DAILY
Síntesis
(Bloomberg) El Indec publica la utilización de la capacidad instalada para la industria de febrero, como así también estadísticas de turismo internacional para el mismo periodo. El ministro de Economía, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, llegan a Washington para las reuniones de primavera del FMI y el BM. La agenda oficial de Dujovne comienza mañana con inversores, Sandleris hoy hablará en un evento en el Consejo de las Américas. Además, los aspirantes a creadores de mercado pueden participar en una segunda ronda de venta de Lecaps de 10am a 1pm; ayer el gobierno vendió USD700m de Letes y ARS38mm de Lecaps. En lo internacional, Bloomberg Dollar Spot Index con leve descenso luego que el BCE reiteró su compromiso de mantener tasas en mínimos históricos por lo menos este año, y en antesala a datos de inflación EE.UU. y minutas de la Fed; rendimiento de Tesoros 10 años estable en 2,50%. GBP avanza luego que la economía británica se expandió en febrero más de lo previsto por analistas. Líderes EU y la Primer Ministra del Reino Unido May dirimen hoy una posible extensión Brexit más allá de la fecha límite del 12 de abril. Acciones europeas y futuros S&P en positivo mientras índice EMFX avanza por segundo día.
- ARS subió 0,69% en sesión previa a 43,35/USD
- Banda FX BCRA hoy: piso de 39,618/USD; techo de 51,270/USD
- Tasa Leliq 7 días cayó 23pbs a 66,937%
RIESGO PAÍS (09/04) | 814 | +0.6% |
Local
- (Cronista) El Tesoro desarma depósitos en pesos antes de vender los dólares del FMI Es parte del acuerdo de octubre con el Fondo. Así, usó los pesos que tenía depositados en el Banco Nación para gasto. Una vez usados, puede empezar a vender dólares del FMI para afrontar nuevos gastos. El Tesoro no contará con una fuente de ingresos financieros que el año pasado le ayudó a achicar el déficit público. Esto es porque el FMI pidió que los depósitos en pesos del Tesoro salgan de los bancos públicos para pasar a colocarse en una cuenta especial del Banco Central, con lo que en momentos de alta inflación y tasas cercanas a récords el fisco no contará con un ingreso que el año pasado estuvo cerca del 0,3% del PBI. Los depósitos del sector público en el sistema financiero están en franca caída desde fines del año pasado. A lo largo de 2018, el Tesoro subastó dólares en el mercado cambiario en un intento por ayudar a contener la corrida contra el peso, lo que lo dejó con una posición muy grande en pesos antes de necesitarlos (la mayor parte de los pagos en pesos caen a fin de año). Los depósitos en pesos del sector público en el sector financiero crecían 134% interanual a octubre pasado, mientras que los depósitos en dólares caían 17%. El pico llegó en noviembre, cuando los depósitos del sector público en bancos superó a los $ 808.000 millones. Desde ese máximo, los depósitos públicos en moneda local en el sistema pasaron a derrumbarse en la medida en que el Tesoro iba enfrentando gastos en pesos (y algunos en dólares, en octubre tuvo que usar parte de ellos para comprar u$s 755 millones para pagos de deuda en moneda extranjera). En marzo promediaron algo más de $ 629.000 millones. un 22% menos que en el pico de noviembre. No es un movimiento habitual ni estacional. Entre noviembre de 2016 y marzo de 2017, los depósitos en pesos del sector público subieron 27%, entre mismos meses de 2017 y 2018 crecieron 73%. La cuenta se está vaciando. Cabe una aclaración, la cifra de depósitos del sector público no es exclusiva de fondos del Tesoro Nacional. Suma todas las tenencias de provincias, entes autárquicos, organismos descentralizados y cualquier otra persona jurídica del sector público que tenga su dinero depositado. Pero según fuentes de Hacienda, la caída responde a desarmes de depósitos del Tesoro en Banco Nación. «Los depósitos que salen del Banco Nacion se gastaron», confió una fuente de Hacienda. «Nosotros empujamos a todo el sector público a meter sus excedentes en el Nación, es lo más saludable para todo el aparto público concentrar la liquidez. No todos lo cumplen y es un trabajo de rebaño desgastante», agregaron. Desde el Banco Nación, mientras tanto, confirmaron el dato. «Han bajado en los últimos meses porque el Gobierno decidió liquidar primero sus saldos en pesos para demorar la venta de dólares», dijeron ante la consulta de El Cronista. Como explica Juan Manuel Pazos de TPCG, la explicación del descenso en los depósitos está en el acuerdo con el FMI. «El acuerdo de octubre dice que antes de tocar los dólares del Fondo Monetario Internacional, el Tesoro tiene que agotar los pesos que le sobraron (los que vendió Luis Caputo a mitad de 2018), y una vez que se acaben los pesos, sólo van a poder ir vendiendo dólares en cuenta gotas y en la medida en que lo necesiten», dijo. TPCG calcula que en 2018 las colocaciones en pesos del Tesoro le arrojaron un rendimiento cercano a 0,3% del PBI, lo que ayudó a cumplir con creces el objetivo de déficit de 2,7% del PBI acordado con el FMI el año pasado, luego de la revisión del acuerdo con el organismo. «El presupuesto espera que la Anses contribuya con 0,4 puntos del PBI a los ingresos a través de la reducción de activos. El Anses tiene bolsas de liquidez, que esperamos utilice para generar los recursos», concluyó un informe de TPCG.
- (Cronista) Ya con los dólares del FMI, Dujovne intentará seducir a inversores en EE.UU. Viajó junto a Sandleris y otros funcionarios a Washington. Participará también de la asamblea de primavera del FMI y el Banco Mundial, además de reuniones del G20. Entraron ayer los u$s 10.835 millones del cuarto desembolso. El equipo económico respiró cierto aire de alivio ayer, justo cuando se preparaba para empezar en Estados Unidos reuniones con inversores, dentro del marco de la asamblea de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Sobre el final de la tarde ingresaron los dólares del cuarto desembolso del FMI, por u$s 10.835 millones, y en el mercado de cambios empezaron a aparecer dólares de la cosecha. Así, el desembolso del Fondo, por u$s 10.835 millones que el organismo habilitó a través de su Directorio el viernes pasado, ingresó ayer a la cuenta del Tesoro en el Banco Central, confirmaron fuentes oficiales. Con esta entrada, las reservas internacionales en la entidad monetaria llegaron a los u$s 77.478 millones, máximo histórico. El anterior récord había sido el 8 de marzo, por u$s 68.578 millones. No obstante, las reservas irán disminuyendo desde la próxima semana, a medida que la autoridad monetaria vaya llevando a cabo las licitaciones de u$s 60 millones diarios, hasta acumular los u$s 9600 millones en noviembre, por cuenta del Tesoro. Además de la ayuda desde la oferta en el mercado cambiario, desde Hacienda sostienen que la idea es llegar a diciembre con los pesos necesarios para cerrar el año, justo cuando el último mes del año es en el que estacionalmente se necesitan más recursos. Los u$s 10.835 millones representan el cuarto desembolso desde el FMI dentro del programa stand-by pactado en junio del año pasado y ampliado luego en octubre hasta los u$s 57.000 millones. La Argentina había recibido ya u$s 15.000 millones a mediados de 2018, otros u$s 7700 en octubre, y u$s 5500 millones en diciembre.De esta manera, el país ya recibió casi u$s 40.000 millones de los u$s 57.000 millones del préstamo ampliado, es decir, un 70% del total. Quien asuma en diciembre la presidencia contará con sólo 12% del total del crédito del organismo, hasta fines del programa (pactado para junio de 2021). El dinero llegará justo cuando tanto el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, como el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, se preparan para empezar su viaje a Washington para participar de la asamblea de primavera del FMI y del Banco Mundial (BM). También viajan el secretario de Finanzas, Santiago Bausili; del BCRA se suman Gustavo Cañonero (vicepresidente) y Mauro Alessandro (economista jefe); y el ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Hernán Lacunza. Pero además de las reuniones que tendrán en el marco del encuentro del FMI y el BM, los funcionarios argentinos tendrán varios encuentros con inversores. Irán hasta Washington los representantes de los principales fondos y bancos de inversiones. Son más de cinco las reuniones previstas en las que buscarán convencer de que la economía tocó piso a fines del año pasado, que la inflación empezará a bajar en mayo (tras la fuerte suba de los primeros meses, que acumulará un 15% en cuatro meses) y que las necesidades de financiamiento están más que cubiertas en 2019 (con una tasa de rolleo de Letes de 47%) y que, el año próximo, conseguir u$s 5200 millones en el mercado doméstico no debería plantear un escollo. También Lacunza intentará seducir a inversores y presentará las perspectivas económicas de la provincia. En las últimas semanas se supo que está negociando un préstamo repo con bancos de los EE.UU. por u$s 500 millones. Ninguno de los funcionarios argentinos mantendrán en esta oportunidad un encuentro formal con la directora gerente del FMI, Christine Lagarde. Será la primera vez que las reuniones las liderará el número dos del organismo, David Lipton. Con el BCRA , el encuentro será el jueves. Con Hacienda, el sábado. Sí se cruzarán en más de una oportunidad con Lagarde y, el sábado, Dujovne participará de un foro en el que también estará la titular del FMI. Será en el «Fiscal Forum: Impulsando la inversión en personas e infraestructura» Tanto Sandleris como Dujovne participarán también de reuniones del G20, que se sucederán de manera paralela a la asamblea del FMI y el Banco Mundial, y tendrán encuentros con países miembros del Fondo. Mientras que Sandleris se verá el viernes con la reina Máxima de Holanda, Dujovne mantendrá bilaterales con sus pares de Brasil y Arabia Saudita.
- (Cronista). Roberto Lavagna volvió a descartar una interna: “Si no hay consenso, no me interesa” El ex ministro de Economía ratificó que no irá a las PASO, como le pidieron el resto de los precandidatos de Alternativa Federal. Habló sobre una eventual postulación de Marcelo Tinelli en la Provincia. El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, volvió a descartar la posibilidad de participar en una interna dentro de Alternativa Federal y reiteró que si se concreta una candidatura será «producto del consenso», aunque aclaró que «no rompió» con Sergio Massa. «Tengo una buena relación (con Massa). Es uno de los jóvenes en los que tengo esperanza de que se hagan cargo en algún momento de un proyecto de esta naturaleza, quizás no ahora. Eso se verá», señaló durante una entrevista en Crónica TV, con Santo Biasatti. Sin embargo, aclaró: «Él y otra personas hablaban de un mecanismo de elecciones internas, yo hablo de consenso. Acá no se trata de poner un mecanismo por el cual alguien del sector del justicialismo es elegido, porque este proyecto tiene que tener radicales, socialistas, sectores de la sociedad civil. Yo trabajo para el consenso. Si no hay consenso, no hay solución para la Argentina y no me interesa». Lavagna evitó también confirmar si ya definió su candidatura. «No soy candidato, soy protocandidato. He ido viendo a medida que pasaba el tiempo que hay una demanda social muy fuerte, hay manifestaciones de que lo anterior y lo actual fracasó y tenemos que salir de ese encierro de elegir por uno u otro para el próximo gobierno», afirmó. En esa línea, insistió: «Hay que crear una nueva alternativa y en eso estamos; no es que haya dudas sobre la candidatura, es que la candidatura importa si somos capaces de construir un consenso». El ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, volvió a descartar la posibilidad de participar en una interna dentro de Alternativa Federal y reiteró que si se concreta una candidatura será «producto del consenso», aunque aclaró que «no rompió» con Sergio Massa. «Tengo una buena relación (con Massa). Es uno de los jóvenes en los que tengo esperanza de que se hagan cargo en algún momento de un proyecto de esta naturaleza, quizás no ahora. Eso se verá», señaló durante una entrevista en Crónica TV, con Santo Biasatti. Sin embargo, aclaró: «Él y otra personas hablaban de un mecanismo de elecciones internas, yo hablo de consenso. Acá no se trata de poner un mecanismo por el cual alguien del sector del justicialismo es elegido, porque este proyecto tiene que tener radicales, socialistas, sectores de la sociedad civil. Yo trabajo para el consenso. Si no hay consenso, no hay solución para la Argentina y no me interesa». Lavagna evitó también confirmar si ya definió su candidatura. «No soy candidato, soy protocandidato. He ido viendo a medida que pasaba el tiempo que hay una demanda social muy fuerte, hay manifestaciones de que lo anterior y lo actual fracasó y tenemos que salir de ese encierro de elegir por uno u otro para el próximo gobierno», afirmó. En esa línea, insistió: «Hay que crear una nueva alternativa y en eso estamos; no es que haya dudas sobre la candidatura, es que la candidatura importa si somos capaces de construir un consenso». Las candidatura de Tinelli Lavagna también habló sobre una eventual postulación del conductor televisivo con quien se reunió meses atrás. «Hablamos de la provincia de Buenos Aires. Tiene una actividad social, una fundación en Bolivar y en algunos otros lugares. Tiene una acción social, con una preocupación importante», precisó. Y continuó: «Había estado estudiando cifras de la Provincia. Hablamos sobre eso en la primera reunión que tuvimos. ¿Si quiere ser candidato? No lo sé, habría que preguntárselo a él. Cuando nos juntamos no hablamos de Salta o Misiones, sino de la Provincia de Buenos Aires». Ante la pregunta de Santo Biasatti sobre dentro del justicialismo permitirían una candidatura del animador, Lavagna respondió: «El consenso excede al justicialismo. No hay ningún partido tomado aisladamente capaz de afrontar la situación de grave deterioro que se acumuló en la Argentina».
- (Cronista) Sector Energetico. El Gobierno descarta congelar tarifas y combustibles Pese a que Producción busca congelar precios de alimentos y productos de limpieza e higiene por 180 días, Energía no negociará cambios en tarifas y combustibles La intención del Gobierno de estimular el consumo mediante el congelamiento de precios durante seis meses de productos de la canasta básica podría chocar pronto con la política energética en marcha. Una de las medidas que estudia el Ministerio de Producción para dinamizar la economía antes de las elecciones es el congelamiento de precios de alimentos y productos de higiene y limpieza, además de la incorporación de más rubros a Precios Cuidados, como contó ayer El Cronista. Pero tarifas y combustibles, dos importantes precios de la economía que se trasladan a toda la cadena, seguirían su rumbo sin cambios. El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, descartó que el Gobierno pueda impulsar conversaciones con petroleras y otras empresas energéticas para congelar las tarifas eléctricas, naftas y gasoil. Al término de su exposición en el Argentina Gas & Oil Summit, el funcionario respondió ante la consulta de este diario que respetará el «Estado de Derecho» y que «cada vez» que no sucedió eso, «Argentina se quedó sin petróleo y sin gas». Lopetegui también dijo que su cartera no hará «nada distinto a lo anunciado» en materia tarifaria, pese a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) sugirió la semana pasada en su staff report sobre Argentina que se avance en una baja más acelerada en los subsidios, en caso de que se complique el frente fiscal y la recaudación no alcance para sostener el gasto. El mantenimiento de la agenda implica que la electricidad para usuarios residenciales volverá a subir otro 4% en mayo, por un aumento en el precio mayorista de la electricidad que servirá al Estado a reducir los subsidios. En tanto, en agosto debería haber otro incremento de 4% acumulativo, pero quedará atado a la decisión política sobre la conveniencia de aplicar un aumento apenas 10 días antes de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). El año pasado, apenas ocurrió la primera devaluación a fines de abril, y el dólar saltó primero hasta $ 22 y después hasta $ 25, el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, negoció exitosamente con las petroleras un congelamiento de precios de los combustibles por 60 días, pero que se rompió en junio por una suba del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC). En su exposición, Lopetegui afirmó ayer que espera que las empresas y hogares perciban pronto un sendero a la baja de los precios de gas y electricidad, pero que no será acelerado. Esto porque la falta de infraestructura para evacuar el gas de Vaca Muerta demora la puesta en marcha de proyectos y obliga a cerrar pozos convencionales, por la escasa demanda en el mercado doméstico y la imposibilidad de exportar grandes volúmenes diarios.El Gobierno descarta congelar tarifas y combustibles Pese a que Producción busca congelar precios de alimentos y productos de limpieza e higiene por 180 días, Energía no negociará cambios en tarifas y combustibles.
- (Cronista) Sector Gasifero. Gas: suspendieron convocatoria a subasta para el invierno Se iba a realizar entre el lunes y martes, pero el Gobierno decidió que no era necesaria. Gas: suspendieron convocatoria a subasta para el invierno Se iba a realizar entre el lunes y martes, pero el Gobierno decidió que no era necesaria. La Secretaría de Energía suspendió la convocatoria a una subasta de gas para que las distribuidoras compren volúmenes faltantes, que no fueron garantizados en las subastas de febrero ni mediante contratos privados con las productoras. A fines de marzo, el Gobierno había anunciado que se realizarían subastas mensuales para cubrir la demanda estimada en el pico de invierno (entre junio y agosto), cuando los hogares consumen hasta cinco veces más gas que durante el verano. Sin embargo, la primera subasta que se iba a realizar a través del Mercado Electrónico de Gas (Megsa) fue suspendida, porque las autoridades del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) le informaron a Energía que los contratos presentados por las distribuidoras alcanzarían para cubrir la demanda de los usuarios residenciales durante el invierno. Pese a que existían algunas dudas acerca de la firmeza de los contratos, que tienen cláusulas de deliver or pay (entregar o pagar) por parte de las petroleras y de take or pay (tomar o pagar) de las distribuidoras en ambos casos de un 70%, fuentes del sector aseguraron a El Cronista que «si los productores cubren la Cantidad Máxima Diaria (CMD) de los contratos en invierno y los distribuidores la CMD en verano hay paz». Fuentes oficiales confiaron que el 93% de la demanda estimada estaría cubierta por contratos (los obtenidos a través de las subastas del Megsa en febrero más otros privados). En ese caso, a Camuzzi Gas del Sur y Camuzzi Gas Pampeana le quedarían por contratar volúmenes bajos de gas en el mercado spot. Como las petroleras aducen problemas para cobrarle el gas a Camuzzi, el 90% de la demanda estimada para la Patagonia y el 71% para La Pampa está cubierta por el Estado a través de Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa). De todas formas, si las temperaturas en el invierno son menores a las esperadas, el Gobierno se vería obligado a convalidar precios del gas más altos que los u$s 4,70 por millón de BTU promedio que se obtuvieron a través de las subastas (u$s 4,56 /MMBTU) y el resto de contratos privados. Como el tipo de cambio se referencia fue fijado en $ 41, precios y tipo de cambio más altos podrían impulsar un fuerte aumento de tarifas a fin de año. Las petroleras solamente estarían dispuestas a ofertar para el invierno valores por encima de los u$s 5 /MMBTU o algo en línea con la paridad de importación (superior a u$s 6 /MMBTU), algo políticamente inviable de convalidar en estos meses previos a las elecciones.
- (Cronista) Araújo, canciller de Brasil: “Hay una decisión de bajar el arancel del Mercosur” El canciller brasileño, Ernesto Araújo, dijo a El Cronista que hay acuerdo en la unión aduanera para bajar impuestos a las importaciones. Pidió que la Argentina apruebe una nueva reforma previsional y anticipó que Boslonaro vendría en mayo o junio. El ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, Ernesto Araújo, llegó al país para entrevistarse con el canciller Jorge Faurie y el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, a fin de avanzar en los principales puntos de la agenda bilateral y preparar la primera visita de Jaír Bolsonaro a la Argentina. Antes de entrevistarse con los funcionarios argentinos, Araújo dictó una charla magistral en el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI) sobre “la nueva política exterior brasileña”, que despertó apoyos y críticas por igual. El diplomático subrayó la asociación estratégica entre los países, criticó a los gobiernos de centroizquierda que gobernaron en la región sus ideas de “falsa integración” o “desarrollo autónomo” que pudieron conducir, mediante “un pacto de retraso”, “al suicidio” de las sociedades, a la vez que cargó contra la “política exterior sin ideas ni valores” de muchos gobiernos actuales, que se limitan a un “teatro de marionetas donde siempre se repiten las mismas frases y silencios” en los foros internacionales. En una charla posterior con El Cronista, medios nacionales y extranjeros, el brazo exterior de Bolsonaro confirmó la voluntad de ir hacia una reforma sustancial del Arancel Externo Común (AEC) del Mercosur y flexibilizar las negociaciones del bloque, a la vez que mostró preocupación por la situación económica argentina, y pidió que el Gobierno argentino apruebe una nueva reforma previsional que meta presión sobre la misma discusión, todavía no saldada, en el vecino país. Su primera visita llega en un contexto de incertidumbre. ¿Le preocupa la situación económica del país? Por la interconexión entre nuestros países, la situación de la Argentina tiene un impacto grande en ciertos sectores del Brasil. De todos modos, esperamos una recuperación, que en el caso del Brasil ya muestra números razonables de empleo, pero podemos ir hacia más. ¿En qué sentido? En el caso de Brasil, estamos impulsando una reforma del sistema de pensiones, que va a generar un ciclo virtuoso de crecimiento e inversiones, y que puede impactar positivamente en la Argentina. Sería bueno que los argentinos votaran un nuevo sistema de pensiones y hacer presión sobre los congresistas brasileños, ya que este es un tema de interés conjunto. ¿La reforma del AEC del Mercosur está sellada? El Mercosur tiene un valor irremplazable para Brasil, pero a la vez debe ganar eficiencia, volver a la vocación originaria de libre comercio con una perspectiva abierta de integración. Hacia eso apuntamos al negociar una rebaja de aranceles coordinada y bien organizada para buscar nuevos elementos de competitividad, pero siguiendo una lógica económica y productiva. La metodología de rebaja esta avanzada; todavía faltan los detalles, pero sin duda hay una decisión de apuntar a la rebaja para ganar competitividad. La ecuación es difícil de cerrar, porque la apertura hacia la competitividad y la necesidad de proveer algún tipo de estructura a los sectores es difícil. A veces es fácil calcular el costo de la integración, pero más difícil es mostrar el costo de no integrarse. ¿Se estudia una visita oficial de Bolsonaro a la Argentina? He traído a esta visita varias propuestas, que me parece prudente reservar para mi reunión con el canciller Faurie. De ser alguna aceptada, esperamos tener una visita pronta, antes de la venida para la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur, que es a mediados de julio. El presidente Bolsonaro quiere venir a la Argentina para continuar el diálogo y la relación que empezó en enero, con el viaje del presidente Macri. En una relación tan profunda, es importante que los encuentros entre presidentes sean bien frecuentes. ¿Brasil va a respetar los acuerdos de no proliferación nuclear? ¿Evalúan algún proyecto de cooperación en lo inmediato? De esto estamos hablando. Buscamos tener una relación coordinada en esa área para arribar a un desarrollo conjunto. Hay mucho entusiasmo del lado de nuestro gobierno en términos energéticos, sobre todo con lo que hace al desarrollo de Vaca Muerta.
- (BAE) Crece la demanda de seguros contra default, que alcanzaron su valor récord. El riesgo país subió otro 1,5% y alcanzó los 815 puntos. El derrape financiero de los últimos días confirma que los inversores especulativos descuentan un escenario de reestructuración de la deuda en el corto o mediano plazo, apuntalado por los malos datos de marzo que sugieren una continuidad de la recesión. En una dura jornada para los mercados globales, ayer se disparó la demanda de seguros contra default argentinos, que alcanzaron su máximo valor en la era Cambiemos: 904 puntos. El riesgo país siguió en alza y alcanzó las 815 unidades. Las acciones locales, en tanto, se hundieron en Buenos Aires y en Wall Street. La revisión a la baja de los pronósticos de crecimiento mundial del FMI (ver página 5) desencadenó una caída de los principales mercados. En la Bolsa de Nueva York, el índice S&P 500 perdió 0,5%; el Dow Jones, 0,7%; y el Nasdaq, 0,4%. El mal clima contagió a las acciones de empresas argentinas, que sufrieron un castigo aún mayor como coletazo de la estampida vendedora de bonos de antes de ayer. Así, los ADR de las firmas que cotizan en Estados Unidos se desplomaron hasta 6,3%. En la Bolsa porteña, los papeles líderes cayeron 4% y el S&P Merval quedó en 31.769 unidades. TGN (7,6%), y TGS (7%) protagonizaron las bajas más pronunciadas. Mientras tanto, los bonos en dólares operaron mixtos y cerraron con bajas de 25 centavos para el tramo medio y neutros en el tramo largo de la curva. Así, el riesgo país subió otro 1,5% a 815 puntos, apenas 14 unidades menos que en el pico de diciembre. «En los bonos, preocupa la inversión de la curva: los títulos más cortos (Bonar 2020 y 2024) rinden por encima del 15% e incluso otros medios (2025) ya comenzarían a ser analizados por paridad, posiblemente anticipando un escenario de reestructuración», advirtió el analista Gustavo Ber. Por eso, el dato más preocupante fue el nuevo récord para el Gobierno de Mauricio Macri que marcaron los seguros contra default a cinco años. Ante una fuerte demanda, ayer subieron 30 puntos y alcanzaron los 904. Las dudas sobre capacidad de pago de la deuda son cada vez mayores. «Los inversores están castigando a Argentina por sus elevadas necesidades financieras, la alta porción de deuda en moneda extranjera, el escaso ahorro doméstico y la incertidumbre electoral», consideró el Grupo SBS. Y sintetizó así la incertidumbre que generó la tercera revisión del Fondo: «El sendero que el FMI estima para la deuda pública no sólo depende de alcanzar las metas fiscales, sino que también se apoya sobre una apreciación real y un crecimiento promedio de 2,5% entre 2019 y 2024, marcando cierta tensión con la historia reciente y justificando las dudas de los inversores». En ese sentido, un informe de la Universidad Di Tella estimó que la economía marcó una caída de 0,58% mensual en marzo en contraste con las pequeñas subas de enero y febrero. La reactivación luce aún lejana. La encerrona es evidente: las políticas recesivas que promueve el FMI e implementa el Gobierno para intentar frenar el dólar y la inflación de cara a las elecciones siembran más dudas sobre la viabilidad de la deuda. A su vez, la suba de los indicadores de riesgo podría sumar mayor presión cambiaria y, por ende, inflacionaria.
- (BAE) Molinos Rio de la Plata. Molinos vendió la marca de pastas Delverde por u$s10,4 M. Busca concentrarse en sus negocios en el país. A pesar de los vaivenes de la economía local, el grupo alimenticio Molinos Rio de la Plata tiene claras intenciones de focalizarse en los negocios que tiene en Argentina. Por ese motivo, el holding de la familia Perez Companc acaba de tomar la decisión de desprenderse de la sociedad italiana Delverde Industrie Alimentari, un fabricante de pastas fundado en 1967 en San Marino, que cuenta con una planta productiva en aquel país. El comprador de la totalidad del paquete accionario es la italiana Newlat Food, grupo de la provincia de Reggio Emilia que tiene en su cartera a tradicionales marcas de pastas secas como Buitoni y Pezzullo. Según informó la compañía argentina en la Comisión Nacional de Valores ( CNV), la operación de venta se cerró en 9,2 millones de euros (casi u$s10,4 millones). A ese monto hay que restarle la deuda financiera que arrastra la empresa, que no fue revelada. Sin embargo, Delverde no desaparecerá del mercado local. Más allá de la venta, los nuevos dueños le otorgaron a Molinos una autorización para comercializar todas sus líneas de pastas premium en el país. En 2008, Molinos -que el año pasado perdió $1.700 millones- había adquirió el 34% del capital de Faro, holding controlante de Delverde, por alrededor de 5,5 millones de euros. Luego fue comprando acciones hasta que se quedó con el total de una empresa que tiene presencia con sus líneas de fideos premium en Estados Unidos, Canadá, Brasil y Medio Oriente. En un lapso de estos once años, la línea de pastas Delverde fue procesada en una planta de Bahía Blanca pero tiempo después Molinos decidió volver a importar el producto desde Italia. Este es el último negocio que le quedaba al grupo local en el exterior. En los últimos años, se desprendió de sus activos en el sector aceitero en Perú y en Estados Unidos.
- (TXAR) Luz verde para una importación de Techint. Para nueva línea de producción de Siderar. El gobierno nacional autorizó a la siderúrgica Siderar, del Grupo Techint, a importar bienes por 5,7 millones de euros, destinados a la apertura de una nueva línea de producción para el tratamiento térmico de planchones de acero en su planta de San Nicolás, provincia de Buenos Aires. Lo hizo a través de la resolución conjunta 13/2019 de las secretarías de Comercio Exterior y de Industria, publicada ayer en el Boletín Oficial. La misma aprobó la solicitud de Siderar para acceder a los beneficios establecidos en el Régimen de Importación de Bienes Integrantes de «Grandes Proyectos de Inversión». Además, precisó que la empresa deberá adquirir bienes de uso nuevos de origen local por un monto igual o superior al 20% del valor total de aquellos importados al amparo del régimen, en el plazo de dos años a partir de la puesta en marcha del emprendimiento. Hace unos días, el Gobierno decidió aplicar medidas para cuidar a la producción de acero argentino y evitar que los productos chinos y brasileños inunden el mercado local, especialmente el destinado al complejo gasífero de Vaca Muerta, único sector dinámico de la industria nacional. La decisión llegó en un momento clave y distendió la relación con el Grupo Techint, que se apresta a acudir a la justicia para el cambio de reglas de juego en los subsidios a la producción de gas, y que además era fuertemente perjudicado por la amenaza importadora.
- (Bloomberg) Argentina: buenas señales económicas, pero la política preocupa La prima de riesgo de Argentina alcanzó su nivel más alto desde que Mauricio Macri asumió el cargo hace más de tres años. a prima de riesgo de Argentina alcanzó su nivel más alto desde que Mauricio Macri asumió el cargo hace más de tres años, en medio de informes de que el gobierno podría expandir una de las políticas populistas de su antecesor que se suman a las preocupaciones por la política. El diferencial en los seguros contra el impago de deuda (CDS, por sus siglas en inglés) a cinco años del país aumentó a 898 puntos básicos, el más alto desde mayo de 2015. Los bonos del gobierno a un siglo continuaron disminuyendo y actualmente se cotizan a cerca de 71 centavos, en comparación con 80 centavos a principios de febrero. Los bonos argentinos han caído 2 por ciento este mes, mientras que la deuda soberana de los mercados emergentes ha ganado 0,2 por ciento, según los índices de JPMorgan. Por encima de todo, en la Argentina se extiende la sombra de unas muy divisorias elecciones presidenciales en octubre, las cuales podrían marcar un giro de 180 grados en la política económica si la expresidente Cristina Fernández regresara al poder. Una caída económica y una inflación de 50 por ciento con pocos signos de mejora ya han llevado a la administración favorable al libre mercado de Macri a considerar congelar los precios de hasta 100 alimentos, según informes de la prensa local. La congelación de precios «mostraría el fracaso del banco central para controlar la inflación y disminuir las expectativas de inflación», asegura Anders Faergemann, un gestor de fondos en PineBridge Investments, en Londres. «Creemos que la economía está mostrando signos de mejora, pero es probable que el mercado ignore los factores económicos que se mueven lentamente y se centre en la maniobra política». Los mercados han ignorado las señales de que lo peor de la recesión argentina podría haber pasado. Los datos de producción industrial cayeron 8,5 por ciento en febrero respecto al año anterior, menos del 11 por ciento previsto por los analistas. Además, el Fondo Monetario Internacional dijo hoy que espera que las tensiones de la recesión disminuyan gradualmente en Argentina. “Hay signos de mejora. La recesión debería disminuir este año, y nuestro pronóstico es un crecimiento de 2,3 por ciento en 2020″, asegura Sonja Gibbs, directora sénior del Instituto de Finanzas Internacionales en Washington. También agrega que la congelación de precios probablemente no sería un buen paso, ya que podría alentar la actividad del mercado negro. «Cuando se ha tomado tales medidas en el pasado, no siempre han tenido éxito». Los economistas encuestados por Bloomberg esperan que la recesión de Argentina se alivie este año y que el producto interno bruto se contraiga 1 por ciento, en comparación con una caída de 2,5 por ciento el año pasado. Para 2020, ven un crecimiento de 2,5 por ciento.
Internacional
- (BLOOMBERG) Brasil pagará a Petrobras una compensación de US$9.000 millones El gigante del petróleo Petrobras recibirá US$9.060 millones del Gobierno brasileño para resolver una disputa por un contrato de aguas profundas, poniendo fin a años de negociaciones y allanando el camino para que las grandes petroleras accedan a enormes depósitos de crudo en la zona. El gigante del petróleo Petrobras recibirá US$9.060 millones del Gobierno brasileño para resolver una disputa por un contrato de aguas profundas, poniendo fin a años de negociaciones y allanando el camino para que las grandes petroleras accedan a enormes depósitos de crudo en la zona. El ministro de Energía, Bento Albuquerque, dijo a los medios el martes que la compensación por una revisión del contrato de 2010 se efectuará mediante un pago. Asimismo, el ministro añadió que la resolución permitirá que se lleve a cabo una subasta el 28 de octubre para desarrollar reservas de petróleo más allá de los 5.000 millones de barriles que Petrobras puede producir según el contrato de Transferencia de Derechos de 2010, también conocido como TOR (por sus siglas en inglés). El Gobierno espera pagar a Petrobras después de la subasta del 28 de octubre, dijo Albuquerque. Todos los ganadores de la subasta deberán compensar a Petrobras por las inversiones que la empresa estatal ya ha realizado en las áreas que se pondrán a la venta. Las reglas para la compensación se anunciarán la próxima semana, dijo Albuquerque. El valor de los pagos por firma de contrato y los criterios para la subasta también se anunciarán el 17 de abril, añadió. Jair Bolsonaro es el tercer presidente brasileño que intenta liberar las riquezas de petróleo del área de TOR. Ubicada debajo el Océano Atlántico, es una sección de la llamada área pre-sal, de mayor tamaño, que alberga los mayores yacimientos de petróleo de Brasil. Empresas como Exxon Mobil Corp. y Royal Dutch Shell Plc han expresado interés en los depósitos. «Hoy eliminamos la inseguridad jurídica de uno de los principales contratos en el país», dijo a los medios Waldery Rodrigues Junior, un cargo del Ministerio de Economía, en la misma conferencia de prensa. «Hay un gran interés de las compañías de petróleo en las reservas». El Gobierno transfirió los 5.000 millones de barriles de reservas no desarrolladas a Petrobras en 2010 por un coste de US$8,51 por barril. El acuerdo incluía una compensación si los precios del petróleo caían antes de la producción comercial. Los precios bajaron. Petrobras comenzó la producción en 2013 y encontró que el área de TOR tenía más crudo que lo estimado inicialmente. Cargada con una enorme deuda, la compañía carecía de las decenas de miles de millones de dólares necesarios para desarrollar completamente los descubrimientos. El Gobierno quiere subastar los volúmenes excedentes y comenzar a bombear el crudo, pero primero debe resolver el contrato con Petrobras para eliminar los derechos de exploración exclusivos de la compañía. Los volúmenes adicionales que ahora se pueden ofrecer a las grandes petroleras podrían alcanzar hasta 15.000 millones de barriles. Si ese crudo es recuperable comercialmente, representaría aproximadamente el doble de las reservas probadas de México o Noruega. El Gobierno ha dicho que la subasta podría recaudar hasta 100.000 millones de reales (US$25.900 millones) y reducir el creciente déficit presupuestario del país sudamericano.
- (Bloomberg) Goldman baja probabilidad de recesión de EEUU a algo más del 10% La relajación de las condiciones financieras ha contribuido a una reducción considerable de los riesgos a la baja. os economistas de Goldman Sachs Group Inc. han rebajado la probabilidad de una recesión en Estados Unidos en los próximos cuatro trimestres a algo más del 10 por ciento desde aproximadamente el 20 por ciento a finales del cuarto trimestre. La relajación de las condiciones financieras ha contribuido a una reducción considerable de los riesgos a la baja, escribieron economistas de Goldman entre los que figuran Jan Hatzius y David Choi en un comentario. Las indicaciones de la Reserva Federal de que su ciclo de aumento de tasas de interés está en espera han jugado un papel importante en el impulso de la confianza. «El cambio hacia una postura conciliadora de la Fed probablemente tenía el objetivo de reducir los riesgos a la baja, y nuestras conclusiones sugieren que ha funcionado en gran medida como se planeó», escribieron. No obstante, con un mayor impulso del crecimiento y unas mejores condiciones financieras, la Fed podría necesitar reconsiderar su pausa en algún momento, según el análisis de Goldman. «A medida que los efectos persistentes del ajuste del cuarto trimestre se desvanecen gradualmente, la Fed podría en un futuro estar dispuesta a revisar la necesidad de paciencia, como indican las actas de enero», escribieron.
- (Bloomberg) La UE concederá una prórroga del Brexit, pero Francia exige condiciones. Los líderes de la Unión Europea concederán a la primera ministra de Reino Unido, Theresa May, una segunda prórroga del Brexit, pero podrían exigirle que acepte una extensión mucho más larga, ya que Francia está presionando para que se fijen condiciones que limiten la capacidad británica de minar al bloque. Una extensión flexible del Brexit hasta fin de año o incluso a marzo de 2020, según la cual Gran Bretaña podría irse del bloque antes si se llega a un acuerdo político a nivel doméstico, es una posibilidad cada vez más factible, de acuerdo a diplomáticos de la UE. En una señal de la pérdida de poder que ha tenido Reino Unido en tres años de crisis por el Brexit, May viajó a Berlín y París para pedir a Angela Merkel y a Emmanuel Macron que permitan a la quinta mayor economía mundial que aplace su divorcio más allá del 12 de abril. Aunque no quedó claro de inmediato qué acordaron Merkel y Macron -los dos líderes más poderosos de Europa- con May, un borrador avanzado de conclusiones para la cumbre de emergencia que celebrará la UE el miércoles indicó que Reino Unido gozará de un nuevo aplazamiento si cumple ciertas condiciones. «Reino Unido deberá facilitar el logro de los cometidos de la Unión y evitar adoptar medidas que puedan complicar la consecución de los objetivos de la Unión», señala el borrador, al que tuvo acceso Reuters. Como estado miembro de la UE, Reino Unido podría ejercer en teoría el veto sobre cualquier decisión importante de política. May pidió a la UE un segundo aplazamiento del Brexit hasta el 30 de junio, pero el borrador deja en blanco la fecha final de salida, pendiente de la decisión de los 27 líderes nacionales restantes el miércoles en Bruselas. «La gente está cansada y harta (de la indecisión británica), ¿pero qué hacemos?», se preguntó un diplomático comunitario. «No seremos nosotros los que empujemos a Reino Unido desde el borde del abismo». ¿CUÁNTO TIEMPO? Otro funcionario de la UE implicado en el Brexit dijo que ninguna potencia europea quiere el caos que podría provocar un adiós no pactado en los mercados financieros y en la economía de un bloque con 27 países, que asciende a 16 billones de dólares Poco antes de la llegada de May a París, un funcionario de la oficina de Macron dijo que «en el escenario de una prórroga extendida, un año nos parecería demasiado». Asimismo, agregó que si Londres aplaza su salida no debería participar en las reuniones sobre el presupuesto de la UE ni en la elección del próximo presidente de la Comisión Europea, y que los otros 27 estados miembro deberían poder revisar su «cooperación sincera». Varios diplomáticos del bloque dijeron que es improbable que sea aprobada la extensión de 12 meses propuesta por el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, que dirigirá la cumbre del miércoles, y varias capitales concordaron con Francia en que sería un plazo demasiado largo, lo que podría ser una distracción frente a otros asuntos urgentes. En el frente doméstico, un portavoz laborista dijo que el martes «mantuvimos conversaciones amplias y detalladas con ministros del gabinete y funcionarios. Aún no hemos visto un cambio claro en la postura del gobierno, lo que es necesario para garantizar un acuerdo de compromiso». Por otra parte, los parlamentarios aprobaron el martes por 420 votos a 110 la proposición de May de retrasar el Brexit al 30 de junio, mientras intentar alcanzar un acuerdo con los laboristas.
- (Investing) Actas de la reunión de la Fed; datos de inflación Los inversores se centrarán en la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal, a las 20:00 horas (CET), para conocer más información sobre las previsiones de política monetaria de cara a los próximos meses. Además de la Fed, el Departamento de Comercio publicará las cifras de inflación de marzo a las 14:30 horas (CET). Todo apunta a que los precios al consumo han aumentado un 0,3% el mes pasado, según las previsiones. En términos anuales, se prevé que el IPC haya aumentado un 1,8%. Excluyendo el coste de los alimentos y el combustible, se espera que los precios de la inflación subyacente hayan subido un 0,2% el mes pasado y un 2,1% respecto al año anterior. El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se sitúa en 96,54 a las 11:45 horas (CET), no muy apartado de los mínimos de dos semanas registrados el martes en 96,46.
- (Investing) Informe sobre el suministro de petróleo de la EIA En cuanto a los mercados de materias primas, la Administración de Información Energética de Estados Unidos publicará a las 16:30 horas (CET) el informe semanal oficial sobre reservas de petróleo correspondiente a la semana que concluía el 5 de abril. Los analistas esperan que la EIA anuncie un aumento de en torno a 2,2 millones de barriles de las reservas de crudo aunque el Instituto Americano del Petróleo anunció que las reservas de crudo de Estados Unidos aumentaron la semana pasada en 4,1 millones de barriles. Las cifras de API y EIA a menudo divergen. Los futuros de petróleo del West Texas Intermediate de Nueva York suben en torno a un 0,8% o 52 centavos hasta 64,50 dólares. EL WTI alcanzó los 64,79 dólares por barril el martes, su cota más alta desde el 1 de noviembre. Los futuros de Brent, referencia para los precios del petróleo fuera de Estados Unidos, suben en torno a un 0,7% o 45 centavos hasta 71,06 dólares, no muy apartado de los máximos de cinco meses registrados el martes en 71,34 dólares.
- (Investing) El BCE mantiene los tipos sin cambios; todos pendientes de Draghi. Tal y como estaba descontado ya por el mercado, el Banco Central Europeo ha mantenido sin cambios en su reunión de hoy los tipos de interés en el 0,00%, los de facilidad de depósito en el -0,40% y los de facilidad marginal de crédito en el 0,25%. Ahora, todas las miradas están puestas en el presidente de la institución, Mario Draghi, y en la rueda de prensa que ofrecerá a las 14:30 hora española y que Investing.com les ofrecerá en directo. “El sector bancario europeo está muy pendiente, ya que es posible que la institución dé pistas de si piensa o no ‘compensar’ a las entidades de crédito de la región por los tipos de interés negativos que aplica a los depósitos que mantienen en el banco central”, comentan desde Link Securities. Desde Bankinter (MC:BKT) coinciden en señalar que los inversores estarán atentos a tres frentes en la reunión del BCE: “tipo de depósito; TLROs y entorno económico”. Así, señalan que “hace unos días, Draghi adelantó la posibilidad de suavizar el tipo de depósito (-0,40%). Esto podría consistir en estructurar en tramos la liquidez depositada en el BCE, de manera que el coste promedio sea más favorable”. Sin embargo, desde Renta 4 (MC:RTA4) afirman que “es previsible que el BCE no dé los detalles sobre estas cuestiones hasta más adelante, posiblemente en junio”, destacan en Renta 4.
RESUMEN INTERNACIONAL (Bloomberg)
- La salida del Reino Unido de la Unión Europea parece encaminada a un aplazamiento de hasta un año, lo que supondría un duro golpe para Theresa May
- El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, rechazó la solicitud de May aplicar una breve prórroga a la membrecía y señaló que provocaría una «serie de extensiones cortas y cumbres de emergencia, creando nuevas fechas límite»
- Líderes europeos deciden hoy sobre la petición de May, con Tusk a favor de una extensión de hasta un año y mientras que otros diplomáticos proponen una fecha de salida que oscilará entre diciembre o marzo de 2020
- El FMI ha congelado el acceso a casi USD400m en Derechos Especiales de Giro al gobierno de Nicolás Maduro dado el caos político que se vive en Venezuela desde que el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se proclamó como líder legítimo de la nación, dos personas familiarizadas con el asunto comentaron a Bloomberg News
- La cautela del FMI marca al menos una derrota transitoria para el gobierno de Maduro, que busca reunir dinero en el extranjero para evitar un colapso económico que socavaría el apoyo de sus principales comandantes militares
- Venezuela ha reducido considerablemente sus reservas de DEG ya que marzo del año pasado alcanzaban a casi USD1,000m, según datos del ente multilateral
PARA ESTAR PENDIENTE (Bloomberg)
- En Argentina:
- 9:30am: Bolsa de Cereales de Buenos Aires publica primeros estimados de cosecha trigo y cebada 2019-2020 en evento
- 10:30am: presidente Macri encabeza reunión de gabinete nacional
- 4pm: Indec publica capacidad instalada de la industria en febrero. Anterior: 56,2%
- 6pm: Sandleris en evento en el Consejo de las Américas (Washington)
- Internacional:
- 9:30am: EE.UU. inflación marzo; m/m est. 0,4%, anterior 0,2%; a/a est. 1,8%, anterior 1,5%
- 12:30pm: EE.UU. inventarios de crudo abril 5; est. +2,5m barriles, anterior +7,24m barriles
- 3pm: Fed minutas
- Abril 9-14: Reuniones de primavera del FMI y Banco Mundial; lea agenda aquí
- Agenda Fed:
- 1:50pm: Vicepresidente Quarles habla en evento sobre estabilidad financiera
- Esta semana:
- Abril 11: Perú decisión tasas
- Agendas relevantes:
- Calendario electoral Argentina 2019
- Suramérica: NI SAMERDAYBK
- EE.UU.: NI USDAYBOOK
- México: NI MXDAYBOOK
- Brasil: NI BZDAYBOOK
- Europa: NI EUDAYBOOK
NOVEDADES:
- Dujovne tendrá reuniones bilaterales y con inversores en D.C.
- Actividad económica Argentina se desplomaría en marzo: JPMorgan
- Aprobación de Macri de Argentina cae a 25,6% en encuesta marzo
- BICE de Argentina recibirá financiación de EUR100m de AFD
- Argentina vendió USD700m de Letes, ARS38mm de Lecaps: Ministerio
PIPELINE:
- Marzo 18: Provincia Buenos Aires buscaría préstamo por USD500m
- Feb. 19: B-Gaming prepara OPI para segundo trimestre
COMENTARIO:
- La licitación de Letes en dólares del martes fue positiva al lograr colocar la totalidad de lo anunciado a la tasa mínima, dijo Pablo Waldman, head de estrategia de INTL FCStone Argentina, en una entrevista por mensaje
- NOTA: Argentina vendió USD700m de Letes, ARS38mm de Lecaps: Ministerio
- Se ratificó «la confianza del mercado en esta administración», ya que las letras licitadas vencen después de las elecciones presidenciales de octubre pero antes del cambio de mandato
- «A pesar de que cada rolleo exitoso descomprime el programa financiero en el margen, la incertidumbre electoral condiciona todo»
ÍNDICES: A las 9:23am, este fue el desempeño de los principales índices:
- BRL +0,3% vs USD a 3,8391
- EUR +0,1% vs USD a 1,1277
- Futuros crudo WTI +0,5% a $64,3
- S&P 500 Futuros +0,2%
- Futuros Ibovespa +0,6%
- Futuros soja -0,1% a $329,74/ton
CIERRE ANTERIOR: BONO/FX
- Futuros ROFEX 3-meses estable a 48,55/USD el 09 abr.
- Futuros NY 3-meses +0,3% a 47/USD el 05 abr.
- USD/ARS +0,7% a 43,35/USD el 09 abr.
- TIR Bonar 2024 +12,4pbs a 14,63%
TASAS/BCRA
- Tasa de referencia Leliq a 7 días al 66,94% el 09 abr.
- Reservas +USD10,8mm a USD77,5mm el 09 abr.