Síntesis
(Bloomberg)- En Argentina, los mercados siguen disfrutando un respiro, con nuevas alzas en el mercado accionario y el riesgo país continuando su descenso a 716pbs, su nivel más bajo desde fines de diciembre. A las 3pm, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica informe semanal de panorama agrícola y a las 4pm, Indec publica dato de capacidad utilizada en noviembre, anterior 64,48%. Además, el secretario de Finanzas Santiago Bausili dijo que el Tesoro «saldrá a vender unos USD10.000 millones a partir de abril», en una entrevista con Infobae. La secretaría de Energía anunció que establecerá una subasta para la compra de gas por parte de las distribuidoras, a través de una plataforma electrónica, según un comunicado. En lo internacional, USD frena descenso y gana terreno vs principales divisas G-10 mientras futuros S&P apuntan a apertura en rojo a medida que el rally de recuperación en el mercado accionario toma una pausa y el petróleo WTI cae por primera vez desde el 27 de diciembre. Stoxx Europe 600 Index borra parte del avance de sesión previa, bajo el peso de empresas automotrices. Por su parte, acciones emergentes suben y el índice EMFX avanza, apuntando a cuarta ganancia semanal, pese a que la inflación a nivel de productor en China se enfrió en diciembre por sexto mes consecutivo a mínimos nivel desde fines de 2016, avivando temores sobre una ralentización de la economía global. Rendimiento Tesoro 10 años cae 1pb a 2,70%.
- ARS se depreció 0,78% hasta 37,60/USD; lea un análisis aquí
- Soja avanza en Chicago por optimismo de negociaciones entre EE.UU. y China
Resultados de la Licitación Provincia de Buenos Aires
LETRAS DE BUENOS AIRES EN PESOS
09/01/2019 43d 42,00% 0.95285
09/01/2019 78d 43,50% 0.914947
09/01/2019 110d 42,99% 0.8852
09/01/2019 263d 43,98% 0.7593
Liquida el Viernes 11/01
RIESGO PAÍS | 714,000 | -1.8% |
Local
- Santiago Bausili, secretario de Finanzas: «El Tesoro saldrá a vender unos USD 10.000 millones a partir de abril» (Entrevista en Infobae). Así se lo adelantó el funcionario del ministerio de Hacienda a Infobae, en una entrevista exclusiva. Habló del riesgo electoral, el futuro de las tasas de interés y la posibilidad de colocar deuda en pesos a 18 meses. ¿Cuál es la chance de default en 2020?. El secretario de Finanzas recibió ayer a la tarde a Infobae en su despacho del décimo piso del tradicional edificio del ministerio de Economía. La entrevista exclusiva fue a agenda abierta. El funcionario habló sobre las futuras ventas de dólares que hará el Tesoro, los temores respecto al repago de la deuda en 2020, qué escenario ve para las tasas locales y hasta qué punto el programa financiero será impactado por el calendario electoral. En varias ocasiones de la entrevista, Bausili abrió la presentación del Plan Financiero 2019-2020, divulgado hace 48 horas, para explicar mejor los próximos pasos en materia de deuda. Y adelantó que su primera actividad internacional será en un foro organizado por el BBVA en Londres el 21 de enero. Luego partirá para encontrarse al otro día con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, para participar del Foro Económico Mundial de Davos.-¿Cuánto se puede seguir achicando el riesgo país? – Hay espacio para mejorar, sin dudas. Pero siempre dependiendo de cómo esté el clima financiero internacional. Si se ve el spread de los bonos argentinos versus los brasileños, evidentemente hay todavía un camino para recorrer. Hoy estamos a 460 puntos de distancia, llegó a ser de 565 puntos, hablando del índice EMBI (elaborado por el JP Morgan para medir el riesgo país). Pero en el 2017 estuvimos entre 100 y 200 puntos. El tema es que ahora el mercado brasileño volvió a ser muy atractivo para los inversores, por lo que para nosotros es más difícil recortar esa distancia. Lo sucedido en noviembre y en especial en diciembre lo vemos como un movimiento especulativo de inversores del exterior, que hicieron subir muy fuerte el seguro contra default de la Argentina. Pero no había fundamento para que sucediera eso, lo que corrigió en estos primeros días del 2019-¿Qué opina de los que hablan de un riesgo de default en 2020? – Que no hay ningún motivo para pensar en ese escenario. El único título relevante que vence es el Bonar 2020, son USD 2.500 millones que hay que pagar en octubre del año que viene. Sería ridículo defaultear por un monto tan bajo. Y si conseguimos una buena refinanciación de Letes este año, en 2020 no tendremos que colocar nueva deuda, sólo un roll over de lo que vence. Por supuesto siempre puede ocurrir que un nuevo gobierno genere tal nivel de desconfianza que ni siquiera pueda refinanciar los vencimientos.
– En el plan financiero 2019 adelantaron que el Tesoro saldrá a vender dólares. ¿Cómo será el proceso y a cuánto asciende el monto? – Tenemos un sobrante significativo de dólares este año, que rondará los USD 10.000 millones. Es imposible ahora dar una cifra exacta, pero digamos que no baja de USD 6.000 millones y puede llegar a los USD 11.000 millones. Depende de cuánto se refinancie de Letes en dólares y algún otro pago en moneda extranjera, como el destino a la compra de gas. Las ventas serán a partir de abril, que es cuando empezamos a tener un desfasaje de caja. Y está por verse de qué forma se llevará adelante. Podrían ser ventas al Central, si es que es sencillo luego esterilizar, o si no directamente a través de subastas como las efectuadas el año pasado. Queremos influir lo menos posible en el mercado cambiario.
– ¿Cuándo esperan la próxima misión del FMI? – Está acordada una nueva visita en febrero, para revisar el cumplimiento de las metas de diciembre. No habrá mayores inconvenientes para pasar esa revisión. Y el nuevo desembolso está previsto para marzo.
- Aberdeen Asset Management: «Argentina se había quedado atrás en 2018, pero sin duda ahora está repuntando» El indicador bursátil tuvo el mejor desempeño a nivel mundial en lo que va de año, al dispararse casi 12 por ciento en pesos. l nuevo año está siendo bueno con los argentinos. Luego de que los inversores castigaran a los activos del país en 2018 por el déficit comercial y de cuenta corriente, el optimismo se ha consolidado. Vieron con buenos ojos un línea de crédito récord del Fondo Monetario Internacional, la búsqueda de metas fiscales más estrictas y una nueva política monetaria que ha eliminado la volatilidad del peso y lo ha sacado del sistema financiero local. El rendimiento medio de los bonos emitidos por el gobierno y denominados en dólares volvió a caer por debajo del 10 por ciento y las notas con vencimiento en 2028 aumentaron 1,3 centavos el miércoles a 77 centavos por dólar, lo que redujo el rendimiento en 26 puntos base a 9,7 por ciento, el nivel más bajo desde el 16 de noviembre. El indicador bursátil de referencia del país, en tanto, ha tenido el mejor desempeño a nivel mundial en lo que va de año, al dispararse casi 12 por ciento en moneda local. Las ganancias promedio en el inicio de año son de 5,6 por ciento, mayor porcentaje entre los mercados emergentes y comparable con el promedio de 1,4 por ciento de sus pares de ese grupo. El indicador de riesgo país descendió a poco más de 700 puntos base. Es cierto, los activos más riesgosos han tenido un buen año en general hasta el momento y aún hay una votación muy incierta en octubre, en la que el presidente Mauricio Macri buscará la reelección. Pero por ahora, el repunte es una buena noticia para los gestores de cartera y los funcionarios gubernamentales por igual. «Argentina se había quedado atrás en 2018, pero sin duda ahora está repuntando», comentó Kevin Daly de Aberdeen Asset Management en Londres. “No recurrir a financiamiento externo en 2019 ayuda y también se puede apuntar a las encuestas recientes que han sido más favorables para Macri».
- Esperan menos inversiones por ascenso a emergentes. JP Morgan redujo sus estimaciones y prevé un flujo de u$s1.300M para ADRs. El regreso de la Argentina al índice de mercados emergentes de MSCI, que se hará efectivo en mayo, podría generar un flujo de inversiones hacia las acciones locales que cotizan en el exterior de u$s1.300 millones, según calcula JP Morgan. Las estimaciones del banco estadounidense se encuentran cuatro veces por debajo de sus pronósticos de hace casi un año atrás debido a la mala performance que registraron los papeles argentinos el año pasado, lo que redujo su capitalización y por ende su futura ponderación en el indicador. Según un informe del JP Morgan entre sus clientes, Argentina tendrá una participación del 0,36% dentro del índice de mercados emergentes y del 2,8% dentro del latinoamericano. En abril de 2018, la firma estadounidense calculaba que el peso de las acciones locales en el emerging market index sería del 0,6% y del 4,6% para el caso del LatAm, lo que significaría inversiones por cerca de u$s5.500 millones. No obstante, desde el banco destacaron que pese a que los flujos esperados disminuyeron en el último año, la vuelta de la Argentina al índice emergente podría actuar como «un importante catalizador para las acciones argentinas». Después de 9 años como mercado de frontera, en mayo próximo las acciones argentinas volverán a formar parte del índice emergente de MSCI, después de que la firma aprobara su reclasificación en junio de 2018. De esta forma, volverán al radar de los grandes fondos internacionales que replican a este indicador; serán flujos frescos para los ADRs locales ya que sólo se incluirán papeles con cotización en el exterior- en un año complicado para la Argentina debido a las elecciones presidenciales. Las estimaciones indican que un total de 18 acciones de compañías locales con cotización en el exterior pasarán a formar parte del índice de emergentes en mayo, 10 como parte del indicador standard y 8 dentro de las «small caps» (empresas de menor capitalización). La lista incluye a los ADRs de YPF, Grupo financiero Galicia, Banco Macro, Pampa Energía, BBVA Banco Francés, Globant, Telecom, Central Puerto, Loma Negra, Transportadora de Gas del Sur, Corporación América, Arcos Dorados, Despegar, Adecoagro, Irsa, Cresud, Edenor y Supervielle. Si bien el flujo de fondos extranjeros irá dirigido a estos ADRs, analistas no descartan un posible «efecto derrame» hacia la Bolsa porteña. Ayer el Merval trepó un 2,9%, con un importante aumento en el volumen de negocios.
- Sin impacto sobre el billete, el Central desarmó todos sus futuros de dólar Algunos analistas creen que se reservará la potestad de vender contratos más adelante, si es que el calendario electoral lleva incertidumbre al mercado cambiario. Según lo que informó el organismo al Fondo Monetario, al 28 de diciembre tenía una posición de futuros u$s 3600 millones, que fue desarmando hasta llegar a no tener ningún contrato abierto. El Comité de Política Monetaria (Copom) argumentó que pudo deshacerse de ese stock debido al «aumento en la demanda de pesos». «El tipo de cambio redujo su volatilidad tanto en el mercado contado como a término. Particularmente en el mercado de futuros, dada la menor demanda, el BCRA no renovó los contratos previamente ofertados, por lo que su posición en dicho mercado cerró en cero al fin de 2018», informó.Fuentes del BCRA comentaron que la entidad logró desarmar esas posiciones dejando caer los contratos que tenían fecha de vencimiento en octubre, noviembre y diciembre. Así, el stock de u$s 3600 millones de fin de septiembre quedó en u$s 1640 millones hacia el 30 de noviembre, según lo informado al FMI. A fin de año, en tanto, el organismo que preside Guido Sandleris ya no tenía stock de futuros. La novedad es que el desarme se logró sin empujar hacia arriba la cotización del dólar ya que la divisa se mantuvo relativamente estable en el último trimestre del año. A modo de ejemplo, el tipo de cambio mayorista promedio había sido de $ 38,59 en septiembre mientras que en diciembre, con el desarme de posiciones ya realizado, promedió $ 38,89. Luego de las fallidas operaciones con futuros durante el mandato de Alejandro Vanoli -actualmente procesado por las ventas de esos contratos- al frente del BCRA, la gestión de Federico Sturzenegger se había mantenido al margen de esta operatoria. Recién en mayo de 2018, inmerso en plena crisis cambiaria, el entonces titular de la autoridad monetaria cedió y volvió a operar futuros de dólar para tratar de domar las expectativas. Durante la breve gestión de Luis Caputo al frente del BCRA, la mesa de operaciones de la entidad estuvo mucho más activa en el mercado de futuros. Dichas intervenciones fueron incrementando el stock de contratos hasta llegar a los u$s 3600 millones a fin de septiembre, cuando asumió Sandleris. En el primer acuerdo con el FMI, el Gobierno se había comprometido a mantener hasta diciembre una posición de futuros igual o menor a los u$s 3600 millones de fines de septiembre e ir reduciendo su exposición a este mercado a partir de 2019. Al mismo tiempo, se obligó a enviar información diaria al FMI sobre los contratos de futuro abiertos. Si bien el BCRA consiguió desarmar futuros antes de lo esperado, la entidad no tiene obligación alejarse definitivamente de ese mercado, en el que puede participar sin estar condicionado por la zona de no intervención.
- Sector Obra Publica. Utilizarán los PPP para viviendas en Entre Ríos. El secretario de Vivienda, Iván Kerr, en representación del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, y el intendente de Gualeguaychú, Esteban Martín Piaggio, suscribieron ayer por la tarde un convenio por el cual se construirán 525 nuevas viviendas en esa ciudad entrerriana. El proyecto será co-financiado por el Estado y un desarrollador privado, mientras que la intendencia proporcionará las tierras y se encargará de las obras de infraestructura. Esta línea del programa de Asociación Público-Privada (APP) se denomina «Conjuntos Urbanísticos Integrados» y fomenta la mixtura social, ya que el 40% de las unidades construidas (210) se destinarán a viviendas sociales, a las cuales pueden postularse las familias de menor nivel de ingresos. El 60% restante es la forma de pago para el constructor privado ya que saldrán a la venta para ser adjudicadas a familias que califiquen para adquirir un crédito hipotecario en UVAs. Se trata del segundo proyecto firmado mediante esta modalidad, ya que a fines de diciembre el Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, firmó un convenio con el municipio de Esperanza, en la provincia de Santa Fe, para la ejecución de otras 120 casas, de las cuales 48 serán destinadas a vivienda social.
- Nuevas normas para exportar más al Pacífico Lo acaba de aprobar el Senado del país trasandino y entrará en vigencia en poco tiempo. Luego de dilatadas discusiones, el Senado de Chile aprobó el nuevo Acuerdo de Complementación Económica (ACE) suscripto hace más de un año entre los gobiernos de Mauricio Macri y Sebastián Piñera, lo cual permitirá que una gama de bienes y servicios dejen de pagar aranceles que impedían llegar al vecino país y, eventualmente, a otros mercados con salida hacia el oceáno Pacífico. La cámara alta del Congreso trasandino aprobó por 34 votos a favor y solo uno en contra un nuevo marco que beneficiará a los exportadores argentinos a partir de la agilización de los trámites del comercio exterior, la eliminación de barreras para productos agropecuarios y manufacturados, y la reducción de costos de transacción, según destacó la Cancillería. El acuerdo profundiza y mejora el marco normativo en materia de comercio de servicios, medidas sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas, entre otros. Asimismo, establece reglas nuevas para comercio electrónico, compras públicas, facilitación del comercio, e incorpora disposiciones sobre la inclusión de la mujer en el mundo de los negocios, pymes, medioambiente y temas laborales. Además, trae nuevas normas para la regulación de inversiones y la litigiosidad. El tratado comercial encontró resistencia del lado chileno durante su trámite legislativo, por la presunción de varios legisladores oficialistas y opositores que entienden que las nuevas reglas de juego perjudicarán la producción agropecuaria al otro lado de la Cordillera de los Andes. Del mismo modo, varios diputados mendocinos y sanjuaninos levantaron la queja por el perjuicio que podría traer esta liberalización comercial a la industria vitivinícola de sus provincias. Sin embargo, el ACE obtuvo aprobación aquí el 19 de diciembre. El punto más impactante a corto plazo es la decisión de eliminar los costos adicionales por roaming que se cargan las compañías de telefonía a los turistas, consumidores transfronterizos o personas con intenciones de concretar negocios. De esta forma, en el plazo de un año deberían caer los costos adicionales por llamadas, mensajería SMS o tráfico de datos en dispositivos móviles. Los pormenores de la aplicación depende del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y su contraparte chilena. Según la óptica oficial, este tratado «refuerza el vínculo estratégico» con el cuarto destino de las exportaciones argentinas, que representaron u$s 2.621 millones en 2017, el tercer destino para las ventas de las PYMEs al exterior, y un comprador importante de manufacturas industriales y agropecuarias nacionales. Chile es, a su vez, el quinto inversor extranjero en Argentina con un stock de u$s 4.000 millones, según datos de 2016.
- China extendió una baja arancelaria para alimentos argentinos: cuáles son. El gobierno chino renovó el listado de productos que contarán en 2019 con aranceles a las importaciones reducidos y, así, rebajó los impuestos que cobra por el ingreso de las exportaciones argentinas de langostinos, camarones, lactosuero, quesos, alimento para mascota y arándanos.De esta manera, se prorrogó la reducción parcial del 5% anterior al 2% actual para la importación de langostinos frescos; del 6% al 2% en lactosuero y queso; quesos frescos, del 15% al 8%; y alimentos para mascotas, del 15% al 4%. La novedad el listado que publicó a fin del mes pasado el Ministerio de Finanzas de la República Popular China es que se decidió agregar a los arándanos, un producto que el país comenzó a exportar hace algunos meses. Estos bajarán este año desde el nivel del 30% al 15% en el producto fresco, mientras que pasará del 25% al 15% en arándanos secos. Desde la Secretaría de Agroindustria comentaron que este último agregado representó una «importante noticia» debido a que «a la apertura efectiva de este mercado lograda en noviembre del año pasado, se suma esta mejora en su competitividad para poder exportar a China».La medida va en línea con la estrategia china de reducir los precios y estimular el consumo de 706 productos, de los cuales 95 corresponden a productos agroindustriales sobre los que no cuenta con producción o es un importador neto. También le dio impulso a la estrategia comercial que puso en marcha el Ministerio de Producción que se orienta a exportar un mayor volumen de alimentos a países asiáticos con clase media creciente. «Queremos una inserción en el mundo inteligente, y esto significa llegar a países cuya clase media crece de manera rápida y que necesitan ser abastecidos con alimentos», anticipó, en el marco del G20, la secretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher, a El Cronista. «Si bien no son productos que se exporten en grandes volúmenes ni tienen mucho valor agregado, esto da cuenta del acercamiento entre ambos países», dijo Marcelo Elizondo, economista y especialista en comercio. Y agregó: «Seguramente, a cambio de estos gestos comerciales China va a buscar invertir en obras de infraestructura y proyectos energéticos».
- Oficial: los anuncios de inversión cayeron a su menor nivel desde 2016 Energía, minería, agroindustria, turismo y servicios globales, pican en punta. En una economía mundial con mucha volatilidad, los inversores miran más el corto plazo. Durante los dos primeros años de gestión, en parte por la imagen del país que mostraba el Ejecutivo pero mucho más por la explosión del sector energético en gas y petróleo no convencional (Vaca Muerta) y el programa de licitaciones de energías renovables, funcionaron como un imán para grandes compañías multinacionales, que veían oportunidades de buenos negocios en Argentina. Pero todo se frenó literalmente a mediados de 2018. La desbocada trepada del dólar, sumada a la suba de las tasas de interés, el impacto en la inflación y la incertidumbre que embargó a los mercados financieros acerca de la solvencia de la economía argentina para afrontar los compromisos de la deuda soberana –retorno al FMI mediante- puso en alerta a los inversores, tanto locales como del exterior. Según datos de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), en 2016 se anunciaron 372 proyectos de inversión por u$s 42.000 millones, monto que pasó a u$s 58.600 en 2017 (524 proyectos), impulsado por el plan quinquenal anunciado por YPF por más de u$s 20.000 millones. La cantidad de proyectos cayó a 282 en 2018 en el período enero-noviembre, totalizando u$s 24.600 millones. En el mismo lapso, durante el año anterior y sin contar el cuantioso plan de inversiones de la petrolera nacionalizada, el volumen de inversiones anunciadas llegó a u$s 37.000 millones. Al respecto, fuentes de la AAICI destacaron que «de los tres años, 2018 es en el que hubo menos anuncios pero no vemos un derrumbe en comparación con 2017, lo que es un buen indicio considerando que la situación macro estuvo afectada por los shocks externos, la sequía y la volatilidad cambiaria». Para el Director Nacional de Inversiones, Francisco Uranga, «lo peor ya pasó» y destacó que «varios proyectos en carpeta siguen avanzando porque los factores estructurales del país están vigentes». Al respecto, Uranga valoró el hecho de haber pasado un diciembre «muy tranquilo», en base a la estabilidad cambiaria, con la inflación bajando gradualmente y mayor confianza en el Gobierno para controlar el déficit financiero y de cuenta corriente. Consultado sobre las oportunidades que presenta el país, el funcionario explicó que tras la devaluación «los activos argentinos siguen siendo muy competitivos, con valores en Bolsa a precios muy buenos». De cara al nuevo año, Uranga recordó que «ante un mundo muy volátil, el inversor mira mucho el corto plazo». Juega a favor la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de reducir el ritmo de subas de la tasa de interés, «una muy buena noticia para el financiamiento del Estado», precisó el funcionario. Fuentes de la AAICI señalaron que «los motores de inversión en 2019 serán servicios globales, energía (petróleo, gas y renovables), minería, agroindustria y turismo». En minería, «el litio puntea como un recurso muy demandado», informó Uranga y adelantó que «este año puede haber buenos anuncios en proyectos estructurales», no sólo en litio sino también en minería metalífera (oro, plata, cobre, etc). Por otra parte, se espera un renovado interés de inversores locales y globales en sectores vinculados a la exportación y también en las cadenas de valor asociadas como infraestructura, logística, metalmecánica, redes digitales y hotelería. El turismo, justamente, es uno de los nichos que ya está empezando a motorizar inversiones. Desde la AAICI se está trabajando en la preparación de una próxima gira presidencial a la India y Vietnam a fines de febrero, buscando inversiones en energía y agroalimentos. Además, Argentina busca posicionarse en el mercado mundial del gas, para lo que tendrá fuerte presencia en Gastech 2019, en Houston, Estados Unidos.
- Por la devaluación, el turismo emisivo cayó 19,8% y ayudó a equilibrar la balanza cambiaria. Los viajes al exterior, que hasta mediados del 2018 eran una de las explicaciones clave del creciente drenaje de divisas que llevó a la crisis cambiaria, cayeron 19,8% en noviembre, a causa de la devaluación de 110% que generó la propia crisis. Si bien algunos pocos analistas celebraron el nuevo resultado turístico publicado ayer por el Indec, que todavía marcó un leve saldo negativo, en general las lecturas coincidieron en que los datos no permiten festejar ya que no soluciona los problemas que causaron a la crisis. El Indec publicó ayer el informe de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), que relevó un saldo negativo de apenas 2.041 turistas. Es decir, por vía aérea, en noviembre entraron 274.557 turistas extranjeros, lo que implicó una mejora de 12,3%, y por esa misma vía salieron de viaje 276.598 residentes, es decir la mencionada caída de 19,8%. Esas variaciones se explican exclusivamente por el cambio de precios relativos generado por la fuerte devaluación del 2018 y tienen un correlato en el alivio, temporal porque no modifica las condiciones estructurales en materia de divisas que genera la cuenta turismo (y que se suma al alivio que encontró la cuenta bienes con la caída de las importaciones para consumo y para inversión). En noviembre del año pasado, de hecho, la cuenta servicios del MULC, que es principalmente turismo, dio una salida de dólares de u$s415 millones. Es decir, el 43,6% de los u$s951 millones que se fueron en noviembre del 2017. Así, la disparada del precio del dólar va generando los beneficios colaterales de su ocurrencia. A la par de un poder adquisitivo deprimido y una actividad productiva en plena recesión, el balance de entrada y salida de dólares va moderando su rojo. El director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, detalló cómo seguirá la dinámica de la cuenta corriente del balance de pagos, de la mano de los menores turismo emisivo e importaciones: «El año que viene el rojo de cuenta corriente de la balanza de pagos se achicará a la mitad y la mayor parte de su saldo negativo va a ser por los intereses de la deuda». Durante el año que viene los intereses de la deuda y la fuga serán los protagonistas de las necesidades de conseguir dólares que tendrá la economía.
- Para entrar en Vaca Muerta, Qatar Petroleum compró 30% de la filial local de Exxon. Adquiere derechos en siete bloques de gas y petróleo. La compañía Qatar Petroleum, propiedad del estado qatarí, formalizó la adquisición del 30% del capital accionario de las firmas subsidiarias de ExxonMobil en la Argentina, lo que le permitirá participar de los derechos de exploración y explotación en áreas del yacimiento neuquino de Vaca Muerta. La transacción había sido acordada en la capital qatarí, Doha, entre el CEO de Qatar Petroleum, Saad Sherida Al-Kaabi, y el vicepresidente de ExxonMobil Corporation, Andrew Swiger, informó la compañía a través del estudio local Nicholson, Cano y Martinez de Hoz. La operación -sobre la que resta ahora la autorización de la Comisión Nacional de Defensa a la Competencia- permitirá la llegada de nuevas inversiones para el desarrollo de Vaca Muerta. Las partes no revelaron aún el monto de la operación, pero se asegura que «es un gran negocio a nivel de rentabilidad», lo que motivó la llegada de la firma qatarí a Vaca Muerta. En la actualidad, Qatar Petroleum es considerado el segundo mayor productor mundial de gas natural licuado. ExxonMobil Exploration Argentina y Mobil Argentina, dos filiales de ExxonMobil, actualmente tienen derechos de exploración, perforación y producción sobre siete bloques en las reservas de gas y petróleo no convencionales. En junio pasado, al firmar los acuerdos de inversión, se precisó que el entendimiento entre las dos empresas proporcionará un capital adicional que Exxon podrá disponer para desarrollar aún más su posición en Vaca Muerta. Desde entonces, ambas firmas trabajaron en aspectos relacionados con la normativa de defensa de la competencia en Argentina y en la Unión Europea, aspectos regulatorios y vinculados con las concesiones hidrocarburíferas, temas ambientales y acuerdos relativos a procesos arbitrales existentes, ademas de asuntos societarios.
- Argentina se cubre ante posibles desastres naturales. Crédito contingente del BID. El Gobierno cerró un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo ( BID) por un crédito contingente de u$s300 millones para utilizar en caso de desastres naturales. Argentina podrá acceder a estos fondos en caso de inundaciones y terremotos severos que afecten las finanzas públicas del país. Según el comunicado difundido ayer por el BID, la finalidad de este préstamo es «fomentar un enfoque integrado de gestión financiera de riesgos de desastres naturales». De hacerse efectivo, este financiamiento tendrá un plazo de 25 años con un período de gracia de 5,5 años y una tasa de interés basada en la Libor. «La operación se estructura como una cobertura financiera de rápido acceso y costo eficiente para hacer frente a los gastos públicos extraordinarios que surjan a partir de este tipo de emergencias cuya ocurrencia puede ejercer presiones sobre el gasto público y complicar los esfuerzos del gobierno de avanzar hacia una posición fiscal más sólida», destaca el comunicado del BID. Además señala que la Argentina es un país «altamente expuesto y vulnerable» a desastres naturales», que en los últimos 50 años provocaron más de u$s10.000 millones en pérdidas.
Internacional
- Aceptan un acuerdo de reestructuración de deuda en Puerto Rico La votación sobre el acuerdo de reestructuración terminó el martes, con la participación de más de 8.000 titulares de bonos, según resultados no auditados. Los titulares de bonos de impuestos a las ventas de Puerto Rico aceptaron un acuerdo para reestructurar más de US$17.000 millones de la deuda, lo que marca un gran avance en la quiebra récord de la isla, según la junta federal de supervisión del estado libre asociado. Todo tipo de titulares senior y junior de bonos de impuestos a las ventas respaldaron «en números abrumadores» el acuerdo de reestructuración de la deuda, según un comunicado emitido el miércoles por la junta federal. La votación sobre el acuerdo de reestructuración terminó el martes, con la participación de más de 8.000 titulares de bonos, según resultados no auditados. Si bien la votación es un paso adelante para el territorio estadounidense en dificultades, todavía debe ser aprobada en los tribunales. Algunos titulares de bonos de impuestos a las ventas, llamados Cofinas, y sindicatos presentaron varias objeciones en los tribunales contra el plan de canje de deuda. La jueza de distrito de EE.UU., Laura Taylor Swain, abordará las quejas en la audiencia de confirmación que está programada para enero 16 en San Juan. Los términos del canje de deuda provocaron un repunte en el precio de los valores cuando se anunció el año pasado porque prometía que los inversionistas recuperarían más de lo que se esperaba anteriormente. Si los bonos son promulgados, los titulares de Cofinas senior recibirían US$93 centavos por dólar, mientras que los inversionistas de retención junior obtendrían US$56 centavos por dólar, de acuerdo con las cifras de Puerto Rico.
- Las acciones suben, aunque persiste el temor al cierre prolongado del gobierno El dólar cayó y los bonos del Tesoro subieron, mientras que el petróleo repuntó por encima de los US$52 por barril y entró en un mercado alcista. as acciones subieron dado que los inversionistas aplaudieron el enfoque de tono suave que aparece en las actas de la última reunión de la Fed, pero las ganancias se perdieron frente a la preocupación de una prolongación del cierre parcial del gobierno de EE.UU. El dólar cayó y los bonos del Tesoro subieron, mientras que el petróleo repuntó por encima de los US$52 por barril y entró en un mercado alcista. El S&P 500 subió por cuarto día consecutivo liderado por los productores energéticos, alcanzando el nivel más alto en casi un mes. Los puntos de referencia de Nasdaq fueron los de mayor desempeño en cuanto a resistencia en semiconductores y fabricantes de hardware de tecnología. Las actas de la Fed mostraron que muchos bancos centrales pidieron paciencia frente a las futuras alzas de las tasas de interés, una indicación de que están atentos a la reciente volatilidad del mercado financiero y los riesgos para el panorama económico. «Me alegra ver que hubo cautela en las actas porque significa que el mercado no arrasó con la Fed», dijo Alicia Levine, estratega jefe de BNY Mellon Investment Management, en Bloomberg TV. «Uno espera que esto sea lo que realmente cree el FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto), que se debe tener precaución, que dependerán de la información y que hay resultados alternativos de los que deberían estar conscientes. Me siento muy bien con estas actas». Las acciones aumentaron cuando la publicación de las actas, pero retrocedieron rápidamente cuando el presidente Donald Trump salió de una reunión con los senadores republicanos. Trump dijo que el partido republicano estaba «muy unido» frente a su plan de cierre del gobierno hasta obtener los fondos para la construcción de un muro a lo largo de la frontera con México, que es el núcleo de la disputa. Luego salió de una reunión con los líderes demócratas del Congreso, Nancy Pelosi y Charles Schumer, calificándola de «pérdida total de tiempo», lo que disminuyó aún más las ganancias. Si el cierre se prolonga durante meses, «no vamos a tener un presupuesto, y creo que vamos a ver muchas consecuencias a partir de ese momento», dijo Rich Guerrini, director ejecutivo de PNC Investments, que administra US$50.000 millones. «Pero no sé si veo algo a corto plazo que no tenga que ver con política partidista».
- Arabia Saudita colocará US$7.500 millones en bonos de dos tramos El reino está recurriendo al mercado de deuda internacional por primera vez desde el asesinato en octubre del periodista Jamal Khashoggi.rabia Saudita estableció el valor de su colocación de bonos de dos tramos en US$7.500 millones, de acuerdo con una persona familiarizada con el tema, que no está autorizada para hablar en público y pidió no ser identificada. El spread en la parte más corta del acuerdo, una nota de US$4.000 millones a 10 años con vencimiento en abril de 2029, es de 175 puntos básicos sobre los bonos del Tesoro, según la persona. El spread sobre el bono a 31 años de US$3.500 millones se establece en 230 puntos básicos. El reino está recurriendo al mercado de deuda internacional por primera vez desde el asesinato en octubre del periodista Jamal Khashoggi.
- El alcance de la potencial derrota de May por el brexit es lo que le importa a la Unión Europa Una derrota por más de 60 votos el próximo martes probablemente significaría que el acuerdo está cerca de morir. La Unión Europea espera averiguar la escala de la probable derrota que sufrirá en el Parlamento el acuerdo para el brexit que alcanzó la primera ministra británica, Theresa May, según funcionarios, y algunos pronostican que tendrá que retrasar la salida de Reino Unido del bloque. Una derrota por más de 60 votos el próximo martes probablemente significaría que el acuerdo está cerca de morir y las negociaciones se encuentran en aguas desconocidas, señalaron varios funcionarios de la UE. Un revés por una diferencia menor puede permitir que el bloque busque nuevas formas de lograr que el acuerdo sea más aceptable para su aprobación. La UE no ofrecerá más que un mínimo consuelo antes de la votación, aplazada desde el año pasado, por temor a que los parlamentarios pidan más concesiones, explicaron los oficiales. El miércoles el canciller austriaco, Sebastian Kurz, indicó que es posible que el Reino Unido tenga que solicitar un aplazamiento de la salida del bloque si continúa el punto muerto en Westminster y el riesgo de que los británicos se vayan el 29 de marzo sin un acuerdo sea más latente. «En este momento, se trata de hacer todo lo posible para garantizar su aprobación en el Parlamento del Reino Unido y el Parlamento Europeo», declaró Kurz a la prensa en Berlín. «Si eso no sucede, entonces deberíamos considerar este escenario, pero ahora es demasiado pronto».
- HSBC: «El dólar será el mejor entre los malos en 2019» La desaceleración del crecimiento global y el atractivo relativo de las tasas de interés estadounidenses probablemente impulsarán al dólar en relación con otras monedas del G10 este año, según HSBC Bank Plc. La desaceleración del crecimiento global y el atractivo relativo de las tasas de interés estadounidenses probablemente impulsarán al dólar en relación con otras monedas del G10 este año, según HSBC Bank Plc. El Bloomberg Dollar Spot Index ha caído 1,2 por ciento en 2019 después de una caída de 0,7 por ciento el miércoles, su mayor disminución en un solo día desde el 20 de diciembre. La debilidad está alimentando la preocupación de que la divisa estadounidense caiga después de ganar en 2018, especialmente ahora que los operadores casi descartan más alzas en las tasas de la Reserva Federal para este año. Pero HSBC aún espera que la Fed suba las tasas, lo que posicionaría al dólar como «el mejor jugador» en el G10, escribió David Bloom, jefe global de investigación de FX en el banco, en un informe distribuido el miércoles. Además, si la economía global se enfría, otros bancos centrales tienen menos flexibilidad que la Fed para respaldar el crecimiento en caso de ser necesario. «Si bien el dólar estadounidense puede no ser perfecto, es el mejor entre los malos del G10″, afirma Bloom. “Es tentador comenzar el nuevo año con una revelación dramática o un cambio de opinión, pero no sentimos ninguna presión para hacerlo», después de adoptar una postura alcista frente al dólar en abril. HSBC espera que el dólar se fortalezca a US$1,10 por euro para fin de año, desde aproximadamente US$1,1540 ahora. En cuanto al posicionamiento, el banco no ve la postura a largo plazo del mercado frente al dólar como obstáculo. «El posicionamiento no está forzado y el dólar estadounidense extendió sus ganancias desde una posición similar a mediados de 2014», escribió Bloom.
- El Brent sube un 17% en 2019, pero los analistas rebajan la euforia. El petróleo ha comenzado con buen pie este 2019. Las tensiones entre China y Estados Unidos parecen haber desaflojado la corbata que apretaba el cuello del barril de Brent y en los diez días que llevamos de este recién estrenado año ya escala un 17%. No obstante, este jueves los futuros del barril de Brent bajan un 0,7% y su precio ronda los 61 dólares. Este hecho se debe, principalmente, a los datos semanales de los inventarios de existencias de Estados Unidos ya que se contrajeron un total de 1,68 millones de barriles durante la semana pasada. Este descenso queda lejos de los casi 2,4 millones de barriles previstos por los analistas, que han rebajado la euforia que existía en el mercado. Pero Khalid Al-Falih, ministro de Energía, Industria y Recursos Minerales de Arabia Saudí ha intentado despejar las dudas con el petróleo y aseguraba que las condiciones del mercado del crudo han mejorado en las últimas semanas y que las medidas de la OPEC+ y sus aliados serán suficientes para devolver el equilibrio al mercado. Asimismo, el líder de facto del cártel de exportadores ha añadido que, de ser necesarias, tampoco se podrían descartar medidas adicionales para tratar de regular la oferta. Como principal medida Arabia Saudí reducirá este mes sus exportaciones de petróleo un 10% respecto a su producción de noviembre con el objetivo de estabilizar los precios del crudo, según confirmó el ministro de Energía del primer exportador de petróleo del mundo. Así, el país reducirá sus exportaciones en 800.000 barriles al día, hasta situarlas en 7,2 millones en enero contra los ocho millones registrados en noviembre, ha precisado el ministro Khalid al-Falih. Y, además, a partir de febrero prevé aplicar una reducción suplementaria de 100.000 barriles diarios más. En este contexto, Aitor Méndez, analista de IG, recalca que «el recorte de las exportaciones de Arabia Saudí es una buena señal», pero teme «que el mercado querrá ver avances más sólidos para emprender una remontada duradera, aunque siempre es más fácil controlar el precio de un producto por parte de la oferta que de la demanda». A su vez, valora que, “si la OPEC+ se lo propone, sí que podríamos ver una continuidad en este rebote. En este sentido, el ministro de Energía saudí, ha puesto sobre la mesa hoy la posibilidad de más medidas por parte de la OPEC, que si se materializan en algo concreto, sí que podrían tener un notable efecto en el mercado». No obstante, a pesar del rally que se ha vivido durante estos primeros días de enero, la cautela reina entre los analistas del sector. Tanto Morgan Stanley (NYSE:MS) como Berenberg han emitido sendos informes en los que se llama a la calma. Morgan Stanley recalca que “las empresas del sector han gestionado bien las caídas del sector”. A pesar de ello, los analistas de la firma han reducido su previsión del beneficio por acción (BPA) para las grandes cotizadas del sector, incluida Repsol (MC:REP) un 25%, que está sufriendo en Bolsa tras la valoración negativa general. Por otra parte, Berenberg pone de relieve la posibilidad de que la producción a corto plazo pueda verse afectada por los recortes de producción en Estados Unidos y es por ello que reconoce que la incertidumbre domina el sector y que hacen falta «señales tangibles de progreso».
- Powell comparece con la Fed en pausaEl presidente de la Reserva Federal Jerome Powell será el centro de atención el jueves pues los inversores aguardan sus declaraciones en las que esperan que reafirme que el banco central mantendrá inalterada la política monetaria mientras evalúa la ralentización del crecimiento a escala mundial y la reciente volatilidad en los mercados financieros.
Powell hablará en el almuerzo del Club Económico de Washington, D.C. que comienza a las 18:00 horas (CET), mientras que Powell participará en un debate con los exdirigentes de la Fed, Janet Yellen y Ben Bernanke, a las 18:45 horas (CET).
Powell no será el único miembro de la Fed en comparecer este jueves; también lo harán los presidentes de los bancos de las Reserva Federales de Richmond, San Luis, Chicago y Minneapolis y el vicepresidente Richard Clarida.
- A la espera de los datos de desempleo en pleno cierre de GobiernoA pesar del cierre parcial del Gobierno federal, los datos del mercado laboral se publicarán este jueves.
Los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo se publicarán a las 14:30 horas (CET) y tendrán un impacto descomunal ene l mercado a falta de más cifras.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha interrumpido una reunión con la portavoz de la cámara, Nancy Pelosi, y el líder de la minoría en el Senado, Chuck Schumer, sobre la reapertura del Gobierno pues persiste el estancamiento en la cuestión de la construcción de un muro en la frontera sur con México.
Trump ha tildado la reunión de «total pérdida de tiempo» y ha dicho que tiene «derecho absoluto» a declarar un estado de emergencia nacional para obtener fondos para el muro sin aprobación del Congreso.
- China apunta a un avance de las conversaciones comerciales con Estados UnidosChina y Estados Unidos han avanzado en sus recientes negociaciones sobre problemas estructurales como la transferencia de tecnologías obligatorias y los derechos de propiedad intelectual, según informa este jueves el Ministerio de Comercio de China.
Los tres días de negociaciones sobre el comercio llegaron a su fin el miércoles en Pekín, con un resultado descrito como una preparación positiva de cara a futuras conversaciones entre los cargos de nivel superior de ambos países que se celebra a finales de este mes.
Gao Feng, portavoz del Ministerio chino, dijo que la reunión se prolongó un día más debido a que ambas partes trabajaban seriamente para llegar a un acuerdo.
- Las acciones del petróleo vuelven a caer tras una subida de un 5%Los precios del petróleo descienden tras dispararse más de un 5% el miércoles ante el optimismo en cuanto a las conversaciones sobre el comercio sinoestadounidense.
Los futuros de petróleo de EE.UU. descienden un 0,73% o 38 centavos hasta 51,98 dólares a las 12:04 horas (CET), mientras que el petróleo Brent se deja un 0,63% o 39 centavos hasta 61,05 dólares.
En paralelo con las acciones de Estados Unidos, los inversores han recogido algún beneficio del petróleo este jueves, pues el final de la última ronda de negociaciones comerciales ha permitido a los alcistas tomarse un respiro a la espera de las negociaciones previstas a finales de este mes.
INTERNACIONAL
La inflación a nivel de fábricas en China se desaceleró por sexto mes consecutivo en diciembre, hasta el nivel más débil desde fines de 2016, ante una disminución de la demanda y los menores precios de los productos básicos
- El índice de precios al productor subió 0,9% a/a, mientras que índice de precios al consumidor aumentó 1,9%, según la Oficina Nacional de Estadísticas; ambos lecturas por debajo del registro de noviembre y la estimación mediana de los economistas consultados por Bloomberg
- La desaceleración reaviva temores de un retorno de la deflación que arrasó los beneficios corporativos entre 2012-2016. «La inflación de los productores probablemente se mantendrá baja en 2019, aunque es difícil decir si la deflación volverá», dijo Tommy Xie, economista de Oversea-Chinese Banking Corp, en Singapur
PARA ESTAR PENDIENTE
- En Argentina:
- 3pm: Bolsa de cereales de Buenos Aires publica informe semanal de panorama agrícola
- 4pm: Indec publica dato de capacidad utilizada en noviembre, anterior 64.48%
- Internacional:
- 9:30am: BCE publica recuento reunión dic.
- 10:30am: EE.UU. solicitudes iniciales de subsidios al desempleo enero 5; est. 226.000, anterior 231.000
- Perú decisión tasas
- Agenda Fed:
- 10:35am: Barkin (Richmond) habla sobre crecimiento a largo plazo
- 2pm: Powell habla en The Economic Club en Washington
- 2:40pm: Bullard (St. Louis) habla sobre la economía y política monetaria
- 3pm: Evans (Chicago) habla sobre la economía y política monetaria
- 3:20pm: Kashkari (Minneapolis) habla sobre inmigración y crecimiento
- 7:30pm: Vicepresidente de Fed Clarida habla en Nueva York
- Agendas relevantes:
- Sudamérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Argentina hará subastas de suministro de gas para distribuidoras
- BCRA fija tasa LELIQ de 7 días a 58,78%
- JPMorgan espera ingresos por USD1,3mm a Argentina por MSCI
- Rendimiento de bonos argentinos baja de 10% en comienzo de año
- Morden de Nomura ve más posibilidades de reelección de Macri
COMENTARIO:
- El contexto internacional acompaña a los activos argentinos, que se ven beneficiados por la «renovada voluntad negociadora en el ’entorno Trump’», Powell moderando su mensaje y el viento de cola brasilero, escribe jefe de estrategia de INTL FCstone Argentina, Pablo Waldman, en informe a clientes
- Entre los drivers locales, el programa monetario avanza «prolijamente y se perfila para enero un nuevo cumplimiento sin sobresaltos de la meta»
- También se considera una «medida muy atinada» que versión más vigente del programa financiero muestra que si el refinanciamiento de los vencimientos de corto plazo en 2019 es igual o mayor al 70%, no habrá necesidades de financiamiento neto en 2020
- «El camino no parece fácil ya que el ’ruido electoral’ se intensificará semana a semana y mientras la incertidumbre domine el panorama corremos el riesgo de entrar en un círculo vicioso de reacomodamiento ultradefensivo de portafolios»
A las 9:17am, éste fue el desempeño de los principales índices:
- BRL -0,3% vs USD a 3,692
- EUR -0,1% vs USD a 1,1532
- Futuros crudo WTI -0,8% a $51,92
- S&P 500 Futuros -0,6%
- Futuros Ibovespa -0,4%
- Futuros soja estable a $334,79/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses -1% a 41,12/USD el 09 ene.
- Futuros NY 3- meses +0,7% a 41,91/USD el 08 ene.
- USD/ARS +0,6% a 37,37/USD el 09 ene.
- TIR Bonar 2024 estable a 11,23% el 09 ene.
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 58,78% el 09 ene.
- Reservas +USD127m a USD65,9mm el 09 ene.