DAILY
| RIESGO PAÍS (10/02/2021) | 1450 |
Información Relevante
BCRA: INFORME MONETARIO DIARIO
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS AVISO DE PAGO BBD – BSBR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/69601557-CF3D-48C4-B490-70DA5E99185F
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS AVISO DE PAGO DE DIVIDENDO AUY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/6E5B945C-2D1E-44FF-A031-334B69128E73
BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDO TSM
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/5E6573E4-E76A-46DE-AA00-D7587FF83172
RIZOBACTER ARGENTINA S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE OBLIGACIONES NEGOCIABLES SERIE II CLASE B
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FC5D9E15-711F-4D1A-A703-530EB9C07B91
Banco Central de la República Argentina Información sobre balances mensuales remitidos por el BCRA
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381282
GENNEIA S.A. Acta de Directorio relativa a la consideración del registro de la sociedad como emisor frecuente ante la CNV
https://www.bolsar.com/Downloads.aspx?Id=381281
RESUMEN DE INFORMACIÓN RELEVANTE
YPF: Mañana se reunirá la empresa con los acreedores tenedores de las ONs LEY EXTRANJERA afectadas para el canje VOLUNTARIO. De esa asamblea puede salir una contra-oferta o YPF avanzar con el canje actual que implicará la cotización en simultaneo de los nuevos bonos 2026, 2029 y 2033 con los actuales circulando.
SAMI: Por plataforma esta cargada la licitación de la ONs Dollar Linked a 12 meses. Tasa cupon esperada 4%. Es la mejor opción disponible D-L actualmente en el mercado. Pero la empresa dará prioridad a la serie B que es de 36 meses. Probablemente mercado concentre la demanda en la mas corta.
Cuando inicia licitación: 12:30pm 09/2/2021 Cuando Finaliza Licitación:13 pm 12/02/2021 Que se licita: El cupon de la on clase A (12 meses) on clase B (36 meses – no se carga por plataforma-) Precio de Emisión: 100% del Valor Nominal Fecha de Liquidación: 19 de febrero de 2021 Como paga Renta: trimestral Como Amortiza Capital: Al vencimiento Con que Tipo de Cambio Ajusta: “A” 3500 el Día Hábil anterior al Período de Licitación, siempre y cuando dicho tipo de cambio reflejare el tipo de cambio para la liquidación de divisas proveniente de la exportación de los Productos de Referencia
Guía de Instrumentos en Pesos: CER+ TASA VARIABLE
El grupo de acreedores Ad Hoc, integrado por los fondos BlackRock, Fidelity y Ashmore, sólo aceptarían canje por bono 2021.
(AMBITO) Modificaciones en Ganancias: buscan suspender baja de alícuota a empresas
Sergio Massa presentó un proyecto para elevar el «piso» de Ganancias a trabajadores y jubilados. El «esfuerzo fiscal» se financiará con la suspensión de la baja de alícuotas para las compañías. Los planes económicos del Gobierno prevén que la economía argentina crezca 5,5% este año. Esos planes tienen al Estado como uno de los principales motores de la actividad a través de la inversión en infraestructura pública, aunque también le reconocen un rol importante a la demanda interna gracias a una recuperación del salario y las jubilaciones por encima de la inflación. En ese camino, el oficialismo sorprendió esta semana con una iniciativa que busca reforzar uno de esos pilares. A través de la presentación de un proyecto de Sergio Massa, presidente de la Cámara de Diputados, buscarán establecer una modificación al impuesto a las Ganancias para que los salarios inferiores a $150.000 mensuales dejen de pagar el tributo. Como esta decisión representaría un “esfuerzo fiscal” de $40.0000 millones en el año, según cálculos del propio oficialismo, el Gobierno buscará que se suspenda por un año la reducción de las alícuotas de Ganancias que pagan las empresas y que estaba prevista para este año en la reforma impulsada por el macrismo en 2017, según le confirmó una fuente oficial a Ámbito. En la búsqueda de compensar la merma de recaudación por el beneficio a trabajadores y jubilados, el oficialismo impulsará el tratamiento en conjunto de dos proyectos, uno de los cuales había sido presentado en diciembre pasado pero que no había tomado estado público. Se trata de un texto de dos artículos que establece la suspensión durante 2021 de la reducción de la alícuota de Ganancias a las empresas, que debía pasar del 30% en 2020 a 25% a partir de este año. Es decir que, para este ejercicio, las empresas seguirán pagando un 30%. También establece que quedará en 7% la alícuota para la distribución de dividendos. Ese esquema de reducción gradual de la alícuota a empresas había sido impulsado en 2017 por Nicolás Dujovne. No es la primera vez que el oficialismo suspende la reducción gradual de Ganancias, porque en el artículo 48 de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva aprobada en diciembre de 2019 ya se había pospuesto un año la misma reducción que ahora se vuelve a prorrogar un año más. En lugar de estar vigente a partir de 2020, con esta segunda postergación la reducción recién comenzaría a regir a partir de 2022 si no hay nuevas modificaciones en el futuro. Según detallaron fuentes oficiales, en enero hubo una reunión en la que se evaluaron las modificaciones y, a partir de ese momento, comenzaron a trabajar en el proyecto que se mantuvo en estricta reserva hasta esta semana. La convicción oficial es que estas modificaciones “van en la dirección” de lo que “quieren” para el sistema tributario. “No reduce la recaudación como lo hizo la reforma de 2017 -hay que cuidar la sostenibilidad fiscal prevista en el Presupuesto 2021, remarcan- y además le da más progresividad al sistema tributario distribuyendo la carga de otra manera”, señalan. Con el beneficio a trabajadores y jubilados, aseguran desde el oficialismo, se “fortalece el salario en relación a los sectores que tienen mayor capacidad de consumo”. Y, con relación a las empresas, sólo afectará a aquellas compañías que hayan tenido una “alta rentabilidad” en el transcurso de la pandemia, porque según la lectura que hacen en los despachos oficiales, la situación de las organizaciones fue dispar en 2020. Mientras algunas, como las compañías petroleras, registraron fuertes caídas, otras empresas tuvieron una “alta rentabilidad”. Eso puede provocar que, como “los quebrantos se transfieren”, durante “varios años una empresa no pague Ganancias”. Pero las que no hayan registrado pérdidas en 2020 ahora deberán afrontar una mayor carga. Según le contaron fuentes oficiales a Ámbito a lo largo de 2020, el Gobierno ya venía trabajando en una “armonización tributaria” que buscaba darle mayor progresividad al sistema impositivo. Señalaban que era necesario volverlo “más simple”, progresivo, que apunte a la sostenibilidad fiscal y a alinear los incentivos adecuadamente. Esto último, explicaron desde el Gobierno, refiere a que “no se castigue a las exportaciones, la producción ni la generación de empleo”. Según datos de la Subsecretaría de Ingresos Públicos -a cargo de Claudia Balestrini- la presión tributaria de los impuestos nacionales y provinciales pasó del 31,5% del PBI en 2015 (el pico máximo desde 2010) al 28,4% en 2019. Si se toma como referencia un análisis realizado por las autoridades salientes en diciembre de 2019, salvo el IVA y los tributos provenientes del comercio exterior, el resto de los impuestos achicaron su peso en relación con el producto. Sin embargo, la mayor caída se registró en la recaudación de Ganancias, que en los cuatro años de mandato de Macri perdió 1,3 puntos porcentuales, al pasar de 6,4% a 5,1% del PBI. Este achicamiento de la recaudación, advirtieron analistas en diálogo con Ámbito, no fue sólo por los cambios legales, sino también por la caída de la actividad.
(AMBITO) La soja aumentó a u$s515 y el maíz alcanza su máximo valor en más de siete años
La soja extendió este martes las subas de precios futuros en el Mercado de Chicago (hasta u$s515,5 por tonelada) en tanto que el maíz tocó el pico de u$s223,4 por tonelada, es decir, el nivel máximo de siete años y medio. La soja volvió a subir en el mercado de Chicago tras la publicación de un informe de oferta y demanda global de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), mientras los cereales culminaron la jornada con pérdidas ante el poco movimiento de las existencias estadounidenses. El contrato de marzo de la oleaginosa subió 1% (u$s5,14) hasta los u$s515,05 la tonelada, a la vez que el de mayo lo hizo por 0,91% (u$s4,68) para ubicarse en u$s513,95 la tonelada. Los fundamentos de la suba radicaron en un aumento en la estimación del USDA respecto a las exportaciones estadounidenses, lo que repercutió en un recorte de las existencias finales del país del norte. La dependencia norteamericana proyectó embarques por 500.000 toneladas más respecto a las mediciones del mes anterior, dando un stock de 3,3 millones de toneladas. Sumado a los recortes en Brasil, el stock mundial cayó de 84,3 a 83,4 millones de toneladas respecto a enero. Los precios de sus subproductos también crecieron con fuerza, con un alza del 1,95% (u$s19,62) hasta los u$s1.025,57 la tonelada, mientras que la harina lo hizo por 0,48% (u$s2,31) para ubicarse en u$s483,57 la tonelada. El maíz, por su parte, cayó 1,35% (u$s2,95) y se ubicó en u$s218,99 la tonelada al cierre de las operaciones. El USDA proyectó un incremento en la oferta mundial del cereal, al mismo tiempo que redujo su previsión para el consumo global, por lo que incrementó sus estimaciones para los stocks finales, lo cual deprimió lo precios del grano amarillo. Por último, el trigo se retrajo 0,95% (u$s2,30) y cerró a u$s238,65 la tonelada, al mantener el USDA las previsiones de stock en Estados Unidos sin cambios respecto a los cálculos del mes pasado, mientras que el mercado daba por hecho un recorte.
(AMBITO) Bancos: radiografía de un sector que consolida su concentración
Los 10 principales bancos privados tienen el 49% de los depósitos (de los cuales 5 son extranjeros). El sistema financiero está menos apalancado. Desde 1985 desaparecieron 237 entidades financieras y 44.637 empleos. El sistema financiero no ha escapado a las vicisitudes de la economía doméstica aunque parece haber quedado en mejor posición que otros sectores económicos. En realidad los vaivenes en las políticas macroeconómicas implementadas a lo largo de las últimas décadas terminan explicando la alta volatilidad de los depósitos y los préstamos. Vale recordar que sobre el fin de la convertibilidad se alcanzaron niveles récords de depósitos y préstamos privados por encima del 25% del PBI. A fines de los ’80 rondaban el 21% del PBI (tras las híper del ‘89/’90 los depósitos cayeron al 6% del PBI y los préstamos al 10%). Luego del colapso del uno a uno, los depósitos se derrumbaron al 15% del PBI y los préstamos al 6%. Después comenzaron a recuperar terreno, pero siempre por debajo de los ’80 y ’90. En el período 2007/19 los depósitos llegaron a casi 17% y los préstamos a casi el 15%. Pero la recesión, el cepo y la pandemia hicieron que los depósitos alcanzaran el 20% del PBI pero los préstamos cayeron al 10%. Esto marca una característica del sistema financiero local, su bajo nivel de bancarización para los estándares internacionales. Por ejemplo, los préstamos privados para los países desarrollados representan 125% del PBI, entre los emergentes el 66% mientras que el promedio de Brasil, Chile, Colombia, México y Paraguay es del 50%. Todo esto tuvo como correlato un sostenido proceso de concentración del negocio bancario en las últimas tres décadas. La radiografía actual muestra que hoy hay 78 entidades; 4.480 sucursales y 104.639 empleados. Esa misma foto en 1985 presentaba otra estructura de sistema con 315 entidades; 4.696 sucursales y 149.276 empleados. Crisis tras crisis más los procesos de privatizaciones y otras circunstancias hicieron que ya en 1995 el sistema local estuviera integrado por 205 entidades financieras, de todo tipo. Al referirnos estrictamente a entidades bancarias cabe señalar que hoy totalizan 64, el mismo número desde 2010 de los cuales 13 son públicos, 35 privados locales y 16 extranjeros. En 1990 eran (169) 36, 100 y 33 respectivamente mientras que en 2000 cayeron a (92) 15, 35, 42 respectivamente. Pero hoy el nivel de concentración retrotrae a los niveles de 2000 donde los 10 mayores bancos privados concentran el 49% de los depósitos totales (de los cuales 5 son extranjeros) mientras que los 13 bancos públicos el 41%. Según datos de CML&A la concentración a nivel depósitos marca que los públicos hoy tienen el 41%, los privados locales el 31% y los extranjeros el 28% del total. En 1990 era el 44%, 37% y 19% respectivamente mientras que en 2000 pasó al 33%, 18% y 48% respectivamente. Con relación a la foto de 2015 los bancos públicos perdieron 4 puntos mientras que los privados locales y los extranjeros ganaron dos puntos cada uno y frente a 2010 perdieron 6 puntos, y ganaron 2 y 4 puntos respectivamente. Claro que lo acontecido ha redundado, al parecer, en una mejora de los ratios de eficiencia ya que según datos del BCRA a agosto 2020 de los cuatro indicadores, en tres se registran mejoras. Se trata del nivel de “Absorción de Gastos de Administración con volumen de negocio” (muestra la incidencia de los gastos de administración en la estructura de negocio de la entidad) que pasó de un 4,47% en 2018 al 5,70% en agosto 2020; de los “Depósitos por Empleado” (refleja el valor promedio de los depósitos por cada empleado de la entidad) que de $37,3 millones pasó a $66,9 millones y las “Financiaciones por Empleado” (refleja el valor promedio de las financiaciones por cada empleado de la entidad) de $20,7 millones a $286 millones. Solo el ratio de “Margen de la rentabilidad operativa sobre gastos de estructura” (muestra la capacidad de cobertura de los gastos de administración con resultados operativos) pasó de 65,2% en 2018 al 64,6% en agosto 2020. Un dato que no sorprende es el deterioro de la cartera crediticia que muestra que se ha más que duplicado la cartera irregular y ha bajado el nivel de previsionamiento. Hoy si vemos un sistema financiero menos apalancado, es decir, que usa más recursos propios para el giro del negocio de lo que toma prestado. En 2018 el nivel de apalancamiento medido por el nivel de endeudamiento en términos del Patrimonio Neto era de 8,4 veces y pasó a 5,5 veces en agosto 2020. Claramente los bancos se fondean con depósitos transaccionales y de corto plazo. En cuanto a los principales datos duros del Top Ten de los bancos privados cabe destacar que tienen una dotación de personal de casi 49.000 personas; 30,7 millones de cajas de ahorro; 5,2 millones de cuentas corrientes; 4,7 millones de cuentas sueldos; 2,5 millones de cajas de ahorro de ayuda social; casi 4,2 millones de cuentas previsionales; 1,7 millones de plazos fijos de individuos y 62.300 de empresas; 64.400 créditos hipotecarios, 138.000 prendarios y 17,7 millones de otros créditos; 14,8 millones de titulares de tarjeta de crédito y 28,6 millones de plásticos; y 25,2 millones de tarjetas de débito.
(BAE) Los pagos de intereses de Leliq crecieron 43%
En diciembre y enero, la remuneración de los pasivos del BCRA promedió 83.000 millones de pesos, lo que estuvo muy por encima del promedio de enero-noviembre. El crecimiento del stock de estos instrumentos, para esterilizar pesos, es la principal explicación. En los últimos dos meses, es decir diciembre y enero, los intereses pagados a los bancos por Leliq y Pases crecieron 43% respecto al promedio de enero y noviembre. Los pagos devengados totalizaron 83.115 millones de pesos durante enero y fueron la principal explicación de la expansión de la base monetaria, que fue leve. El BCRA usó estos instrumentos para esterilizar emisión en el pasado reciente y por eso cálculos privados estiman que los intereses se duplicarán en el 2021. Entre enero y noviembre del 2020, los pagos devengados de intereses por pasivos remunerados cayó con fuerza en términos reales. En promedio, mensualmente se devengaron 58.063 millones de pesos durante ese período. La caída real fue de alrededor del 26% real durante la totalidad del año pasado, tomando en cuenta una inflación promedio de 42% y un crecimiento de 4% nominal interanuel en los intereses. Por otro lado está el stock en sí de los pasivos remunerados, formados por las Leliq y los Pases. Creció con fuerza a lo largo del 2021, a medida que el BCRA lo utilizaba para repagar los intereses devengados y para, además, absorber la emisión monetaria récord. Todo a la par del creciente déficit fiscal al que obligó la pandemia y la necesidad de ayudar a sobrevivir a las empresas y hogares. Durante los primeros días del 2020, el stock de pasivos remunerados totalizaba 1,4 billones de pesos. Ahora, llegó a 2,7 billones de pesos. Casi el doble. Ese crecimiento implicará un mayor devengamiento de intereses a lo largo del 2021. El director de Macroview, Pablo Goldín, estimó: «Durante el 2021 van a aumentar los intereses simplemente porque el año pasado el stock de Leliq y Pases total se duplicó. Esto implica intereses del doble. Durante el año pasado el total de intereses devengados por pasivos remunerados fue de un poco más de 700.000 milones de pesos y este año serán 1,5 billones de pesos. Va a tener un peso macro más fuerte y eso le da menos margen de maniobra». En ese sentido, además, añadió que, sin suba de tasas de interés, esta vez será más complicado para la autoridad monetaria lograr absorber tanto vía Leliq y Pases: «El año pasado, para pagar esos intereses, el BCRA utilizaba más Leliq. Pero la emisión no se limitó a eso solo, sino que además le colocaron más Letras, por encima de lo que vencía. Por eso, en el neto con los bancos, el Central absorbió plata por esa vía. Este año devengará el doble de intereses. Y no le va a ser tan fácil colocar Letras por encima de eso. Salvo que haga crecer por las nubes la tasa, que no creo que sea el objetivo. Va a ser más difícil con esta tasa».
Dólar: el riesgo y la advertencia de Guzmán
El riesgo es que una parte de eso, con la tasa retrasándose y cepo cambiario, se vaya al dólar blue. En ese mismo sentido, el ministro de Economía, Martín Guzmán, señaló durante la gira por Tucumán que «la emisión tiene un límite porque una parte de eso va a buscar divisas y no hay nada más regresivo y desestabilizante que un salto cambiario brusco y grande para una economía como la Argentina». Por ahora, incluso con corrida y con el sector oleaginosa y cereales retrasando exportaciones y adelantando importaciones, y con las empresas adelantando pagos de deuda, el Gobierno logró evitar una devaluación brusca. A lo largo del 2020, punta a punta, el dólar fue apenas por encima de la inflación. Incluso, en febrero, los futuros del Rofex muestran una baja en la expectativa de devaluación, de la mano con un ritmo disminuido del crawling peg y un BCRA que viene comprando dólares en el mercado. Durante enero la emisión monetaria fue tenue. En el último día del mes, el BCRA absorbió con fuerza vía Pases. Pero en los primeros días de febrero eso se revirtió. En total, entre el 1 de enero y hoy, la base monetaria creció 5,6%, por encima del 3,8% de inflación de enero.
(BAE) Massa pidió tarifas que no aumenten más que los salarios
El presidente de la Cámara de Diputados detalló que el proyecto de ley que presentó sobre elevar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias a 150 mil pesos busca «poner en marcha la recuperación del ingreso» y advirtió que «hay abusos» de empresarios que influyen en los precios. El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, aseguró que «el objetivo tiene que ser tener tarifas que no aumenten más que los salarios» y se refirió a al proyecto que propuso para elevar el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias a 150 mil pesos. Según el funcionario, la iniciativa «trata de generar una medida que pusiera en marcha la recuperación del ingreso». Massa remarcó que «lo que hace el Gobierno es poner el Impuesto a las Ganancias en su lugar», luego de «cuatro años de empobrecimiento mas uno de pandemia». Para el exintendente de Tigre, la pobreza se da por dos cosas: «el doble de trabajadores pasó a pagar ganancias y las tarifas al doble o al triple». «No es el mismo esfuerzo que hace el jubilado para pagar la luz que el que puede hacer yo o un profesional independiente. Tenemos que aprender a segmentar y el esfuerzo. El subsidio del Estado tiene que estar orientado a la segmentación de acuerdo a la capacidad de pago de cada uno», explicó Massa. El presidente de la Cámara baja detalló en diálogo con C5N que, de aprobarse, la iniciativa abarca a 1.276.000 personas, de las que más de 200 mil sin jubilados, y «tiene la particularidad de que en diciembre de 2015 pagaban ganancias aproximadamente el 12% de los trabajadores argentinos y a lo largo de los 4 años del gobierno que prometió que iba a eliminar el impuesto a las ganancias, lo que terminó pasando, fue que terminaron pagando el 25% de los trabajadores argentinos.» En otro tramo de la entrevista, se refirió a que «hay abusos» en empresarios, por lo que «hay que discutir claramente que el esfuerzo de la recuperación tiene que ser un esfuerzo de todos». Massa argumentó que los envases de galletitas o yogur tienen «un solo productor en la Argentina», que hoy están vendiendo a 1750 en dólares, cuando hace un año la vendían a 1150 dólares. «Claramente eso influye luego en los otros precios», lamentó, pero precisó que «los argentinos nos eligieron para resolver esos abusos».
El aumento en las tarifas y el funcionamiento judicial
Massa subrayó que el esquema del gobierno de Mauricio Macri fijaba el cuadro tarifario dolarizado, el cual, de aplicarse hoy en día, «la luz tendría que aumentar 140%». «Tenemos que aprender a segmentar y el esfuerzo del subsidio del estado tiene que estar orientado a la segmentación de acuerdo a la capacidad de pago de cada uno», pidió.
En otro tramo de la entrevista con C5N, Sergio Massa reclamó por la necesidad de una reforma judicial: «Cada uno de los tres poderes tiene una tarea distinta. La Constitución establece que el Congreso tiene además de la legislación la de control sobre el Ejecutivo y el Poder Judicial. Tenemos que dar una respuesta contundente. Un diputado cada cuatro años rinde cuentas de lo que hizo, va a elecciones y lo votan o no, los jueces no lo hacen». «El Frente de Todos no tiene mayoría en Diputados, a mi no me molesta que no estén de acuerdo con el proyecto, lo que me llama la atención es la idea de no construyo, te obstruyo, es no ‘tratamos este tema’. Si hay un poder con que que estamos en deuda en actualización que esta en crisis con la sociedad claramente es el judicial», lamentó.
(INFOBAE) Se derrumban las perspectivas de un salto del dólar antes de las elecciones: a fin de octubre ya cotiza por debajo de $120Los mercados creen que el Central podrá evitar un salto brusco del tipo de cambio por lo menos hasta las elecciones. Los contratos de futuros vienen cayendo en forma significativa en las últimas jornadas
A partir de las compras que viene llevando adelante en el mercado cambiario y un menor ritmo de aumento del tipo de cambio oficial, el Banco Central está consiguiendo uno de los objetivos centrales que se había propuesto para 2021: disminuir las expectativas de devaluación del mercado. Y así lo refleja el mercado de futuros que se opera en el Rofex ya que el dólar a fin de octubre volvió a caer más de 1% ayer y ya opera por debajo de los $ 120. En realidad, todos los contratos de dólar para fin de cada mes volvieron a caer ayer, reflejando justamente la menor expectativa de un salto brusco del tipo de cambio en los próximos meses. Al contrario, el titular del BCRA, Miguel Pesce, tomó la decisión de desacelerar el aumento diario del dólar oficial. Se trata de una medida que busca utilizar el dólar como un ancla antiinflacionaria, es decir que el ajuste del tipo de cambio no retroalimente la suba de precios. Por lo tanto, de un ritmo de ajuste del dólar oficial cercano a 3,8% al menos en los últimos dos meses, lo más probable es que se pase a un nivel más parecido al 3% mensual y aflojando incluso más posteriormente. Así se busca que tanto el aumento del dólar oficial como la inflación confluyan a un ritmo de aumento del 30% para 2021, en línea con la suba que se busca pautar para los salarios y los precios. Lo que marcan los mercados futuros es que incluso el dólar a fin de octubre, el mes de las elecciones, no sufrirá una disparada. Al contrario, en los últimos días viene retrocediendo en forma significativa. Los importadores y aquellos que tengan intención de especular ya se pueden asegurar el acceso a divisas a un tipo de cambio de $ 119,25. Dos señales del Central ayudaron para reducir las expectativas devaluatorias: volver a ganar reservas de libre disponibilidad, aunque sea por montos pequeños, y una reducción en el ritmo de deslizamiento del tipo de cambio oficial en las últimas jornadas. Los contratos de dólar futuro reflejaron claramente esta situación Se trata, claro, de la cotización del dólar oficial que está completamente controlado por el Banco Central a fuerza de restricciones que impiden que casi nadie pueda demandar divisas a ese tipo de cambio. Con la gradual acumulación de reservas que se viene llevando adelante desde diciembre y la mayor liquidación de divisas que se espera desde abril por los altos precios de la soja, los temores de un posible salto cambiario prácticamente se esfumaron. Lo que no está tan claro es qué puede pasar con los otros tipos de cambio, tanto el dólar financiero (como el “contado con liquidación”) y el dólar libre, donde ya hay menos injerencia del propio Central. El objetivo del Gobierno no sólo es evitar saltos bruscos del dólar oficial, sino que además no aumente la brecha cambiaria, lo que provocaría movimientos especulativos como sucedió en el segundo semestre del año pasado. Por lo pronto, todos los tipos de cambio se vienen comportando con tranquilidad y confluyeron en la zona de $ 150. El escenario ideal para el oficialismo es que los incrementos de ahora en más se den en forma suave, aunque eso dependerá de recuperar paulatinamente la confianza. Ya sea por una reducción del déficit fiscal como también por un acercamiento para llegar a un acuerdo con el FMI.
(INFOBAE) Los exportadores aceleraron la liquidación de sus divisas porque esperan que se inicie un atraso en el tipo de cambioEl Gobierno sigue pensando en devaluar alrededor de 30% en el año como manera de contener los precios y evitar que la suba de los granos y las carnes en los mercados del exterior se vuelquen al ámbito local
El Banco Central continuó desacelerando el ritmo de devaluación. Si sigue subiendo al dólar mayorista menos que la inflación esperada, habrá un retraso cambiario inevitable. Hoy el ritmo de devaluación está por debajo de 40%. Ayer el dólar subió 10 centavos a $ 88,27. En dos días subió 27 centavos contra los 41 centavos del lunes y martes de la semana pasada. Por eso, los exportadores se están apresurando a liquidar sus stocks porque ven que el tipo de cambio se va a atrasar cada vez más. Ayer en la plaza mayorista se operaron USD 233 millones, un volumen algo menor al del lunes pero que le permitió al Banco Central comprar USD 20 millones. Cada día el ministro de Economía, Martín Guzmán, va ganando en tranquilidad porque sabe que, de no mediar conflicto alguno, en marzo comenzarán a ingresar los dólares de la cosecha gruesa. El problema del atraso cambiario es que alienta la fuga de la soja, por canales alternativos que están armados desde hace tiempo y comienzan a funcionar cuando se atrasa el tipo de cambio o el precio de la oleaginosa está bajo o se aumentan las retenciones. Dos de esas situaciones están presentes en este momento. La soja está en niveles elevados y eso da más espaldas para financiar la fuga porque hay una cadena de complicidades que costear. La baja del dólar mayorista, que rige el comercio exterior, también provocó una nueva caída del mercado de futuros. Los plazos más largos fueron los más afectados. Los fines de mes más comercializados bajaron hasta 0,80%, tal como el caso de mayo, donde el dólar cotizó a $ 99,90 que, si se lo compara con abril da un ritmo de devaluación de 41% anual. En octubre y noviembre pasado, la tasa de futuro llegó a 85% anual porque veían inevitable una devaluación. Ahora creen que como la apuesta a la baja de precios es electoral, aguantarán al dólar hasta octubre como mínimo.
(INFOBAE) El Gobierno convocó a Rocca, Pagani y otros grandes empresarios para reclamarles por las subas de precios
Tras el encuentro que mantendrá el gabinete económico mañana con la CGT y la CTA, el jueves será el turno del sector privado. Buscan avanzar en un acuerdo de precios y salarios Tras la decisión de avanzar en un acuerdo de precios y salarios para generar previsibilidad en materia económica, el Gobierno decidió reunir por separado a sindicalistas y empresarios. Representantes de la CGT y la CTA irán mañana a la Casa Rosada, mientras que el jueves temprano será el turno de los empresarios. Según confirmaron fuentes oficiales y privadas, el encuentro está previsto para las 10 y participará todo el gabinete económico, presidido por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. A diferencia de otras oportunidades, cuando el llamado fue dirigido a las cámaras, en este caso el Gobierno convocó directamente a importantes hombres de negocios porque el objetivo es dialogar con “los formadores de precios”, como dijo una alta fuente de la Rosada a Infobae. Fueron invitados el CEO de Grupo Techint, Paolo Rocca; el de Arcor, Luis Pagani; y el de Aluar, Javier Madanes Quintanilla, entre otros. De todos modos, los dos primeros no confirmaron asistencia porque están de viaje. Buscarán un reemplazo que ofrezca la visión de dos de las principales empresas del país. También están citados los CEO de Nestlé, Danone, Quilmes, Coca Cola, entre otras firmas del mundo alimenticio, hoy lo que más inquieta al Gobierno, a pesar de que, excepto las carnes, frutas y verduras, el resto de la canasta de consumo masivo tiene precios controlados –vía Precios cuidados y/o Precios máximos–. Desde el Gobierno precisaron que comenzaron a llamar a los empresarios esta mañana y que la idea es que estén presentes referentes del sector alimenticio, de insumos industriales, textiles y del sector de supermercadismo. “Lo invitan este jueves a las 10 para una reunión en Casa Rosada con el ministro Matías Kulfas y todo el gabinete económico y otros empresarios. La invitación es personal e intransferible y no puede ir acompañado. Tema: Acuerdo de Precios y Salarios en el marco del acuerdo social”, dice el mensaje que recibieron algunos importantes referentes del mundo privado. En el caso de este sector, el Gobierno también invitó al presidente de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal), Daniel Funes de Rioja.La lista completa de los participantes es la siguiente: Luis Pagani, titular de Arcor; Luis Pérez Companc, de Molinos Río de la Plata; Jean Carlo Aubry, de Nestlé; Karla Schlieper, de Mondelez; Juan Garibaldi, de Danone; Miguel Acevedo, de Aceitera General Deheza; Teodoro Karagozian, de TN Platex; Mario Ravettino, de ABC; Joaquín de Grazia, de Granja Tres Arroyos; Claudio Drescher, de Jazmín Chebar; Alberto Álvarez Saavedra, de Gador; Hugo Sigman, de ELEA; Daniel Herrero, de Toyota; Laura Barnator, de Unilever; Gabriela Bardín, de Procter & Gamble; Carlos Blaquier, de Ledesma; Martín Ticinese, de Cervecería Quilmes; Rubén Chernajowsky, de Newsan; Alfredo Coto, de COTO; Paolo Rocca, de Ternium; Everton Negresiolo, de Acindar; Javier Madanes Quintanilla, de Aluar; Sergio Faifman, de Loma Negra; Guillermo Mausel, de Solvay Indupa; Diego Ordoñez, de DOW Química / PBB Polisur; Humberto Cattorini, de Rigolleau; Javier Quel, de Tetrapak; Sergio Affronti, de YPF; Pablo Ruival, de Arauco; Christophe Dumont, de Monsanto / Bayer; Diego Pino, de Transclor; Martín Castro, de Bridgestone e Iván Szczech, de Camarco.
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, ha reconocido este miércoles que Bruselas fue «demasiado optimista» con respecto a la cantidad de vacunas que podían entregar las farmacéuticas a los Veintisiete. «Hemos sido demasiado optimistas con la capacidad de producción y quizás estábamos demasiado seguros de que lo que habíamos encargado y pagado se nos iba a entregar a tiempo», dijo Von der Leyen en un debate en el Parlamento Europeo (PE) sobre la estrategia de vacunación en la UE, recoge EFE. Von der Leyen comparece así en público por primera vez tras las críticas a su gestión de la crisis por el retraso en las entregas de la vacuna de AstraZeneca (LON:AZN), donde estaba previsto que hablara sobre las consecuencias de ese retraso y de la falta de transparencia en los contratos. Y es que la Comisión Europea ha publicado esta semana el contrato que firmó con los laboratorios Sanofi (PA:SASY) y GSK (LON:GSK) para la compra anticipada de vacunas, aunque, como en los casos anteriores, aparece con partes ‘confidenciales’ censuradas, igual que ha ocurrido con los contratos con CureVac (NASDAQ:CVAC) y AstraZeneca.
(INVESTING) Previsiones: IPC de EE.UU. y cómo Powell puede poner nervioso al mercado
Mercados indecisos este miércoles tras abrir al alza. La principal referencia macroeconómica es el dato de IPC en Estados Unidos. El consenso apunta a una aceleración en enero hasta el 1,5% ‘vs’ 1,4% anterior. “La reapertura de la economía gracias al control de la pandemia, el impacto de los estímulos fiscales y la recuperación de los precios de la energía traerán un repunte de inflación. El mercado espera un IPC en +2,2% para finales de año y las expectativas de inflación a más largo plazo han repuntado (swap de inflación 5 años +2,43%)”, explican en Bankinter (MC:BKT). “Un repunte en el IPC en enero por encima de 1,7% traería nerviosismo al mercado al especular sobre el comienzo de la retirada de estímulos por parte de la Fed y tipos más altos”, apuntan estos analistas. “Nuestra visión es que el repunte en IPC será transitorio y que es prematuro hablar de tapering, sobre todo teniendo en cuenta que el mercado laboral americano está muy lejos del pleno empleo”, añaden. En esta misma línea, el otro foco de atención será la comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), en el Club Económico de Nueva York, prevista para las 20:00 hora española. “Creemos que Powell reiterará su política monetaria ampliamente expansiva”, comentan en Renta 4 (MC:RTA4). “Es probable que incida sobre la capacidad ociosa y la importancia de mantener estímulos para alcanzar el objetivo de máximo empleo. De los 22 millones de puestos de trabajo perdidos en la pandemia, quedan 9,9 millones por recuperar. Si la creación de empleo se acelerase a los niveles del último ciclo, se tardaría más de 3 años en llegar a los niveles pre-pandemia”, concluyen en Bankinter. En opinión de Esty Dwek, Head of Global Market Strategy de Natixis (PA:CNAT) IM Solutions (Natixis Investment Managers), «si comenzamos a ver una inflación alta sostenida, los rendimientos aumentarán y la Fed deberá intervenir y retirar las políticas monetarias acomodaticia» y, «si la inflación aumenta demasiado rápido, la Fed tendrá que dar marcha atrás en su orientación y subir las tasas de interés antes». «El temor es un repunte en los rendimientos y una fuerte liquidación de acciones», indica esta experta, que advierte que «el segmento de mayor riesgo es el mercado de bonos». Esty Dwek también acalara que «se podría debatir la inflación a nivel mundial, pero es más probable que la inflación de EE.UU. suba y la Fed sea el mayor motor de los mercados», porque «en Europa, la desinflación sigue siendo una preocupación mayor a pesar del salto en las medidas de inflación de enero».
(INVESTING) Cae el dólar; aumenta el optimismo en la recuperación económica
El dólar gana posiciones al comienzo de la jornada de negociación de este miércoles en Europa, situándose cerca de mínimos de dos semanas, ya que el optimismo en torno a una recuperación económica global debilita la demanda de este refugio seguro. A las 9:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, baja un 0,1% hasta 90,343, tras caer hasta el nivel de 90,332 por primera vez este mes. El par USD/JPY baja un 0,1% hasta el nivel de 104,52, el GBP/USD sube un 0,1% hasta 1,3824, su cota más alta desde abril de 2018, el EUR/USD se apunta un alza del 0,1% hasta 1,2132, mientras que AUD/USD, muy sensible al riesgo, sube un 0,1% hasta 0,7749. El dólar se ha vendido frente a las demás monedas principales pues la confianza en el riesgo se ha visto reforzada por el creciente optimismo de que el apoyo monetario y fiscal de los encargados de la política monetaria, los sólidos resultados de las empresas y la perspectiva de que las vacunas contra el coronavirus podrían acelerar un regreso a la normalidad, particularmente en Estados Unidos y el Reino Unido. Los gobernadores de los bancos centrales de ambos países comparecen este miércoles, y la atención se centrará en cualquier posible reacción del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a las cifras de inflación al consumo de enero de Estados Unidos, que se publican a las 14:30 horas (CET). «El informe de empleo no agrícola del viernes pasado indicó que, a pesar de un aumento relativamente pequeño de 49.000, la tasa de desempleo siguió cayendo rápidamente en diciembre, del 6,7% al 6,3%», han dicho los analistas de Nordea (ST:NDASE) en una nota de investigación. «En los próximos meses, es probable que el aumento del empleo no agrícola repunte significativamente, impulsado por las recientes reaperturas de restaurantes en California y Nueva York, y menos restricciones de aforo en otros estados». También se espera que impulse las previsiones económicas el paquete de estímulo fiscal de 1,9 billones de dólares del presidente Joe Biden, que ahora parece estar a punto de implementarse a pesar de la oposición republicana Goldman Sachs (NYSE:GS) elevó el martes sus previsiones económicas para Estados Unidos de cara a 2021, y ahora espera un crecimiento del producto interior bruto del 6,8% y no del 6,6% para este año y del 4,5% y no del 4,3% en 2022. El influyente banco de inversión citó la aprobación por parte del Senado de una resolución presupuestaria que allana el camino para la aprobación del paquete. Además, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos han dicho que han administrado 43.206.190 dosis de vacunas contra el Covid-19 en todo el país a fecha de este martes, mientras se intensifica el programa de vacunación.
(INVESTING) Y de fondo… segundo ‘impeachment’ a Trump
Ayer martes comenzaba el segundo juicio político al expresidente de Estados Unidos Donald Trump por el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero, un acontecimiento que de momento no parece estar influyendo en las perspectivas de los expertos, que siguen enfocados en el programa de estímulos del presidente actual, Joe Biden, para hacer frente a la pandemia del coronavirus.
(INVESTING) Entre las referencias macroeconómicas de este miércoles, destacan el IPC de Alemania y Portugal, la producción industrial de Francia y la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE). En Estados Unidos también conoceremos datos de IPC, los inventarios de petróleo crudo de la AIE y habla Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed).
LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)
