Lo que tenes que saber y más (10/04/2018)

Síntesis

En Argentina, el mercado estará atento a decisión de tasa del BCRA. De los 24 analistas consultados por Bloomberg, hay plena coincidencia en que se dejará sin cambios en 27,25% el centro de corredor de pases a siete días; lea un análisis en Previa BCRA. Presidente Macri expone en Encuentro Empresarial “España-Argentina” en el marco de la visita del Primer Ministro de España Mariano Rajoy. En lo internacional, acciones europeas siguen a mercados Asia al alza, junto con petróleo y metales luego que el presidente chino Xi Jinping mostrase un tono conciliador en su discurso en el Foro de Boao, respaldando el libre comercio y el diálogo para resolver disputas.

  • ARS cayó 0,05% en sesión previa a 20,19/USD
  • Soja avanza, trigo cae de máximo de un mes

Local

  • BYMA. Bovespa, cada vez más cerca de entrar como accionista en BYMA. BYMA firmó un acuerdo de hospedaje con B3 (Bovespa) para utilizar su plataforma Puma Trading System para poder negociar cualquier tipo de derivados. Pero para eso primero se necesita la aprobación de la CNV de Argentina y de Brasil. El convenio es, en realidad, un alquiler que le pagarán a los brasileños, y puede llegar a ser el primer paso para que ellos entren como accionistas de BYMA, aunque seguramente esperarán para hacerlo la decisión de MSCI de ascender a Argentina de mercado fronterizo a emergente. El primer derivado que lanzarán será el de futuros de Merval, para luego seguir con otros índices. En rigor, el 25 de abril llegará a Buenos Aires, Alex Matturri, CEO de S&P Dow Jones Indices, para firmar un acuerdo con BYMA para el lanzamiento de ETF y nuevos índices que midan el desempeño de acciones argentinas. S&P está pidiendo también el desarrollo de dos índices sectoriales: uno financiero y otro energético. En todos los países donde hubo desarrollos de índices y de ETF, se generó un apalancamiento en los volúmenes y la profundidad. Por lo tanto, prevén que al mercado de capitales local le dará una visibilidad muy importante en términos internacionales. BYMA presentará cómo está compuesto su índice Merval, el del panel general, el Burcap, todos los más relevantes, y S&P hará sus comentarios para aprobarlos, de acuerdo a las fórmulas y desarrollos con los que trabajan en todo el mundo. Ambos trabajarán bajo una marca conjunta del mercado financiero argentino. El acuerdo respaldará la integración de procesos operacionales y estrategias de negocio que permitirán el desarrollo, otorgamiento de licencias, distribución y administración de índices. BYMA tiene aún un convenio con Rofex por los contratos de futuros del índice Merval hasta junio, pero desde julio lanzará sus propios contratos de futuro. Hay quienes cuestionan el manejo de la enorme liquidez de BYMA en manos amigas, pero ellos advierten que lo decide un comité de inversiones, que pone el dinero en los activos de mejor rendimiento: «Antes iban a fondos de inversión de money market, pero ahora se hace una colocación mucho más directa en bancos en una Lebac», se defienden. Rofex, en tanto, ya tuvo la aprobación de CNV para el índice de acciones Rofex 20, que mide el desempeño de una cartera integrada por las 20 acciones más líquidas negociadas en los mercados de contado bajo jurisdicción argentina. Las acciones dentro del índice se ponderan por su capital flotante; o sea, sería el capital en circulación disponible para el público inversor, por lo que es un índice de retorno total, los flujos se pagan a los accionistas. Por ende, se asume que se reinvierten en la cartera del índice en forma proporcional a la participación de cada papel. Mientras, Rofex y Matba seleccionarán un advisor para que los valúe de cara a su futura fusión, que sigue en pie pese a que BYMA tiene 29 acciones de Matba, el equivalente al 7,25% del total, mientras Rofex tiene cinco acciones. «Nunca estuvo en duda el camino de la integración», asegura tajante Andrés Ponte, presidente de Rofex.
  • Ley de Mercado de Capitales. Mañana aprueban Ley de Mercado: el próximo miércoles se sanciona. A las 17 habrá reunión conjunta de comisiones de Finanzas, Legislación General y Presupuesto y Hacienda en Diputados. Será trámite express. Está acordado el dictamen. «Miércoles dictaminamos aceptando los cambios del Senado», anticipa Daniel Lipovetzky, diputado Nacional del PRO y presidente de la Comisión de Legislación General, en alusión a la ley de mercado de capitales, aggiornada marketineramente como de Financiamiento Productivo. En rigor, mañana habrá una reunión conjunta de las comisiones de Finanzas, Legislación General y Presupuesto y Hacienda. «Si pasa Presupuesto siempre va a recinto. Aparte es la única ley que hay en temario. Las comisiones suelen ser a las dos de la tarde, pero ahora será a las 17. Quiere decir que va a ser rápido: va a terminar al toque, se presenta el dictamen, se firma y va para adelante. Miércoles de la semana que viene será ley», coinciden desde la oposición. Si bien la reglamentación durará todo el 2018, los temas más importantes, como fondos cerrados y factura para pymes, los irán sacando primero. En tanto, antes de fin de mes se reactivará la ley Lavagna de protección UVA, que incluye un plan de vivienda integral. El gobierno quiere presentar un plan más integral que incluya la nueva distribución de las viviendas sociales, para evitar que las provincias «se coman» los fondos: todavía lo están trabajando, pero es todo un cambio que quieren hacer con el FONAVI. En cuanto a la ley de mercado de capitales, tiene varios instrumentos de financiación para empresas que se complementa con el concepto de la reforma tributaria, que tiene un claro sesgo al uso de financiación de fondos de terceros en lugar del uso de capital propio en cuestiones contables. Busca estimular el volumen de operaciones en la Bolsa: contempla trasladar el financiamiento de las empresas desde los bancos hacia el mercado de capitales, de modo que las Pymes puedan financiarse a través del mercado de capitales. En este sentido, se aplicará lo que es la «duplicata» en Brasil, que es el descuento de la factura conformada.
  • CAPUTO-TGLT. 18/04 vencen los 90 días para que la CNV decida sobre la OPA de TGLT sobre CAPU (19/01 al 18/04). Los accionistas ya tienen asegurado un 0.79c de dolar por acción de Caputo a vendedor banco nación. Se espera que luego de aprobación de la CNV se comunique ratio de conversión de acciones de CAPU x TGLT. El ratio hoy estaría cercano a la unidad.
  • Telefónica. Movistar será a partir de hoy la marca comercial que integrará en la Argentina todos los servicios de conexión móvil y fija del Grupo Telefónica. Esto es un paso previo al lanzamiento de la IPO.
  • TECO2-CVH. Moody’s upgrades Telecom TEO y Cablevisión CVH a B1 /Aa2.ar; estable outlook.
  • Havanna. Comunica a los accionistas que, a partir del día 17 de abril de 2018 se abonará dividendos en efectivo resultantes de la distribución del resultado del Ejercicio Económico N° 15 finalizado el 31 de diciembre de 2017, conforme fuera aprobado por la Asamblea General Ordinaria de accionistas de Havanna Holding S.A. celebrada el pasado 6 de abril de 2018 al tratar el punto 3º del Orden del Día. Dicha distribución de dividendos representa un 192,261792078 % del capital social emitido, por lo que los señores accionistas percibirán un dividendo en efectivo de $ 1,92261792078 por cada acción de V$N 1. Los dividendos a distribuir corresponden al 15º ejercicio social, comprendido entre el 01/01/2017 y el 31/12/2017 y serán percibidos por los accionistas de la Sociedad titulares de acciones Clase “A” y Clase “B”.
  • PAMP-PESA. Informa a los accionistas de Petrobras Argentina S.A. que, en virtud de que a la fecha aún no se encuentra inscripta la fusión de Pampa con Petrobras Argentina S.A. en el Registro Público de Comercio y como consecuencia todavía no se ha producido el canje accionario correspondiente, podrán participar como oyentes en la presente Asamblea. A estos efectos aquél accionista de Petrobras Argentina S.A. que quiera participar de la asamblea deberá cumplimentar los requisitos establecidos en las notas 1 a 4 precedentes, con relación a Petrobras Argentina S.A.
  • Sector Petrolero. En julio se licita la exploración offshore más grande de los últimos tiempos. Hay más de 15 empresas interesadas YPF, Shell, PAE, Total, ENAP, Wintershall. La superficie total a explorar que se ofrecerá en la Ronda 1 será de aproximadamente 225.000 km2.
  • YPF. A fin de mes se licita el tren de Vaca Muerta. Son 685 km hasta Bahía Blanca. Plazo: 3 años de construcción. El tren tendrá vuelta con frutas y otros productos hacia Río Negro. YPF saldrá como garante.
  • Sector Cárnico. Rodeo vacuno de Argentina caería en hasta 1 millón de cabezas al 2019 por efecto de sequía. Los próximos 5 meses son claves. Atentos con esto que es grave porque golpea al stock y la oferta futura que venia creciendo los últimos años
  • Sector Construcción. El consumo de asfalto vial totalizó 62.073 toneladas impulsado por la obra pública y el plan de infraestructura anotando el mejor Marzo de toda la historia.
  • Deuda Publica. Fitch ve avances en materia de reformas para Argentina mantiene outlook positivo en los bonos pero pone énfasis en los malos resultados en el control de la inflación.
  • RECORDATORIO-LICITACIÓN.  Los instrumentos a licitar incluyen:1) Letras del Tesoro en Pesos a un plazo de 182 días capitalizable mensualmente a la tasa nominal mensual de 2,06% (12-octubre-2018),2) Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 196 días (26-octubre-2018) (REAPERTURA),

    3) Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses a un plazo de 364 días (12-abril-2019).

    La recepción de ofertas comenzará a las 10 hs. del día martes 10 de abril, finalizará a las 15 hs. del miércoles 11 de abril de 2018 y será efectuada de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Resolución del Ministerio de Finanzas Nº 162-E/2017.

  • Desde hoy habrá fondos que permitirán suscribir todos sus productos en pesos y en dólares. La industria de fondos comunes de inversion se encuentra en una constante innovación dentro de los servicios que ofrece, brindando diferentes alternativas de inversión y simplificando el acceso tanto a los nuevos inversores en el mercado financiero, así como a los que actualmente tienen una posición activa dentro del mismo. En esa línea, Argenfunds ha innovado y presenta una nueva modalidad de suscripción a sus fondos comunes de inversión y en los cuales se podrá suscribir en distintas monedas a todos sus productos. En un comunicado enviado por Argenfunds S.A. resaltan que “a partir del 09 de Abril del corriente año, todos los FCI administrados por Argenfunds S.A. comenzarán a administrarse bajo la modalidad de multimoneda. Este nuevo esquema posibilitará realizar colocaciones tanto en pesos como en dólares estadounidenses para cualquier FCI de Argenfunds” Desde Argenfunds, detallan que cada FCI de Argenfunds estará compuesto por Clases en función del tipo de moneda (Pesos/Dólar Billete) y por tipo de persona (Humana/Jurídica). Los valores de cuotapartes quedarán diferenciados dentro de un mismo FCI de Argenfunds en función de la Clase que corresponda. Operativamente, por cada suscripción de cuotapartes que se realice, solo puede rescatarse en la misma moneda que se suscribió. Es decir, a modo de ejemplo, si se suscribe en pesos, se ingresará al FCI de Argenfunds en la Clase de cuotaparte correspondiente. Asimismo, el rescate operará en igual moneda que de la suscripción. Gabriel De Seta, director de Argenfunds sostuvo que la compañía “tomó el desafío de convertir en multimoneda toda su familia de FCI, buscando nuevos horizontes para ampliar sus servicios facilitando a invertir dólares billete en FCI de Argenfunds emitidos en pesos, como así y viceversa. Esta combinatoria surge a partir de la nueva de la normativa de CNV (RG 698/17), siendo los FCI de Argenfunds pioneros en su implementación en el mercado de capitales”. A su vez, De Seta resaltó que “este nuevo esquema permite que ya puedan realizarse suscripciones y rescates en pesos o dólares en cualquiera de los FCI de Argenfunds y para ello se han habilitado la combinatoria de Clases dentro de cada FCI de Argenfunds. Estas se componen de Clases en función del tipo de moneda (Pesos / Dólar Billete), como así también por tipo de persona (Humana / Jurídica). Los valores de cuotapartes quedarán diferenciados dentro de un mismo FCI de Argenfunds en función de la Clase que corresponda.”
  • RICHMOND. Figueiras, sobre el conflicto PAMI-laboratorios: «Llegamos a una resolución satisfactoria para todos». En marzo pasado, la relación entre el PAMI y los laboratorios nacionales se recalentó por la decisión del Gobierno de cambiar el modelo de compra de medicamentos por uno con tope de aumentos en el precio de los remedios y negociaciones individuales con cada empresa, entre otros puntos. Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond, dialogó con LA NACION durante Expo EFI tras el acuerdo al que se llegó a fines del mes pasado y opinó que se llegó «a una resolución satisfactoria para todos». ¿Cómo quedó la relación con el Gobierno después del enfrentamiento? Muy bien. Creo que no hubo un enfrentamiento. Es una discusión válida entre un instituto del Gobierno que quiere brindar más medicamentos a sus afiliados a un menor precio, una discusión de precios, y la industria que está tratando de resguardar la sustentabilidad de sus empresas. ¿Y están de acuerdo con la resolución? ¿Es sostenible en el tiempo? Se ha llegado a una resolución satisfactoria para todos. Había un solo punto de discusión que era el de precios máximos y se acordó, se acordó establecer un precio de referencia y a partir de ahí empezar a trabajar como lo hacemos siempre. Este sistema tiene la ventaja de que todos los jubilados tienen la posibilidad de acceder a todos los medicamentos en todo el país en todas las farmacias, y eso es un sistema muy positivo que va a seguir existiendo para todos. El año pasado Richmond salió a la Bolsa. ¿Cuáles son los planes de expansión? Venimos haciendo un camino largo desde una empresa pequeña, pasamos a pyme, nos hemos financiado con algunos planes específicos para producción como el banco BICE, el Provincia… Luego hicimos camino en la Bolsa porque creemos que el mercado de capitales es fundamental para el empuje de pymes. Nosotros soñamos con una expansión regional que quizás excede las posibilidades de financiarse bancariamente. Por supuesto que hemos dado equity, que en definitiva es más caro que tomar un préstamo a la larga, pero es el costo que nosotros elegimos para crecer.
  • Previa BCRA: Todos los analistas ven tasa sin cambio en 27,25% (Bloomberg). El banco central de Argentina tomará este martes la primera decisión de tasa de política monetaria de abril. De los 24 analistas consultados por Bloomberg, hay plena coincidencia en que se dejará sin cambios en 27,25% el centro de corredor de pases a siete días. Analistas consideran que la inflación es alta, las expectativas suben y ya se ubican por encima del 20% anual para 2018. El banco central siguió interviniendo en abril en el mercado FX para evitar depreciación del peso; el viernes pasado vendió USD175 millones. Algunos analistas estiman que pasada la reunión de esta semana, BCRA subirá tasas. La encuesta de Bloomberg se realizó entre el 7 y 9 de abril por medio de entrevistas telefónicas y correo electrónico.PISTAS SOBRE LA DECISIÓN:
    En su última decisión de política monetaria del 27 de marzo, el BCRA dejó la tasa sin cambios en 27,25% por cuarta vez consecutiva.
    Comunicado: “Las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreados por el BCRA indican que la inflación núcleo de marzo se mantendrá en registros elevados”
    “El BCRA considera que el actual sesgo de su política es adecuado en su escenario base en el que, una vez concluidos los impactos transitorios arriba mencionados, la inflación desciende al sendero buscado”
    “El BCRA está listo para actuar, ajustando su tasa de política monetaria, si ello no ocurre”.
    Abril 4: Economistas y analistas subieron proyección de inflación a 20,3% para diciembre 2018 frente a la anterior 19,9%, según la última encuesta de expectativas del BCRA.
    La meta de gobierno es de 15%.
    La Lebac corta que vence el 16 de mayo cerró en 26,25% el viernes pasado.
  • LEBAC SECUNDARIO. Cierre MAE 9d: 26,40% 37d: 26,15% 73d: 26,00% 100d: 26,10% 128d: 26,00% 163d: 26,10% 191d: 25,75% 226d: 24,95% 254d: 24,90%

Internacional

  • La detención de Lula dejó al real en su valor más bajo en más de un año. El real cayó 1,6% frente al dólar. En lo que va de abril, el dólar ganó 3,5% en San Pablo. A pesar del sacudón en Brasil, el dólar minorista se mantuvo estable en $ 20,49. El BCRA no necesitó intervenir. Pero la debilidad del real amenaza la mejora competitiva del peso tras la baja reciente. El real brasileño cayó a su valor más bajo en más de un año en el primer día de operaciones luego de que el ex presidente Inacio Lula Da Silva terminara preso. El dólar en San Pablo llegó a 3,42 reales, su nivel más alto desde diciembre de 2016, mientras que el Ibovespa cayó 1,78% debido a la inestabilidad política. La devaluación del real compara con la inmovilidad de la divisa en Argentina, algo que de sostenerse en el tiempo colaboraría a eliminar rápidamente la mejora competitiva del peso tras la devaluación veraniega. El real brasileño perdió 1,6% ayer, en la primera rueda luego del encarcelamiento del ex presidente. El dólar en el mercado de San Pablo ya acumula un alza de 3,5% en lo que va de abril, en la medida en que los inversores que temían un crecimiento político de Lula de cara a las elecciones presidenciales de octubre próximo no interpretaron como positivo al encarcelamiento del líder del Partido de los Trabajadores. «A comienzos del año, el mercado esperaba que cuando se resolviera realmente la situación de Lula sería un gran alivio, pero ahora aún hay incertidumbre. Cómo será la migración de votos y quién logrará heredar su legado electoral», dijo a Reuters el director de gestión Mapfre Investimentos, Carlos Eduardo Eichhorn. Los recientes recortes de tasa por parte del Banco Central de Brasil (BCB), el mes pasado la dejó en un mínimo histórico de 6,5%, no sirven para contrarrestar la suba. El banco que conduce Illan Goldfajn, sin embargo, no se mostró ajeno al sacudón y salió a intervenir con swaps cambiarios para moderar la volatilidad de la moneda. La devaluación del real brasileño llega poco más de un mes después de que el BCRA decidiera mantener intervenido al dólar en el mercado porteño para intentar limitar el traslado a precios de la devaluación del peso. Desde que el 5 de marzo pasado la autoridad monetaria argentina interviene en el mercado cambiario ya hizo ventas por más de u$s 2400 millones por lo que el precio mayorista casi no se mueve: ayer cerró 7 centavos debajo de su nivel previo a la intervención, a $ 20,19. Entre el freno local al avance del dólar y la devaluación del real, de sostenerse, la mejora competitiva obtenida por la devaluación del peso entre diciembre y febrero podría reducirse más rápido de lo esperado. Como moneda del principal socio comercial de la Argentina, el real brasileño es el que más peso tiene en el tipo de cambio real (el que mide qué tan competitiva es una moneda).
  • Suba de Notas en Brasil. Moody’s upgrades Petrobras PBR a Ba2; stable outlook
  • China anuncia planes para reabrir su economía y los mercados reaccionan en alza. Las plazas asiáticas cerraron la jornada en positivo, mientras las bolsas europeas cotizaban con ganancias a media rueda, alentadas por un discurso visto como un intento por impedir una escalada de la disputa comercial con Estados Unidos. El presidente de China, Xi Xinping, prometió hoy acelerar la apertura de la economía del país y reducir los aranceles sobre importaciones de productos, incluyendo la industria de automóviles, en un discurso visto como un intento por impedir una escalada de la disputa comercial con Estados Unidos. Aunque buena parte de los compromisos ya habían sido anunciados previamente como reformas, que según empresas extranjeras se han retrasado demasiado, los comentarios de Xi calmaron a los mercados, que cotizaban en alza, ante la expectativa de un compromiso entre las dos mayores economías del mundo para evitar una guerra arancelaria. Xi dijo que China ampliará significativamente el acceso a los mercados para los inversores extranjeros, una queja clave de los principales socios comerciales del país y un punto de contención para el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, que ha amenazado con imponer aranceles a bienes chinos por un valor de miles de millones de dólares. Los mercados bursátiles de China subieron al cierre de hoy, aliviandos por los temores a una guerra comercial con Estados Unidos. El referencial de acciones favoritas CSI300 mejoró un 1,9%, a 3.927,17 unidades, mientras que el índice de Shanghai trepó un 1,7%, a 3.190,32 puntos, su mejor desempeño diario en siete semanas. En Japón, la Bolsa de Tokio también cerró con ganancias, animada por el discurso del presidente chino Xi Jinping, quien prometió una “nueva fase de apertura” de la economía de su país. El índice Nikkei de los 225 principales valores, que había abierto a la baja, terminó la sesión con un alza del 0,54% (+116,06 puntos), en los 21.794,32 puntos. El mercado abrió a la baja, pero avanzó tras el discurso de Xi, en el que también dijo que elevará el límite de propiedad extranjera en el sector automotriz “lo antes posible” e impulsará medidas previamente anunciadas para abrir el sector financiero.
  • Una guerra comercial tendría impacto en los tipos de cambio, dice Nowotny. Una guerra comercial global podría tener unos amplios efectos negativos que incluirían el mercado de divisas, dijo el martes uno de los principales responsables del Banco Central Europeo. «Las guerras comerciales tienen efectos negativos para todos los implicados», dijo el jefe del banco central de Austria, Ewald Nowotny, en una conferencia económica. «Los efectos directos podrían estar en el tipo de cambio, pero esto es difícil de ver o predecir porque hoy hay muchas conexiones, tenemos largas cadenas de producción… Podría tener efectos negativos en la estabilidad financiera, pero los efectos en la política monetaria no están muy claros», dijo. Nowotny añadió que el banco central no tenía un objetivo de tipo de cambio y que él mismo no quería que el BCE haga cambios en su objetivo de mantener la inflación justo por debajo del 2 por ciento a medio plazo.
  • El petróleo sigue disparándose; Xi calma los temores de guerra comercial. Los precios del petróleo se han disparado este martes por segunda jornada consecutiva, al aumentar el interés por los activos de riesgo después de que el discurso del presidente de China Xi Jinping calmara las preocupaciones en torno a un conflicto comercial entre Estados Unidos y China. Durante su comparecencia en el Foro de Boao de Asia, Xi anunció que China bajaría los impuestos sobre las importaciones de vehículos, impulsaría las importaciones y fortalecería la protección de la propiedad intelectual. Estas declaraciones contribuyeron a calmar el nerviosismo de los inversores en torno a la disputa ojo por ojo de los aranceles, que los inversores temían que podría agravarse hasta desembocar en una auténtica guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.Ambos referentes del petróleo alcanzaron sus cotas más altas desde el 2 de abril al comienzo de la jornada. Los precios del petróleo registraron una subida de más del 2% el lunes, recuperando gran parte de sus pérdidas de la semana pasada, cuando los crecientes temores de una guerra comercial entre Estados Unidos y China lastraban la confianza. Los actores del mercado aguardan ahora los nuevos datos sobre reservas de petróleo comercial de Estados Unidos, para evaluar la fuerza de la demanda del mayor consumidor de petróleo del mundo y a qué velocidad seguirán subiendo los niveles de producción. El grupo industrial Instituto Americano del Petróleo publicará su informe semanal a las 22:30 horas (CET). Los datos oficiales de la Administración de Información Energética de Estados Unidos se publicarán el miércoles y se espera un aumento de en torno a 0,2 millones de barriles de las reservas de petróleo. Analistas y traders han advertido recientemente de que el aumento de la producción de petróleo de esquisto de Estados Unidos podría desbaratar los esfuerzos de la OPEP de poner fin a la superabundancia de reservas. La OPEP y otros productores, incluido Rusia, acordaron en noviembre del año pasado reducir su producción de petróleo en unos 1,8 millones de barriles al día para recortar las reservas a escala mundial hasta alcanzar la media de los últimos cinco años. El acuerdo expira a finales de 2018. El mercado también está pendiente del desarrollo de los acontecimientos en Siria. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido una “respuesta contundente» en las próximas 24-48 horas al presunto ataque químico a Siria, que según ha dicho podría ser obra del Gobierno de Siria, Irán, Rusia o los tres.

RESUMEN INTERNACIONAL

Las negociaciones comerciales entre EE.UU. y China habrían fracasado la semana pasada luego que el gobierno de Trump exigiera a China reducir su apoyo a industrias de alta tecnología, dijo una persona familiarizada con la situación

  • Liu He, el viceprimer ministro que supervisa economía y finanzas, dijo a un grupo de funcionarios que Pekín había rechazado la solicitud de EE.UU. para dejar de subvencionar industrias relacionadas con su iniciativa «Hecho en China 2025», comentó la fuente añadiendo que podría faltar mucho para un acuerdo
  • EE.UU. acusó a China de utilizar la política para obligar a las empresas a transferir tecnología en áreas como robótica, aeroespacial e inteligencia artificial

PARA ESTAR PENDIENTE

  • En Argentina:
    • 9:30pm: Presidente Macri expone en Encuentro Empresarial “España-Argentina”
    • 4pm: Ministro de Trabajo Triaca da en Washington charla sobre la reforma laboral
    • 5pm: BCRA publica decisión de tasa
  • Internacional:
    • 11am: EE.UU. inventarios al por mayor feb. F; m/m est. 0,8%, anterior 1,1%
    • Agenda Fed:
      • 5:30am: Kaplan (Dallas) habla en universidad en Pekín
      • 7:30pm: Bostic (Atlanta) habla sobre políticas acceso a vivienda
  • Esta semana:
    • Abril 11: Fed minutas
    • Abril 12: México, Perú decisión tasas
  • Agendas relevantes:
    • Sudamérica: NI SAMERDAYBK
    • EE.UU.: NI USDAYBOOK
    • México: NI MXDAYBOOK
    • Brasil: NI BZDAYBOOK
    • Europa: NI EUDAYBOOK

NOVEDADES:

  • Norwegian Air pospone servicios por retrasos en entrega de 737
  • Deutsche Bank aún paga a secretario argentino Bausili: fuente
  • Argentina aceptó proceso preventivo crisis de filial Carrefour

PIPELINE:

  • De marzo 12: Mercados futuros Argentina cotizarían en bolsa en 2018
  • De feb. 14: Genneia habría contratado a MS, JPMorgan para OPI
  • De feb. 8: Bioceres prorroga OPI por volatilidad de mercado
  • De feb. 2: Molino Cañuelas envía registro OPI a NYSE con modificaciones

COMENTARIO:

  • «El BCRA será cauto en función no solo de los datos de inflación, sino también observando el nivel de actividad y las liquidaciones de divisas del agro,» escribe el economista de Banco CMF Roberto Geretto
    • «De continuar los buenos indicadores de la economía real, baja oferta de dólares en el mercado cambiario y la actual dinámica inflacionaria, el BCRA subirá su tasa, para también cuidar el nivel de reservas»
    • Para más comentarios sobre la decisión de tasa, haga click aquí

ÍNDICES: *T A las 10:05am, este fue el desempeño de los principales índices: BRL +0,4% vs USD a 3,4093 EUR +0,2% vs USD a 1,2349 Futuros crudo WTI +1,9% a $64,61 S&P 500 Futuros +1,1% Futuros IBOVESPA +0,9% Futuros soja +0,3% a $385,86/ton *T CIERRE ANTERIOR: *T BONO/FX Futuros ROFEX 3-meses -0,1% a 21,16/USD el 9 abril Futuros NY 3-meses -0,4% a 21,30/USD el 20 mar. USD/ARS con escasa variación en 20,19/USD el 9 abril TIR Bonar 2024 sin cambios en 4,93% TASAS/BCRA Tasa de referencia de 7 días 27,25% Lebacs de un mes adjudicadas en 26,50% el 21 mar. Reservas +USD89m a USD61,7mm el 9 abril *T *T *T

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *