantenían cerca de un máximo de dos meses el martes, apoyados por un descenso en los rendimientos de la deuda del gobierno estadounidense y un dólar más bajo antes de la publicación de cifras sobre la inflación en Estados Unidos.

* A las 0942 GMT, el oro al contado ganaba un 0,05%, a 1.825,11 dólares la onza, apenas unos 2 dólares por debajo de su máximo del 7 de septiembre. Los futuros de oro en Estados Unidos para entrega en diciembre cedían un 0,1%, a 1.825,80 dólares la onza.

* «A corto plazo, el mercado analizará los datos económicos para averiguar si los bancos centrales actuarán más pronto o más adelante», según Peter Fertig, analista de Quantitative Commodity Research.

* Los principales bancos centrales indicaron la semana pasada que las tasas de interés se mantendrían bajas a corto plazo, lo que impulsó al lingote y lo llevó a marcar su mejor semana desde fines de agosto.

* Sin embargo, un mercado laboral ajustado en Estados Unidos y la disrupción en las cadenas de suministro globales podrían resultar en una lectura alta en el IPC de Estados Unidos, que se publicará el miércoles.

* El oro se veía apoyado además por el declive de 0,1% del índice dólar y por la caída de los rendimientos de las notas del Tesoro estadounidense a 10 años al 1,4845%.

* «Si se pasan los 1.825 dólares, podría desencadenarse un patrón técnico que podría llevar al lingote a la zona de 2.000 dólares», dijo Jeffrey Halley, analista de OANDA.

* En otros metales preciosos, la plata al contado bajaba un 0,2%, a 24,40 dólares la onza; el platino cedía un 0,1%, a 1.054,51 dólares; y el paladio subía un 0,8%, a 2.088,13 dólares.

 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *