Lo que tenes que saber y más (10/02/2020)

DAILY

RIESGO PAÍS (10/02/2020)1875-2.6%
Información Relevante.
Asamblea de Ovoprot: Sin noticias relevantes. Solamente se designaron síndicos y auditores.

Local

(Ambito) La oferta al FMI: superávit fiscal y comercial + Vaca Muerta El Gobierno planteará al organismo ahorro de más de 1% del PBI y hasta 25.000 millones de balance positivo entre exportaciones e importaciones hasta 2024. Y que, desde ese año, ingresarán u$s5.000 millones por el desarrollo del yacimiento. A cambio pedirá escapar del Facilidades Extendidas. Equilibrio fiscal desde el segundo semestre. Superávit fiscal garantizado de no menos de 1 punto del PBI desde 2021 hasta el final del mandato actual de Alberto Fernández. Superávit comercial sostenido de entre u$s18.000 y u$s25.000 millones en el mismo período. Y, como carta ganadora, una promesa de caballeros: el Gobierno se comprometerá a desarrollar el proyecto petrolero de Vaca Muerta, para que desde 2024 comience a aportar no menos de u$s5.000 millones extras, que serán la garantía final para que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se convenza de que la propuesta de pago para devolver los u$s44.000 millones, con una luz de tiempo de tres a cuatro años, es creíble. A cambio, se exige que se libere al país del corset de un acuerdo tipo facilidades extendidas, y acepte un simple plan de pagos con recupero del dinero garantizado. A cambio, no se le deberán exigir al país reformas estructurales, incluyendo ideas de modificaciones a las legislaciones laborales, previsionales, fiscales o en la relación de fondos con las provincias; las que, aunque haya voluntad de concretarlas por parte del oficialismo (que no la hay), serían imposibles de aprobar en la situación política actual. Esta es la propuesta general que desde el próximo miércoles será discutida en Buenos Aires, entre el Gobierno argentino y los primeros enviados formales del organismo financiero internacional, que por primera vez de manera oficial y cara a cara comenzará discutir el futuro de la relación entre el país y el FMI. Ese día llegará un viejo conocido de Buenos Aires: el encargado del Caso Argentino, Luis Cubeddu, de nacionalidad venezolana, y quien ya desempeñó ese mismo cargo, pero entre 2002 y 2004, cuando el Gobierno nacional renegoció la deuda bajo la presidencia de Néstor Kirchner y con el entonces ministro de Economía, Roberto Lavagna, con lo que sabe con bastante exactitud lo que Martín Guzmán y los negociadores locales le plantearán. El enviado de Washington formó parte del equipo del FMI que en aquellos años discutió con el Gobierno de Néstor Kirchner, el acuerdo que luego se firmaría en mayo de 2003, y que también saltó las trabas del facilidades extendidas, formalizando un simple plan de cuotas. En aquel tiempo, tanto el director gerente del organismo, el alemán Horst Köhler, como la irreductible número dos Anne Kruger, presionaban para que el país aceptara, sin más, los estatutos oficiales de la carta orgánica para poder formalizar la situación. Sin embargo, una negociación directa entre Kirchner y el presidente norteamericano George W. Bush torció la historia a favor de la Argentina. El jefe de Estado de EE.UU. habló directamente con Köhler, y le indicó que apoyara al país en un acuerdo particular, a lo que el alemán accedió. Uno de los ejecutores de aquellas negociaciones, junto con Lavagna, fue el entonces jefe de Gabinete Alberto Fernández. Curiosidades de la historia: la experiencia podría repetirse en 2020; también con Fernández como actor principal y Cubeddu como reparto; pero con otros protagonistas necesarios, como Donald Trump, Angela Merkel y Kristalina Georgieva y Martín Guzmán. Otro actor que se repetiría, Alejandro Werner, quien en 2002 era observador Premium y hoy (aún) director para el Hemisfério Occidental. Se dice que el mexicano-argentino sobrevivió a la purga que terminó con la salida de este fin de semana del norteamericano David Lipton, porque aún mantiene buenas relaciones con el Gobierno de Alberto Fernández y puede hacer aportes importantes para el éxito de la meganegociación entre el FMI y el país. Si estas terminan siendo exitosas, probablemente mantenga su cargo. Si no, podrían transcurrir sus últimos meses en el organismo. Lo que Cubeddu y sus técnicos discutirán desde hoy serán datos concretos y duros. El Gobierno le abrirá, por primera vez desde que Alberto Fernández asumió como presidente, los números fiscales y comerciales de las cuentas públicas, y (lo más importante) se hablará de las proyecciones de esas cifras hacia el futuro. Según los papers elaborados por Guzmán (con la colaboración del presidente del Banco Central, Miguel Pesce), este año podría cerrar con un superávit primario de entre 0,5% y 0,8% del PBI. Pero que desde 2021, si Argentina soluciona el conflicto de la renegociación de su deuda, el superávit estará garantizado e irá solidificándose a medida que pasen los meses de gestión albertista. Se les recordará a los visitantes que el propio Fernández se lo aseguró personalmente a Georgieva, Merkel, Emmanuel Macron y Pedro Sánchez con la frase “conmigo el déficit fiscal crónico no existe”. El segundo capítulo, tan importante como el primero, sobre el que se hablará desde el miércoles, será el compromiso de un superávit fiscal de entre u$s18.000 y 25.000 millones (o más) desde este mismo año. Será el más fácil de explicar: es el promedio que viene sosteniendo el país desde las megadevaluaciones de 2019, explicado más a partir del derrumbe de las importaciones que del auge de las exportaciones. Guzmán y su gente prometen explicaciones sólidas para convencer a los visitantes de que este será el poder de empuje para el crecimiento del país, al no tener la necesidad de liquidar vencimientos de deuda hasta 2024; obviamente si las negociaciones por la deuda externa terminan de manera exitosa. Si todo esto no convenciera a los visitantes, se avanzará con el argumento de las ganancias para el país del desarrollo de Vaca Muerta; proyecto que, se asegurará, para el oficialismo tiene importancia innegociable. Y que la idea general es que no haya polémica entre el desarrollo del yacimiento y el sostenimiento de los pozos ya en producción. Sobre este capítulo, el titular de YPF, Guillermo Nielsen, prepara datos firmes a presentar cuando esté disponible la nueva legislación que el oficialismo quiere obtener lo antes posible desde el Congreso nacional. Desde las huestes del FMI que llegarán el miércoles a Buenos Aires también hay una misión. Deben obtener datos certeros sobre la economía argentina, no sólo para la negociación que comenzará formalmente esta semana, sino para algo menos ampuloso. Cubeddu y su gente deben elaborar una proyección de las variables macroeconómicas más importantes del país, para que Argentina pueda estar incluida en el próximo Reporte Mundial, que será difundido en abril en la reunión de otoño del organismo en Washington. Parece un dato menor. Pero sin estos números, el board del Fondo no puede aprobar ningún tipo de acuerdo con un acreedor. Por ahora, el FMI sólo estima una caída del 1,3% del PIB para 2020 y un repunte del 1,4% en 2021.
(Ambito) Segundo round para Bono Dual: si no se refinancia, se reperfila. A todo o nada. El Gobierno descartó la posibilidad de emitir pesos en el caso de que no se logren captar los fondos necesarios para cubrir el pago del AF20.  Como era esperable, el Gobierno intentará nuevamente descomprimir los vencimientos de los Bonos Duales (AF20) de este jueves, por unos $95.000 millones. El Palacio de Hacienda saldrá a licitar los mismos títulos que ofreció en el canje de la semana pasada, con excepción de los Bonos Duales a 2021, que esta vez quedaron afuera, pero en mejores condiciones, ya que ha fijado precios mínimos para la operación. La novedad es que desde el oficialismo descartan la posibilidad de emitir. El intento fallido del lunes pasado, en el cual el Tesoro logró apenas un 10% de adhesión para el canje, obligó al oficialismo a pensar un cambio en la estrategia. Es que los inversores, principalmente los extranjeros, que poseen un 80% de los AF20, se hicieron escuchar y le avisaron al Gobierno que no están dispuestos a convalidar cualquier quita, más allá de los problemas económicos y financieros que está atravesando la Argentina. Es por eso que la cartera que dirige Martín Guzmán deberá intentar refutar al bachiller Sansón Carrasco, el personaje de la novela Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, el cual postuló, quizás sabiamente: “Nunca segundas partes fueron buenas” Ya no hay margen de error. Fuentes oficiales destacaron que un traspié con esta operación implicaría un nuevo reperfilamiento de la deuda en pesos, algo que hasta el momento parecía descartado, dada la estrategia oficial de cumplir con los vencimientos en moneda local a medida que los iba refinanciando. Hasta el momento, el oficialismo había venido cumpliendo con su palabra, refinanciando las Letras Capitalizables en pesos (Lecap) por otras con tasa Badlar (Lebad). Pero la mala pasada del canje abrió la posibilidad al retorno de un (no tan) viejo conocido: el reperfilamiento. Si bien este mecanismo daría una señal negativa a los acreedores, el Gobierno no está dispuesto a convalidar una mayor emisión de pesos, dado que la misma terminaría generando una ampliación de la brecha cambiaria, que podría provocar efectos adversos sobre la balanza comercial y el nivel de precios de la economía. Todo queda reducido a un todo o nada: el Gobierno deberá captar hoy la mayor cantidad de fondos posibles y pagar (en el caso de que sea un monto razonable) lo que quede fuera de la operación o reperfilará los vencimientos. Hoy por hoy está descartada la posibilidad de que el Banco Central asista al Tesoro, y éste no puede “generar” los pesos necesarios para pagar la deuda, dado que el organismo que hoy lidera Miguel Ángel Pesce es el único con la facultad de crear moneda. El Palacio de Hacienda realizará la reapertura de los Bonos del Tesoro en Pesos ajustables por CER (+1%), con un precio mínimo de $980,67 por cada $1.000, de los Bonos con Tasa Badlar + 100 puntos básicos, con un precio mínimo de $991,03 por cada $1.000 y de los vinculados a la evolución del dólar estadounidense (dollar-linked) más un 4%, con un valor mínimo de $1.000,88 por cada $1.000. Todos con vencimiento en 2021. La recepción de ofertas comenzará a las 10 y finalizará a las 15. Las suscripciones se realizarán únicamente en pesos, aunque para el caso de los bonos dollar-linked se hará utilizando el tipo de cambio anunciado por el Banco Central el viernes. En esta oportunidad, los tenedores del AF20 no podrán usar este título para acceder a los nuevos bonos, a pesar de que el mercado venía descontando este hecho. La capacidad del Gobierno de hacer frente a esta situación será fundamental de cara a la reestructuración de la deuda soberana en dólares. En realidad, una mala señal podría complicar las negociaciones, lo que hace necesario que el Tesoro tenga éxito con su estrategia para esta semana, dado que es un bono chico en pesos y hoy en día las señales a favor de los acreedores son claves. En adelante, también será fundamental la postura del FMI con respecto a la magnitud de la quita de capital requerida para lograr la sustentabilidad de la deuda y alcanzar un programa económico consistente.
 
(Ambito) Default de Vicentin arrastra a terceros y complica su futuro. Una acopiadora se declaró en cesación de pagos. Esto puso en guardia a los demás proveedores. Y se espera un aluvión de presentaciones judiciales. A última hora del viernes pasado se conoció que la firma corredora y acopiadora de granos GYT Plus (Guardati Torti), uno de los acreedores de Vicentin que fue afectado por su default anunciado en diciembre pasado, se declaró a su vez en cesación de pagos. De esta manera, se confirmó el inevitable efecto dominó generado por la crisis financiera de una de las agroindustriales más importantes de la Argentina. Mientras tanto, Vicentin continúa sin avanzar en una solución concreta a su default y en el sector granario muchos se preguntan cuál será la próxima empresa afectada por la falta de pago de la procesadora y exportadora de granos santafesina. Hasta el momento más de 10 firmas acopiadoras hicieron presentaciones en la Justicia comercial solicitando el embargo de bienes de Vicentin, otra, en cambio fue más allá y directamente le pidió la quiebra. Ahora, con el default declarado del corre acopio GYT Plus las luces de alarma se encendieron para aquellos que hasta el momento no habían recurrido a la Justicia y se espera un aluvión de presentaciones judiciales en los próximos días. Lo cierto es que todas las empresas afectadas, ante la imposibilidad de cerrar un plan de pagos por fuera de la Justicia, quieren ponerse a cubierto porque el “estrés financiero” anunciado por la aceitera lógicamente se está haciendo sentir en su operatoria diaria. Se calcula que en total Vicentin debe alrededor de u$s350 millones a productores, acopios, corredoras y cooperativas a los que les compró granos. En paralelo, el Banco Nación, el Ciudad y el BICE estarían elaborando una estrategia en conjunto para sentarse a negociar con la empresa agroindustrial que les debe en total, solo a estas tres entidades, $18.900 millones. El plan incluye el nombramiento de un asesor financiero que será el encargado de poner bajo la lupa las alternativas de reestructuración que pretenda la compañía. Por lo pronto, quedó descartada la posibilidad de estatización de Vicentin por parte del Estado, pero también las entidades públicas reconocen que no están en condiciones de concretar una fuerte quita de deuda a la empresa que tiene una deuda bancaria superior a los $23.000 millones. Todavía más dura sería la postura que tomaría la banca privada, entre las que se destacan entidades acreedoras como el Banco Macro y el Hipotecario, porque en la práctica hoy Vicentin tiene todos los caminos cortados. Es decir, sus dos plantas de procesamiento están paradas, sigue pagando el sueldo a sus empleados pero no recibe materia prima para volver a procesar e incluso se cayó la posibilidad de operar para terceros ante las demandas judiciales presentadas por un grupo de sus acreedores en la justicia. Entonces, el futuro de la empresa es incierto y eso no plantea el mejor escenario para que las entidades acreedores le concreten una quita de deuda importante o una mejora en los plazos de pagos. Queda todavía latente la posibilidad de que los dueños de Vicentin vendan una parte o toda la empresa para pagar deudas y salir de este embrollo financiero. Pero esta alternativa sigue sin aparecer a la vista y mientras los tiempos se siguen dilatando todos los analistas coinciden en que Vicentin deberá presentarse irremediablemente en un concurso de acreedores.
(Ambito) Alertan por giro expansivo en emisión del BCRA tras suba de base monetaria de 7%. La base monetaria creció 7% entre el promedio de noviembre de 2019 y el de enero último. Fue a pesar de que el presidente Alberto Fernández aclaró que su gobierno no emitirá moneda «a lo loco». La base monetaria creció 7% entre el promedio de noviembre de 2019 y el de enero último, a pesar de que el presidente Alberto Fernández aclaró que su gobierno no emitirá moneda «a lo loco». Según un reporte de la consultora Ecolatina, existe un «giro expansivo de la política del Banco Central» que deberá ser seguido en detalle en medio de la renegociación de la deuda externa. «Nosotros tenemos disciplina fiscal. No vamos a andar emitiendo moneda a lo loco», sostuvo el jefe de Estado. Dijo que en materia de deuda están elaborando «una propuesta, esperamos que la entiendan, pero no vamos a andar emitiendo moneda; menos, para pagarles a los acreedores». En el marco del objetivo de reactivar la economía en el corto plazo, pero sin margen para aumentar el déficit fiscal, las nuevas autoridades del Banco Central flexibilizaron la política monetaria y anclaron al tipo de cambio oficial. Consideran que una menor tasa de interés y un dólar más calmo ayudarían a estabilizar la economía a la par que relajarían las tensas condiciones financieras en moneda local. La tasa de interés de referencia bajó de 63% anual en diciembre de 2019 a 48% actualmente o, lo que es lo mismo, de 4,1% mensual a 3,3%, ubicándose levemente por encima de la inflación esperada. Por su parte, el tipo de cambio oficial avanzó solo 1,4% en los últimos dos meses, muy por debajo de la suba de precios, que rozó 7%. El dólar contado con liquidación trepó cerca de 15% en el mismo plazo, rondando 85 pesos actualmente. De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial saltó 25 puntos en el período, acercándose al 40%. e acuerdo con el informe de Ecolatina, el giro hacia políticas más activas «no está exento de riegos». «Si bien este cambio era previsible, ya que la política monetaria venía siendo demasiado contractiva tras el segundo acuerdo con el FMI, no queda claro todavía si la nueva estrategia será efectiva», indicó la consultora. Consideró que un tipo de cambio oficial estable es la «precondición para comenzar a revertir la desconfianza y reducir la volatilidad y la incertidumbre, justamente lo que traba cualquier posibilidad de estabilización del nivel de actividad, especialmente en el corto plazo». Señaló que «en este escenario de control de cambios los ahorros en pesos no se pueden dolarizar, su salida habitual, de modo que es probable que una parte se oriente al consumo, principalmente de bienes durables». Alertó que «si el dólar oficial sigue sin moverse y la inflación sin ceder significativamente, la competitividad continuará en franco retroceso». El tipo de cambio real multilateral cayó 4% desde que asumió el nuevo gobierno y 8% desde que se impuso el cepo duro a fines de octubre 2019, y ya está en línea con su promedio histórico, «algo preocupante en un contexto de mayor presión impositiva», señaló Ecolatina. Advirtió que «en este escenario de grandes pagos de deuda y nulo acceso al financiamiento, preservar la competitividad cambiaria es fundamental: la cantidad de dólares genuinos que genere nuestra economía -exportaciones netas de bienes y servicios- determinará nuestra capacidad de hacer frente a los compromisos asumidos». «Incluso una renegociación exitosa de la deuda podría no alcanzar para sortear un default si la divisa se atrasa de forma tal que golpea sensiblemente a las exportaciones», alertó. La entidad indicó que la morosidad en el sistema financiero ya alcanza al 5,7% del total de préstamos otorgados a las empresas privadas, cuando en junio de 2018 no superaba el 1%. «Reducir las posibilidades de una ruptura generalizada de la cadena de pagos es fundamental para evitar que la crisis se agudice», sostuvo Ecolatina.

 (Cronista) Las ventas anticipadas del campo complicarán la recaudación hasta marzo Conocidos los datos de enero, en el Gobierno aseguran que la recaudación se normalizará recién para marzo, tras la anticipación del campo a declarar ventas de granos para pagar menos retenciones con Alberto. Después de que se conociera el mal dato de recaudación fiscal de enero (con una caída cercana al 6% en términos reales), en el Gobierno ya calcularon que durante todo el verano los ingresos seguirán «fríos». Las ventas anticipadas de granos y subproductos por parte del sector agropecuario en el final de la gestión de Mauricio Macri por temor a un aumento de las retenciones le restó dinero al inicio del gobierno de Alberto Fernández y el cuadro podría normalizarse recién en marzo. «La participación de los derechos de exportación en el consolidado de los recursos destinados a la Administración Nacional y al Sistema de Seguridad Social pasó de 16,6% en el último trimestre de 2019, a 7,1% en enero del corriente año. Esta merma se explica por las liquidaciones anticipadas de granos y subproductos que se originaron en los últimos meses de 2019 frente a la expectativa, luego confirmada, de suba de estos impuestos», analizó Marcos O´Connor en el último Informe de Coyuntura del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), que coordinó Jorge Vasconcelos para la Fundación Mediterránea. Frente a un inminente incremento en las retenciones, que se materializó el 14 de diciembre primero con la eliminación de los topes de $ 4 por dólar y, en cambio, la fijación de un porcentaje de 30% para la soja y subproductos y el 12% al maíz, trigo, sorgo, cebada y girasol, y luego la facultad del Presidente de ampliar hasta 3 puntos porcentuales más en caso de que se profundice la recesión, el campo había adelantado ventas por más de u$s 6600 millones. Se estima que por este apuro, el nuevo Gobierno se perderá de recaudar más de u$s 500 millones. Como se verificó en enero, los derechos de exportación crecieron 54% anual (apenas +,1% en términos reales). Medido en dólares, los ingresos tuvieron una caída del 4%, «primera vez en 16 meses que se observó una variación negativa», señaló la consultora LCG, para la que este resultado «tiene sentido» si se considera que en el final del 2019 «existieron ingresos extraordinarios debido al adelantamiento de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE)». La baja en la recaudación «se explica por el comportamiento de la recaudación vinculada a las retenciones a las exportaciones. Los derechos de exportación pasaron de registrar una variación interanual en términos nominales de 265,4% y 299,5% en noviembre y diciembre de 2019, respectivamente, a tan solo un 54,0% en enero de 2020», analizó el IERAL. Con todo, en el Gobierno esperan números pobres para febrero y que mejore la situación para marzo o abril, cuando el efecto de las ventas anticipadas se empezaría a licuar.

(Cronista) Cumbre vital en Brasil para llegar a un acuerdo sobre el rumbo del Mercosur Solá, Béliz y Scioli preparan una reunión netamente económica con el canciller de Bolsonaro. Aspiran a recuperar el nivel de intercambios y discutir el rumbo de la unión aduanera, donde hay posiciones distantes. Recién llegados de la gira europea que emprendieron con el presidente, el canciller Felipe Solá y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, viajarán esta semana a Brasil junto al secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, y el embajador Daniel Scioli para concretar el primer encuentro cara a cara entre figuras del gabinete de Fernández y de su homólogo brasileño, Jaír Bolsonaro, y trazar una agenda de trabajo en aras de reflotar el comercio bilateral y negociar los puntos que separan a ambas administraciones sobre el rumbo a adoptar en el Mercosur. Con casi ninguna coincidencia en lo político, los cuatro funcionarios apostarán a revitalizar la agenda económica y dar una señal de reconciliación que deje atrás las constantes criticas del presidente Jair Bolsonaro a la administración de Alberto Fernández. Fuentes del Palacio San Martín sugirieron a Télam que, de haber entendimiento en las reuniones técnica, la delegación argentina podría acceder a una foto con el jefe de Estado del vecino país. La visita de dos días a Brasilia resulta un desafío ya que ambos gobiernos difieren en cómo continuar adelante dentro del Mercosur, luego de que la unión aduanera firmara en junio de 2019 un acuerdo de asociación estratégica con la Unión Europea (UE) que es duramente criticado por el actual Gobierno argentino, y defendiendo con uñas y dientes por los brasileños. Según trascendió, la Argentina quiere proponer en alianza con Francia una revisión integral del acuerdo para eliminar riesgos para la industria, mientras Brasil apuesta por su entrada en vigencia cuanto antes. A la vez que la delegación argentina pretende rever el principal acuerdo alcanzado en los últimos años, también rechaza cualquier rebaja del Arancel Externo Común (AEC) para abrir las importaciones, como plantea Bolsonaro. El canciller brasileño Ernesto Araújo y su par paraguayo, Antonio Rivas, avisaron la semana pasada que avanzarán en un Mercosur «más económico y empresarial», y el presidente electo del Uruguay, Luis Lacalle Pou, abonó esa visión en recientes declaraciones. Los tres socios chocan con la mirada argentina.
 
(Cronista) Quién es la directiva del Grupo Byma que será la vicepresidente de CNV De esta forma, Byma logra colocar a dos de sus directivos en funciones claves del Gobierno: tanto a Ramiro Tosi como subsecretario de Financiamiento en Hacienda como ahora en CNV. Es como si pusieran a Tinelli de árbitro en un partido de San Lorenzo”, se enojan en el mercado financiero, al enterarse que la nueva vicepresidenta de la Comisión Nacional de Valores será Mónica Erpen, quien desde 2003 es directora ejecutiva del Instituto Argentino de Mercado de Capitales, donde ahora será reemplazada por su segundo, el economista senior Mario Maydana. Quien había estado durante 15 años en esa posición, con Erpen como su jefa, fue el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, quien había ascendido a adscripto de la gerencia general de Byma antes de pasar a trabajar con Martín Guzmán. De esta forma, Byma logra colocar a dos de sus directivos en funciones claves del Gobierno: tanto en Hacienda como en CNV. Según pudo saber este diario, en el Ministerio de Economía quieren que en todas sus controladas haya gente de su confianza. De todos modos, otro de los directores de CNV vendría de la mano de Matías Kulfas.En cuanto al IAMC, fue fundado en 1984 por el Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval) y desde 2017 es una sociedad anónima integrante del grupo Byma, que tiene como objetivos principales brindar asesoramiento técnico a los agentes registrados y difundir la dinámica del mercado de capitales como alternativa de inversión y financiamiento. Erpen, además de ser la CEO, forma parte del directorio, que integran a su vez Ernesto Allaria, Luis Álvarez y Claudio Zuchovicki. Ella puede desempeñar el cargo porque no es directora de Byma directamente, sino de una subsidiaria, como es el IAMC. Licenciada en Comercio Internacional de UADE, con un Posgrado en Especialización en Mercado de Capitales de la Universidad de Buenos Aires, realizó su capacitación sobre Mercados de Futuros y Opciones en el CBOT de Chicago. En 1988 se incorporó al Mercado de Valores de Buenos Aires ocupando diferentes cargos relacionados con investigación y desarrollo de productos, incluyendo su participación en el proyecto conjunto con CBOT para la creación de un mercado de futuros y opciones. Esta semana asumirá el nuevo directorio de la CNV, encabezado por su presidente, Adrián Cosentino. Habrá que ver a qué puesto vuelve la hasta ahora vicepresidenta, Patricia Boedo, que en 2016 se había convertido en la primera mujer en ocupar ese cargo. Podría volver a cualquier gerencia, ya que su anterior posición había sido gerente secretaria del directorio, antes fue gerente de Emisoras, antes gerente de Productos de Inversión Colectiva y previamente subgerente de Fideicomisos. Desde 1999 que trabaja en CNV donde empezó como profesional de la gerencia de Emisoras. Venía de estar 6 años en la DGI, donde empezó como asistente legal de Control de Deuda hasta llegar a ser supervisora de la división de Asuntos Legales.
(BAE) Molestos por presión tributaria, productores organizarán un tractorazo en San Nicolás. Se llevará a cabo el sábado 8 de febrero. Con el apoyo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), un grupo de productores autoconvocados del norte bonaerense organizarán mañana una asamblea en San Nicolás, en donde manifestarán su rechazo a la política tributaria del Estado en todos sus niveles y no descartan proponer un cese de comercialización como medida de protesta. A través de un comunicado, la entidad ruralista encabezada por Matías de Velazco advirtió que «frente a la agobiante presión impositiva nacional, provincial y municipal, decidimos participar y apoyar enérgicamente la movilización en San Nicolás». Ariel Bianchi es un productor de esa zona que forma parte de la organización de la asamblea y en diálogo con BAE Negocios explicó que además de la presión tributaria, preocupan medidas como el desdoblamiento cambiario y el aumento de impuestos provinciales y municipales, como el caso de la Tasa Vial, que hasta el momento registra subas de hasta un 70%. En el encuentro participarán productores de la zona de influencia de San Nicolás y representantes de Sociedades Rurales de Buenos Aires. Según explicó Bianchi, «seguramente se propondrá un cese de comercialización», a tono con el pedido de Carbap, que en su última asamblea llevada a cabo en Pergamino se manifestó a favor de una medida de estas características, que alcanzaría a granos y carnes. Mientras la entidad que representa a los ruralistas bonaerenses mantuvo hacia finales del pasado mes de enero un encuentro con el Ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, en donde abordaron cuestiones vinculadas al uso de fitosanitarios y el acceso de créditos, entre otros temas, los productores autoconvocados intensifican su presencia en las rutas.
INTERNACIONAL
 
(BAE) Las automotrices cierran fábricas en China por el coronavirus Podría haber faltantes de repuestos y retraso en entregas de vehículos. Automotrices como Ford, Nissan, Tesla, Honda y Toyota cerraron sus plantas por el brote de coronavirus y ya confirmaron que no retomarán la actividad hasta mediados de febrero. Tanto los fabricantes como sus proveedores saben que este cese de actividades seguramente afectará sus resultados contables. Fiat Chrysler Automobile (FCA) advirtió que la interrupción del suministro de piezas desde China podría impactar en la producción de una de sus plantas europeas a mediados de febrero. En la misma línea, desde Hyundai Motor en Corea del Sur dijeron que suspenderían la producción en ese país porque el brote coronavirus interrumpió su cadena de proveedores de piezas. La mayoría de las plantas surcoreanas de Hyundai estarán cerradas hasta el 11 o 12 de febrero. Suzuki Motor tiene problemas en India, su mercado más grande. Dijo que analiza comprar autopartes en otro lugar que no sea China porque el brote amenaza la llegada de los componentes. Entre las automotrices cerradas se cuentan BMW cuya planta de Shenyang está clausurada y no reabrirá sus puertas hasta el 17 de febrero. Honda tiene tres plantas en Wuhan, ciudad en la que comenzó el brote, que permanecerán cerradas hasta el 13 de febrero. Desde la compañía quisieron transmitir un tono de calma y aseguraron que «no hay problemas en la cadena de suministro que impidan la producción». No fue el caso de Tesla, cuya planta de Shanghai permanece cerrada, ya advirtió que habrá retrasos en la producción. Elon Musk, CEO de la marca, dijo «afectaría ligeramente» la rentabilidad y están evaluando si afectará el ingreso de autopartes en su fábrica de California. Por su parte, Daimler, matriz de Mercedes Benz reabrirá sus puertas el 10 de febrero. En la misma fecha volverá al trabajo Ford, en sus fábricas en Chongqing y Hangzhou y Nissan, pero en Hubei no lo harán hasta el 14 de febrero.
 

(Investing) ¿Podría el coronavirus ‘tumbar’ el Mobile World Congress?. Cada vez hay más gigantes tecnológicos que están comunicando que no participarán en el Mobile World Congress, el mayor evento de móviles del mundo, que se celebra en Barcelona. La edición 2020 está prevista del 24 al 27 de febrero. El motivo es el mismo en todos los casos: el miedo a la propagación del coronavirus y el riesgo de contagios. Sony (T:6758) ha sido la última empresa en informar de su baja, tras Nvidia (NASDAQ:NVDA), Amazon (NASDAQ:AMZN), LG y Ericsson (ST:ERICb), que lo hicieron la semana pasada. Otras firmas, como HP (NYSE:HPQ), también han comunicado ya que no asistirán al evento, si bien no han vinculado la decisión directamente con el coronavirus. Al menos de forma oficial. Recordamos que un 6% de los 109.000 visitantes que acudieron a la edición 2019 del Mobile Word Congress procedían de China. Además, otras firmas de primer nivel que asisten cada año a este evento son chinas, como Huawei, ZTE (HK:0763) o Xiaomi (HK:1810). GSMA redobla las medidas de seguridad
GSMA, la firma organizadora de Mobile World Congress, envió ayer un comunicado en el que asegura que el evento se celebrará. “Seguimos siendo más de 2.800 expositores”, apunta, mientras informa de las medidas preventivas que están llevando a cabo. Entre ellas, no permitirá el acceso a los asistentes procedentes de la provincia china de Hubei (cuya capital es Wuhan, el epicentro del brote del coronavirus). Además, todos aquellos que lleguen de China deberán acreditar que salieron del país 14 días antes de su llegada al evento. A todos ellos se les realizarán controles de temperatura. Los asistentes deberán certificar que no han estado en contacto con ninguna persona infectada. “Mientras se lleva a cabo una planificación adicional, continuaremos monitorizando la situación y adaptaremos nuestros planes de acuerdo con los desarrollos y el asesoramiento que recibamos. Nos enfrentamos a una situación en constante evolución, que requerirá una rápida adaptabilidad”, reconoce GSMA en su comunicado. El consumo de móviles, ¿a la baja?

La consultora TrendForce ha comunicado este lunes que espera que la producción mundial de teléfonos inteligentes (smartphones) caiga un 12% y llegue hasta su nivel más bajo en cinco años en los primeros tres meses de 2020 ,debido al brote de coronavirus en China. 
 
(Investing) Mercados en rojo: El coronavirus acelera su expansión. Qué esperar.  Los mercados europeos registran caídas este lunes, con los inversores tomando beneficios tras las subidas medias del 4% registradas la semana pasada, “gracias a la respuesta del Banco Popular de China a los efectos del coronavirus inyectando 75.000 millones de dólares”, apuntan en Renta 4 (MC:RTA4). En China, sorprende el dato de IPC al alza (+5,4% ‘vs’ +4,5% anterior), máximos desde octubre del 2011, a consecuencia del incremento de precios del cerdo por la peste porcina y de la escasez de alimentos.
El virus acelera su expansión “Aunque los chinos intentan tomar todo tipo de medidas reales o inventadas para calmar los ánimos, en el mercado sigue habiendo cierto temor al virus”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets. “Los casos no paran de aumentar y las víctimas ya son mayores que las que generó toda la epidemia del SARS de 2003”, añade este experto. Y así es, tras la aceleración de los contagios este fin de semana. “Ya son más de 40.000 los enfermos y más de 900 los muertos. En ambos casos, las cifras superan por mucho las del SARS (2002/2003), que ascendieron a unos 8.100 afectados y a 774 muertos, según cifras oficiales, aunque dudamos mucho que éstas se acercaran a las reales”, resaltan en Link Securities. “El secretario de Agricultura chino dice que, además, ha aparecido un segundo virus, en este caso de gripe aviar que de momento solo está afectando a animales. Importante seguir este asunto”, añade Cárpatos. Perspectivas negativas A la reciente inyección de liquidez por parte del Banco Popular de China se unen las declaraciones de bancos centrales como el BCE o la Fed mostrando su preocupación por el coronavirus y sus efectos negativos en la economía global. Además de las alertas de los bancos centrales, “ya son muchas casas de análisis las que están revisando a la baja drásticamente sus estimaciones de crecimiento para el PIB de China en el primer trimestre de 2020, rebajando las mismas hasta niveles cercanos al 4% desde las proyecciones anteriores a la irrupción del virus, que rondaban el 6%”, dicen en Link Securities. “Goldman ha efectuado comentarios hoy donde ya no se muestra tan optimista con las bolsas y cree que puede estar por delante un período de inestabilidad que mantenga a los bonos fuertes”, añade José Luis Cárpatos.
Reacción empresarial “En principio, hoy muchas empresas chinas tenían previsto reiniciar su producción tras más de dos semanas paradas, aunque no está claro que todas lo vayan a poder hacer, sobre todo las que se encuentran cerca del epicentro del virus. De momento las cadenas de producción dependientes de proveedores chinos siguen funcionado mal que bien gracias a los inventarios que mantenían muchas empresas. En unos días, si no se reanuda la producción de muchos de esos proveedores, empezará a haber problemas serios de producción, y no sólo en las fábricas chinas”, destacan en Link Securities. En este sentido, según afirman en Banca March, “el Consejo de Estado de China ha urgido a las industrias críticas del país a retomar sus actividades lo antes posible, y la mayoría de autoridades locales han solicitado que los comercios reabran sus puertas tras una extensión de 10 días sobre el periodo festivo del año nuevo chino, pero la mayoría de compañías ha decidido mantener la suspensión de la actividad por lo menos hasta el 16 de febrero”.
Qué esperar “Hasta que no se demuestre que el ritmo de propagación del virus comienza a descender sustancialmente -los científicos esperan que la propagación del coronavirus alcance su pico entre mediados y finales de febrero-, las decisiones de muchos inversores van a seguir condicionadas por este tema, lo que provocará tensiones puntuales y un aumento de la volatilidad en los mercados”, dicen en Link Securities. “Un dato de interés publicado este fin de semana en relación a las bolsas: En cuanto a las operaciones de los directivos de las propias empresas, por cada compra hay cinco que venden. Esto demuestra, sin duda, la precaución en los niveles alcanzados”, añaden en Renta Markets.
 
(Investing) Azerbaiyán no espera una reunión de OPEP + antes de marzo por el coronavirus.  El ministro azerbaiyano de Energía, Parviz Shahbazov, dijo hoy que no se espera antes de marzo una reunión ministerial de la alianza OPEP + por el brote del nuevo coronavirus en China. En declaraciones a los medios confirmó que hubo propuestas para adelantar la reunión ministerial de la coalición OPEP +, compuesta por los diez socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Rusia y otros nueve productores aliados. Explicó sin embargo que «la situación actualmente es tal que no habrá una reunión ministerial antes de la que está prevista» los días 5 y 6 de marzo. Indicó que, debido al coronavirus el precio del petróleo ha caído más de un 10 %, pero que «ahora mismo la situación se está estabilizando» y el mercado está evolucionando «hacia una recuperación de los precios». En la reunión de marzo los ministros analizarán las recomendaciones del comité técnico de OPEP + que se celebró esta semana en Viena. La propuesta sobre la mesa consiste en un recorte de la producción en 600.000 barriles diarios en el segundo trimestre. Rusia no apoyó la recomendación y anunció el viernes que tardará unos días en tomar una decisión para analizar cómo evoluciona la situación, según el ministro de Energía, Alexander Novak. La expansión del coronavirus ha generado temores a una importante desaceleración económica en China, donde las cuarentenas y las restricciones de viaje están causando una contracción en el consumo de petróleo. Con un recorte adicional, los productores quieren evitar un exceso de oferta y una caída mayor de los precios. China, la segunda economía mundial, es el principal impulsor de la demanda de crudo y la OPEP + es su principal mercado. Además, es el mayor importador mundial de crudo con unos 10 millones de barriles diarios y más de dos tercios de ese crudo provienen de la OPEP y de sus aliados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *