LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (10/02/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (10/02/2022)1769
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA105,890,10,8
OFICIAL111,000,73,0
SOLIDARIO183,150,73,0
MEP206,75-0,8-3,74,5
MEP GD30204,97-1,4-4,04,0
CCL212,87-1,4-13,05,3
CCL GD30212,87-1,4-4,54,8
CCL CEDEAR213,55-0,7-4,25,3
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – TRANSFERENCIA ACCIONARIA DE SUBSIDIARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/EDEEF880-52FF-4733-93FE-85CAFE978AF8

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – HR ACTUALIZACIÓN NÓMINA GERENCIA 1RA LÍNEA 09022022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B8E84D08-ACAE-4BE0-A8FB-E59A615BE178

RIGOLLEAU S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DECISIÓN DEL DIRECTORIO A CONVOCAR ASAMBLEA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/783057F8-7260-448D-B351-B27A2D94012D

GRUPO FINANCIERO GALICIA S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HR – BGBA ON
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2603AF6B-B5A9-4E14-9EDE-D1E1C3F0B1DF

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE ADR TERMINATION-VEDANTA-03022022
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FA5E9437-3ED5-4B8F-9D6C-0BFCE91F59B1

MSU S.A. MSU Síntesis de Estados Financieros – Al 31/12/2021 (2° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400861

PETROAGRO S.A. PETA Aviso de Suscripción – Obligaciones Negociables Clase I co-emitidas por Special Grains S.A. y Petroagro S.A.
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400856

RIGOLLEAU S.A. RIGO Síntesis de Estados Financieros – Al 30/11/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=400825

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(CRONISTA) ¿Suben los impuestos? El plan para aumentar la recaudación que se negocia con el FMI
El Gobierno apunta a los mayores contribuyentes y busca bajar la evasión a menos del 30% y alinearla con otros países de la región como Uruguay, Chile o Colombia.

El Gobierno sigue negociando la letra chica del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con la expectativa de cerrarlo antes de fin de mes y uno de los ejes es el aumento de los ingresos fiscales para que se cumpla la premisa de que «no es un acuerdo de ajuste», en medio del rechazo de sectores propios al programa.

Los impuestos son uno de los temas de las reuniones virtuales con el FMI que apuntan a poder firmar la carta de intención por el programa de facilidades extendidas en las próximas semanas, antes de fin mes.

Para bajar el déficit fiscal de 3% a 2,5% según lo ya acordado, se puede mantener el gasto si aumentan los ingresos y para eso la recaudación será vital. Pero en el Palacio de Hacienda aseguran que el acuerdo con el FMI no generará un aumento de impuestos, sino que apunta a reducir la evasión y elusión impositiva.
Así lo indicó Martín Guzmán en la presentación del acuerdo preliminar, donde agregó que se pondrá la mira a los contribuyentes más grandes. La titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, apuntará a «los sectores de mayor capacidad contributiva».

Se apunta a los grandes contribuyentes porque es uno de los sectores donde se concentra la recaudación pero también la evasión.

El plan apunta a recuperar recaudación de estos sectores «no con política tributaria sino con administración tributaria». La Argentina tiene una brecha por evasión y elusión impositiva que llega al 33% y está por arriba de países de la región como Chile, Colombia y Uruguay, donde promedian un 22%. El plan es alinearse con esos países y no pretender un nivel de economías avanzadas, donde está por debajo del 10%.

«No puede ser una meta excesivamente optimista. Tiene que ser realista», remarcaron desde el Ejecutivo, aunque reconocieron que el FMI pide más. La recaudación de IVA, por ejemplo, llega al 7% del PBI y debería ser mayor, pero eso no implica subir el 21% de alícuota sino mejorar los controles.

El Gobierno actualizó la meta de recaudación del Presupuesto 2022 en la negociación con el FMI y a los ingresos previstos por consumo, commodities, salarios e inflación, se sumará la mejora de la eficiencia recaudatoria. El proyecto que se había enviado al Congreso planteaba un aumento de la base imponible que elevaría la recaudación en un punto de PBI, del 24,9% estimado para 2021 al 25,9% para este año.

En los sectores donde habrá mayor control entran Ganancias, IVA, aportes y contribuciones por la informalidad laboral, pero también las operaciones de comercio exterior, donde se trabaja con Aduana para analizar los precios declarados en exportaciones e importaciones.

Por otra parte, el Gobierno puede contar otros ingresos extraordinarios como el del blanqueo a la construcción, que quedó frenado con el fracaso legislativo del Presupuesto 2022 o lo recaudado por IVA a partir del aumento de tarifas de energía y la puesta en marcha de la segmentación, aunque con aportes marginales, pero no volverá a contar con los 0,7 puntos que representó el aporte extraordinario de las grandes fortunas.

La discusión por el esquema impositivo empezó a allanarse en el encuentro que los técnicos del FMI y del Gobierno tuvieron a mediados del año pasado en Venecia, en un encuentro paralelo a la reunión de ministros de Economía y Finanzas del G20. Hoy se siguen definiendo las acciones y condicionalidades.

En ese encuentro, la AFIP presentó el plan estratégico 2022-2025 con ejes de trabajo, que se analizó al detalle con el FMI. El plan no está disponible en la web de AFIP, donde el último que se registra es de 2019.

En los últimos días, el ente recaudador puso proa e intimó a más de 30 mil contribuyentes por irregularidades en declaraciones juradas y avanzó en el embargo de billeteras virtuales para cobrarle a los deudores morosos.

(CRONISTA) Retenciones: cuánto aportará el campo para cumplir el acuerdo con el FMI
Por los buenos precios de este año, tras la campaña 2020/2021 el aporte del campo volverá a superar los 8.000 millones de dólares. Cuántas veces en los últimos años se dio un escenario de este tipo.

Mientras el Gobierno intenta en paralelo frenar la pérdida de reservas del Banco Central y bajar en medio punto el déficit fiscal para cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el campo aportará al fisco u$s 8400 millones por derechos de exportación en la campaña 2021/2022.

Gracias a los buenos precios internacionales son solamente 100 millones de dólares menos que en 2021, pese a que la sequía provocó un recorte en las proyecciones de producción de granos, específicamente en el sur de Brasil y la región núcleo de Argentina.

Según los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el valor de la cosecha 2021/2022 será de u$s 37.500 millones, de los cuales el Estado recibirá en total un ingreso de u$s 8.400 millones. Parte de este monto ya fue recaudado porque por el sistema de pago anticipado de retenciones, los exportadores deben pagarlas cinco días después de anotar la Declaración Jurada de Venta al Exterior. Por ejemplo, en el caso del maíz ya se anotaron 22,5 millones de toneladas, cuando el saldo exportable es de 33,5 millones.

La recaudación corresponde exactamente a u$s 6.500 millones al complejo de soja, u$s 900 millones al de maíz, u$s 550 millones al de trigo, u$s 70 millones al de girasol y u$s 40 millones a las exportaciones de cebada.

«La recaudación del Estado caerá poco de un año al otro porque se compensan varias bajas. Las menores exportaciones de maíz se compensan con mayores exportaciones de trigo, al tener la misma alícuota. Y, por parte de la soja, si bien se proyectan menos exportaciones de aceite y poroto, los mayores precios estimados de harina y pellets compensan esta caída y se netean estos saldos», explicó Tomás Rodríguez Zurro, economista de la BCR, a El Cronista.

El contrato de marzo de la soja bajó cinco dólares el martes y cerró en u$s 576 por tonelada, después de nueves jornadas con racha alcista. Así, se ubica en los mismos valores que el 8 de junio del año pasado, aunque este miércoles será un día clave. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) informará sus nuevas estimaciones de producción y si son más bajas de las que prevé el mercado, el precio podría volver a dispararse.

Para David Miazzo, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), si los precios de las commodities se mantienen en el nivel actual o con leves aumentos, el ingreso total del Estado en 2022 puede llegar a los u$s 10.000 millones. El especialista calcula que en este escenario por exportaciones ingresarían u$s 55.000 millones.

(CRONISTA) Acuerdo FMI: por qué el «sinceramiento» del tipo de cambio es buena noticia para el agro
Un analista de la Fundación Mediterránea advirtió que la devaluación del peso sería bien recibida por los exportadores, que así tendrían mejoras en sus ingresos. Además, la renegociación de la deuda con el organismo favorece las condiciones de acceso al crédito para las empresas.

El principio de acuerdo entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) alivió las tensiones en diversos sectores productivos, y abre un panorama más optimista de cara al futuro.

Sin embargo, este primer paso aún debe ser consolidado y ratificado en el acuerdo final, aseguran los analistas.

Nicolás Torre, economista del IERAL de la Fundación Mediterránea, consideró hoy que «el principio de acuerdo logrado por el Gobierno argentino con el FMI, traería beneficios para toda la economía, incluyendo el sector agropecuario», pero aclaró que es un acuerdo que «aún tiene que ser confeccionado con sumo detalle todavía y, a su vez, aprobado en el Congreso nacional».

En una entrevista en el programa Valor Agregado, que se emite por Radio Río Cuarto (Córdoba), Torre consideró que «con un plan fiscal y monetario más sostenible, se podría lograr un progresivo sinceramiento del tipo de cambio oficial, lo que llevaría a una mejora de los ingresos del sector agropecuario», y así se estaría en «niveles más cercanos al tipo de cambio libre».

De esta forma, se traduciría en una mejora concreta para el sector productivo, una de las exigencias del Fondo para arribar al entendimiento, evaluó el economista.

También tendría un efecto virtuoso la baja en las tasas de interés para la financiación de las empresas privadas, que de la mano de la baja en el riesgo país, beneficiaría especialmente a los sectores exportadores.

Sin embargo, el economista alertó sobre la visión que tiene el bloque del Frente de Todos en Diputados, coordinado por Máximo Kirchner, quien «en sí mismo no está de acuerdo con este principio de entendimiento y podría ser el principal factor para que este intento de acuerdo con el Fondo no llegue a concretarse».

(CRONISTA) El BCRA se quedó sin reservas líquidas: qué pasará con quien necesite dólares
Es el valor negativo más bajo del que se tiene registro, según cálculos del ex presidente del BCRA, Guido Sandleris, por lo que las empresas que necesiten divisas deberían tener que ir al contado con liqui

«Las reservas netas del Banco Central (de swap chino, encajes bancarios, y préstamos del BIS) serían de aproximadamente u$s 1.651 mlllones, y las líquidas (restando el oro) de u$s -1900 millones, el valor negativo más bajo del que se tiene registro. Creemos que la falta de reservas líquidas es un punto importante en la negociación con el FMI».

El informe de research de Allaria Ledesma es lapidario, aunque es de los más optimistas, ya que según MindY-economics, la consultora del ex presidente del Banco Central, Guido Sandleris, son de -u$s 3779 millones, por lo que más que duplica a los -u$s 1604 millones de diciembre del año pasado.

Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero, apunta a cerca de u$s 2600 millones negativos: «Lo relevante es que Argentina sigue sin salir de la dinámica negativa y, aún con una gran cantidad de restricciones cambiaras, el Banco Central todavía no logra volver a ser comprador consistentemente en el MULC, y es aquí donde aparecen los nuevos cepos o medidas paraarancelarias, como el cambio en el CEF de la AFIP para limitar las importaciones».

RESERVAS DEL BCRA: UNA DE CAL
Un dato positivo que menciona es que en diciembre el balance cambiario arrojó, por primera desde agosto de 2021, un saldo u$s 689 millones mayor de superávit comercial que el registrado por el INDEC.

«Esto significa que volvió a aparecer oferta genuina de dólares y que se detuvo el comportamiento de demorar liquidaciones y adelantar importaciones que veníamos viendo. Veremos si se mantiene en los próximos meses, como ocurrió durante la primera mitad del 2021», señala Casabal.

NUEVO CEPO
Pablo Repetto, de la consultora Rubinstein, agrega que «las implicancias son posiblemente más restricciones a las importaciones a la espera de que con el acuerdo con el FMI se repongan los DEGs y de esa manera revertir la posición negativa de las reservas netas. Si restringen más las importaciones también hay otros efectos negativos en actividad, precios y abastecimiento».

«Es una traba más para el importador. Complicar mediante trabas burocráticas», sintetiza el analista Christian Buteler.

Más restricciones a las importaciones a la espera de que con el acuerdo con el FMI se repongan los DEGs y de esa manera revertir la posición negativa de las reservas netas. Si restringen más las importaciones también hay otros efectos negativos en actividad, precios y abastecimiento

PROS&CONS
Daniel Marx hace una salvedad: «Mientras se vea que es transitorio y tienda a normalizarse, pues tienda a crecer por desembolsos, no debería tener efectos importantes, pero si se ve como debilidad creciente, tiene consecuencias mucho más complejas».

Más restricciones a las importaciones a la espera de que con el acuerdo con el FMI se repongan los DEGs y de esa manera revertir la posición negativa de las reservas netas. Si restringen más las importaciones también hay otros efectos negativos en actividad, precios y abastecimiento
Por eso el ex subsecretario de Industria, Miguel Ponce, habla del cepo del cepo: «Desde fines de diciembre que está habiendo faltantes y quejas en todos lados. A medida que bajan las reservas primero fueron por los autos importados, luego por productos terminados y ahora irán por los insumos, ya que tenemos reservas para sólo dos días de importación si no se firma el acuerdo con el FMI».

Hay empresas que tienen entre $ 30 y $ 35.000 millones en bancos argentinos sin siquiera remunerar: «Obedece a que no pueden dolarizarlo ni girar al exterior pagos de dividendos porque lo perjudican en el MULC.

PESOS OCIOSOS
Mariano Sardáns, de FDI, hace hincapié en que hay empresas que tienen entre $ 30 y $ 35.000 millones en bancos argentinos sin siquiera remunerar: «Obedece a que no pueden dolarizarlo ni girar al exterior pagos de dividendos porque lo perjudican en el MULC».
Amilcar Collante, de Cesur, asegura que el nivel de reservas te da que no tenés más tiempo para acordar con el Fondo: «El cepo de por sí ya es muy duro y es muy difícil que lo sigas ajustando sin tener impacto fuerte sobre trabas en la actividad y sobre el precio si trabas las importaciones, pues todos los productos que tienen componente importado va a pricearlo en un intermedio entre el dólar oficial y el alternativo. A su vez se se incrementa la expectativa de un salto cambiario».

Nicolás Alonzo, economista principal de OJF & Asociados, indica que las importaciones de bienes de consumo han aumentado durante 2021 como consecuencia de la suba de las expectativas de devaluación y el rebote de la actividad, y se ubican hoy entre u$s 1000 y u$s 1200 millones sobre los niveles de 2020 y 2019, por lo que cualquier intento de restringir compras tendría que recaer sobre bienes de capital o bienes intermedios para ser de una magnitud relevante. «La otra opción sería restringir los pagos de deuda de privados, como lo hicieron en 2021 cuando se vieron obligados a refinanciar los compromisos. Todas opciones sumamente perjudiciales», concluye.

(AMBITO) FMI: Guzmán viaja a una cumbre del G20 y busca acelerar el acuerdo
El ministro de Economía participará de la cumbre de Finanzas del G20 en Indonesia.

En momentos decisivos para el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el ministro de Economía Martín Guzmán participará de la cumbre de Finanzas del G20. El funcionario viajará a Indonesia en los próximos días y se espera que tenga encuentros bilaterales con pares de otros países que tienen un fuerte peso en el directorio del organismo multilateral de crédito. El Gobierno busca apoyo internacional para eliminar los sobrecargos en las tasas de interés de los países que están endeudados por encima de su cuota y también para la creación de un instrumento financiero que alivie a los países de ingresos bajos y medios.

Fuentes oficiales, anticiparon a Ámbito la presencia del Ministro en la cumbre que se realizará en el país que actualmente preside el bloque. “Es un encuentro de finanzas, por eso está previsto que viaje Guzmán con otros funcionarios del Ministerio de Economía. Por ahora el canciller Santiago Cafiero no está con esa agenda”, explicaron desde el Gobierno.

De acuerdo a lo que informa el calendario de la página oficial del G20, el lunes 14 habrá una reunión del B20 que es una plataforma de diálogo entre la política, las empresas y la sociedad civil. Luego, entre el martes 15 y el viernes 18, se desarrollarán los encuentros de titulares de carteras de Finanzas y de bancos centrales, donde Argentina estará representada por el Ministerio de Economía. Hasta el momento no se confirmó la presencia de autoridades del Fondo Monetario Internacional, aunque habitualmente participan de este tipo de cumbres.

El encuentro que se realizará en Yakarta, capital de Indonesia, aparece como un escenario relevante ya que el G20 está integrado por países con poder de voto en el directorio del Fondo Monetario Internacional. Entre ellos, varios de los que muestran posturas más fiscalistas y son reacios a los programas sin reformas estructurales, como Estados Unidos, Japón y Alemania, entre otros.

En la última reunión del bloque, el Gobierno consiguió que se incluya en el documento consensuado un pedido al FMI de revisar su política de sobrecargos, una causa que la administración de Alberto Fernández viene impulsando para aliviar la deuda de los países más comprometidos. En el caso de Argentina, podría significar un ahorro cercano a los u$s 1.000 millones de dólares anuales.

Luego de anunciar un principio de entendimiento con el FMI, Guzmán se sumó a la primera parte de la gira presidencial. Cuando el primer mandatario partió hacia China, el titular del Palacio de Hacienda se quedó en Rusia tres días más. Como anticipó Ámbito, el funcionario participó de una serie de reuniones con integrantes del gobierno de Vladimir Putin para sellar el apoyo de ese país a la negociación con el organismo de crédito.

Pero el ministro aprovechó también para sumar voluntades al Fondo de Resiliencia que viene solicitando Argentina en el concierto internacional, y que se activaría este año. La intención es que un grupo de países con economías más robustas, cedan parte de los Derechos Especiales de Giro que recibieron el año pasado para afrontar las consecuencias de la pandemia.

Esos recursos se volcarán a un Fondo de Resiliencia que servirá para apoyar financieramente a los países de ingresos bajos, pero también a aquellos que tienen ingresos medios, según confirmó el propio FMI semanas atrás. Por lo que se descuenta que el Gobierno aprovechará la plataforma del G20 para impulsar esta política global. “Si se integran más países, se suman DEG, más allá de la fórmula de reparto que se utilice, habrá más para dividir”, sintetizan en el Ejecutivo.

Antes de anunciar el principio de acuerdo, Martín Guzmán dijo en una entrevista al diario El País de España que una de las trabas para avanzar en la negociación era la falta de “consensos internacionales”. En esa línea, en el Gobierno todavía señalan que el diálogo geopolítico es central para resolver la refinanciación de la deuda en los mejores términos posibles.

(AMBITO) Industria: Gobierno prepara un plan quinquenal (busca mantener la recuperación)
El Ministerio de Desarrollo Productivo trabaja en un plan industrial, ilusionado por los números de 2021. Primer trimestre complejo para la importación de insumos por la escasez de reservas del BCRA.

El Ministerio de Desarrollo Productivo prepara un plan industrial, que promete será el más importante “desde el regreso de la democracia”. Buscará sumar innovación, ampliar la capacidad exportable del sector, y sumar integración local. El Gobierno buscará sostener los buenos datos de industria, que en 2021 volvió a crecer después de 3 años en caída, pese a la complejidad del actual contexto, donde la falta de dólares del Banco Central pone al límite las importaciones de insumos para la producción.

El plan industrial iba a prepararse durante el 2020, pero a los tres meses de comenzado el Gobierno llegó la pandemia y todo el foco estuvo puesto ahí. Luego, en 2021 el ministerio que encabeza Matías Kulfas trabajó en los 5 proyectos de ley para ampliar la matriz exportable. Así surgieron los proyectos que buscan dar beneficios a los sectores exportadores actuales, como la ley agroindustrial, la de hidrocarburos o la automotriz, y los que buscan darle un marco legal a nuevas actividades con potencial de divisas, como el cannabis medicinal o la movilidad eléctrica. Esperan que finalmente en las sesiones extraordinarias puedan aprobarse, aunque el de hidrocarburos ni llegó al Congreso.

Para este 2022, el Ministerio de Desarrollo Productivo trabajará en un plan industrial, que todavía no tiene nombre, podría ser el “plan industrial 2030” o llamarse “plan quinquenal”, como el del primer gobierno de Juan Domingo Perón. Tal como ocurrió el primero de marzo del 2021, donde el presidente, Alberto Fernández, anticipó los proyectos de ley productivos que serían enviados al Congreso, se espera que se refiera a este programa durante la apertura de sesiones del Congreso.

En el Gobierno admiten que durante varios gobiernos se intentó presentar un plan industrial de largo plazo: lo hizo Juan Vital Sourrouille en 1984, Néstor Kirchner en 2006, o Débora Giorgi, cuando en 2012 lanzó el Plan Estratégico Industrial 2020. Consideran que la diferencia es que esos programas tenían solamente diagnósticos y objetivos sectoriales. Ahora buscarán sumarle herramientas para lograr las metas, y el monitoreo de que se cumplan. El armado podría extenderse durante el transcurso del 2022 e involucrará distintos sectores, desde el académico, con las universidades, hasta los privados, con cámaras empresarias y sindicatos.

Según pudo saber este diario, la lógica será la de un plan con “políticas orientadas por misiones”, tal como plantea la economista italoestadounidense, Mariana Mazzucato. De hecho, esta semana colaboradores cercanos a Kulfas participaron de un panel que organizó el instituto que dirige Mazzucato (Institute for Innovation and Public Purpose), por lo que pudieron realizar intercambios con la economista. Lo que buscan es establecer objetivos, y en base a eso, plantear políticas productivas. Detrás de la misión de “descarbonización” es que estuvo dirigido el plan productivo verde, lanzado en 2021. En cuanto a las herramientas que se aplicarán, ya sea incentivos, créditos o baja de impuestos, aseguran que dependerá según el caso, y que la visión será “pragmática”.

Buscarán que siga creciendo la actividad industrial, pero con una lógica más exportadora, con innovación, competitividad y mayor integración de insumos locales, tal como se hizo con la industria automotriz.

En el Gobierno celebran los datos de industria del 2021, pero hoy preocupa la falta de dólares. La industria volvió a crecer el año pasado, después de 3 años de caídas, y está incluso por encima de los niveles del 2018. Diciembre fue el nivel más alto desde el 2016. Para este 2022, creen que la producción manufacturera podría crecer al menos 4%, en línea con la suba del PBI, manteniendo la administración de comercio.

Sin embargo, el mayor escollo para el primer trimestre no será la tercera ola de covid, sino la falta de dólares en las reservas del Banco Central. En los últimos días, avisaron a las empresas que los próximos dos meses serán complicados para la importación, y no ya de bienes finales, sino de insumos para la producción. En abril, el Gobierno espera un alivio luego del acuerdo con el FMI, la llegada de desembolsos, y la liquidación de la cosecha gruesa. “Del acceso al dólar va a depender si se mantiene el ritmo de recuperación o se ralentiza”, comentó un empresario que le hizo llegar sus inquietudes al ministro Kulfas.

(AMBITO) Acuerdo con el FMI: el PRO volvió a marcar su necesidad de conocer los detalles
El encuentro fue presidido por el jefe del bloque, Cristian Ritondo, y coincidieron en que se requiere avanzar en un acuerdo razonable.

El bloque de diputados del PRO mantuvo un encuentro este miércoles y reiteró su necesidad de conocer los detalles del acuerdo alcanzado entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por la deuda tomada en 2018.

La bancada presidida por Cristian Ritondo coincidió en que el objetivo es que el país no caiga en default y se avance hacia un consenso razonable en pos de alcanzar una postura en el bloque y en Juntos por el Cambio.

Al mismo tiempo, resaltaron que Argentina debe mantener una relación madura con todos los países del mundo.

Ritondo señaló que «nadie puede decir cómo va a votar un texto que no conoce» y recordó que «El acuerdo con el FMI es con 184 países que lo integran, es decir, se trata de un diálogo internacional que no puede estar sometido a caprichos de la política interna ni de cuestiones ideológicas superadas”.

“Queremos que sea un país normal y no un Estado rehén del relato populista que atrasa y nos hunde en la pobreza y el aislamiento”, subrayó.

En tanto que Luciano Laspina, diputado por la provincia de Santa Fe, advirtió: “Todavía no conocemos la letra del acuerdo. Lo que sabemos es que no hay cambios de fondo en las principales políticas del kirchnerismo pero al menos le pone un freno al descontrol monetario y fiscal que viene haciendo el gobierno”.

En la reunión también estuvo el exministro de Economía Hernán Lacunza quien en un tono crítico manifestó que: “Por ahora, se evitó el default lo que es positivo, pero no alcanza. Por eso el Gobierno debe presentar un plan lógico para que lo acompañemos”.

Otro de los temas tratados fue la reforma del Consejo de la Magistratura que propone el oficialismo y también coincidieron en que éste organismo sea presidido por el titular de la Corte Suprema de Justicia.

En ese sentido, Pablo Tonelli, diputado por la Ciudad de Buenos Aires, aclaró que “la solución más republicana es que el Congreso dicte una nueva ley orgánica. Los principales puntos que debe contener la ley incluyen que la Corte, a través de uno de sus miembros, integre el Consejo y lo presida, mejorar el procedimiento de los concursos y la gestión presupuestaria, e incrementar las auditorías y controles de gestión del Poder Judicial”.

A su turno, el exministro de Justicia bonaerense Gustavo Ferrari resaltó: “La conformación del Consejo de la Magistratura, por la exigencia constitucional, es el garante de la independencia judicial. Según como se elijan a los jueces es cómo vamos a tener el modelo de Justicia que el país merece y con una administración lógica hacia las necesidades de los ciudadanos”.

Diego Marías, integrante del Consejo de la Magistratura, tomó la palabra y precisó que este órgano multisectorial “es importante porque es lo que la Constitución prevé para designar y/o remover a los jueces de todo el país y otra función es administrar el Poder Judicial”.

(AMBITO) FMI: la meta de reservas es alcanzable pero hay desafíos cambiarios, según analistas
La acumulación de reservas es un tema central en el entendimiento con el Fondo Monetario Internacional, en el que se acordó una meta de u$s5.000 millones que el Banco Central tendrá que acumular en 2022. Una posibilidad, aún en negociación de cara a la letra chica del programa, es que buena parte de esas divisas provenga del reintegro de los Derechos Especiales de Giro (DEG) utilizados para pagar los vencimientos de capital al propio FMI ya que refinanciarán completos los casi u$s45.000 millones del préstamo de 2018. El Gobierno busca que esos DEG sean contemplados dentro del objetivo, como le adelantó este diario el presidente del BCRA, Miguel Pesce.

Ámbito consultó a distintos analistas las posibilidades de cumplimiento de dicha meta y su impacto en la situación cambiaria. Claudio Caprarulo y Amílcar Collante coincidieron en que es posible acumular los u$s5.000 millones de reservas acordados gracias a los desembolsos de los organismos multilaterales. Sin embargo, mencionaron que para que el superávit comercial se vea reflejado en las reservas es necesario achicar la brecha cambiaria ya que genera una distorsión en las liquidaciones del comercio exterior.

Caprarulo, director de la consultora Analytica, sostuvo que la meta de reservas “en principio es posible, por los ingresos de organismos multilaterales”. Recordó que, según Guzmán, el Fondo Monetario devolverá los u$s4.400 millones que se pagaron por vencimientos de capital entre septiembre y enero últimos. Aunque su contabilización en la meta no está 100% confirmada. “Si a eso sumamos casi un punto del PBI extra de financiamiento que se anunció de otros organismos como el BID y el Banco Mundial, parece un objetivo realizable. Obviamente considerando que el cepo cambiario se mantiene”, agregó el economista.

Por su parte, Collante, economista de Cesur, señaló a la brecha cambiaria y al tipo de cambio oficial como puntos clave: “Es probable que se puedan acumular esas reservas. Para ello es necesario bajar la brecha, lo que se podrá hacer si se logra el acuerdo y, además, se logra que el tipo de cambio oficial se vuelva competitivo. De todas formas, aún falta la letra chica del acuerdo con detalles que tienen impacto significativo. Como que te devuelvan los DEG y eso contarlo como reservas líquidas o activar una parte del swap. Otra situación es que acumules el monto acordado comprando el superávit comercial, que a pesar de que este año fue muy alto, no se pudo comprar nada”.

Ambos analistas remarcaron a la brecha cambiaria como elemento de distorsión entre el superávit comercial y las reservas netas que pudo acumular el BCRA el año pasado. El superávit fue por un total de u$s14.750 millones, mientras que el incremento de reservas fue de u$s275 millones.

“La brecha cambiaria entre el dólar oficial y los dólares alternativos es de tal magnitud que distorsiona los resultados del comercio exterior, su liquidación y los dólares que realmente ingresan al balance del BCRA. En este sentido, a pesar de haber tenido los dos años anteriores superávits importantes, no se vieron reflejados en las reservas. Por otra parte, para acumular reservas es necesario tener un tipo de cambio competitivo. En 2021 la inflación estuvo mucho más arriba que el tipo de cambio y eso hace que se pierda competitividad”, dijo Collante.

Asimismo, Caprarulo sostuvo: “La clave es empezar a desarmar incentivos a dolarizarse, por ejemplo, importando más allá de lo que se necesita para los actuales niveles de producción. La solución es fácil, bajar la brecha cambiaria, despejar expectativas de un salto devaluatorio y reducir la inflación. Hacerlo es bastante más complejo y va a llevar tiempo, pero es un camino que hay que recorrer”.

En relación a la posibilidad del Gobierno de sostener el tipo de cambio real, los analistas dieron distintas respuestas. Caprarulo planteó que es factible, aunque aclaró que “la pregunta es cuáles son los costos”. En este sentido, agregó: “Mientras el gobierno logre firmar lo antes posible el acuerdo con el FMI e ingresen dólares financieros para obras de infraestructura de otros organismos va a poder sortear mejor las presiones sobre el tipo de cambio. Pero eso es solo el inicio del camino. Después, la política monetaria, fiscal y de ingresos tienen que acompañar para que las expectativas empiecen a revertirse. Aún estamos en un escenario muy complejo propio de una crisis de deuda externa que lleva ya cuatro años y que siempre estuvo acompañada por tasas elevadas de inflación y pobreza”.

Por su parte, Collante remarcó que el nivel de reservas netas es nulo y que “por eso siguen aumentando el cepo a los importadores”. Por eso consideró “difícil” que se mantenga estable el dólar en términos reales. Y concluyó: “Por el lado de la acumulación, también hay que tener en cuenta la estacionalidad, ya que los meses del segundo trimestre son más fuertes por la liquidación de los dólares del agro, que es lo que mayores divisas le da al país. Ahí el BCRA puede tener una posición compradora, pero casi siempre se revierte en el segundo semestre”.

(AMBITO) Inflación en Brasil siguió alta en enero y no descartan subir tasas
En los últimos doce meses el acumulado fue del 10,4% y desde el Banco Central adelantaron que puede haber nuevos aumentos en la Selic. Cómo puede impactar esta decisión en la relación bilateral con la Argentina.

La inflación en Brasil se desaceleró en enero con respecto a diciembre, pero de todas formas arrojó la variación más alta para ese mes en los últimos seis años. Luego de conocerse el dato, desde el Banco Central del país vecino no descartaron nuevas subas de tasas. Algo que puede impactar en una economía que, según estimaciones, crecerá apenas un 0,3% este año.

El índice de precios al consumidor (IPCA) de Brasil creció en enero 0,54% frente al mes previo, por debajo del alza de 0,73% en diciembre. Ocho de los nueve grupos de productos y servicios encuestados por el IBGE aumentaron: el de alimentos y bebidas, con un alza del 1,11%, hizo la mayor contribución al resultado general. En el acumulado de los últimos doce meses, en tanto, la inflación fue de 10,4%, por encima de la suma total del 2021 (10,06%).

Las consultoras encuestadas por el Banco Central brasileño estimaron que la inflación rondará el 5,4% durante 2022, presentando una marcada desaceleración con respecto del año pasado (10,1%).

En ese escenario, después de elevar la tasa de referencia al 10,75% la semana pasada, el Banco Central no descartó realizar nuevas alzas, aunque más pequeñas, y aseguró que mantendrá un “endurecimiento monetario agresivo hasta que la inflación converja dentro de los objetivos”.

El director de política monetaria del Banco Central de Brasil Bruno Serra dijo ayer que la entidad todavía tiene que hacer ajustes en las tasas y que aún hay “mucho trabajo por delante. Serra señaló, además, que las decisiones de política monetaria tienen un efecto sobre la actividad económica a partir de los seis meses, reflejándose también sobre la inflación a partir de ese momento. Finalmente, dijo que si bien las tasas ya se encuentran por encima del nivel considerado neutral, el Banco Central fijará la Selic (tasa de referencia) “aún más arriba de eso”.

En ese escenario, analistas locales y regionales estiman que las tasas más altas pesen sobre la economía brasileña, mientras a su vez “elevarán los costos de los préstamos soberanos”. Según analizaron desde Bloomberg, la suba de tasas por ahora “ha contribuido a llevar la economía a una recesión”.

Impacto local
Un menor crecimiento de la economía en el principal socio comercial argentino, puede impactar en el intercambio. Así lo explicó días atrás a Ámbito el consultor económico Santiago Manoukian: “En general, se estima que por cada punto de PBI que crece Brasil, la economía argentina se beneficia en 0,3 puntos de crecimiento. Por lo tanto, hacer foco en la desaceleración del crecimiento, que va a tener impacto en nuestras exportaciones, es importante. Sobre todo, teniendo en cuenta las exportaciones industriales. Hay que tener en cuenta que una moderación del crecimiento de Brasil, que está estimada en 0,3%, puede presionar las importaciones por excedente de producción en Brasil. No sólo a Argentina, sino a la región”.

En tanto, al analizar la coyuntura económica de Brasil, el director de IERAL Jorge Vasconcelos remarcó: “El problema es que falta credibilidad. La suba en la tasa de interés de corto plazo, se transmite a lo largo de toda la curva, entonces la tasa en reales de los bonos largos del Tesoro de Brasil también está en el 11%. Una política de estabilización exitosa, es una en la cual subís la tasa de interés de corto plazo para combatir la inflación, pero la tasa de interés de largo plazo debería estar entre 6% y 7%. Eso no es lo que está sucediendo: la tasa de interés de largo plazo de los bonos del Tesoro de Brasil está en torno al 11%. Por eso es que se produce ese efecto de freno en la actividad económica: no es por la tasa de corto plazo, es porque no baja la de largo plazo. Y ésta no baja por un problema de confianza, de credibilidad, porque la deuda pública está subiendo”.

En ese escenario, luego de que en enero las exportaciones “se estancaran” y la balanza arrojara un saldo deficitario por u$s148 millones-, desde la consultora Abeceb destacaron: “Más allá de los factores puntuales que puedan incidir en el mes a mes, lo cierto es que enero parece marcar un punto de inflexión hacia una moderación significativa del comercio internacional y bilateral (sobre todo con un Brasil que apenas crecería 0,3% o 0,4% en 2022 deprimiendo la demanda por nuestras exportaciones), con exportaciones que se verán más afectadas que las importaciones”.

(AMBITO) Gobierno da los primeros pasos para la construcción de un megagasoducto en Vaca Muerta
Se estima tendrá un monto inicial del primer tramo será de $40.000 millones. Una vez finalizada la obra total, conectará el yacimiento con Entre Ríos, pasando por Buenos Aires.

El Gobierno pondrá en marcha la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, el cual acaba de declarar como de interés público, y que se estima tendrá un monto inicial del primer tramo será de $40.000 millones. El objetivo será aumentar la exportación y generar ahorro fiscal y de divisas.

La primera etapa del proyecto gasoducto Néstor Kirchner y del Sistema de Gasoductos Tranport.Ar Producción Nacional incluirá la puesta en marcha de las obras de construcción que van desde Tratayen y Salliqueló, y entre Mercedes y Cardales. Además, implicará la ampliación del Gasoducto NEUBA II (Ordoqui), la construcción de los tramos finales en AMBA Sur y Norte, la reversión del Gasoducto Norte en sus etapas I y II, y la ampliación del Gasoducto Centro Oeste.

En cuanto a la segunda etapa, contemplará la construcción del tramo entre Salliqueló y San Jerónimo del gasoducto Néstor Kirchner, la culminación de la reversión del Gasoducto Norte, la ampliación de la capacidad de transporte del GNEA, la conexión GNEA a San Jerónimo y Loops, y aumento de Compresión en Aldea Brasilera (Gasoducto Entrerriano).

El presidente Alberto Fernández dio luz verde para avanzar con la obra mediante por lo que instruyó a la Secretaría de Energía y a IEASA a avanzar con el llamado a licitación pública.

El desarrollo del gasoducto busca lograr un incremento en la capacidad de transporte de 24 millones de metros cúbicos diarios, con lo cual se espera generar un ahorro de divisas de u$s1.465 millones anuales y un ahorro fiscal de u$s1.060 millones por sustitución de importaciones de GNL y Gas Oil, según cifras oficiales.

Según lo publicado en el Boletín Oficial se establece:

Créase el Programa Sistema de Gasoductos “Transport.Ar Producción Nacional” en la órbita de la SUBSECRETARÍA DE HIDROCARBUROS de esta Secretaría, con el objetivo de:

a. Ejecutar las obras necesarias para promover el desarrollo, crecimiento de la producción y abastecimiento de gas natural,
b. Sustituir las importaciones de GNL y de Gas Oil – Fuel Oil que se utilizan para abastecer la demanda prioritaria y las centrales de generación térmica, respectivamente,
c. Asegurar el suministro de energía,
d. Garantizar el abastecimiento interno en los términos de las Leyes Nros. 17.319, 24.076 y 26.741,
e. Aumentar la confiabilidad del sistema energético,
f. Optimizar el sistema de transporte nacional,
g. Aumentar las exportaciones de gas natural a los países limítrofes,
h. Propender a la integración gasífera regional sobre la base de los principios expuestos en la normativa existente en la materia.
Apruébase el listado de obras a ejecutar en el marco del Programa Sistema de Gasoductos “Transport.Ar Producción Nacional”.

a. Construcción del “GASODUCTO PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER”: entre las ciudades de Tratayén en la Provincia del NEUQUÉN, Saliqueló en la Provincia de BUENOS AIRES, y San Jerónimo en la Provincia de SANTA FE.
b. Construcción del gasoducto entre las ciudades de Mercedes y Cardales en la Provincia de BUENOS AIRES.
c. Ampliación del Gasoducto NEUBA II: loops y plantas compresoras.
d. Reversión del Gasoducto Norte Etapas I y II.
e. Expansión del Gasoducto Centro Oeste: distintos tramos entre las zonas Neuquén y Litoral en la Provincia de SANTA FE.
f. Ampliación de los tramos finales de gasoductos en AMBA.
g. Ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) por aumento de compresión.
h. Conexión GNEA – San Jerónimo desde las ciudades de Barrancas hasta el Desvío Arijón en la Provincia de SANTA FE.
i. Construcción de loops y compresión en Aldea Brasilera (Gasoducto Entrerriano).
j. Ampliación de la capacidad de transporte del Gasoducto General San Martín.
k. Realización de la Etapa III “Mesopotamia” del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA) en las Provincias de CORRIENTES y MISIONES.
l. Y aquellas obras que defina incorporar esta Secretaría, en función de los planes necesarios de expansión del sistema de transporte nacional de gas natural.
Otorgase prioridad a la construcción del “GASODUCTO PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER” y establécese que la primera etapa de la ejecución del Programa “Transport.Ar” estará integrada por las siguientes obras:

a) Construcción del “GASODUCTO PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER” entre Tratayen en la Provincia del NEUQUÉN y Saliqueló en la Provincia de BUENOS AIRES.
b) Construcción del gasoducto entre las ciudades de Mercedes y Cardales en la Provincia de BUENOS AIRES.
c) Ampliación del Gasoducto NEUBA II: loops y plantas compresoras.
d) Reversión del Gasoducto Norte Etapas I y II.
e) Expansión del Gasoducto Centro Oeste: distintos tramos entre las zonas Neuquén y Litoral en la Provincia de SANTA FE.
f) Ampliación de los tramos finales de gasoductos en AMBA.

(INFOBAE) Negociar con el Banco Central y acudir a la Justicia: los dos caminos que tomaron las empresas frente a las trabas para importar
El Gobierno afronta un cuello de botella en materia de dólares y les está pidiendo a las compañías que demoren los pagos hasta abril. Para eso, impuso más restricciones que afectan a más de 900 empresas y, en muchos casos, no pueden operar

En los últimos días, el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, ya les venía comunicando a las empresas más grandes que el Gobierno está afrontando un cuello de botella en materia de divisas y que hasta fines de marzo o comienzos de abril, cuando comiencen ingresar los dólares de la cosecha gruesa, el escenario para pagar importaciones sería complejo. Así, a la clásica negociación de los cupos y las demoras en las autorizaciones de los permisos (SIMIs) se sumó la reducción -a dedo- de la Capacidad Económica Financiera (CEF), que dejó a muchas firmas directamente sin poder operar.

Y estas mayores restricciones no afectaron solamente a las empresas que son importadoras netas, sino que también incluyó a importantes compañías industriales, de los rubros que más crecieron en el último año y que demandan más divisas. El Gobierno se cansó de repetir que no complicaría, con el cepo, a las firmas que producen, generan empleo y exportan, pero la realidad superó el deseo y el relato, por lo que también las fábricas están sufriendo las dificultades de la falta de dólares.
“Por ahora, la situación no es generalizada, sino que afecta a los sectores más de punta, los que están haciendo un diferencial claro frente al 2020 y al 2019. Pero prometieron solución”, se ilusionan en la UIA. Su titular, Daniel Funes de Rioja, inició intensas gestiones con el BCRA con el fin de destrabar algunos de los escollos para las firmas más complicadas, muchas de las cuales tienen balanza superavitaria. Pero todavía no tuvo respuesta.

El Gobierno se cansó de repetir que no complicaría, con el cepo, a las firmas que producen, generan empleo y exportan, pero la realidad superó el deseo y el relato, por lo que también las fábricas están sufriendo las dificultades de la falta de dólares
En una de las compañías afirmaron que desde el Gobierno “están pedaleando las SIMIs y piden el diferimiento de los pagos, pero algunas operaciones no pueden hacerse si no mandás la plata”. Por ende, el objetivo por estas horas de las gestiones que se están haciendo es lograr algunos permisos puntuales, ya que el objetivo de las autoridades siempre ha sido no entorpecer el proceso productivo. “Dólares siempre hay; el tema es de dónde lo sacás”, dijo un empresario.

Tras los cambios en los CEF -algoritmo de la AFIP para controlar la capacidad financiera de las empresas para importar- en la central fabril dejaron trascender, este martes, que se realizaron gestiones y consultas ante el Ministerio de Desarrollo Productivo y la AFIP a los fines de clarificar criterios y procurar su resolución. “La AFIP confirmó que la determinación del CEF no ha tenido cambios de metodología de cálculo, sino que los nuevos montos se establecieron con la incorporación de información actualizada y que en algunos casos, el cupo disponible se vio absorbido por anteriores operaciones en el sistema de SIMIs no confirmadas ni despachadas. Por tanto, las empresas podrán tramitar reprocesos de cálculo (presentando documentación complementaria) y hubo compromiso para agilizar las gestiones y evitar que las empresas puedan enfrentar problemas productivos o de abastecimiento”, enfatizaron en la UIA.

En mayor o menor dimensión, los inconvenientes de estas restricciones ya llegaron a las industrias. Algunas firmas tienen incluso barcos con materia prima sin poder ingresar a plaza por no tener la SIMI aprobada. Y muchas son grandes exportadoras. La solución, en esos casos, es encarar una negociación con el proveedor para que acepte una dilación en los pagos, o eventualmente conseguir alguna línea de prefinanciación. La gran pregunta que se hacen todos los empresarios es por qué será diferente el panorama en abril. Si bien se espera un ingreso de dólares por la cosecha, ello podría descomprimir el escenario, pero el problema de fondo seguirá estando, advierten.

Las restricciones son mayores para las firmas importadoras netas, la gran mayoría socias de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA). Y peores aún para las que ya incurrieron en la vía judicial para poder lograr la autorización de las SIMIs. Son 900 las compañías en esta situación, y en la mayoría de estos casos la reducción del CEF prácticamente las inhabilitó para operar.

En este contexto, muchas están analizando con sus abogados qué estrategia encarar. Una opción es ir a la Justicia -luego de los correspondientes pasos administrativos- de forma individual contra el CEF y otra es apelar a un recurso colectivo entre varias empresas, según explicó a Infobae el directivo de una de las compañías afectadas. Pero no hay ninguna decisión tomada.

Las empresas que puedan comprometerse a girar en abril las divisas podrían obtener mayores permisos para importar y que no se vea afectado su negocio, pero no será en todos los casos, ya que no todas las operaciones pueden hacerse sin un pago previo o a la vista (una vez despachada la mercadería pero antes de que la mercadería ingrese a plaza). El Gobierno no tiene otra alternativa -más aún hoy, que todavía no acordó con el FMI-, pero este cepo del cepo resentirá la actividad, aseguran en las industrias, lo que justamente las autoridades intentaron evitar hasta el final.

(INFOBAE) No se abrió ni una sola cuenta bimonetaria de las que lanzó el Banco Central para atraer los dólares del turismo extranjero
El objetivo era que esas divisas no se canalicen por el mercado informal. Pero el trámite es engorroso y el turista no puede llevarse los dólares en la mano al abandonar el país

La iniciativa del Banco Central para atraer los dólares del turismo con el objetivo de aumentar la oferta en el circuito formal de cambios terminó como todo el mundo esperaba, es decir, en un fracaso rotundo. Si bien no existen datos oficiales, los bancos aseguran que no abrieron ni una sola cuenta bimonetaria, que fue el instrumento creado con ese objetivo a fines de octubre del año pasado.

“No solo no abrimos ninguna cuenta. No vino nadie a preguntar tampoco”, aseguró un banco local que tiene fuerte relación con el mercado turístico receptivo y emisivo. Similar respuesta le dieron a Infobae en otras entidades. “Además, tampoco ingresó mucho turismo a Buenos Aires hasta ahora”, rematan.
En octubre, el Banco Central había autorizado la apertura de una caja de ahorro bimonetaria que le permite al turista cambiar sus dólares por pesos al tipo de cambio “dólar MEP”, que ayer cerró a $ 207, en vez de hacerlo a través del mercado oficial a $ 105. Si bien se trata de una clara ventaja, en realidad la mayoría de los turistas termina cambiando sus dólares o moneda extranjera a través del circuito informal. Los hoteles y restaurantes suelen ser los lugares para conseguir un mejor cambio, aunque muchas veces se registran abusos en la cotización.

En el fondo la idea del propio BCRA era facilitarles a los turistas que ingresan a la Argentina que eludan el cepo cambiario y habilitarles una vía alternativa. Si bien la iniciativa tenía su lógica, en la práctica resultó un producto de imposible implementación
La iniciativa, por otra parte, buscó prevenir uno de los problemas recurrentes de la Argentina, que es el déficit estructural de la balanza turística. Los argentinos que viajan en el exterior gastan con tarjeta y le sacan reservas al Central. Además, el “dólar tarjeta” es más barato hoy que gastar con dólares billete, por lo que el viajero prefiere usar el plástico en vez de gastar en efectivo. Los dólares de los extranjeros que vienen a la Argentina, en cambio no pasan por el circuito oficial porque nadie está dispuesto a cambiar sus divisas a $ 105 cuando en el mercado informal puede conseguirlo tranquilamente arriba de $ 200

En el fondo la idea del propio BCRA era facilitarles a los turistas que ingresan a la Argentina que eludan el cepo cambiario y habilitarles una vía alternativa. Si bien la iniciativa tenía su lógica, en la práctica resultó un producto de imposible implementación. Equilibrar la balanza turística es sumamente acuciante en momentos en que el BCRA ya se quedó sin reservas netas, pero por el momento no fue factible lograrlo.

La preocupación del Central, que se quedó sin reservas netas, pasa por equilibrar la balanza turística ahora que abrieron las fronteras. Sin embargo, volvió el drenaje de dólares de aquellos que viajan al exterior y usan tarjeta. Se trata de un impacto afecta directo a las divisas del BCRA
El trámite para la apertura y el funcionamiento de la caja de ahorro bimonetaria es sumamente engorroso. “Las acreditaciones de moneda extranjera en esta caja de ahorro para turistas, deberán realizarse mediante transferencias efectuadas desde cuentas de su titular en el país de origen o mediante depósitos de dólares en efectivo, hasta el importe total de 5.000 dólares”. Luego el banco debe entregar una tarjeta de débito para que el turista pueda efectuar compras en pesos.

El trámite no es instantáneo y resulta impensable que un turista dedique su tiempo para la apertura de una cuenta de estas características. De hecho, ningún banco la promovió y casi nadie sabe de la existencia de este producto. Ni siquiera el Banco Nación, que se supone debía impulsarlo, lo ofrece activamente.

En las entidades aseguran, además, que desde el punto de vista normativo existen zonas grises, por lo que prefieren ni siquiera hacer el intento. Entre ellas el hecho de que un extranjero quede habilitado de manera automática a acceder a dólar MEP, que es lo que se propuso a través de la cuenta bimonetaria.

En caso de que exista saldo en la cuenta del cliente en moneda extranjera al finalizar su estadía la entidad deberá transferirlo, en forma automática, a la cuenta en el país de origen y proceder a su cierre, no pudiéndose efectuar retiros de efectivo de moneda extranjera. Así lo dispuso la resolución del BCRA, lo que terminaría por espantar a cualquier turista interesado en el producto. Significa que si queda un saldo en dólares en la cuenta, la única forma de acceder de vuelta al dinero es realizar una transferencia, no pudiendo retirar el cash. Se trata de otro de los aspectos que vuelven muy inconvenientes el producto para cualquier extranjero.

(INFOBAE) Control a las importaciones: más cruces entre el Gobierno y las empresas por la falta de dólares
Entre los importadores denuncian cambios sin explicación en el sistema que habilita los permisos oficiales. Desde el Poder Ejecutivo dicen que hubo “avivadas” entre algunas firmas para pedir más divisas de lo que necesitaban y que por eso ajustaron los controles

Los importadores pusieron el grito en el cielo desde los primeros días de febrero y denunciaron que el Gobierno modificó sin explicación mediante los criterios para permitir el acceso a dólares para realizar compras de insumos o bienes en el exterior. En el Poder Ejecutivo aseguran que el sistema de habilitaciones fue ajustado después de que detectaron que un grupo de empresas aumentaron “de forma desmedida” sus importaciones.

La tensión entre importadores y el Gobierno, una situación que se repite de manera habitual en un contexto de pulseada permanente por las flacas reservas en el Banco Central, se intensificó en febrero aunque según fuentes del sector privado ya se venía incubando en los últimos meses. Las quejas de las firmas que traen del exterior desde insumos hasta bienes terminados apuntan al primer eslabón de la cadena de permisos para tener divisas a precio oficial.

En el Poder Ejecutivo aseguran que el sistema de habilitaciones fue ajustado después de que detectaron que un grupo de empresas aumentaron “de forma desmedida” sus importaciones

El circuito para ingresar al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) incluye paradas ante Desarrollo Productivo -la oficina de administración del comercio exterior está bajo su órbita-, AFIP y el Banco Central. El Gobierno suele reclamar ciertas proyecciones de inversión a las empresas para abrir la canilla de dólares a precio mayorista, con lo cual aplica un filtro para determinar hacia qué empresas o sectores fluirán o no las divisas.

El primer paso para desandar ese camino tiene lugar en el organismo tributario. La AFIP tiene para cada empresa una cifra -expresada en pesos- permitida para acceso a divisas que surge del cálculo de lo que se conoce como Capacidad Económica Financiera (CEF). Las empresas aseguran no tener conocimiento de cómo y con qué criterios puede llegar a modificarse esa primera ecuación, pero sí que cada principio de mes puede haber alguna novedad en el sistema, principalmente una actualización del tope permitido.

Una fuente del sector privado mencionaba como ejemplo un caso de una empresa que tenía un cupo de $2.000 millones (unos USD 18,9 millones a precio mayorista) para realizar sus operaciones de comecio exterior y que este mes esa cifra se redujo a apenas medio millón. “Estas empresas no tuvieron ninguna modificación en su comportamiento fiscal e impositivo para que su valor cambie. Sin embargo bajó y el número que le habilitan no guarda relación con el normal funcionamiento de esa empresa”, consideraba un ejecutivo importador.

Por definición, el CEF es un parámetro que mide AFIP para permitir -tanto a personas físicas como jurídicas- realizar ciertos actos económicos, entre ellos el del comercio exterior. La lista oficial de criterios tomados en consideración por el organismo tributario son: hipotecas. pago de expensas, compra de bienes de uso, compra o venta de rodados, compra o venta de inmuebles, deudas bancarias y financieras, consumos con tarjetas de crédito o de débito y remuneraciones abonadas al personal en relación de dependencia o recibidas.

El circuito para ingresar al Mercado Único Libre de Cambios (MULC) incluye paradas ante Desarrollo Productivo -la oficina de administración del comercio exterior está bajo su órbita-, AFIP y el Banco Central
Desde el fisco no realizaron comentarios ante la consulta de Infobae sobre si hubo algún tipo de modificación de este índice. Otras fuentes oficiales aseguraron que efectivamente a fines del año pasado “hubo un ajuste” en esos parámetros y argumentaron que en la última parte del año habían detectado “un aumento desmedido de importaciones”. Por eso, pidieron a AFIP que recalibre esa medida “para medir la capacidad económica de esas empresas” y para evitar “avivadas”, dijeron desde un despacho oficial.

En otra oficina oficial se defienden con números y remarcan que a pesar del cepo y del contexto de divisas escasas en las arcas del Banco Central, las importaciones tuvieron a lo largo de 2021 un fuerte crecimiento y terminaron con un crecimiento de casi 50% interanual por lo que superaron los USD 63.000 millones. De todas formas, reconocen que no hay divisas para todos: “Estamos para administrar lo que hay”, repiten.

Los reclamos de las empresas llevaron a la Unión Industrial Argentina (UIA) a enviar una carta a la titular de AFIP Mercedes Marcó del Pont y a mandar consultas al Ministerio de Desarrollo Productivo que conduce Matías Kulfas, que también tiene potestad sobre los permisos de importación a través de la Secretaría de Industria, a cargo de Ariel Schale.

“Ante la situación referida a los CEF (Capacidad Económica Financiera) la UIA realizó gestiones y consultas por ante el Ministerio de Desarrollo Productivo y la AFIP a los fines de clarificar criterios y procurar su resolución”, mencionaron desde la entidad que preside Daniel Funes de Rioja.

Además, mencionaron cuál fue la explicación que dio el organismo tributario para justificar los cambios en las cifras de habilitación en el CEF que experimentaron algunas empresas. “La AFIP confirmó que la determinación del CEF no ha tenido cambios de metodología de cálculo si no que los nuevos montos se establecieron con la incorporación de información actualizada y que en algunos casos, el cupo disponible se vio absorbido por anteriores operaciones en el sistema de SIMIs no confirmadas ni despachadas”, mencionaron desde la UIA.

Fuentes oficiales aseguraron que efectivamente a fines del año pasado “hubo un ajuste” en esos parámetros y argumentaron que en la última parte del año habían detectado “un aumento desmedido de importaciones”
“Por tanto, las empresas podrán tramitar reprocesos de cálculo (presentando documentación complementaria) y hubo compromiso de la AFIP para agilizar las gestiones y evitar que las empresas puedan enfrentar problemas productivos o de abastecimiento”, concluyeron desde la entidad fabril.

Desde un despacho oficial aseguraron que “las grandes empresas van a poder demostrar si presentan los papeles que se necesiten y se los habilitará de inmediato. No va a haber trabas para importar bienes para la producción”, reiteraron.

En el sector privado son más pesimistas sobre cómo continuará la pulseada: “El contenido y ponderación de los criterios de AFIP para realizar el CEF es secreto de Estado. Como empresario no tenés ni la menor idea de qué es lo que falla, qué te olvidaste de presentar, qué errror cometiste, es todo a ojo de buen cubero”, se quejó un ejecutivo importador. Otro empresario dedicado al comercio exterior reclamaba: “Lo que uno reclama es que en el comercio exterior hay que tener cuentas claras. Tienen que decirnos cómo lo calcularon, porque no es transparente. Tenés que saber por qué te sacan de la cancha”.

 

INTERNACIONAL 

(INVESTING) India califica las cripto de ‘amenaza’: “Los tulipanes tienen más valor”
El gobernador del banco central de la India (RBI), Shaktikanta Das, reconocido de las criptomonedas, ha lanzado otro ataque contra los tokens digitales, diciendo que no tienen valor subyacente y que son una amenaza para la estabilidad financiera.

“Los inversores en criptomonedas deben tener en cuenta que las criptomonedas no tienen un subyacente, ni siquiera un tulipán”, ha destacado este jueves el jefe del Banco de la Reserva de la India, en declaraciones recogidas por Reuters, refiriéndose a la burbuja del mercado holandés de bulbos de tulipanes en el siglo XVII.

Estos comentarios se producen después de que el Gobierno indio estableciera un marco fiscal para las criptomonedas.

Los defensores que temían que Nueva Delhi pudiera incluso prohibir las monedas digitales tomaron la imposición de un impuesto como una señal de aceptación oficial, a pesar de las graves reservas del banco central del país.

«La criptomoneda privada es una gran amenaza para la estabilidad macroeconómica y la estabilidad financiera… los inversores deben tener esto en cuenta, están invirtiendo bajo su propio riesgo», ha señalado Das.

Habiendo advertido que las criptomonedas privadas podrían socavar la capacidad del RBI para mantener la estabilidad financiera, el banco central tiene planes de lanzar su propia moneda digital el próximo año.

Se estima que hay entre 15 y 20 millones de inversores en criptomonedas en India, con un total de criptomonedas de alrededor de 400.000 millones de rupias indias (5.340 millones de dólares), recoge Reuters.

(INVESTING) IPC EE.UU.: El mercado descuenta inflación histórica; ¿cuánto se disparará?
Los inversores permanecen hoy muy atentos al dato macro del día: el IPC de enero en Estados Unidos. La previsión es que suba un 7,3%, tres décimas más que en el mes anterior.

“La inflación estadounidense será la que determine si los bonos y las bolsas continúan recuperando terreno o si, por el contrario, vuelven los recortes a estos mercados”, apuntan en Link Securities.

Según se hacen eco estos expertos, en principio el consenso de analistas de FactSet (NYSE:FDS) estima que el IPC de EE.UU. subirá el 7,3% en tasa interanual en el citado mes, aunque el rango de estimaciones se mueve entre los más optimistas, que sitúan la tasa de inflación en el 7,1%, y los más pesimistas, que esperan que sea del 7,4%.

“Sea como fuere, la realidad es que la inflación estadounidense, salvo gran sorpresa, se situará en enero a su nivel más elevado desde 1982. Por su parte, el consenso estima que la inflación subyacente subirá en enero hasta el 5,9% desde el 5,5% de diciembre, marcando también sus niveles máximos en varias décadas. En este caso el rango de estimaciones se mueve entre el 5,6% y el 6,0%”, añaden en Link Securities.

“La fuerte recuperación de la demanda, los cuellos de botella en la oferta y la presión al alza de los precios de la energía impulsan al IPC hasta niveles no vistos desde hace 40 años”, coinciden en Bankinter (MC:BKT).

“Sin poder determinar con antelación cuál será la lectura final de estas cifras, lo que sí podemos aventurar es que, si las lecturas quedan por debajo de lo esperado, es muy factible que tanto los bonos como las acciones continúen con su reciente rally. En sentido contrario, lecturas que superen lo esperado por el consenso de analistas creemos que provocarán caídas en los precios de ambos activos. La intensidad de las mismas va a depender de por cuánto superen las lecturas reales a la estimadas”, resaltan en Link Securities.

“De confirmarse el aumento de los precios, podríamos acudir a una sesión de nerviosismo en los mercados, un dato relevante para la Reserva Federal a la hora del endurecimiento de su política monetaria, aunque parece evidente que la primera subida llegará el próximo mes de marzo”, señala Diego Morín, analista de IG.

De la misma opinión se muestran en Bankinter: “En la actualidad, el mercado descuenta 5 subidas de tipos este año, en intervalos de 25 puntos básicos hasta el rango 1,25%/1,50% y comenzando en marzo. También apuesta por el inicio de la reducción de balance (Quantitative Tightening) este año. Un IPC por encima del consenso podría acelerar este escenario”.

“Las presiones inflacionistas no empezarán a ceder de manera significativa hasta la parte final de año. La Fed no tiene un papel fácil en este contexto. Tiene que actuar sin ser demasiado lenta ni demasiado agresiva”, concluyen estos analistas.

(INVESTING) El banco suizo Credit Suisse perdió 1.480 millones de euros en 2021
Credit Suisse (SIX:CSGN), el segundo mayor banco de Suiza por volumen de activos, perdió 1.572 millones de francos suizos en 2021 (1.700 millones de dólares, 1.480 millones de euros), un año en el que se vio fuertemente impactado por la caída del fondo de cobertura estadounidense Archegos.

Los resultados contrastan con los del ejercicio anterior, en el que pese a la crisis global generada en el inicio de la pandemia Credit Suisse había logrado unos beneficios de 2.669 millones de francos suizos (2.800 millones de dólares, 2.500 millones de euros).

El banco con sede en Zúrich también informó hoy de unas pérdidas antes de impuestos en 2021 de 522 millones de francos (564 millones de dólares, 494 millones de euros), y unos ingresos netos de 22.696 millones de francos (24.500 millones de dólares, 21.500 millones de euros), un aumento del 1 % con respecto a 2020.

«El año 2021 fue muy complicado para Credit Suisse, y nuestros resultados financieros se vieron negativamente impactados por la cuestión Archegos», resumió en el informe de resultados el consejero delegado del banco, Thomas Gottstein, quien también atribuyó las pérdidas a gastos relacionados con litigios y adquisiciones.

Tras los problemas derivados de su relación con Archegos y también con la firma angloaustraliana de servicios financieros Greensill Capital, «el banco tomó acciones decisivas para fortalecer el control de riesgos y continuó sus esfuerzos hacia la recuperación», subrayó el directivo.

La entidad también informó hoy de pérdidas en el cuarto trimestre de 2021, por valor de 2.007 millones de francos suizos (2.100 millones de dólares, 1.900 millones de euros), tras ver reducidos un 12 % interanual sus ingresos netos mientras aumentaban un 20 % sus gastos operativos.

Credit Suisse destacó que tras los excepcionales niveles registrados en el primer trimestre de 2021, se ha regresado a un nivel de actividad financiera menor, comparable a los niveles previos a la pandemia, debido en parte a las medidas de contención monetaria que han tomado muchos bancos centrales.

El banco confía en que 2022 sea un «año de transición» en el que la reforma de su estructura de capitales produzca beneficios especialmente a partir del siguiente ejercicio.

De cara a la asamblea de accionistas que se celebrará el 29 de abril, Credit Suisse propondrá dividendos de 0,10 francos suizos (0,11 dólares, 0,09 euros) por acción.

El banco atraviesa una etapa complicada no sólo por sus problemas financieros de 2021, sino por diversos escándalos como el que propició la dimisión de su presidente Antonio Horta-Osorio el pasado mes, tras una investigación interna en la que se determinó que había violado las reglas de la cuarentena en relación con la covid-19.

Además, desde 2019 ha sido sometido a investigaciones internas y externas (a cargo estas últimas de las autoridades de supervisión de los mercados de Suiza) por haber espiado a varios de sus directivos.

Al menos dos exmiembros de la junta directiva de Credit Suisse fueron investigados internamente por la entidad: el exdirector de recursos humanos Peter Goerke y el responsable de la gestión internacional de fortunas en la entidad, Iqbal Khan, a raíz de que se conociera su marcha al otro gran banco suizo, UBS (SIX:UBSG).

Cuando se conoció el espionaje a Khan y Goerke, Credit Suisse ordenó la salida de varios de sus altos ejecutivos, entre ellos el entonces director gerente Tidjane Thiam, en 2020.

(INVESTING) Atentos a la inflación en EE.UU.: 5 claves este jueves en Bolsa

El dato macro del día es el IPC en Estados Unidos correspondiente al mes de enero, que se espera que haya subido con respecto al mes anterior.

También conoceremos las previsiones económicas de la Unión Europea.

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las criptomonedas suben esta mañana.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. IPC en Estados Unidos
A las 14:30 hora española se publica el dato de IPC en Estados Unidos correspondiente al mes de enero. Se espera un aumento del 7,3%, frente a la subida del 7% de diciembre

2. Previsiones económicas de la UE; habla De Guindos (BCE)
A las 11:00 hora española conoceremos las previsiones económicas de la Unión Europea.

Por otra parte, a las 13:00 horas estaremos atentos a la comparecencia de Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, y lo que tenga que decir sobre inflación, previsiones y planes del organismo.

3. Las cripto recuperan posiciones
El sector de las criptomonedas vuelve a recuperar posiciones tras las pérdidas de ayer y recupera el buen tono con el que comenzó la semana. El Bitcoin cotiza en los 43.000 dólares y el Ethereum en los 3.100.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,4%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,1% y el Shanghai Composite se deja un 0,1%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (1,4%), Nasdaq (2%) y Dow Jones (0,8%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas de este jueves, con escasos datos en la Zona Euro, estaremos pendientes de las nuevas peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos.

Por su parte, México anunciará la decisión de tipos de interés.

(INVESTING) Oro cotiza en rango estrecho antes de datos de inflación de EEUU
Los precios del oro cotizaban en un rango estrecho el jueves, tras tocar un máximo de dos semanas al principio de la sesión, mientras los inversores esperaban los datos de inflación de Estados Unidos para conocer pistas sobre los próximos movimientos en los planes de ajuste de la política monetaria de la Reserva Federal.

* A las 0955 GMT, el oro al contado operaba estable a 1.832,09 dólares por onza, tras alcanzar un máximo de dos semanas de 1.835,67 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos bajaban un 0,2%, a 1.832,20 dólares.

* «El oro parece estar redescubriendo por fin su lugar como cobertura de la inflación y ahora se está moviendo independientemente de los rendimientos en Estados Unidos», dijo Michael Hewson, de CMC Markets UK.

* «Si las expectativas inflacionarias empiezan a aumentar, esto podría impulsar al alza al oro, ya que podría llevar a la Reserva Federal a endurecer su política monetaria con demasiada rapidez, frenando potencialmente a la economía mundial», agregó.

* Se espera que el índice de precios al consumo de Estados Unidos para enero, previsto para las 1330 GMT, haya aumentado un 7,3% anual, lo que supondría el mayor incremento de este tipo desde 1982.

* Una lectura robusta de la inflación aumentaría el atractivo del oro como cobertura, pero las subidas de las tasas de interés elevarían el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no devengan intereses.

* En otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0,2%, a 23,33 dólares la onza; el platino caía un 0,9%, a 1.024,67 dólares; y el paladio ganaba un 0,5%, a 2.290,36 dólares.
 

 INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *