LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (10/03/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (10/03/2022)1980
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)
Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE SUSPENSION TRANSITORIA – OGZPY – LUKOY – MBT – NLMK LI – OAOFY
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/98B8B2E8-2641-46AA-A24E-9FE072DFCA75TGLT S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – TGLT –
AES ARGENTINA GENERACIÓN S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – HECHO RELEVANTE INCISO 35 DEL ARTÍCULO 3 DEL CAPÍTULO I, TÍTULO XII
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/A741D893-1A12-46D8-A7AC-04A2C740A440

BANCO DE VALORES S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORMACIÓN FINANCIERA – HR – DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31-12-2021 – HECHO RELEVANTE
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/89DF07E4-4FA4-42FF-B4DD-5FC72E934558

BOLSAS Y MERCADOS ARGENTINOS SA. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/61589F94-AA37-408B-A41F-6B997B339121

IRSA INVERSIONES Y REPRESENTACIONES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – VENTA PISOS DELLA PAOLERA 261 (MAR-22)
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/68F343EE-7DFE-4656-90C3-5103EF8BAE6A

BANCO MACRO SA. INFORMACIÓN FINANCIERA – HR – DIVIDENDO Y DESTINO RNA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1A27E375-7CB2-4DF1-8BD6-A66245464FA4

VISTA OIL & GAS ARGENTINA S.A.U. INFORMACIÓN SOCIETARIA – APROBACIÓN EEFF 31.12.2021 – CONVOCATORIA A ASAMBLEA
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/9FB1A551-7106-4295-8565-896C3EBDCFAE

EMPRESA DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA NORTE SA. INFORMACIÓN FINANCIERA – COMUNICADO DE PRENSA 31.12.2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/E0E86417-DAC9-48CE-AE67-8A4CA21896CF

CENTRAL PUERTO. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – CPSA-GG-N-0078/22-AL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/AC5AB60B-3923-4E83-B766-BD569A8E64C5

LABORATORIOS RICHMOND SOCIEDAD ANONIMA, COMERCIAL,. INFORMACIÓN FINANCIERA – INFORME DE RESULTADOS 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/FC5D468A-B31A-4CA5-8B3F-E20982379ACC

TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – DEBER DE INFORMAR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/1CAF726E-B91C-43E3-A68A-D6FE293A30BF

CANJE DE TX22 POR DOS OPCIONES DE CANASTA CER

  • Opción 1: conversión de su Título Elegible por una canasta compuesta en un treinta por ciento (30%) de la nueva LETRA DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADAS POR CER A DESCUENTO CON VENCIMIENTO 16 DE DICIEMBRE DE 2022 (X16D2), en un treinta por ciento (30%) de la reapertura de los BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADOS POR CER 1,55% VENCIMIENTO 26 DE JULIO DE 2024 (T2X4) y en un cuarenta por ciento (40%) de la reapertura de los BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR CER 2,00% VENCIMIENTO 9 DE NOVIEMBRE DE 2026 (BONCER 2026 2,00%) (TX26) (en adelante los “Nuevos Instrumentos”);
  • Opción 2: conversión de su Título Elegible por una canasta compuesta en un veinte por ciento (20%) de la reapertura de los BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS AJUSTADOS POR CER 1,55% VENCIMIENTO 26 DE JULIO DE 2024 (T2X4), en un cuarenta por ciento (40%) de la reapertura de los BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR CER 2,00% VENCIMIENTO 9 DE NOVIEMBRE DE 2026 (BONCER 2026 2,00%) (TX26) y en un cuarenta por ciento (40%) de la reapertura de los BONOS DEL TESORO NACIONAL EN PESOS CON AJUSTE POR CER 2,25% VENCIMIENTO 9 DE NOVIEMBREDE 2028” (BONCER 2028 2,25%) (TX28) (en adelante los “Nuevos Instrumentos”).
https://www.argentina.gob.ar/noticias/llamado-conversion-de-boncer-tx22-por-una-canasta-de-lecer-y-boncer-o-por-una-canasta-de
HECHOS RELEVANTES CNV

HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

LOCAL

(AMBITO) Dólar FMI: los dos escenarios que enfrenta el Gobierno tras la firma del acuerdo
A horas de la votación en el Congreso del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un economista de la city elaboró un informe con los dos escenarios posibles en el cual el dólar jugará un rol preponderante en la reducción de la inflación y del déficit fiscal.

A horas de la votación en el Congreso del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un economista de la city elaboró un informe con los dos escenarios posibles en el cual el dólar jugará un rol preponderante en la reducción de la inflación y del déficit fiscal.

Con el riesgo de default disipado, el economista y presidente de Analytica Consultora, Ricardo Delgado pronosticó cómo será la reducción del déficit fiscal con una megadevaluación o si mantiene un esquema similar al actual en el que el tipo de cambio acompañe la inflación.

Tras un enero recalentado con una inflación del 3,9%, febrero, que suele ser un mes de menor presión sobre los precios, mostrará entonces malas noticias para la inflación, especialmente porque la suba en los mayoristas fue liderada por los productos agropecuarios (+9,4%) con fuerte impacto sobre los alimentos.

Para el economista, la reducción del déficit primario (que estiman por encima de las previsiones del gobierno, en torno al 3,5% del PBI) es el punto clave para bajar la inflación.

Por un lado, estableció qué sucedería con el déficit fiscal si la inflación fuese 45%, 6 puntos porcentuales menos que en 2021. A su vez, simuló cuánto deberían subir los precios de modo de hacer caer los salarios reales y, con ellos, licuar el gasto público indexado por la movilidad jubilatoria hasta alcanzar la meta de 2,5% de déficit primario comprometido con el FMI.

Escenario 1, licuación a través de una megadevaluación: el ajuste fiscal comprometido se alcanza con un brusco salto del tipo de cambio que acelera la inflación al 120% anual y provoca una caída de los salarios reales al 13% y del consumo un 4%. Bajo este escenario, el PBI se estanca. Desaparece la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas. Así, la unificación del mercado de cambios y la consolidación fiscal van de la mano.
Sin embargo, el informe de Delgado estima que este escenario no es posible: «el ejercicio demuestra la inviabilidad de un sendero de ajuste fiscal vía ajustes violentos del tipo de cambio».

Escenario 2. Desinflación sorpresiva: si la tasa de inflación cae al 45% en 2022, el déficit fiscal aumentaría en el corto plazo y el efecto sobre la actividad sería escaso. El gasto en jubilaciones crecería 5% en términos reales mientras la recaudación crecería menos, al ritmo de la inflación. Sin embargo para Delgado, este escenario «no es compatible con el objetivo fiscal si no se quiere ajustar otras partidos del gasto». Bajo este escenario, el déficit primario sería más del doble del pautado con el FMI (5,4% frente al 2,5% previsto).
«Es evidente que reducir la inflación, si no se desea ajustar el gasto real, contradice el cumplimiento de las metas fiscales del acuerdo con el FMI. Sin embargo, estas tasas sólo garantizan un deterioro constante de los indicadores sociales y del funcionamiento del sistema productivo. Reducir el gasto previsional no es el camino. Lo deseable, no lo más probable, sería poner en marcha un plan de estabilización con compromisos explícitos de los distintos estamentos de gobierno y el sector privado (empresas, sindicatos, movimientos sociales) que coordine una reducción del gasto público sin impactar sobre los ingresos reales de los más vulnerables», afirmó el economista.

Por último, anticipó que el dólar correrá más cerca de la inflación reduciendo de forma paulatina la brecha cambiaria, un esquema similar que intenta mantener desde fines del 2021.

(AMBITO) AFIP confirmó cambios en deducciones del Impuestos a las Ganancias
El organismo confirmó hoy a través de la Resolución General 5165/2022 publicada en el Boletín Oficial la extensión de los plazos de presentación. Según la norma los conceptos deberán ser informados a través del Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SIRADIG) mediante la presentación del Formulario web F572.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) confirmó hoy que se extenderá hasta el día 13 de abril de 2022 el plazo de tiempo para que los contribuyentes ingresen sus deducciones del impuesto a las Ganancias, correspondientes al período fiscal 2021.

La decisión fue comunicada hoy a través de la Resolución General 5165/2022, publicada en el Boletín Oficial. Por lo tanto AFIP otorgará un plazo de tiempo mayor con el objetivo de facilitar el cumplimiento de la obligaciones fiscales, dado que el vencimiento original operaba el 31 de marzo.

De acuerdo a la Resolución 5165, los conceptos ingresados como pagos a cuenta deberán ser informados a través del Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SIRADIG) mediante la presentación del Formulario web F572.

Para utilizar este servicio online, los contribuyentes tienen que utilizar una clave fiscal con nivel de seguridad 2 o superior.

Al ingresar al servicio, pueden informar las deducciones anuales en el Impuesto a las Ganancias, así como también las percepciones que se le hubiesen practicado durante el período e ingresos adicionales, en caso de pluriempleo.

Por otra parte, desde AFIP explicaron que las deducciones se ingresan a través de la web del organismo mediante el sistema SIRADIG-Trabajador: allí deberán consignarse los datos personales y los del empleador.

Luego, deberán cargarse las distintas deducciones y desgravaciones en el formulario web, que al finalizar será enviado al empleador.

El organismo que encabeza Mercedes Marcó del Pont recordó que los contribuyentes pueden deducir las cargas de familia (hija, hijo, cónyuge o conviviente); la remuneración del personal de casas particulares; hasta el 40% del monto de alquileres registrados ante la AFIP; cuotas médico asistenciales complementarios a la obra social; intereses por préstamos hipotecarios vinculados a la compra o construcción de inmuebles destinados a casa-habitación; donaciones realizadas a diferentes instituciones; los importes abonados en concepto de primas de seguro y gastos de sepelio, entre otros.

(AMBITO) El Gobierno y la oposición acordaron votar el entendimiento con el FMI
El presidente Alberto Fernández estuvo pendiente de las negociaciones que llevó adelante el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa para lograr que este jueves se pueda tratar la Ley que aprueba el acuerdo. El FMI, sin embargo, no exige este requisito parlamentario.

La atención presidencial estuvo todo el día puesta por en las negociaciones que mantuvo el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa para lograr que finalmente este jueves se ratifique el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en el recinto.

Promediando la tarde de este miércoles y tras arduas negociaciones llevadas adelante por Massa, y los presidentes de los bloques opositores se arribó a un acuerdo para modificar el articulado enviado por el Poder Ejecutivo, lo que posibilitó la obtención de un dictamen único y su tratamiento este jueves en el recinto.

Tras el pedido de la oposición para acompañar, el despacho de comisión fue modificado con un solo artículo y se eliminó el segundo que planteaba la aceptación de la Carta de Intención y el Memorándum de Entendimiento. Massa se retiró pasadas las 21 de la Casa Rosada a donde concurrió para consultar con el presidente Alberto Fernández sobre la nueva redacción que tendría la iniciativa.

«Tenemos todo arreglado, faltan algunas cositas, tenemos que arreglar todo», dijo ante la prensa acreditada en Casa de Gobierno.

El viernes pasado cuando Argentina logró celebrar un acuerdo con el staff del FMI el presidente Alberto Fernández podría haber anunciado el inicio de una nueva etapa de su gobierno más focalizada en la recuperación económica.

Sin embargo, en una estrategia de hacer “responsable a toda la dirigencia política” en la decisión de contar con un programa con el Fondo, el gobierno instaló un paso adicional a la difícil y larga negociación que mantuvo con el organismo multilateral.

Desde el entorno presidencial comentaron que quién mantenía una posición intransigente respecto a que se debía votar el proyecto tal cual fue enviado por el Poder Ejecutivo era el ministro de Economía, Martín Guzmán, que argumentaba que al directorio del FMI no “le caería bien que no se apruebe”. En los pasillos del Palacio de Hacienda interpretan el súbito viaje a Houston como una salida de escena pues el ministro habría tenido que ceder respecto a esta exigencia.

Cabe señalar que, en todo momento, el FMI señaló que la aprobación parlamentaria es un requisito de la legislación argentina.

En una conferencia de prensa realizada el 3 de marzo pasado, se le preguntó a Ilan Goldfajn, Director del Departamento del Hemisferio Occidental que pasaría si el Congreso no aprobase el acuerdo. La respuesta del funcionario fue:“tenemos plena confianza en las autoridades para hacer frente a esto y contar con el apoyo político. Y no vamos a entrar en cuestiones de política interna sobre eso, pero tenemos la plena confianza de las autoridades”.

Sin embargo, Julie Kozak, Subdirectora Departamento del Hemisferio Occidental, aclaro que: “Por lo general, cuando llegamos a un acuerdo a nivel de personal técnico, emitimos un comunicado de prensa como lo tenemos hoy. Ahora bien, en el caso de Argentina, debido a que los documentos, el memorándum y los documentos adjuntos serán enviados al Congreso, esos documentos serán publicados en el momento en que sean enviados al Congreso. Pero ese es un proceso inusual y está relacionado con el hecho de que el programa será discutido en el Congreso argentino antes de ser presentado a nuestra junta ejecutiva para su aprobación”.

En el mismo sentido, opina un informe de la consultora ACM haciendo referencia a trascendidos periodísticos en cuanto a que el ministro Martín Guzmán afirma que en caso de no aprobarse el proyecto tal cual fue enviado al Congreso, el acuerdo se caería porque esa es una condición exigida por el Organismo. ACM afirma “entendemos que eso no es correcto, toda vez que no existe ninguna regla del FMI que disponga la necesidad de una aprobación parlamentaria de un país solicitante de asistencia financiera”.

Es decir que el acuerdo, desde el punto de vista, del Fondo no se caería en caso de no ser aprobado por el Parlamento.

(AMBITO) Dólares financieros se desplomaron hasta $5 y la brecha ya perforó el 80%: MEP operó debajo de $190
El dólar «contado con liqui» (CCL) se hundió $4,93 (-2,5%) a $193,74, su menor valor en 4 meses, con lo que la brecha con el oficial se redujo al 78,6% (mínimos desde principios de octubre). En tanto, el dólar MEP descendió $3,69 (-1,9%) a $190,85, lo que dejó un spread del 75,6%.

Con la expectativa de que Argentina apruebe finalmente el acuerdo con el FMI, más allá de ciertas dudas que sobrevuelan en el Parlamento, los dólares financieros se derrumbaron hasta $5 este miércoles y las brechas ya perforaron decididamente el 80%, con el MEP operando a unos $2 del dólar ahorro.

Parte de la calma cambiaria es producto de que el BCRA inició marzo con firmes compras en sus intervenciones, a partir de una mayor liquidación de exportaciones, gracias al salto de los precios agrícolas, lo cual genera alivio para la evolución de las alicaídas reservas, a la espera del primer desembolso del FMI en caso de que se apruebe el acuerdo en el Congreso.

A la par, se acentúan las tácticas de «carry-trade», ante las crecientes tasas que ofrecen los instrumentos en pesos, en una semana en la que también se levantaron algunas restricciones que pesaban sobre estos tipos de cambio, lo que ayudó a su mayor descompresión.

En un día muy positivo para los activos de riesgo en el mundo y la región (bolsas de Europa volaron hasta casi 8%), el dólar «contado con liqui» (CCL) -operado con el bono Global 2030- se hundió $4,93 (-2,5%) a $193,74, su menor valor en 4 meses, con lo que la brecha con el oficial se redujo al 78,6% (mínimos desde principios de octubre).

En tanto, el dólar MEP-también valuado con el bono Global 2030- descendió $3,69 (-1,9%) a $190,85, lo que dejó un spread del 75,6%. En la última parte de la rueda, incluso, llegó a operar por debajo de los $190.

Diego Martínez Burzaco, Head de Research & Stragegy de Inviu, opinó en declaraciones a Ambito que “la baja de los dólares financieros responde básicamente a la expectativa que existe sobre el acuerdo con el Fondo». «El mercado descuenta que el acuerdo va a ser aprobado. Aunque, como siempre decimos, este programa es una condición necesaria, pero no suficiente para cambiar la desconfianza con la Argentina», acotó.

Ahora bien, lo que permite el acuerdo, para Martínez Burzaco es “convalidar esta visión de que la inflación en los próximos meses le va a ganar la evolución del dólar libre, ante lo cual los inversores se posicionan tácticamente en activos ajustados por la inflación y no en dólares”.

Para Lucas Yatche, Head of Strategy and Investments de Liebre Capital, distintos drivers empujan a la baja de los tipos de cambio bursátiles: «El rally de las commodities agrícolas, ya acercándonos al grueso de la cosecha; la apreciación del real brasilero y la mayor inflación a nivel global que sostienen el tipo de cambio real».

Pero además, el acercamiento a la aprobación del acuerdo con el FMI en el Congreso «sin dudas es un punto que juega a favor en términos de expectativas, como así también las subas de tasas de interés por parte del BCRA», agregó Yatche a Ámbito.

Por su parte, el economista Gustavo Ber dijo a este medio que entre los factores que explican esta performance del CCL y el MEP aparecen los «mayores arbitrajes hacia el ´carry trade´, apostando a la contratación de la brecha y a que las colocaciones en moneda local le ganarían al dólar, algo que viene funcionando tácticamente».

El apetito de los inversores se canaliza fundamentalmente en los instrumentos que ajustan por CER (inflación), ante la expectativa del mercado de que el IPC de los próximos meses se mantenga muy firme y cerca al 4%. Pero también, miran con buenos ojos a los bonos atados a la tasa Badlar, apostando a nuevas subas de tasa, camino a rendimientos reales, tal como se desprende en el acuerdo con el FMI.

Otras fuentes del mercado vincularon estos desplomes -en parte- al ingreso de inversiones productivas, sumado al posible cambio de expectativas de algunos fondos «que se iban a cualquier precio, y que ahora prefieren esperar en pesos, para no convalidar un tipo de cambio tan alto».

Si se calcula el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM), utilizando el dólar MEP y el CCL, se observa que el mismo «se encuentra aún cercano, aunque apenas por debajo, a los niveles máximos registrados tras la salida de la convertibilidad, un nivel excesivo que en su momento no se sostuvo en el tiempo», sostuvo Julio Calcagnino, analista de mercados de TSA Bursátil.

Coincide con sus colegas que «detrás de este reciente movimiento a la baja podría encontrarse una multiplicidad de variables, como la mejora en las tasas de interés domésticas, las liquidaciones del agro récord aún en meses de baja estacionalidad, la cercanía cada vez mayor a la cosecha gruesa y su marca favorable en las reservas del BCRA».

Además, atribuye esta dinámica al «aumento en el precio de los commodities (compensado por la sequía) y su impacto asimétrico (los ingresos del agro que favorecen la balanza comercial podrían compensar con creces el deterioro de la balanza energética), sumado al reciente acuerdo con el FMI, que permite reducir la incertidumbre sobre el futuro del marco macroeconómico».

Maximiliano Donzelli, Jefe de Research de IOL, analizó los volumenes de los principales bonos que se utilizan para hacer el MEP (AL30 y GD30), tanto en pesos como en dólares. Observó que el monto operado en lo que va del mes subió 42% para la especie en moneda local y 35% para la especie en moneda dura (D). «Esta suba es incluso mayor a la de enero donde hubo un aumento importante en la cotización del TC implicito», remarcó.

Analizando esta semana, Donzelli no observó un cambio grande de tendencia, ya que la especie en pesos viene subiendo 49% (7,5 pp más que el promedio del mes) y la especie en dólares 35% (en linea con la suba del mes). «En tal caso un poco más de volumen en la especie en pesos pero no un cambio de tendencia al mes. Incluso el cambio de normativa que flexibiliza la operatoria en algunos aspecto no habría tenido impacto», afirmó. En conclusión, dado el aumento del volumen y la baja del precio entiende que «el mercado está convalidando la baja del MEP ya que la operatoria aumenta aún con la merma en la cotización del mes».

Recordemos que el dólar contado con liqui llegó a superar los $230 a fines de enero, previo al anuncio de principio de entendimiento entre Argentina y el FMI. Desde allí, la brecha ya se redujo en casi 45 puntos porcentuales, hasta ubicarse por debajo del 80%. «Creo que puede haber espacio hasta una brecha de 60% si se avanza con la aprobación, más allá de los tironeos , e implementación del acuerdo con el FMI», estimó Ber.

En la rueda cambiaria, en tanto, el Banco Central terminó con un saldo levemente positivo este miércoles (u$s1 millón), con lo que en lo que va de marzo acumula compras por unos u$s450 millones. Se trata del mejor inicio de mes de los últimos cuatro meses, un dato que puede alentar expectativas de una incipiente recuperación de reservas en un escenario de menor tensión, en medio del debate legislativo del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. De esta manera, el saldo anual positivo supera los u$s120 millones.

La administración del presidente Alberto Fernández busca que se logre un dictamen de comisión para que el tema sea tratado este jueves en el recinto de Diputados, tras diferencias en el seno de los legisladores oficialistas. Sin embargo, no se descarta que se termine por negociar un proyecto alternativo para que la iniciativa no sea rechazada desde la oposición.

En este contexto, el riesgo país argentino se desplomaba este miércoles 88 puntos básicos, a 1.892 unidades, tras anotar un nivel máximo histórico de 1.991 unidades el lunes pasado. «Con un tipo de cambio calmo y en este contexto, para quien tiene pesos, una buena opción podría ser comprar bonos en dólares con pesos», dijeron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).

El nuevo acuerdo con el FMI, que aún debe ser aprobado también por el ente internacional de crédito, establece que el período de pago de cada desembolso es de 10 años, con un período de gracia de cuatro años y medio, por lo que el país comenzará a pagar la deuda en 2026 y terminará en 2034.

Dólar oficial
En el mercado oficial, el dólar ahorro o dólar solidario -minorista más impuestos- trepo 51 centavos a $188,69 en promedio, unos $2 por debajo del dólar MEP, la brecha más acotada en más de 4 meses. Es que el dólar -sin los impuestos- aumentó 31 centavos a $114,37, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista de la divisa en el Banco Nación subió 25 centavos a $114.

Por su parte, el dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, asciende 14 centavos a $108,70.

Dólar blue
A diferencia de los tipos de cambio financieros, el dólar blue aceleró su rebote este miércoles, y llegó a casi $205, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.

Tras caer $10 en la semana pasada, en lo que fue su mayor baja en más de 15 meses, y llegar a rozar los $200 el lunes pasado, el dólar paralelo trepó $2,50 hasta los $204,50, pese a los desplomes que sufrieron el MEP y el CCL en la bolsa. De esta manera, la brecha con el oficial ascendió al 88,2%.

La incertidumbre previa al anuncio de un entendimiento de Argentina con el FMI por la deuda había hecho disparar el dólar blue, que llegó a $223,50 el jueves 27 de enero, hasta ahora su máximo histórico nominal. Desde entonces, acumula una baja $19.

(AMBITO) El titular de la Bolsa porteña dio su pronóstico sobre el dólar blue y habló del FMI
El presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, habló sobre la baja del dólar blue, además de los efectos del acuerdo con el FMI en la economía a corto plazo.

El presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, habló sobre la baja del dólar blue, además de los efectos del acuerdo con el FMI en la economía a corto plazo.

Al referirse al dólar blue, que subió repentinamente este miércoles, Gabbi dijo: «Nadie quiere tener ahorrados pesos, sino que todos quieren tener moneda más fuerte, por eso (el dólar) tiene una demanda inercial absoluta que hace que este probablemente sea el piso».

En diálogo con Radio Mitre, Gabbi opinó sobre el acuerdo con el FMI y dijo que «no queda otra posibilidad que decir que uno tiene que acompañar el acuerdo con el Fondo, porque sino sería la destrucción de lo poco que queda de la economía argentina».

«Si ya el acuerdo con el FMI no va a significar mucho a favor, el no acuerdo con el Fondo sería algo terrible», consideró Gabbi. Y disparó que «el Gobierno no tiene «voluntad de pago».

Y criticó que «el presidente Alberto Fernández dijo que tiene profunda aversión por el Fondo, que es el que le va a tirar una soga para salvarlo. A quiénes nos están tirando la posibilidad de mejorar los trata de esa manera, ¿qué nos espera a los demás?».

Gabbi también recalcó la importancia de pensar más de allá de la firma de lo pactado con el FMI: «¿Tendremos alguna vez plan económico?».

Además, criticó que el Gobierno «no cuenta» nada sobre lo que puede llegar a ocurrir en el futuro. «¿Qué capital internacional puede venir a la Argentina en estas condiciones?», planteó.

Finalmente, contrastó la deuda tomada por el gobierno de Mauricio Macri con el FMI con la del gobierno de Alberto Fernández. «La deuda con el Fondo es apenas el 13% de la deuda del país. Este gobierno nos ha endeudado en dos años por encima de u$s 53 mil millones de dólares en Leliqs», señaló.

«La deuda que está acumulando este gobierno es la más grande de la historia argentina», concluyó.

(AMBITO) Ante la disparada del precio del trigo panaderos anunciaron cese de la producción
A partir de las 18 de hoy se llevará a cabo una reunión de los representantes de la industria panadera de la provincia de Buenos Aires. Buscan una respuesta del Gobierno a sus reclamos por el aumento de los insumos esenciales.

Las organizaciones de la industria panadera anunciaron para hoy un cese de la producción en repudio a los constantes aumentos de materias primas e insumos, situación que vienen remarcando desde hace meses. Harán visible su reclamo con una movilización hacia el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, luego de un encuentro estipulado para anunciar la medida.

De este modo en la reunión de hoy que se llevará a cabo a las 18 horas en el Centro de Panaderos de la localidad bonaerense de Merlo (Victoriano Loza 1489), los representantes industriales panaderos de la provincia de Buenos Aires anunciarán la decisión.

“La idea es parar la producción hasta tener reglas claras de juego en el mercado interno y pedirle al ministro Matías Kulfas que nos reciba para buscar una solución en conjunto de una buena vez a esta crisis, que ya hizo bajar las persianas a un centenar de panaderías”, expresó Gastón Mora, titular del Centro de Panaderos de Avellaneda “27 de abril” y uno de los referentes de la convocatoria.

En el encuentro también participarán referentes del sector panadero de Avellaneda, Quilmes, Florencio Varela, Merlo, Marcos Paz, Moreno, Navarro, Gral. Rodríguez, Morón, San Martín, San Miguel y Lanús, entre otros.

A la estampida inflacionaria se suma ahora el conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que impactará en el precio internacional del trigo. Es un momento complicado para la industria de los panificados, puestos que su insumo esencial hoy se encuentra entre los commodities en pugna.

“No vamos a permitir que se sigan cerrando panaderías por la incapacidad de funcionarios o dirigentes a los que poco les importa la mesa de los argentinos”, remarcó Gastón Mora en sus cuestionamientos a la línea de acción del Gobierno nacional sobre el control de precios para contrarrestar la inflación.

«Vamos a defender a capa y espada a aquellas pymes que apostaron lo poquito que tienen a trabajar y a generar empleo en nuestro bendito país. No somos los panaderos los que fugamos las divisas al exterior”, sostuvo el dirigente panadero.

“Hay muchas panaderías que han cerraron porque no tienen materia prima o no saben qué va a pasar. Esto nos duele porque es un Gobierno al que apoyamos, pero tenemos la contracara que es nuestro gremio. Hay terceras generaciones de panaderos que están al borde del cierre, no podemos seguir avalando esta locura de precios indiscriminados por un sector que le interesa poco la mesa del pueblo argentino”, agregó Mora.

Fideicomiso para subsidiar el precio del trigo
Los reclamos desde el sector de la industria de los panificados y derivados tomaron más fuerza y desde la cartera que encabeza Matías Kulfas plantearon como alternativa la posibilidad de reforzar el fideicomiso de trigo, como mecanismo para amortiguar el impacto negativo generado por las tensiones del mercado interno.

En ese sentido, el funcionario dijo que este fideicomiso se armó con la premisa de “garantizar que los productos de Precios Cuidados como los fideos y la harina tengan su insumo que es el trigo a un precio estable en el año”.

Sin embargo, en declaraciones a diferentes medios Kulfas se mostró preocupado por la “fuerte suba” de ese insumo e indicó que “estamos evaluando si hay que reforzar ese fideicomiso o tomar otras medidas para abordar las tensiones en el mercado interno”.

(AMBITO) La Bolsa de Comercio redujo las estimaciones de cosecha de soja y maíz por el impacto de la sequía
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) redujo el jueves su estimación para las cosechas de soja y maíz 2021/22 de Argentina debido al impacto de una sequía, aunque señaló que el nivel de los recortes que hizo fue limitado por las lluvias que comenzaron a caer en zonas productivas desde fines de febrero.

En su reporte mensual de granos, la BCR calculó la producción de soja en 40 millones de toneladas, desde los 40,5 millones estimados el mes pasado, y redujo en 300.000 toneladas, a 47,7 millones de toneladas, su previsión para el maíz. Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, y el segundo de maíz. La BCR señaló que debido a la falta de lluvias en el norte de la provincia de San Luis, el centro de la provincia de Córdoba y centro y sur de la provincia de Santa Fe, se perdieron 1,8 millones de toneladas de soja.

Sin embargo, gracias a las amplias lluvias que empezaron a caer a fines de febrero que «cambiaron el escenario en buena parte de la región pampeana», en particular la provincia de Buenos Aires, las pérdidas a nivel nacional fueron limitadas a solo 500.000 toneladas.

Con respecto al maíz 2021/22, la Bolsa también explicó que las precipitaciones de las últimas semanas, que en algunas partes superaron la media mensual, compensaría algunas de las pérdidas provocadas por la sequía. «Las proyecciones de rindes de las siembras tardías (de maíz) atemperarían el pobrísimo desempeño de los tempranos de la franja central», dijo la BCR.

Una oportunidad para Argentina
En las últimas horas, se conoció que España y Francia propusieron a la Unión Europea (UE) eliminar restricciones hacia los granos genéticamente modificados provenientes de Sudamérica y Estados Unidos, en principio, de manera temporal. Además de EEUU, los beneficiados serían Argentina, Brasil y Canadá. Actualmente el país tiene la entrada restringida al mercado europeo a raíz de determinados residuos a raíz de determinados residuos fitosanitarios que contienen. La medida se enfoca sobre todo en el aprovisionamiento de maíz, según la agencia de noticias Bloomberg.

La Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (Cesfac) respaldó la propuesta de Planes para importar cereales en mercados como la Argentina, Estados Unidos y Canadá. La patronal española recordó que en la Argentina hay disponibles 7,5 millones de toneladas de maíz (sumándose otras 15,4 a partir de fines de marzo) y 100.000 toneladas de semilla de girasol.

«Estas cantidades servirían para cubrir sobradamente las necesidades de la producción española de alimentos compuestos para animales y buena parte de la demanda europea», señaló un comunicado de la patronal difundido por Europa Press.

Según los datos del miércoles, el maíz disponible se posicionó en u$s289,36 la tonelada, por el movimiento de toma de ganancias de los fondos de inversión y por la caída de las cotizaciones del trigo.

En su reporte mensual de granos, la BCR señaló que debido a la falta de lluvias en el norte de la provincia de San Luis, el centro de la provincia de Córdoba y centro y sur de la provincia de Santa Fe, se perdieron 1,8 millones de toneladas de soja.

(INFOBAE) Martín Guzmán recibió en EEUU la noticia de que en el Congreso nadie quiso avalar su plan económico
Finalmente el proyecto que debate el Parlamento dejó sin apoyo el conjunto de políticas económicas que el ministro de Economía negoció con el staff del Fondo Monetario. El funcionario viajó a Houston para una cumbre energética

Martín Guzmán recibió en EEUU la noticia de que en el Congreso nadie quiso avalar su plan económico
Finalmente el proyecto que debate el Parlamento dejó sin apoyo el conjunto de políticas económicas que el ministro de Economía negoció con el staff del Fondo Monetario. El funcionario viajó a Houston para una cumbre energética

“Ahora algunos dicen ‘yo quiero el financiamiento, pero no me hagas votar las políticas’. No existe. A ver si se entiende. El financiamiento está asociado a un acuerdo de políticas económicas y financieras. Es una sola cosa”, puntualizó el pasado viernes 4 Guzmán en declaraciones a Radio 10.

El oficialismo tuvo que acceder a modificar la redacción del proyecto y evitar todas las referencias al programa económico que negoció el ministro Guzmán con el Fondo Monetario
Mientras que desde el Gobierno primero se pronunciaron en línea con las declaraciones del titular de la cartera de Economía, luego actuaron en sentido contrario. “Si se aprueba un programa con el Fondo, se aprueba su contenido. El refinanciamiento y las políticas económicas y financieras que el país propone y los puntos de revisión y seguimiento”, destacaron desde el Ejecutivo.

No obstante, este miércoles el oficialismo accedió a los cuestionamientos de la oposición dejando afuera del proyecto que se trata en el Congreso los anexos que contenían el programa económico y las metas negociadas por Guzmán con el staff del FMI.

“Guzmán cerró el acuerdo y está en el Congreso. El poder Ejecutivo negoció y ahora pasó al Legislativo. Mientras tanto, el ministro está en comunicación constante con el presidente Alberto Fernández y el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa”, dijeron a Infobae en el entorno del ministro.

En ese marco, se espera que el plenario de comisiones de Presupuesto y Finanzas firme un único dictamen con el apoyo de Juntos por el Cambio y del Interbloque Federal, para así poder sesionar este jueves. De hecho, solicitaron que la mesa de entrada extienda su horario hasta las 22 para facilitar el trámite parlamentario y que mañana el texto acordado se vote en el recinto. El plenario de comisiones, por su parte, pasó a un cuarto intermedio a la espera de la confirmación oficial.

Un viaje a EEUU en pleno debate

Guzmán, artífice de la negociación con el FMI, se encuentra fuera del país en momentos en el que se prepara la palabra final en el Parlamento respecto a un acuerdo con el Fondo. Su regreso está previsto para el viernes en horas de la mañana.

El titular del Palacio de Hacienda está en la ciudad de Houston, en los Estados Unidos, donde participa del CERA Week 2022, el evento anual de energía de mayor prestigio mundial, donde mantiene encuentros bilaterales con los presidentes y CEOs de algunas de las empresas energéticas con mayor envergadura mundial con inversiones en la Argentina.

Fuentes oficiales dijeron a Infobae que si bien el viaje estaba en agenda desde hace mucho, la decisión de subirse al avión se tomó a último momento y fue plenamente consensuada entre el titular del Palacio de Hacienda y el presidente Alberto Fernández.

Según las fuentes, tanto Guzmán como Fernández coincidieron que era pertinente viajar en este momento de crisis global para el sector energético, algo que es vital para la Argentina por la discusión de los subsidios incluida en el acuerdo con el FMI y por el escenario internacional surgido tras la invasión rusa a Ucrania. Con el correr de las horas y de las noticias en el Congreso, el viaje a la cumbre petrolera le evitó a Guzmán el sinsabor de estar presente a la hora del rechazo definitivo a su plan.

Guzmán mantuvo reuniones bilaterales con directivos de empresas energéticas con inversiones en la Argentina. Por la mañana, el titular del Palacio de Hacienda mantuvo un encuentro con el Presidente de Argentina y Cono Sur de Total, Javier Rielo; y con el vicepresidente estratégico de Desarrollo Empresarial, Investigación y Desarrollo, Exploración y Producción, David Mendelson. En la reunión con los representantes de la petrolera francesa, se analizó la cartera de inversiones en el país y se dialogó sobre las oportunidades que ofrece la Argentina, según informó Economía.

Asimismo, el ministro se reunió con la Presidenta de Shell, Gretchen Watkins. “Tuvimos encuentros con algunas de las empresas energéticas de mayor envergadura del mundo, que demostraron un fuerte interés en la Argentina”, afirmó Guzmán, al tiempo que precisó que se dialogó sobre una agenda de trabajo “muy productiva para construir condiciones que den lugar a aumentos de los niveles de inversión y de producción, en un sector que es estratégico para la estabilidad y para el crecimiento del país”.

Más tarde, el ministro expuso en el panel ministerial del CERA Week sobre “Acceso a la energía, transformación energética: Estrategias latinoamericanas”, y luego se reunió con representantes de la compañía estadounidense Chevron, con quienes evaluó la situación energética mundial en el marco del conflicto entre Rusia y Ucrania.

(INFOBAE) El Gobierno admitió que la suba de la energía complica el acuerdo con el FMI y lo obliga a pensar en cambios para cumplirlo
El gas alcanzó los 100 dólares y obligará al Ejecutivo a un gasto mayor en los meses fríos. La Casa Rosada y el Fondo Monetario reconocen que una escalada en las commodities es un “factor de riesgo” para el programa

La suba sostenida en los precios internacionales de la energía asoma, días después del anuncio del acuerdo técnico y cuando recién empezó su paso por el Congreso, como el primer factor relevante de riesgo en el cumplimiento de metas y de compromisos asumidos por el Gobierno ante el Fondo Monetario Internacional. Algunos cálculos privados prevén que la situación global de valores de la energía impedirá el recorte de 0,6% del PBI en la cuenta de subsidios y que el Poder Ejecutivo podría necesitar otras estrategias para cumplir con la meta fiscal comprometida.

La cuestión de los subsidios fue el último tema que trabó la resolución del programa técnico definitivo entre Buenos Aires y Washington. Sucede que las condiciones internacionales que determinan el costo que tiene la generación de la energía y, por lo tanto, el gasto público necesario para cubrirlo, cambiaron abruptamente en plena negociación. Solo como referencia, el 28 de enero cuando el ministro de Economía Martín Guzmán anunció el primer entendimiento con el FMI, el barril de crudo internacional valía 90 dólares. Cuando se cerró la letra chica cinco semanas después ya costaba 118, más del 30% de aumento.
El tira y afloje entre los funcionarios de Economía y los técnicos del FMI incluyó salvaguardas que abren el paraguas de condiciones internacionales que perjudiquen la viabilidad de algunos objetivos del programa. La guerra en Ucrania impactó de tal forma en la economía global que el día de la invasión rusa un grupo de funcionarios del equipo económico ya comenzaban a hacer cuentas sobre cuántos dólares más para importar gas se necesitarían y, del otro lado, cuántas divisas extra ingresarían por el salto en el precio de los alimentos.

“No habría pérdida de reservas o pérdida en la balanza comercial por las dos subas por el efecto combinado del aumento de granos y de energía” (Pesce)
El presidente del Banco Central Miguel Pesce asegura que esa cuenta da un resultado “neutro”. “Además de los combustibles, también tenemos una variación del precio de los granos. Es una dinámica muy compleja para todas las commodities. La posibilidad de determinar el efecto final es bastante difícil. La semana pasada la última estimación que hizo el Banco Central, el efecto combinado del aumento de granos y de energía daba una cifra similar. No habría pérdida de reservas o pérdida en la balanza comercial por las dos subas”, aseguró en el plenario de comisiones de Diputados en que se debatió el acuerdo con el FMI.

Desde el Ministerio de Economía aseguraron a Infobae que la exposición de factores de riesgo en el programa con el FMI es parte de una negociación como la que encaró la Argentina y que una situación de tensión geopolítica debe ser tenida en cuenta a la hora de diseñar un programa económico a varios años.

“Un acuerdo a 10 o 12 años como este siempre está sujeto a riesgos, es algo usual. Los convenios entre organismos multilaterales y Estados tienen que tener en cuenta imponderables de este tipo”, afirmaron.

Un cálculo privado refleja que también habrá efectos contrapuestos, aunque no habla de un impacto nulo. Una estimación del economista Martín Castellano, jefe de investigación para Latinoamérica del Instituto de Finanzas Internacionales (IFF), consideró que “Argentina se convirtió en importador neto de energía en 2011, por lo que los altos precios del petróleo y el gas erosionan la cuenta corriente”, mencionó.

“Estimamos una escasez de divisas de USD 388 millones por cada USD 10 de aumento en el precio del petróleo. No obstante, el aumento de los precios agrícolas debería ayudar a compensar el impacto adverso”, comentó Castellano. De acuerdo a su proyección, el desequilibrio para las reservas sería menor al 0,10% del PBI, lo que implicaría menos de USD 550 millones.

En el memorando técnico, como luego Martín Guzmán y el propio staff del FMI se encargaron de remarcar, se señaló que el programa económico consensuado está sujeto a factores de riesgo que podrían poner en peligro la viabilidad de los objetivos. El riesgo más relevante dada la situación actual es el de una escalada de precios globales de la energía, lo que pone en duda -más de las que ya había- la real posibilidad que tendrá el Poder Ejecutivo para llevar adelante una reducción efectiva de subsidios de 0,6% del PBI. Una hipótesis que ya estaba en discusión incluso antes de la guerra en el este europeo.

“En los documentos se reconoce la situación de alta incertidumbre que se está viviendo sobre todo en el contexto geopolítico y de guerra y lo que ellos implica para el precio del gas, hay un reconocimiento de que hay un riesgo, también en la velocidad en que puedan reducirse los subsidios. Cuando estábamos en la parte previa de las negociaciones había condiciones diferentes que las que hoy se presentan. Hoy hay una guerra en un lugar de alta relevancia para la energía mundial”, dijo Guzmán ante los diputados. Repreguntado por el diputado radical Martín Tetaz sobre qué proyección de incremento de tarifas podría hacer con los precios actuales, el ministro de Economía replicó: “No tengo la bola de cristal para saber qué va a pasar en el mundo con el precio del GNL”.

El jefe de la misión argentina del Fondo Monetario, Luis Cubeddu, también alertó, horas después de presentado en sociedad el memorando de entendimiento, que el objetivo de recorte presupuestario de subsidios está atada a condiciones que están fuera del control del Gobierno argentino. “La reducción de 0,6% del PBI en subsidios está basado en suposiciones sobre los precios globales de la energía y consideraciones sobre el cambio climático”, apuntó.

“Hay un riesgo en la velocidad en que puedan reducirse los subsidios. No tengo la bola de cristal para saber qué va a pasar en el mundo con el precio del GNL” (Guzmán)
“Por lo tanto esta es una proyección de base, todas las proyecciones de base están sujetas a riesgos y esos riesgos dependen mucho de la evolución de los precios de la energía. Lo que hicimos con el Gobierno fue trabajar en un programa que trata de reducir los subsidios pero también con la conciencia de la evolución del mercado de la energía. Y trabajar con ellos para ajustarlo de una forma tal que ese ahorro pueda alcanzarse”, concluyó Cubeddu.

El memorando de entendimiento asegura: “Nuestro escenario base está sujeto a importantes incertidumbres, lo que implica que es posible que las políticas tengan que recalibrarse según corresponda. De manera importante, la intensificación de las tensiones geopolíticas—incluidos aquellas relacionadas con el conflicto en Europa del Este— han aumentado significativamente la incertidumbre alrededor de nuestro escenario base, especialmente para los subsidios de energía”.

El único punto “a favor” que tiene el Gobierno en este aspecto es que esa reducción planificada de subsidios no forma parte del listado de políticas económicas condicionales en el programa con el FMI. Es decir, su cumplimiento no influye directamente en la posibilidad de contar con los desembolsos trimestrales. Por razones lógicas, de todas formas, lo que suceda con la cuenta de subsidios incidirá en el nivel de gasto público, de déficit primario, y como tal, en la meta fiscal acordada con el organismo.

“En las revisiones el FMI sólo será determinante que se cumpla el objetivo de déficit primario, sin importar para la aprobación del desembolso cómo se llega a ese resultado. Por esta razón, el acuerdo no tiene una ‘meta’, es decir, un ‘criterio de ejecución’, acerca de cuánto deben subir las tarifas de los servicios públicos, por ejemplo”, mencionó el último informe de la consultora PxQ, del ex viceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis.

“El cálculo del escenario base del Memorándum se basa en que el costo mayorista de la energía se mantendría constante en términos reales durante 2022, lo cual parecía difícil dado el escenario de precios internacionales previo al conflicto entre Rusia y Ucrania y se volvió prácticamente imposible en el contexto actual”, advirtió

“Nuevamente, la reducción de subsidios no es una meta cuantitativa del programa, es decir que la aprobación de los desembolsos no depende de su cumplimiento. Aunque si no se reducen los subsidios en la cantidad que prevé el memorando el Gobierno deberá buscar otro mecanismo para lograr la reducción del déficit primario, el cual si es una condición para recibir los fondos en cada una de las revisiones. La pregunta relevante, por lo tanto, es cuánta reducción de subsidios necesita el Gobierno para alcanzar la meta del FMI en un escenario razonable de ingresos y gastos”.

“En las revisiones el FMI sólo será determinante que se cumpla el objetivo de déficit primario, sin importar para la aprobación del desembolso cómo se llega a ese resultado. Por esta razón, el acuerdo no tiene una ‘meta’ de tarifas” (PxQ)
En ese sentido, planteó qué alternativa podría tener el Poder Ejecutivo para, en caso de no poder llevar adelante la poda de subsidios, aún así cumplir la meta fiscal. “Si el gasto en prestaciones sociales, transferencias a provincias y universidades y otras transferencias creciera 1% real con el PIB creciendo 4% (punto medio del rango estimación del FMI para 2022) habría un ahorro de 0,4% del PBI. Si, a su vez, se logra algún incremento de ingresos se podría alcanzar el 0,6% para cumplir el objetivo del FMI en caso de que no se lograra ahorro por el lado de los subsidios”, ejemplificó.

La consultora Invecq, por su parte, consideró que “con alta probabilidad podemos decir que recortar 0,6% PBI en subsidios tarifarios no es posible. En base al esquema propuesto por el gobierno, en el escenario más optimista, se conseguiría que los subsidios se mantengan estables en términos reales o creciendo muy poco”, alertaron.

“No es llamativo que en el propio texto del memorando ya se comience a abrir el paraguas sobre los riesgos acerca del cumplimiento del ahorro en subsidios energéticos como consecuencia de la guerra iniciada por Rusia y el impacto de la misma en el aumento del precio de la energía importada por Argentina. Sin embargo, lo llamativo es que el ahorro de subsidios no es factible aún sin que entre el juego la guerra. Solo con que el costo de la energía tenga un aumento similar al que tuvo en 2021 (67% en pesos) tal ahorro no se consigue. Es decir, en todo caso, el riesgo es que el conflicto bélico haga subir los subsidios durante este año en relación al año pasado, no que imposibilite su baja”, anticipó Invecq.

 

INTERNACIONAL

(INVESTIN) Fracasan las negociaciones: Rusia ‘despacha’ a Ucrania en hora y media
Las bolsas europeas enfatizan sus caídas este jueves. Las conversaciones entre Rusia y Ucrania en Turquía han terminado sin avances en el establecimiento de un alto el fuego o un paso seguro para los civiles que intentan huir de la ciudad sitiada de Mariupol.

Las negociaciones entre el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, y su homólogo ucraniano, Dmytro Kuleba, duraron solo una hora y media, publica CNBC.

Cuando salió, Kuleba dijo en una conferencia de prensa que las conversaciones habían sido «tanto fáciles como difíciles».

“Fácil porque el ministro Lavrov básicamente siguió sus narrativas tradicionales sobre Ucrania, pero difícil porque hice todo lo posible para encontrar una solución diplomática a la tragedia humanitaria que se desarrolla en el campo de batalla y en las ciudades sitiadas”, añade Kuleba.

No se ha avanzado en la propuesta de Ucrania de un alto el fuego de 24 horas, dijo Kuleba, ni en el establecimiento de un corredor humanitario hacia y desde Mariupol, tanto para que los ciudadanos huyan de la ciudad como para que entre la ayuda humanitaria.

El ministro expresó su consternación porque su homólogo ruso no había estado en condiciones de autorizar ningún tipo de acuerdo sobre un alto el fuego y dijo que «parece que hay otros tomadores de decisiones sobre este asunto en Rusia».

Las discusiones se produjeron dos semanas después de la invasión a gran escala de Rusia de su vecina Ucrania.

Entre las demandas de Rusia se encuentran garantías legales de que Ucrania nunca se unirá a la OTAN y tendrá el llamado «estatus neutral» con respecto a la alianza militar.

Ucrania ha señalado que está abierta a discutir la demanda de neutralidad de Rusia y está lista para una solución diplomática al conflicto. Sin embargo, también ha dicho que debe recibir garantías de seguridad de sus aliados en EE.UU. y la OTAN, y no solo de Rusia.

Rusia también exigió que Ucrania reconozca a Crimea, que anexó en 2014, como territorio ruso, y reconozca la independencia de las repúblicas separatistas prorrusas de Donetsk y Lugansk en la región de Donbass. Por su parte, Ucrania ha dicho que no está dispuesta a ceder nada de su territorio a Rusia.

Las conversaciones se produjeron mientras los combates continúan en Ucrania, con las tropas rusas moviéndose desde el norte, el este y el sur.

(INVESTING) ¿Ha roto Putin el guion del BCE? Estos son ahora los dilemas de Lagarde
Mercados europeos en rojo este jueves a la espera de la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE).

No se esperan cambios en los tipos de interés que el organismo dará a conocer a las 13:45 hora española, por lo que toda la atención se centra en la rueda de prensa posterior de Christine Lagarde, presidenta del BCE, a las 14:30 hora española.

“Además de presentar sus nuevas expectativas de crecimiento y de inflación para la región, se espera que dé a conocer su nueva hoja de ruta en materia de política monetaria. La papeleta a la que se enfrenta en estos momentos el BCE es muy complicada. En este sentido, recordar que su mandato principal y único es el control de la inflación, algo que es complicado de abordar en estos momentos por dos motivos: i) la alta inflación es un problema de oferta y no de demanda, por lo que la política monetaria puede hacer poco para controlarla; y ii) una retirada de estímulos por parte del banco central como la esperada antes del inicio de la guerra de Ucrania acabaría sin duda con la recuperación económica en Europa”, explican en Link Securities.

“No es previsible un cambio radical en el discurso hacia una postura claramente más dovish. Eso equivaldría a lanzar una señal de debilidad a Rusia. Lo más probable es que Lagarde se muestre predispuesta a ofrecer soporte, probablemente aumentando el APP (el programa ordinario de compra de bonos) pero manteniendo que la retirada del PEPP (el programa de compra extraordinario) se producirá este mes. En cuanto a tipos, no esperamos que especifique ningún detalle concreto”, apuntan en Bankinter (MC:BKT).

En esto coincide Germán García Mellado, gestor de renta fija de A&G: “Esperamos que el BCE siga con la retirada de estímulos anunciada (reducción programa de compras e incremento de tipos de interés), pero que ésta sea probablemente acompañada con un mensaje de mayor flexibilidad, dependiendo de cómo evolucione la guerra en Ucrania y el impacto que pueda tener en la economía”.

Cristina Gavín, responsable Renta Fija y Gestora de Fondos de Inversión, señala que “el estallido del conflicto bélico ha roto el guion previsto por parte de la autoridad monetaria. La esperada recalibración de la política monetaria, que se anticipaba para el consejo de este mes tras el mensaje del pasado febrero, y que había llevado al mercado a anticipar incluso una posible subida del tipo de intervención antes de fin de año, parece haber quedado atrás”.

En este sentido, Gavín resalta que “diferentes miembros del Consejo de Gobierno han mostrado su disposición a modular la velocidad en la normalización de la política monetaria en función de los acontecimientos. Por otro lado, el tensionamiento en los precios de las materias primas se ha acelerado fruto del conflicto bélico y añade más presión si cabe a una inflación ya de por sí tensionada, ante la que el BCE debería responder”.

“La reunión del BCE de mañana podría ser mucho más emocionante de lo que el mercado parece estar esperando en este momento”, sentencia Ulrike Kastens, Economist Europe para DWS (DE:DWSG). “Por un lado, debido al dilema de los picos inflacionistas y, dentro de poco, posiblemente a las medidas que se necesitarán para apoyar la economía. Por otro, debido a las conversaciones sobre un posible nuevo fondo de la UE para financiar el gasto energético y de defensa”, apunta este experto.

“Si la UE decidiera dar este paso adicional, claramente quitaría presión al BCE. Un estímulo fiscal masivo quitaría algo de presión a la política monetaria y podría ayudar al BCE a centrarse más en combatir la inflación”, concluye Kastens.

(INVESTING) Amazon, disparada tras anunciar su ‘split’
Amazon (NASDAQ:AMZN) aprobaba ayer una división de sus acciones de 20 por cada 1 y la recompra de 10.000 millones de dólares en acciones, lo que ha disparado el precio de sus títulos en preapertura. En estos momentos, sube un 7%.

Según un comunicado publicado ayer por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) la división queda pendiente de su aprobación durante la Asamblea de Accionistas, prevista para el próximo 25 de mayo.

«A falta de la aprobación de la ennmienda por parte de los accionistas, cada accionista registrado de la Compañía (Amazon) tendrá, al cierre de las operaciones del 27 de mayo de 2022, 19 acciones adicionales por cada acción que posea a partir de dicha fecha y que se verá reflejada en sus cuentas el 3 de junio de 2022 o alrededor de esta fecha», reza el comunicado recogido por EFE.

Se espera que la valoración de las nuevas acciones comience el 6 de junio.

Con esta división, cada acción pasará de costar 2.785,58 dólares, según su valor al cierre de ayer, a 139,28 dólares.

La nota recoge también que la compañía recomprará 10.000 millones de dólares en acciones con el objetivo de «aumentar el valor a largo plazo para los accionistas».

(INVESTING) Sube el dólar; el euro se mantiene estable antes de la reunión del BCE
El dólar gana posiciones este jueves, mientras que el euro revierte parte de las fuertes ganancias de la jornada anterior a la espera de las conversaciones de alto nivel entre Ucrania y Rusia, así como de la última reunión del Banco Central Europeo.

A las 8:55 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube un 0,1% hasta 98,015.

El par EUR/USD desciende un 0,1% hasta el nivel de 1,1065, manteniendo la mayor parte de las ganancias del miércoles del 1,6%, su mayor repunte intradía desde junio de 2016, después de que el anuncio de las conversaciones entre los ministros de Asuntos Exteriores de Ucrania y Rusia, así como la relajación de los precios del petróleo, impulsaran la confianza en el riesgo.

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, se reunirá con su homólogo ucraniano, Dmytro Kuleba, en Turquía este jueves. Se trata de la primera reunión entre ambos desde la invasión rusa, lo que aumenta las esperanzas de que se pueda acordar un alto el fuego, aunque el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano ha advertido de que no tiene muchas esperanzas.

«Parece que las declaraciones del presidente Zelenskiy de que Ucrania ya no quiere entrar en la OTAN avivan esas esperanzas. Al mismo tiempo, parece que Rusia ya no busca un cambio de régimen en Kiev», señalan los analistas de ING (AS:INGA) en una nota. «Esto parece estar creando expectativas de que se pueda lograr algún tipo de acuerdo».

También ayudó al euro a recuperarse de su reciente caída la venta masiva de los precios del crudo del miércoles, cayendo los contratos del Brent y del WTI más de un 12%, tras las indicaciones de un par de grandes productores de que podrían aumentar el suministro para intentar compensar las interrupciones provocadas por las sanciones occidentales a Rusia.

La moneda única registraba mínimos de 22 meses en 1,0804 a principios de semana, lastrada por el impacto de la invasión rusa de Ucrania y las consiguientes sanciones sobre los precios del crudo, lo que hizo aumentar los temores de estanflación en Europa.

La agenda de este jueves también incluye la última reunión del Banco Central Europeo, con los inversores pendientes de cómo afectará la invasión rusa de Ucrania a la política monetaria, dado que los responsables de política monetaria habían señalado en febrero una estrategia de finalización de sus compras de bonos de emergencia, allanando el camino hacia una subida de los tipos de interés a finales de este año.

En Estados Unidos se publicará el índice de precios al consumo de febrero. Todo apunta a que la cifra anual ascenderá al 7,9%, frente al 7,5% del mes anterior.

La Reserva Federal se reunirá la próxima semana y se espera que suba los tipos de interés en un cuarto de punto porcentual.

Por otra parte, el par USD/JPY se apunta un alza del 0,1% hasta el nivel de 115,94, el GBP/USD gana un 0,1% hasta 1,3184, tras el fuerte repunte del miércoles, mientras que el AUD/USD, muy sensible al riesgo, sube un 0,3%, hasta 0,7340.

El par USD/RUB sube un 0,4% hasta el nivel de 120,4700, descendiendo el rublo a raíz de las sanciones impuestas por Occidente a Rusia tras su invasión de Ucrania.

Las autoridades rusas han tomado muchas medidas para apuntalar su maltrecha economía y salvaguardar la disponibilidad de divisas, pero la economía se encamina a uno de sus mayores picos de inflación de este siglo, en probable detrimento de su moneda.

(INVESTING) Todos atentos al BCE: 5 claves este jueves en los mercados
Este jueves se reúne el Banco Central Europeo (BCE), si bien no se esperan movimientos de tipos de interés. Christine Lagarde, presidenta del organismo, captará toda la atención.

También conoceremos los datos de IPC en Estados Unidos.

Las criptomonedas bajan esta mañana.

El petróleo Brent cae de sus máximos.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Reunión del BCE
A las 13:45 hora española el Banco Central Europeo comunicará su decisión de tipos de interés. No está previsto ningún cambio, por lo que toda la atención se centra en la rueda de prensa posterior de Christine Lagarde, presidenta del organismo, prevista para las 14:30 horas, y lo que tenga que decir acerca de previsiones económicas y planes de política monetaria del banco central.

2. Cumbre de líderes de la UE
Este jueves está prevista la cumbre de líderes de la Unión Europea. Los inversores estarán pendientes de declaraciones en torno a perspectivas económicas tras los efectos de la guerra Rusia-Ucrania así como de los proyectos para reducir la dependencia del petróleo y el gas rusos.

3. Las cripto caen
El sector de las criptomonedas vuelve a perder posiciones tras las subidas de ayer miércoles. El Bitcoin cotiza en los 39.000 dólares y el Ethereum en los 2.500.

4. Asia y Bolsa americana
Signo positivo hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 3,8%. El Hang Seng de Hong Kong gana un 1,3% y el Shanghai Composite se anota un 0,7%.

En cuanto a Wall Street, el mercado también terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (2,5%), Nasdaq (3,5%) y Dow Jones (2,0%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan el IPP de Italia y el IPC de Portugal.

En Estados Unidos conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo y los datos de IPC de febrero.

(INVESTING) Barril rebota porque la escasa oferta ofrece un piso a los precios
Los precios del petróleo se recuperaban el jueves tras una fuerte caída en la sesión anterior, después de que Emiratos Árabes Unidos matizó unas declaraciones en las que afirmaba que la OPEP y sus aliados podrían aumentar la producción para ayudar a tapar la brecha de las exportaciones de Rusia.

* En un mercado volátil, los futuros del crudo Brent subían 5,43 dólares, o un 4,9%, a 116,57 dólares el barril a las 1042 GMT, tras cotizar dentro de un rango de 8 dólares. El contrato de referencia se había desplomado un 13% en la sesión anterior, su mayor caída diaria porcentual en casi dos años.

* Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) subían 4,49 dólares, o un 4,1%, a 113,19 dólares, tras negociarse dentro de un rango de 7 dólares. El contrato había caído un 12% en la sesión anterior, la mayor baja diaria desde noviembre.

* Tamas Varga, analista del mercado petrolero de PVM, calificó la caída del miércoles de «corrección temporal».

* La incertidumbre sobre la procedencia y el momento de la oferta para sustituir el crudo de Rusia ha llevado a pronosticar un precio del petróleo de hasta 200 dólares por barril.

* Mientras se rechaza el petróleo del segundo exportador mundial por su invasión de Ucrania, los comentarios del ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos y de su embajador en Washington enviaron señales contradictorias.

* El ministro de Energía de los Emiratos Árabes Unidos, Suhail al-Mazrouei, dijo en Twitter (NYSE:TWTR) que su país estaba comprometido con el acuerdo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, incluida Rusia, de aumentar el suministro de petróleo en sólo 400.000 barriles por día (bpd) mensuales tras los fuertes recortes en 2020.

* Sólo unas horas antes, los precios se desplomaron tras los comentarios del embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Washington, quien dijo que su país alentará a la OPEP a considerar una mayor producción para llenar el vacío de suministro creado por las sanciones a Rusia por su invasión de Ucrania. Moscú califica su incursión de «operación especial».

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs) 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *