LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (10/01/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (10/01/2022)1800
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA
OFICIAL108,500,70,7
SOLIDARIO179,030,70,7
MEP203,843,13,1
MEP GD30203,053,03,0
CCL214,266,06,0
CCL GD30210,593,73,7
CCL CEDEAR212,084,64,6
IMPORTANTE LECTURA SOBRE FACEBOOK
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CAMBIO DE TICKER FB
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/F30819AC-71CC-4656-96CB-1BCEC78DA203
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

  CLISA. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – EJERCICIO DE LA OPCIÓN DE PAGO EN ESPECIE O PIK OPTION RESPECTO DE LOS INTERESES DEVENGADOS A PAGAR EL 25 DE ENERO DE 2022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/196A6977-4AC8-4B69-89F6-72B1960499B1

FIPLASTO S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – MEDIDAS DE FUERZA PLANTA RAMALLO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/0CB1C2CF-82CC-495B-897A-7F62A6C2D35B

INVERSORA JURAMENTO S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – TRANSFERENCIA DE ACCIONES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B2494905-DF15-4118-AF21-20FEFAE9EB56

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Tasas y FMI: el posible impacto sobre una de las inversiones en pesos más elegidas
Mientras algunos especialistas advierten que la demanda de bonos en pesos podría correrse de la curva CER, otros siguen remarcando su atractivo en un contexto de inflación elevada.

La primera semana del año estuvo muy agitada en materia económica y financiera, a raíz de las públicas diferencias entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la suba de tasas por parte del Banco Central (BCRA). En ese contexto, mientras algunos especialistas advierten que la demanda de bonos en pesos podría correrse de la curva CER, otros siguen remarcando su atractivo en un contexto de inflación elevada.

El miércoles el ministro de Economía, Martín Guzmán, señaló ante los gobernadores que la falta de consenso en torno al sendero fiscal que debe seguir Argentina es la principal traba para llegar a un acuerdo con el organismo multilateral de crédito.

Desde el Gobierno pretenden una reducción gradual del déficit que sea «compatible con la sostenibilidad de la deuda pública y una redefinición del gasto público» para llegar a un equilibrio fiscal aproximadamente en 2027. Además, el objetivo es que dicha consolidación se dé por la vía “virtuosa”, es decir, a través de una recuperación de la actividad económica que haga crecer la recaudación.

Por su parte, como suele pedir en sus acuerdos de facilidades extendidas (EFF), el Fondo solicita un recorte del gasto en términos reales para el corto plazo y que el equilibrio se logre más rápido.

El estratega en Cohen, Tomás Ruiz Palacios, señaló a Ámbito que esta tensión puede generar volatilidad en los títulos en pesos, teniendo en cuenta lo que ocurrió en el pasado con otros eventos que provocaron turbulencias en los mercados, como la corrida cambiaria de octubre de 2020 o las PASO de 2021.

“Para poner en perspectiva la magnitud de la corrección posible, si consideramos que la tensión se manifiesta en subas de los rendimientos a los niveles de las semanas post PASO, vemos que la curva CER ante tal escenario sufriría caídas considerables (de hasta 44%)”, profundizó.

En ese sentido, el analista sugirió “vender activos en pesos que venzan en 2023 o luego, al menos hasta que se haya firmado con el FMI y se despeje del horizonte el escenario de ruptura”.

Guzmán también expuso ante los mandatarios provinciales que la propuesta argentina contempla tasas de interés reales positivas y un tipo de cambio real “consistente con el superávit comercial, la acumulación de reservas y la regulación de la cuenta financiera”.

El camino hacia las tasas positivas parece haber comenzado el jueves ya que el Banco Central ajustó al alza el rendimiento de sus instrumentos de política monetaria «para reforzar las condiciones de estabilidad macroeconómica».

En términos efectivos, las Leliqs, que la autoridad monetaria le ofrece a los bancos, pasaron a rendir un 48,3% anual. En paralelo, el retorno de los plazos fijos minoristas trepó 46,8%, mientras que el de los mayoristas subió a 44%. Además, la entidad que conduce Miguel Pesce creó una nueva Leliq a 180 días, con una tasa efectiva anual del 48,9%.

Todos estas cifras parecen ser insuficientes para ganarle a una inflación que, según el REM recientemente publicado, sería cercana al 55% en 2022.

Al respecto, el vicepresidente segundo del BCRA, Jorge Carrera, aclaró la performance de los instrumentos de ahorro en pesos en términos reales depende de cómo se pronostique la inflación y que a la hora de proyectar se debe determinar «cuánto influye endógenamente la nueva tasa en la inflación futura, cuál es la relación de la tasa con el tipo de cambio, cómo se ponderan eventos que van a ocurrir a nivel local e internacional, y cómo el modelo de pronóstico capta estos puntos o si es un esquema mayormente inercial».

“La magnitud del aumento no es suficiente para hablar de tasas reales positivas, pero creemos que responde a una buena señal por parte del Gobierno en plenas negociaciones con el FMI. ¿Cómo impacta en el mercado? La suba debería favorecer más a los títulos Tasa Fija y Badlar y menos a la curva CER que a partir de ayer ya comenzó a mostrarse más débil”, dijeron desde Portfolio Personal Inversiones en un informe publicado el jueves.

Por su parte, Ruiz Palacios destacó el mayor atractivo de los bonos Badlar “sobre todo porque no se descarta que esta sea la última suba de tasas”. En cuanto a los bonos a tasa fija, el Magíster en finanzas mostró más dudas ya que el “breakeven” (comparación entre rendimiento de un bono a tasa fija y un bono CER) está cerca del 50%, y eso es más un piso inflacionario que un techo. “La tasa CER y la Badlar pueden ajustar, pero la tasa fija puede quedar más descalzada”, acotó.

Paula Gándara, Head Portfolio Manager de Adcap Asset Management, dijo en diálogo con este medio que “con la suba de las tasas estuvieron muy demandados los bonos Badlar”, pero que también los bonos CER mantienen un importante atractivo debido a una inflación elevada, que en diciembre se aceleró respecto del mes previo.

Respecto del acuerdo con el FMI, la analista consideró que los desacuerdos en torno al déficit fiscal no “implicaría un quiebre en las negociaciones”, ya que el Gobierno dio varias señales de querer acordar y desde presidencia advirtieron públicamente sobre las dificultades que traería un acuerdo fallido.

Maximiliano Donzelli, Jefe de Research en InvertirOnline (IOL), también sigue viendo firmeza en la curva CER y sostuvo que si existe alguna merma en los precios de estos títulos “tiene que ver 100% con que estaban muy caros en términos históricos y a su vez, caros en relación a los bonos badlar, bonos dólar linked y los bonos dólar hard”.

“Para ejemplificar: los bonos largos llegaron a rendir menos del 6% (vs 10% rendía en octubre), los bonos más cortos en tasas negativas (en noviembre llegó a rendir 6%) y los bonos que vencen en el 2026 con rendimientos del 4% (tuvieron rendimientos del 8% hace dos meses)”, detalló el experto, quien además aclaró que no ve ninguna relación entre el desencuentro con el FMI y la suba de rendimientos de estos activos.

Más allá de algunas turbulencias en la curva CER, estos títulos lograron cerrar la semana con mayoría de ganancias, al igual que los instrumentos Badlar y a tasa fija. Lo contrario ocurrió con los bonos soberanos en dólares, que se hundieron hasta 8% ya que fueron los más afectados por las dudas en torno a las negociaciones con el Fondo.

(AMBITO) FMI: Cafiero viaja a EEUU para una reunión (clave) con Blinken
El encuentro entre cancilleres será el 18 de enero y tendrá como foco las negociaciones con el organismo multilateral.

En días claves para la definición de un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional, el canciller argentino Santiago Cafiero viajará el 17 y 18 de este mes a Estados Unidos para intentar destrabar una negociación que atraviesa tensiones. Fuentes oficiales adelantaron a Ámbito que tendrá una reunión clave con el secretario de Estado de Joe Biden, Antony Blinken. A menos de dos meses de un vencimiento que Argentina no puede afrontar, el aval de la primera potencia económica del mundo es fundamental porque cuenta con un 17% de la representación dentro del directorio del organismo, en los hechos, el poder de veto.

La reunión se llevará a cabo luego de que el ministro de Economía Martín Guzmán transparentará en una exposición frente a gobernadores que aún persisten diferencias con el Fondo en cuánto al sendero de equilibrio fiscal. Sobre ese punto, quedó claro que la posición del organismo se endureció. Días antes, el propio titular del Palacio de Hacienda había revelado en una entrevista al diario El País de España que “Argentina está lista para acordar pero todavía faltan consensos internacionales”.

En ese sentido, todas las miradas apuntan a Estados Unidos, que tiene un peso del 17% en el directorio del organismo y cuenta con el poder de veto. El encuentro entre Cafiero y su par norteamericano, que se concretará el 18 de enero, podría servir como un puente de negociación con los funcionarios más inflexibles de la Casa Blanca. Entre ellos el ex número dos del FMI y contraparte en las negociaciones del crédito otorgado en 2018, David Lipton, que actualmente se desempeña como asesor de la Secretaría del Tesoro.

Desde el Gobierno confirmaron a este medio la reunión, que además será la primera presencial entre ambos funcionarios. “Será una bilateral, se abordarán todas los temas de las relaciones entre ambos países. Por supuesto que al tope de la agenda estará el acuerdo con el FMI, pero también se tratarán cuestiones vinculadas al cambio climático y a los Derechos Humanos”, señaló una alta fuente oficial a este medio.

La misión de Cafiero no será para nada sencilla. Según explicó Guzmán los puntos de desacuerdo pasan hoy por el sendero de equilibrio fiscal. Argentina apunta a alcanzarlo en 2027 y el Fondo exige el déficit cero para 2024. En el Ejecutivo dicen que en concreto, la diferencia es garantizar los pagos con el fruto de un crecimiento económico sostenido o hacerlo por medio de un ajuste. Sobre este punto, la postura del socio mayoritario del Fondo se habría endurecido en los últimos meses.

A pesar de este escenario, la estrategia va en línea con la necesidad de “seguir construyendo entendimientos con la comunidad internacional”. Algo que Martín Guzmán viene reiterando en cada declaración pública. Es que más allá del consenso que se pueda abordar con el staff técnico, en última instancia, quien deberá aprobar el programa de facilidades extendidas es el directorio del organismo, que está compuesto por los representantes de cada país.

El embajador argentino en los Estados Unidos, Jorge Arguello, también viene jugando un rol fundamental en la relación bilateral. A la par que fue uno de los artífices de la gira del Canciller, la semana pasada también se tomó un tiempo para recibir al nuevo representante del FMI en Argentina, el británico Ben Kelmanson. No se descarta que durante su estadía en el país norteamericano Cafiero sostenga encuentros con otros funcionarios de peso en el esquema de Biden, como el asesor especial para la Seguridad Nacional, Jake Sullivan, y el asesor para la región, Juan González.

(AMBITO) Vuelve Precios Cuidados y ya trabajan en nuevas medidas
La Secretaría de Comercio buscará nuevos acuerdos con laboratorios, comercios de cercanía y exportadores de trigo y maíz.

Terminado el congelamiento de precios que duró 90 días, esta semana volverá a estar vigente Precios Cuidados, con 1.321 productos de más de 100 empresas. Las subas serán de hasta 6% trimestral, y se aplicarán de manera escalonada a partir del miércoles en supermercados.

La medida se enmarca en la búsqueda del Gobierno de contener la inercia inflacionaria, en un 2022 que comenzó caliente en materia de precios, y ante el visto bueno del FMI de avanzar en acuerdos de precios y salarios como una herramienta más para combatir la “inflación multicausal”. En este sentido, la Secretaría de Comercio Interior trabaja en tres nuevas medidas para contener precios.

Precios Cuidados
El congelamiento de precios de más de 1.300 productos de consumo masivo que se realizó mediante una resolución de precios máximos en octubre finalizó el viernes pasado (7/01), pero los precios se mantienen en los supermercados, sin cambios. Esto ocurre debido a que todavía las empresas no firmaron el acta de Precios Cuidados.

A partir de hoy a las 10 las compañías irán al Ministerio de Desarrollo Productivo a sellar el acuerdo. Esta parte administrativa finalizará recién mañana, por lo que el relanzamiento sería recién el miércoles. La modalidad de la medida será igual que siempre: el mismo listado deberá mantenerse durante un año, con subas trimestrales aprobadas por el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti.

La diferencia de este Precios Cuidados con los anteriores será la cantidad de productos: habrá 1321, entre los que se incluyen alimentos, bebidas, productos de limpieza y de higiene personal. Además, el aumento de precios será distinto: los productos, muchos de los cuales venían congelados por precios máximos, o por el anterior precios cuidados, tendrán distintos aumentos y en diferentes momentos durante el trimestre, y no todos en enero, como solía ocurrir.

Así, si bien el aumento trimestral será de 6% promedio, a partir de esta semana muchos de los ítems seguirán con el mismo precio, y recién en febrero o marzo se les habilitará una suba. Otros tendrán subas del 2% en enero y luego en febrero y marzo se les habilitará otra. Los productos con mayores subas son la leche, con algunas marcas que suben entre 10-20%, debido a que tenían el precio congelado desde julio, en $59 el litro.

Nuevos esquemas
La Secretaría de Comercio Interior trabaja en nuevos esquemas para contener precios, en un contexto donde aumenta la expectativa de inflación, que podría cerrar 2022 en 54,7%, según el REM. Buscarán ampliar Precios Cuidados para que no llegue solo a supermercados, sino también a comercios de cercanía, como almacenes y supermercados chinos. Esta semana o la próxima convocarán a los referentes de estos sectores, que concentran más de la mitad del consumo del país. Una alternativa es que tengan un precio diferenciado en los mayoristas para que puedan aplicar un margen de rentabilidad y sumarse a Precios Cuidados.

Por otro lado, esta semana continuarán las reuniones con el Ministerio de Agricultura para avanzar en un mecanismo de subsidios cruzados entre privados. El primero en implementarlo fue el sector aceitero, en enero del 2021 y con una duración de un año. La Secretaría de Comercio descuenta que se renovará, y buscará trasladar este mecanismo al trigo y al maíz, pese a la resistencia que manifiestan en el sector agropecuario.

El mecanismo consiste en un fideicomiso, en el que los exportadores inyectan dinero, que se les traslada a las empresas que venden al mercado interno, y en donde el Estado no interviene. Al tratarse del trigo y el maíz, la medida impactaría en productos frescos, como la carne, y en alimenticias productoras de alimentos, como los fideos. “Hay mucha resistencia, pero la medida va a salir, así que nos estamos preparando”, manifestaron desde la industria alimenticia.

Si bien el sector privado rechaza cualquier tipo de intervención estatal, ven en este tipo de mecanismos “el mal menor”, debido a que implicó que no hubiera ningún tipo de suba en las retenciones, pese a que el Gobierno podía hacerlo sin pasar por el Congreso y en un contexto de precios elevados de commodities. “No van a bajar los precios, pero al ser un fondo anti-cíclico, puede contener el precio en caso de ocurrir una disparada de los precios internacionales o frente a una devaluación”, agregaron desde el sector privado.

Por otro lado, finalizado el congelamiento de precios de medicamentos, Feletti trabaja con el Ministerio de Salud para implementar precios de referencia de medicamentos, que se actualicen mensualmente por un promedio entre el aumento de precios y salarios. Será para 85 drogas que implican aproximadamente 230 precios de referencia y 1.200 presentaciones farmacéuticas.

(AMBITO) Deuda: el Gobierno paga hoy a los bonistas casi u$s700 millones
El compromiso, que exigirá las reservas, llega en medio de un verano desafiante, marcado por la negociación con el FMI. La semana pasada el BCRA compró u$s100 millones, que trajeron un respiro. En tres semanas vencen cerca de u$s1.100 millones con el Fondo entre capital e intereses.

El Gobierno pagará hoy casi u$s700 millones a sus acreedores privados correspondientes al segundo cupón de intereses de los bonos en moneda extranjera emitidos en el canje de 2020. El vencimiento, si bien no es particularmente elevado gracias a aquella reestructuración, tendrá impacto en las reservas. Y llega en medio de un verano desafiante en materia cambiaria y en plena negociación con el Fondo Monetario Internacional, de la que lo grandes fondos de Wall Street participan a su manera.

El Ministerio de Economía ya emitió los avisos de pago durante los últimos días de diciembre. La fecha del corte semestral de cupón, que activará la cancelación de los intereses devengados desde el vencimiento previo (9 de julio de 2021), estaba pautada para el 9 de enero. Como el vencimiento caía un domingo, se pasa para el día hábil siguiente. Así, este lunes el Tesoro enviará u$s693 millones a los tenedores de los títulos bajo legislación de Nueva York y bajo ley argentina.

Según un cálculo de la consultora 1816, u$s538 millones irán a las cuentas de acreedores privados. Por ende, irían u$s155 millones a manos de entes públicos (el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses y el Banco Central, principalmente). De acuerdo a la información de la Oficina de Presupuesto del Congreso, u$s243 millones corresponden a los bonos emitidos bajo jurisdicción local (AL29, AL30, AL35, AE38 y AL41), u$s426 millones a los títulos en dólares bajo ley neoyorkina (GD29, GD30, GD35, GD38, GD41 y GD46) y el equivalente a u$s24 millones a los globales emitidos en euros (GE29, GE30, GE35, GE38, GE41 y GE46).

Estos títulos, lanzados por Martín Guzmán en 2020 para reestructurar la deuda en moneda extranjera luego del megaendeudamiento de Mauricio Macri, no estipulan pagos de capital hasta 2024 y tuvieron un importante recorte en las tasas de interés promedio (del 7% a alrededor del 3%). Los cupones tienen una estructura ascendente para aliviar los pagos en los primeros años. En esta oportunidad, la tasa de interés devengada durante los seis meses previos fue de entre el 0,5% y el 2,5% nominal anual dependiendo del bono. El tercer pago, pautado para el 9 de julio, será a la misma tasa.

Con todo, en las próximas tres semanas vencen cerca de u$s1.100 millones del multimillonario préstamo de 2018: unos u$s720 millones de capital a fines de enero y alrededor de u$s360 millones de intereses a comienzos de febrero. En el Gobierno evitan precisar qué harán con esos compromisos (sobre todo con el de capital) y afirman que, con la negociación en marcha, las decisiones se toman paso a paso. En marzo, hay otro vencimiento del multimillonario crédito que tomó Macri por u$s2.900 millones, una cifra que ya resulta inafrontable. Como señal de su vocación acuerdista, en 2021 el Ejecutivo pagó unos u$s5.200 millones al organismo que dirige Kristalina Georgieva.

Esos pagos al Fondo y las cancelaciones de deuda en dólares de las empresas fueron los principales factores que impidieron que el abultado superávit comercial del año pasado engrose las reservas, que cerraron levemente por debajo del nivel de fines de 2020.

Mientras tanto, el acuerdo parece alejarse en el horizonte, con un FMI que pide un ajuste más acelerado a instancias de Estados Unidos, que tiene la manija en las decisiones claves. La posición dura que mantiene el país gobernado por Joe Biden es acicateada en parte por los mismos grandes fondos de inversión de Wall Street a quienes hoy se les acreditará el pago. Ven en el forzamiento de una política más ortodoxa la posibilidad de recuperar algo del valor que perdieron desde el canje hasta ahora los títulos argentinos que tienen en sus carteras. Son actores con amplia llegada a la Casa Blanca, como Larry Fink, el presidente de BlackRock (la mayor administradora de fondos del mundo), a quien antes de la designación de Janet Yellen se lo había mencionado como potencial secretario del Tesoro estadounidense.

Ahora, con reservas apretadas y la tensión financiera propia de un momento de definición de las negociaciones, los vencimientos de deuda en divisas son un factor de presión para un verano de por sí exigente en materia cambiaria. El objetivo del BCRA es evitar sobresaltos y sostener su nueva estrategia de acelerar paulatinamente el ritmo de depreciación para acercarlo a la tasa de inflación y mantener relativamente estable el tipo de cambio real.

La dinámica de la primera semana del año trajo cierto alivio. Con una creciente liquidación de la cosecha de trigo, el viernes el Central logró comprar u$s80 millones y terminó la primera semana del año con un saldo a favor de más de u$s100 millones. Estacionalidad mediante, es el mejor comienzo de mes desde junio pasado, cuando todavía se sentía el flujo de la cosecha gruesa (soja y maíz).

Entre tanto, el equipo económico mantiene la lupa sobre las operaciones de pago de importaciones. Por un lado, la AFIP implementó la semana pasada un nuevo sistema de control de las compras de servicios al exterior, similar al que ya regía para los bienes. Por otro, el BCRA puso esa aprobación del ente recaudador como condición para el acceso a divisas e introdujo retoques en los límites para el adelanto de insumos y las importaciones de autos y motos. Con todo, fuentes oficiales aseguran que las compras al exterior se ubican en niveles muy elevados, a tono con la recuperación de la actividad.

(AMBITO) Tasas: BCRA arrancó tarde y con dosis homeopáticas (¿alcanzará?)
El ente monetario movió sus fichas. Más allá de las disímiles lecturas a favor y en contra de la suba de las tasas, lo cierto es que la medicina parece ser un vaso de agua contra el incendio del bosque.

La mayoría de los bancos centrales de la región ya venían acelerando el proceso de normalización monetaria desde el tercer trimestre del año pasado, ajustando las tasas de interés de referencia ante la evidencia de que la inflación mantenía su ímpetu creciente sin discriminar si se trababa de un fenómeno temporal o permanente. Sin embargo el BCRA se mantuvo al margen, como si la inflación fuera un problema ajeno. Así la economía navegó en un océano de liquidez excedente bajo el timón de tasas reales negativas. Pero el jueves pasado, luego de la presentación del ministro Guzmán, el BCRA hizo su primera jugada desde el 17 de noviembre del 2020. El ente monetario anunció un aumento de 200 puntos básicos en la tasa de referencia de las Leliq a 28 días al 40% (aún negativa en términos reales). También se incrementaron en 200 puntos la tasa de los depósitos a plazo a 30 días al 39% para personas físicas y al 37% para empresas. Además, el BCRA comenzará a subastar semanalmente una nueva Leliq a 180 días con una tasa del 44%, con miras a extender el vencimiento, de muy corto plazo, de los pasivos remunerados (apuntando a eliminar los Pases a 7 días de plazo y mantener los de 1 día).

Como primera lectura, queda claro que la suba de la tasa solo distrae. Lo relevante pasa por el nacimiento de las Leliq a 180 días y la eliminación, progresiva, de los Pases a 7 días, con el fin de forzar a que la liquidez bancaria continúe financiando al Tesoro (como no hubo devaluación en 2021 a lo Fábrega-Kicillof no habrá megaganancias para pasarle al Tesoro y los ATN están en el límite). Por ende, la suba, homeopática, de la tasa refleja la necesidad de tener tasas reales positivas para apoyar la demanda de activos en pesos pero con la mirada puesta en el déficit cuasifiscal (hoy hay más de $4 billones de deuda remunerada). Cabe recordar que el FMI ya había planteado en diciembre tasas reales positivas como parte de las negociaciones para un nuevo acuerdo. De modo que lo acontecido es solo un paso, muy pequeño, en un largo camino hacia la normalización monetaria y financiera. El crecimiento de la liquidez sigue siendo extraordinariamente alto. En gran medida, el BCRA parece haber perdido la capacidad de controlar la liquidez interna ante la necesidad de cubrir grandes necesidades de financiamiento fiscal (monetización del gasto público).

Desde la visión de un profesional acostumbrado a lidiar con los técnicos del FMI, Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs, señala que “dada la gran cantidad de pasivos del BCRA (superan a la base monetaria), las tasas reales positivas requieren un ajuste fiscal significativo, ya que, de lo contrario, la monetización recurrente de los déficits fiscales conducirá a una inflación aún mayor y/o al aumento de los pasivos del BCRA y al aumento de los costos de esterilización cuasifiscal que socavarían aún más seriamente la estabilidad económica y financiera ya deteriorada”. Mientras que economistas más cercanos al calor regional como Juan Carlos Barboza y Diego Ciongo del Banco Itaú señalan que “esperan más aumentos en las tasas de interés a lo largo de 2022”. “El mes pasado, elevamos nuestro pronóstico para la tasa Leliq al 48% para el 2022 (desde el 45% anterior) como parte de una revisión más integral que incluye un pronóstico de inflación del 60% para este año. Observamos que la suba de las tasas debe ir acompañada de una consolidación fiscal más rápida y un reajuste de los precios relativos, en particular del tipo de cambio real”, advierten.

La última suba de la tasa de política monetaria data de mediados de noviembre del 2020 cuando pasó del 36% al 38%. Vale recordar que Miguel Pesce heredó la tasa en un nivel de 63% de la gestión de Guido Sandleris y rápidamente la bajó al 58%, luego al 55% y para fines de febrero 2020 ya estaba en el 40% y en marzo en el 38%, con ese nivel arrancó la pandemia y se mantuvo hasta principios de octubre. Luego de experimentos fallidos al bajarla al 37% y 36% entre octubre y noviembre y tras el salto del dólar blue volvió a subirla al 38% a mediados de noviembre y así hasta el jueves pasado. A lo largo de todo este proceso las tasas de inflación dieron señales de haber escalado a un nuevo escenario.

(INFOBAE) Dólar 2022: por qué el BCRA estará obligado a devaluar al ritmo de la inflación
La gran duda del mercado es precisar cuánto va a subir el tipo de cambio oficial y si comenzará una etapa de aceleración del crawling peg

La inyección de divisas que recibió la Argentina en 2021 (récord de exportaciones del agro y DEG del FMI) permitió cierta flexibilidad al Banco Central para reducir la velocidad de devaluación del peso. El año pasado, el tipo de cambio oficial subió 22%, casi 30 puntos porcentuales menos que la inflación acumulada en el período.

Un interrogante para el mercado financiero es el de precisar cuánto va a subir el dólar mayorista en este 2022, es decir si el BCRA comenzará a acelerar el crawling peg para acoplarlo al ritmo de la inflación real esperada y evitar recaer en el atraso cambiario que caracterizó a las administraciones anteriores.

Un dólar más alto incentiva las exportaciones y desincentiva las importaciones. Pero la elección no es sencilla: con una industria muy deficitaria en cuanto a divisas, encarecer las importaciones traerá como consecuencia una desaceleración de la actividad. Además, apurar la devaluación sin un horizonte cambiario claro ni referencia de tasas positivas puede traer el efecto contrario al deseado, pues se retrasa la liquidación de exportaciones, a la espera de un tipo de cambio más alto, y se adelantan importaciones para evitar operaciones con un dólar más caro en el futuro.

En este aspecto, un punto vulnerable para la economía es la pérdida de competitividad cambiaria por “pisar” al dólar oficial. Monedas emergentes como el real de Brasil y la lira turca dieron señales de una tendencia a la depreciación el año pasado y acortan los tiempos para sostener un atraso cambiario creciente.

Encarecer las importaciones traerá como consecuencia una desaceleración de la actividad
El Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (Itcrm) que elabora el Banco Central es elocuente al respecto. Cayó 22 puntos porcentuales en el año, básicamente por la brecha entre la tasa de inflación y la devaluación en el período. Así, se eliminó cualquier eventual ventaja derivada de la dura escalada del dólar durante la corrida cambiaria desatada entre fines de abril de 2018 y fines de octubre de 2019, antes del establecimiento de un “cepo” reforzado.

Otra vez próximo a los 100 puntos, el Itcrm del BCRA es el más bajo desde el 13 de mayo de 2018, tres años y nueve meses atrás.

Esta pérdida de competitividad desde un plano estrictamente cambiario es la más amplia en dos décadas, según estimaciones del economista Nery Persichini, Head of Strategy de GMA Capital.

“En 2021 la dinámica inflacionaria de más de 50% maridó con un menor ritmo de actualización del tipo de cambio oficial. Mientras que entre enero y abril el precio de la divisa subió, en promedio, un 3% mensual, el resto del año navegó más cerca de 1%. El BCRA, con la convicción de que el dólar es un ancla nominal, deslizó el precio de la divisa un 22% en el año. Como resultado, el tipo de cambio real multilateral (un proxy de la competitividad-precio de la economía, que contempla la inflación y el tipo de cambio nominal de nuestro país y de los principales socios comerciales) experimentó la mayor apreciación desde al menos 1997. El peso se abarató 18% en términos reales, incluso más que en 2008 y otros años impares y electorales (como 2011)”, detalló Persichini.

“Actualmente, en la práctica, el único generador de divisas para la Argentina es el canal comercial, principalmente por las exportaciones relacionadas al agro. Menores ingresos por esa vía pondrían más presión sobre las ya de por sí debilitadas reservas del BCRA. También es probable que, en un escenario de fortaleza del dólar, nuestros vecinos devalúen sus monedas. De este modo, ya no sería sostenible una devaluación del tipo de cambio oficial muy por debajo de la inflación -política llevada a cabo durante este año con el fin de contener la suba de los precios- ya que se perdería más competitividad y, por lo tanto, ingreso de divisas por el ya mencionado canal comercial″, explicó José María Segura, economista Jefe de PwC Argentina.

Una brecha cambiaria del 100% y la pérdida de reservas del BCRA también obligan a repensar la estrategia del crawling peg
Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI, recordó que “Argentina se ha beneficiado del desacople excepcional ocurrido entre la recuperación del comercio mundial de bienes y el de servicios -que es tradicionalmente deficitario para Argentina y este año ofrece un saldo negativo inferior al promedio- debido a que la crisis sanitaria afecta a este rubro más que a otros”.

“El saldo comercial de bienes y servicios puede estimárselo en torno a los 11/12 mil millones de dólares, restándole al superávit de bienes el esperable déficit de servicios- una gran holgura generada, por un lado, por un alza de las exportaciones de bienes que se cruza con una suba de importaciones que -si bien es mayor que la de las exportaciones aun no lleva a las compras externas a niveles más altos que los de hace algunos pocos años, lo que sí ocurre con las ventas externas-; y por el otro, porque el saldo de la balanzas sumadas -la de bienes arroja unos USD 16.000 millones en 2021, aunque sumando a ella la de servicios en 2021 el número es casi 30% menor- hubiera sido menor si los servicios hubieran recuperado una normalidad pendiente aún”, agregó el economista.

Una suba de tasas en EEUU y el fortalecimiento global del dólar podrían generar tensiones de competitividad y afectar las exportaciones argentinas
En este aspecto, un informe de Ecolatina aportó que “el robustecido saldo de bienes apuntaló la cuenta corriente, que volvería a estacionarse en terreno positivo en 2021, por encima de 1% del PIB. Además del mayor superávit comercial de bienes, el saldo global de las transacciones comerciales del país se vio beneficiado por la todavía magra dinámica del turismo internacional -históricamente deficitaria- y el pago contenido de intereses externos, producto de la reestructuración de títulos públicos efectuada en 2020″.

“Esta mayor disponibilidad de divisas, no obstante, no pudo ser capturada por el BCRA en el balance del año. Las reservas internacionales netas vuelven a fin de año a cerca de los niveles mínimos de fin de 2020, a pesar del comentado saldo positivo de cuenta corriente, la persistencia -y endurecimiento- de las restricciones cambiarias y el ingreso extraordinario de DEG (USD 4.300 millones) en septiembre”, advirtió Ecolatina.

Desde Invecq Consultora Económica precisaron que “aún cuando se lograra coordinar un programa económico entre el Gobierno y el Fondo Monetario, las medidas correctivas que de ese programa se desprenderían sería recesivas en el corto plazo. Un reacomodamiento de tarifas, una aceleración del ritmo de devaluación cambiaria para detener la erosión de las reservas internacionales, ajustes fiscales en varias partidas que se habían ordenado y en los últimos meses se han vuelto a incrementar, y otras medidas de este estilo impactarán negativamente en el corto plazo, aunque sean necesarias para una estabilización de mediano y largo plazo”.

(INFOBAE) De Ankara a Buenos Aires: el británico Ben Kelmanson llega la próxima semana para representar al FMI en la Argentina
El economista viene de ocupar la representación en Turquía, que había inaugurado el noruego Odd Per Brekk. El organismo asigna el caso argentino funcionarios fogueados en crisis

Siete meses después de haberlo anunciado, y con solo unos pocos días de diferencia respecto de lo previsto, la semana próxima se establecerá en Buenos Aires el nuevo representante del FMI en la Argentina, el británico Ben Kelmanson, que este sábado visitó al embajador argentino en Washington, Jorge Argüello.

“Recibí la visita de Ben Kelmanson, designado nuevo respresentante residente senior del FMI en la Argentina. Semana próxima, me informa, estará asumiendo su nueva posición, en reemplazo del jamaiquino Trevor Alleyne”, tuiteó hoy Argüello, uno de los funcionarios que más trabajo de zapa política hace en pos de un acuerdo del Gobierno para restructurar la deuda de poco menos de USD 41.000 millones que el país aún le debe al Fondo de los cerca de USD 45.000 millones que el organismo desembolsó entre 2018 y 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri.

Alleyne fue quien tuvo a su cargo reabrir la oficina local del FMI en 2018, luego de seis años de ausencia forzada de la representación del Fondo, por los conflictos con el kirchnerismo. El representante anterior había sido el venezolano Luis Cubeddu, actual jefe de la “misión Argentina”, en la que secunda a la subdirectora de Hemisferio Occidental del organismo, la norteamericana Julie Kozack.

Kozack, a su vez, tiene desde el lunes pasado un superior directo al cual reportarse: el israelí y brasileño Ilan Goldfajn, un economista de línea ortodoxa, que reemplaza al anterior director, el mexicano Alejandro Werner, quien estuvo muy involucrado en el crédito concedido a la Argentina, en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri.

La restructuración de esa deuda es lo que negocia desde hace al menos 18 meses el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien el martes, ante los gobernadores, admitió las diferencias que impiden el acuerdo , básicamente el organismo pretende una reducción más rápida del déficit fiscal que lo que está dispuesto a aceptar el gobierno argentino.

La elección de Kelmanson como representante en Buenos Aires indica a las claras que para lidiar con la Argentina el Fondo elige funcionarios fogueados en crisis y casos difíciles. El nuevo enviado fue, desde 2018, representante del organismo en Turquía, que atraviesa actualmente una profunda crisis financiera y una fuerte devaluación de su moneda, la lira turca.

Fogueado en Turquía

El Fondo había abierto su oficina en Ankara, la capital turca, en el año 2000, no casualmente otro año de una profunda crisis bancaria en ese país fronterizo entre Europa y Asia cuyas sucesivas crisis de los últimos 40 años tuvieron la rara característica de anticipar crisis de parecida intensidad en la Argentina.

Además, su primer representante fue Odd Per Brekk, el economista noruego que, tampoco casualmente, viene de redactar la Evaluación ExPost del fallido crédito otorgado a la Argentina en 2018.

También Kozack, la subdirectora del Departamento Hemisferio Occidental que tuvo decenas de reuniones y centenares de horas de diálogo e intercambio informativo con Guzmán, es experta en incendios: fue jefa la misión en Islandia cuando esa nación, situada en medio del Atlántico Norte, sufrió una gravísima crisis financiera.

Kelmalson desarrolló una larga experiencia en Europa del Este, donde promovió reformas para incrementar el crecimiento de los países por medio de modernización de leyes y reducción de la burocracia estatal.

Si bien el representante del FMI en un país no es, a priori, la figura más relevante dentro del staff técnico, representa los “ojos” del organismo en el territorio y su rol se ve potenciado en situaciones problemáticas, como ocurrió durante las duras negociaciones entre Argentina y el Fondo luego del estallido de la convertibilidad a fines del 2001.

A mediados de junio pasado, cuando el organismo anunció que Kelmanson sería su nuevo representante en la Argentina, el Fondo destacó en un comunicado: “Kelmanson tiene 22 años de experiencia como economista en el Fondo, trabajando en una variedad de asuntos a nivel global y regional y de políticas de la institución para economías avanzadas, de bajos ingresos y emergentes” (FMI)”.

Kelmanson es el segundo ciudadano británico que el Fondo envía como representante a la Argentina. El primero fue John Dodsworth, quien se mudó a Buenos Aires con siete valijas y una guitarra criolla en junio de 2003 para supervisar en forma meticulosa las conversaciones con el gobierno de Néstor Kirchner y encarnó aquí la postura dura que mantenía la entonces subdirectora del organismo, Anne Krueger.

En junio, el Fondo había precisado que esperaba que Kelmanson asumiera su cargo “hacia fines de este año (por 2021)”.

Ahora lo envía como demorado presente de Reyes.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Covid-19: Deltacron (Delta + Ómicron), posible ‘error’ de laboratorio
El científico chipriota Leonidos Kostrikis sorprendía al mundo la semana pasada con su afirmación de que existe una nueva cepa de Covid-19 que combina características de las variantes Delta y Ómicron, denominada inicialmente Deltacron.

Kostrikis declaró a Bloomberg que los casos que ha identificado «indican una presión evolutiva sobre una cepa ancestral para adquirir estas mutaciones y no el resultado de un solo evento de recombinación».

No obstante, varios científicos han especulado que los hallazgos de Kostrikis son el resultado de una posible contaminación del laboratorio.

Es posible que las variantes de coronavirus «recombinen» sus genomas y formen nuevas cepas. Pero en este caso, Deltacron parece ser una pista falsa, ha afirmado en Twitter (NYSE:TWTR) el biólogo molecular Eric Topol, del Scripps Research Translational Institute de San Diego (California), se ha hecho eco Quartz.

Tom Peacock, virólogo del Imperial College de Londres, coincide con esta afirmación. Según este experto, es probable que Ómicron no haya circulado durante el tiempo suficiente, en una población lo suficientemente grande, para producir un verdadero recombinante.

En cualquier caso, los detalles genéticos de Deltacron publicados en la base de datos GISAID no se parecen a un recombinante. En cambio, «parecen ser una contaminación bastante clara» del laboratorio en el que se llevó a cabo la secuenciación, recoge Quartz.

(INVESTING) Fed, bonos e inflación: Triple presión para el mercado. Qué esperar
Mercados europeos planos tras una semana que ha ido de más a menos. “El mercado está ‘tocado’ por una interpretación creemos que equivocada del contenido de las últimas actas de la Fed, ya que no contienen nada concluyente con respecto a la reducción de su balance y mucho menos a que ésta vaya a ser casi simultánea al fin del tapering y las primeras subidas de tipos, pero esa incorrecta interpretación se ha impuesto desde el miércoles pasado (cuando se publicaron dichas actas) y solo la propia Fed podría aliviar el miedo del mercado”, explican en Bankinter (MC:BKT).

“¿Cómo? Una posibilidad es que los consejeros que tienen intervenciones públicas esta semana (Mester, George y Bullard mañana; Barkin y Evans el jueves) aclaren que la reducción del balance solo forma parte natural del debate interno (como nosotros pensamos), pero que no hay nada decidido al respecto. La otra, menos buena porque exige esperar más tiempo, es que el propio Consejo de la Fed lo aclare y suavice en su reunión del 25/26 de enero. Pero eso implicaría esperar más de 2 semanas”, añaden estos analistas.

“El caso es que, mientras la Fed no suavice/reenfoque lo que el mercado ha entendido con respecto a la reducción del balance (insistimos en que nosotros no lo vemos así), las bolsas permanecerán bloqueadas, los retrocesos serán más probables que los avances y una semana plana sería un buen desenlace”, advierten en Bankinter.

Para esta semana, el mercado estará pendiente de algunas cifras macro interesantes. Entre ellas, el IPC de Estados Unidos de diciembre, “indicador cuya tasa de crecimiento interanual se espera que supere el 7%, lo que la situaría a su nivel más elevado desde 1982”, apuntan en Link Securities.

“Además, pondrá más nervioso al mercado sobre lo que pueda hacer la Fed”, añaden en Bankinter.

También estaremos pendientes del índice de precios de la producción (IPP) del mismo mes en el país norteamericano, cuya tasa de crecimiento también se espera que se sitúe a su nivel más elevado en décadas.

“Habrá que ver, de cumplirse las expectativas de los analistas, cómo reaccionan tanto los mercados de bonos como las bolsas. Lo que es seguro es que estas cifras harán que la volatilidad en ambos mercados se dispare al alza, al menos momentáneamente”, apuntan en Link Securities.

Otro factor interesante es el comienzo, este viernes, de la temporada de resultados empresariales, con la publicación de cifras por parte de los principales bancos estadounidenses. “Ya está descontado que las cifras de los bancos americanos serán buenas o muy buenas”, destacan en Bankinter.

“Cualquier relajamiento de los rendimientos de los bonos favorecerá el comportamiento de las bolsas, especialmente de los valores de ‘crecimiento’, los cuales han sido muy duramente castigados en las últimas semanas y que, por ello, muestran claros síntomas de estar sobrevendidos”, concluyen en Link Securities

(INVESTING) Apple podría entrar en el sector de la gestión financiera
El coloso tecnológico Apple Inc. (NASDAQ:AAPL) está metido en todos los charcos, pero un sector en el que no ha avanzado mucho es el de la gestión financiera, según el columnista de Bloomberg Mark Gurman.

Dicho esto, Apple cuenta con los recursos necesarios para convertir el iPhone y su ecosistema en una «herramienta de gestión financiera definitiva», según el reportero de tecnología.

En el campo de la gestión financiera, la compañía ha tenido un comienzo modesto con el lanzamiento de Apple Pay en 2014 y la Apple Card en 2019, señaló Gurman.

Gurman sugiere que lo primero que debería hacer la empresa es lanzar su tarjeta de crédito fuera de EE.UU. En segundo lugar, debería trabajar en una Apple Card+ de nivel superior con mejores recompensas para que compita con la Platinum de American Express Company (NYSE:NYSE:AXP) y la Sapphire Reserve de JPMorgan Chase & Co.(NYSE:NYSE:JPM).

En cuanto a la Apple Card, Gurman recomienda que la empresa trabaje en su backend con Goldman Sachs Group , Inc. (NYSE:NYSE:GS) para garantizar que sus consumidores obtengan los límites de crédito adecuados y no sean rechazados por razones arbitrarias. También hace un llamamiento a Apple para que aumente su programa de recompensas a una oferta más valiosa desde el cashback actual del 1 al 3%.

En tercer lugar, Gurman recomienda que Apple replique el éxito de PayPal (NASDAQ:PYPL) Holdings, Inc. (NASDAQ:PYPL) y convierta su app Wallet en una «experiencia financiera integral». Con este objetivo, Apple debería brindar un espacio para administrar y pagar las próximas facturas, enviar y recibir dinero, administrar las transacciones “Buy now, pay later” y ofrecer descuentos o cupones de tienda para minoristas físicos y en línea, tal y como añadió.

En cuarto lugar, Apple debería convertir su Apple Cash Card en una verdadera alternativa de tarjeta de débito y permitir su uso fuera de Apple Pay, de acuerdo con Gurman.

La compañía también debería crear sus propias cuentas corrientes y de ahorro digitales para los consumidores, como sugirió el periodista de tecnología.

Gurman expresó que Apple debería barajar la opción de ayudar a la gente a invertir su dinero almacenado digitalmente. La empresa puede asociarse con E*Trade o Fidelity de Morgan Stanley (NYSE:NYSE:MS) para ayudar a los usuarios a gestionar y realizar un seguimiento de sus inversiones dentro de la app.

Otra cosa que Apple podría considerar es invertir automáticamente el cashback de las compras de Apple y lanzar una función de inversión para competir con Acorns y los planes futuros de Robinhood Markets, Inc. (NASDAQ:HOOD), tal y como ha afirmado Gurman.

(INVESTING) Oro sube leve por riesgos de inflación, pese a fortaleza de retornos de bonos
Los precios del oro subían el lunes a pesar de que los rendimientos de los bonos a 10 años del Tesoro estadounidense alcanzaron un máximo de dos años, ya que los operadores protegían sus posiciones contra la inflación y los riesgos geopolíticos en curso.

* El oro al contado subía un 0,2% a 1.799,78 dólares la onza a las 1035 GMT, recuperándose ligeramente desde el viernes, cuando tocó su nivel más bajo desde el 16 de diciembre. Los futuros del oro en Estados Unidos ganaban un 0,1% a 1.798,70 dólares la onza.

* El oro se mantiene en torno a la zona de los 1.800 dólares por onza a pesar del aumento de los rendimientos de la deuda, lo que demuestra que el mercado está analizando otros factores, como el entorno inflacionario y las tensiones geopolíticas, dijo el analista de Saxo Bank, Ole Hansen.

* El aumento de los rendimientos de los bonos estadounidenses pesaba en los mercados bursátiles el lunes, ya que los inversores están preocupados por la perspectiva de tasas de interés más altas en Estados Unidos.

* Entre otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0,8% a 22,47 dólares la onza; mientras que el platino sumaba un 0,3% a 958,30 dólares la onza; y el paladio ganaba un 0,6% a 1.944,65 dólares la onza.

 

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *