Lo que tenes que saber y más (10/05/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (10/05/2021)1587

Información Relevante

PHOENIX GLOBAL RESOURCES PLC. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – FINANCIACIÓN ADICIONAL
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/68DACB1D-140A-40DA-AC44-CC0F8768F6F9

BANCO COMAFI S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HECHO RELEVANTE CEDEARS ANUNCIO DE DIVIDENDOS – GGB – TIIAY – SNP – INFY – ABX – GSK – SAP – HSBC – SID – EBR – WBK – NLMK – BSN – CS – BBD – SAN – SBS – KOF – BAS
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/142FB2B9-F0E4-4D70-BC1A-DAEC3ADD367A

GRUPO FINANCIERO VALORES S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – PROSPECTO DE FUSIÓN ENTRE GRUPO FINANCIERO VALORES S.A. Y BANCO DE VALORES S.A.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/26319418-6311-4B19-B491-6B4F82BCF874

BANCO DE VALORES S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – FUSIÓN POR ABSORCIÓN DE BANCO DE VALORES Y GRUPO FINANCIERO VALORES
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/01E2C81F-B7BD-4293-BAA8-D2B5F0CE0381

CABLEVISIÓN HOLDING S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN VÍA WEBCAST DE LOS RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/598D17C1-74DE-4943-B534-76C0D087AAB9

GRUPO CLARÍN S.A.. INFORMACIÓN FINANCIERA – INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN VÍA WEBCAST DE LOS RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2021
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/50D9EA15-EE52-483B-AE01-880912B14AD4

GLT S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ADENDA AL SUPLEMENTO DE PROSPECTO DE LAS OBLIGACIONES NEGOCIABLES CLASE XVI Y CLASE XVII
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/3083B860-53B0-419F-B996-B5878504CE42

TGLT S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – RESULTADO DE SOLICITUD DE CONSENTIMIENTO
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/B02D746D-84A2-4A25-9067-FC3BED90AEFE

DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA. HECHOS O SITUACIONES QUE AFECTEN LA ACTIVIDAD DE LA ENTIDAD – DGCU_HR
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/26564F56-80A0-4138-B21C-41CB17E2B151

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A.. OTRA INFORMACIÓN DEL ADMINSITRADO – HECHO RELEVANTE – INFORME DEL DIRECTORIO SOBRE LA RAZONABILIDAD DEL PRECIO Y CUMPLIMIENTO DE OTROS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN LA LEY 26.831 DE MERCADOS CAPITALES Y LAS NORMAS DE LA COMISIÓN NACIONAL D
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/8D9A2BDE-3D0C-4A07-87D9-7FCF023A651B

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Tras la pelea Guzmán-Basualdo, el Gobierno acelera el pedido de información para segmentar tarifas
El secretario de Energía, Darío Martínez, pidió datos al BCRA, AFIP y Renaper entre otros. Buscan cruzar la información de ingresos para establecer las escalas tarifarias que fue eje de la disputa del ministro y el subsecretario de Energía Eléctrica.
El Gobierno aceleró sobre el fin de la semana el trabajo para segmentar las tarifas de la energía, de manera de focalizar los recursos en el grupo de la población más vulnerable. La Secretaría de Energía le envió una carta a los entes reguladores de la electricidad de todo el país (los provinciales y el ENRE, organismo de contralor de los servicios públicos de distribución metropolitana y transporte nacional y regional de energía) para apurar el diseño de una base unificada con datos de todos los usuarios. Es para coordinar esfuerzos y «dotar de una mayor equidad» a la política de subsidios del Estado Nacional, uno de los temas por los que insiste el ministro de Economía, Martín Guzmán, y que lo llevó al choque recientemente con el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, que personifica la postura de La Cámpora. La misiva será enviada también al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), y luego a distintos organismos públicos como el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Banco Central (BCRA), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Superintendencia de Salud, el Registro de Automotores, los registros de la propiedad de las distintas jurisdicciones y los municipios. «Pasamos al escalón de coordinar bases de datos y después hará falta un decreto que obligue a los organismos públicos y a los usuarios a brindar y linkear permanentemente la información de sus medidores con su documento y la dirección de esos medidores», indicó una fuente oficial. «Está bajo análisis pedirles datos a otros tipos de instituciones privadas, pero bajo autorización estatal. La idea es vincular toda la información existente en un primer paso y después asociarlos a medidores de luz y gas. Un tercer paso sería que en cada trámite se pida un número de medidor, o boleta de servicio, como requisito, para mantener actualizada la base de datos automáticamente», agregaron en el Gobierno.

– ¿Qué pasará con los domicilios bajo contratos de alquiler, en donde puede vivir una familia que no es titular de los servicios? – preguntó este diario. «Se piensa en un sistema mixto, de oficio y a demanda, con el fin de minimizar los errores de inclusión y exclusión», contestó una fuente. La idea de segmentar las tarifas de la energía y la velocidad del proceso para no destinar recursos del Tesoro a sectores que no los necesitan (subsidios a familias de clase media-alta y alta) fue una de las causas de la disputa entre Guzmán y Basualdo. En Economía acusaron que el subsecretario no avanzó en esa tarea, pero desde el Instituto Patria lo defendieron y señalaron que hace meses está trabado el procedimiento administrativo para dictar un decreto que habilite a la AFIP a abrir las bases de datos, tarea que inició el subsecretario de Energía Eléctrica con la interventora del ENRE, Soledad Manín. Por ahora, el aumento de las boletas de electricidad para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde operan Edenor y Edesur, fue de un 9%. Cerca de Cristina y Máximo Kirchner aseguran que ese es el «único» incremento que habrá en todo el año, aunque los laderos de Guzmán quieren completar una suba de 15% a 18%, con el segundo tramo ya segmentado. La norma que explora el Gobierno deberá ser tan precisa legalmente de forma de evitar una posible violación del secreto fiscal y el bancario. En materia fiscal, los subsidios a la energía treparán por encima del 2% del Producto Bruto Interno (PBI) -más de u$s 7500 millones-, aunque los ingresos extraordinarios por el aporte de las grandes fortunas y los derechos de exportaciones compensarán ese gasto y dejarán más recursos disponibles a las arcas del Estado. El miércoles pasado, el ENRE anunció la firma de un convenio con el CONICET para prestar asistencia técnica en la elaboración de tareas que procuren terminar un trabajo ya iniciado de segmentación de las tarifas. Ante restricciones presupuestarias cada vez más notorias, el kirchnerismo viene intentando desde 2011 la «sintonía fina» para las tarifas, aunque nunca pudo avanzar en esa labor. En la apertura de las sesiones legislativas ordinarias, el 1 de marzo, el presidente, Alberto Fernández, había anunciado que mandaría al Congreso un proyecto de emergencia de los servicios públicos, que ya fue elevado a Jefatura de Gabinete, pero que todavía no se envió al Poder Legislativo para su tratamiento.

(CRONISTA) La «salida a la portuguesa» con el FMI, tasas y el debate por los DEG, ejes en Lisboa
El Gobierno pone a Portugal como referencia en la negociación con el Fondo. Gasto ordenado pero expansivo, baja de tasas y cuál será el destino de los fondos que repartirá el organismo tras la presión del kirchnerismo en el Senado. La salida «a la portuguesa» en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue referencia inevitable durante la primera escala de la gira europea presidencial en Lisboa. Tras las críticas internas por el «fiscalismo», el Gobierno aseguró que negocia un ordenamiento de las cuentas pero con una mirada expansiva, mientras el FMI demanda un gasto más eficiente. Desde la perspectiva del Ejecutivo, Portugal logró una negociación que evitó las restricciones que imponía la entonces directora gerente del organismo, Christine Lagarde, por lo que se convirtió en el modelo a seguir a la hora de discutir un nuevo programa, que puede llevar «más o menos» tiempo. En la primera jornada del tour, el ministro de Economía, Martín Guzmán y el canciller Felipe Solá participaron de reuniones con los asesores económicos y diplomáticos del presidente de Portugal, donde uno de los puntos fue la sobretasa que cobra el Fondo Monetario en los intereses de los programas extraordinarios, como el Stand By que se otorgó a la Argentina por u$s 44.500 millones. En ese marco, hay coincidencia con Portugal para eliminar los sobrecargos a las tasas de interés en préstamos del FMI, que será analizada por el organismo en octubre. Desde fines del año pasado Guzmán plantea en los foros internacionales la eliminación de estos costos extra, que para la Argentina representan unos 200 puntos básicos más. El reclamo fue reiterado durante las últimas reuniones del G20 y G24, además de la Asamblea de Gobernadores del FMI y Banco Mundial el mes pasado. Portugal también lo puso sobre la mesa en la Cumbre Iberoamericana. Desde el FMI, tras la reunión de «primavera» boreal del organismo, Kristalina Georgieva aseguró que se tomará en cuenta el reclamo de Argentina e indicó que está previsto una revisión este año sobre estos cargos. De acuerdo con las estimaciones oficiales, la sobretasa representó u$s 900 millones adicionales en los intereses del último acuerdo de Stand By. La eliminación de la categoría de «acceso excepcional» o un aumento de los límites para entrar en ese rango será para los programas futuros y no impacta sobre el préstamo actual. Otro de los reclamos de Guzmán en el G20 fue la redistribución de los Derechos Especiales de Giro que el Fondo Monetario repartirá entre los países miembro. El directorio aprobará el próximo mes una ampliación por u$s 650.000 millones y en el reparto a la Argentina le tocarán u$s 4.354 millones por su participación en el organismo. El kirchnerismo, a través de los Senadores encabezados por Oscar Parrilli, presentaron un proyecto para marcarle la cancha a Guzmán sobre qué hacer con esos fondos. Piden que se destinen a hacer frente a la crisis sanitaria y asistencia económica por la pandemia y no al pago de deuda. Según indicaron desde el Gobierno, los DEG irán a fortalecer las reservas del Banco Central y se utilizarán como respaldo para la emisión de bonos, que financiarán las necesidades que genera la pandemia. Una de las alternativas para los DEG es que se utilicen para descomprimir los vencimientos que quedan con el FMI, que deben seguir cancelándose mientras no haya un nuevo programa. Ante el proyecto de los senadores kirchneristas, varios economistas recordaron que el dinero «es fungible».

(CRONISTA) Carne: el campo define medidas de fuerza por los controles a exportaciones
La relación entre el sector y el Gobierno se volvió a tensar tras la creación de un nuevo sistema de registros para las ventas al exterior. Hay preocupación por el avance de retenciones. Cómo será la medida.
Dentro de la multiplicidad de instrumentos que aplica el Gobierno para combatir la suba generalizada de los precios, este fin de semana el Ministerio de Agricultura de la Nación oficializó el procedimiento para instrumentar los nuevos registros para exportar carne que se denominan Declaraciones Juradas de Exportación de Carne (DJEC) y se habían anunciado en abril. Preocupados por el aumento de intervención, la Mesa de Enlace define la modalidad de su próxima medida de fuerza. La disposición 59 publicada en el Boletín Oficial de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario estableció los pasos que tendrán que cumplir los exportadores de carne para poder concretar un embarque. El proceso de autorización tardará como mínimo tres días hábiles y la Secretaría de Comercio Interior tendrá permiso para solicitar información durante el proceso. Desde el Gobierno sostienen que el objetivo de este nuevo registro es combatir la subfacturación y el cumplimiento del acuerdo con frigoríficos que ofrece 11 cortes de carne a precios económicos en supermercados. De todos modos, el quid de la cuestión es frenar las subas del precio de la carne que aumentaron un 65,3% en relación a abril de 2020, según el IPCVA. Por eso, el presidente Alberto Fernández en su última aparición pública en Argentina dijo: «celebro que los precios internacionales de los commodities crezcan, pero lo que no celebro es que los argentinos paguemos los alimentos como los pagan los que requieren nuestros alimentos». Para el sector cárnico es una medida similar al Registro de Operaciones de Exportación (ROE) que reguló las ventas de carne al exterior durante el segundo mandato de Cristina Kirchner. «Esta nueva medida está maquillada, le querrán dar otro nombre, pero la verdad es que la autorización de quiénes exportan está en manos del Estado, entonces ¿Cuál es la diferencia con los ROE?», apuntó Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). «La implementación de esta disposición podrá generar una reacción en los mercados, es decir, si se aplica como se hizo en su momento con los ROE seguramente provoque caída de exportaciones y, además, la reacción del sector agropecuario en conjunto. Esta serie de amenazas contra el sector productor de carne se puede convertir en una 125 (referencia del paro agropecuario de 2008)», opinó Miguel Schiariti, presidente de la cámara de la industria y comercio de carnes. El nuevo registro para exportar no es lo único que genera ruido en el agro. Según pudo saber El Cronista, el sector tuvo la última reunión con el Gobierno el jueves 29 de abril en la que el ministro de Agricultura, Luis Basterra, les había adelantado que la cartera trabajaba en un proyecto para incentivar la producción. Sin embargo, un día después la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, advirtió que analiza una suba de retenciones para la carne, para desacoplar los precios internacionales de los domésticos. Por estos cortocircuitos de comunicación, Chemes aclaró: «En estos términos es imposible poder dialogar» y adelantó: «No nos gusta la metodología de las medidas de fuerza, pero los productores nos piden que visibilicemos de manera urgente las continuas amenazas y por la situación que pasa el campo». Dado el complejo contexto de pandemia, las entidades que conforman la Mesa de Enlace: Coninagro, la Sociedad Rural, la Federación Agraria y CRA, mantienen reuniones para definir si las medidas serán con una modalidad presencial o virtual.

(CRONISTA) Dólar Bolsa: el contexto político impactó en el mercado y se duplicó volumen de CCL
Lo negociado en el contado con liqui pasó de u$s 55 millones diarios a casi u$s 100 millones ante versiones de nuevas medidas de restringir el liqui a corporaciones. Las versiones que arreciaron la semana pasada acerca de la continuidad del ministro de Economía, Martín Guzmán, provocaron que, en lo que va de mayo, casi se duplicara el volumen operado en el segmento de contado con liquidación. Pasó de u$s 55 millones a casi u$s 100 millones diarios. La mitad se negoció vía el AL30, el nuevo bono favorito para enviar dinero al exterior. Sobre este terreno sensible de la economía se sumaron otras, como la de hipotéticas restricciones al acceso a esa operatorio por parte de las corporaciones. Consultadas por El Cronista, voceros oficiales del área económica desconocieron que estuviera en agenda. «Hay más demanda y presión por el CCL», confirmaron desde el gabinete económico. Un torniquete, como el que habían puesto, en su momento recalentó el precio. Por el contrario, cuando flexibilizaron la operatoria, al disminuir los días de parking, se descomprimió. Por otra parte, hay muchas empresas que empezaron a comprar Cedear, lo que empuja para arriba el precio del contado, ya que quien hace de contraparte va a demandar bonos para hacer CCL. Usan los Cedear para pagar deuda en el exterior, que no pasa por el MULC, como empresas de indumentaria que, por ejemplo, deben girar u$s 500.000 y entonces utilizan los Cedear más líquidos. Hay mucha demanda en ese sentido porque desde fines de mayo y principios de junio es la temporada alta para el pago de deuda en el exterior.

(CRONISTA) Paradoja Covid: creció el dinero en los bancos pero hubo menos préstamos en 2020
En 2020 los créditos representaron un 50% de la capital acumulado en cuentas bancarias del sistema: una caída del 20,5% respecto de 2019. En 2013 el ratio préstamos versus depósitos era de 91,1 por ciento. El dinero que se inyectó para paliar las consecuencias del Covid tuvo una externalidad positiva para los depósitos privados, que medidos per cápita subieron en términos reales 19,3% en 2020 (32,8% en Ciudad de Buenos Aires y 8,4% en el Interior del país). El efecto adverso se vio en los créditos al sector privado: los préstamos totales por habitante disminuyeron 5,2% real (8,5% en CABA y 1,8% en el Interior). Así lo mostró un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF): «El Covid tuvo un impacto negativo en la relación préstamos/depósitos. En parte se explica por una acentuación de la caída real de los préstamos. Y en parte por la suba de los depósitos, como consecuencia del gran aumento en la cantidad de dinero que implicaron las políticas para enfrentar la pandemia. La caída del ratio fue mucho más significativa en CABA que en el Interior del país». En 2020 la relación entre dinero prestado sobre depósitos fue de 50%, mientras que en 2019 había sido de 62,9%, lo que implica una baja del 20,5% en un año. En 2013 el ratio había alcanzado el 91,1%. En diálogo con El Cronista, Nadín Argañaraz, economista de IARAF, consideró que es posible que muchos asalariados, que mantuvieron sus ingresos, hayan robustecido el volumen de depósitos al tener que afrontar menores gastos en cuarentena. Todo ello en un contexto de mayor liquidez. Por otro lado, Argañaraz explicó: «Hubo un efecto desplazamiento en los últimos años: los bancos pasaron de prestarles a empresas y familias a financiar el déficit fiscal, suscribiendo Lebac antes y Leliq o pases ahora». El año pasado los depósitos de CABA fueron 14,5 veces los del Interior del país y los préstamos 11 veces. «Al considerar todas las jurisdicciones se aprecia que en Mendoza se registró el mayor crecimiento real de depósitos. Le siguieron CABA, Santa Cruz, Santiago del Estero y La Pampa», indicaron desde IARAF. Y advirtieron: «En San Juan, Formosa, Salta y San Luis hubo disminuciones reales de los depósitos per cápita». Por otro lado, el informe remarcó: «Al describir el comportamiento de los préstamos reales por habitante en el año 2020, se destacó la caída general evidenciada. Al apreciar la situación por jurisdicciones, se observa que en ocho provincias hubo una suba de los préstamos. Se aprecia la suba en Chaco, La Pampa, Catamarca, Misiones, Formosa, Tucumán, Entre Ríos y Córdoba. Las jurisdicciones con mayor caída real de préstamos por habitante fueron Tierra del Fuego, Neuquén, Jujuy, San Luis y CABA».

(BAE) Cumbre del Mercosur para discutir flexibililización pedida por Uruguay
Nuevo intento de la Argentina y Paraguay por convencer al país presidido por Luis Lacalle Pou de que no son posibles los acuerdos comerciales por fuera del bloque, sin el «ok» de todos los miembros. Luego del fracaso de la última reunión de cancilleres, el Mercosur se reunirá este jueves a nivel técnico para intentar un consenso en torno a la idea de Uruguay de firmar acuerdos comerciales por fuera del bloque, un eje que está prohibido por la normativa del bloque. Fuentes diplomáticas argentinas señalaron a BAE Negocios que el jueves se reunirá el Grupo del Mercado Común (GMC) para abordar el capítulo del Relacionamiento Externo, donde el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, expresa que quiere sí o sí firmar acuerdos comerciales sin acuerdo del resto de los socios, lo que provoca el rechazo de la Argentina y Paraguay. «Se debe encontrar un camino intermedio, una negociación satisfactoria porque Uruguay quiere una flexibilidad con ventajas iguales en el Mercosur y tanto Argentina como Paraguay le dijeron que no», señalaron las fuentes. Aunque no se expresó de manera explícita, en el último encuentro del Grupo del Mercado Común, el 7 y 8 de abril, Brasil tampoco había coincidido con buscar caminos individuales conservando los beneficios totales del bloque.

¿Solución posible?
«La posicion de Uruguay es difícil. Claramente busca el apoyo de Brasil, pero la misma idea la tiene Guedes, no la tiene Itamaraty, que muestra una mirada estratégica del Mercosur», puntualizaron desde el Palacio San Martín. La Cancillería uruguaya se refirió hace días en un tuit al «apoyo total de Brasil», aunque fuentes de la diplomacia volvieron a remarcar que «solamente Guedes apoya a Uruguay». «La linealidad es de Guedes porque no tiene apoyos políticos en Brasil, salvo (el presidente, Jair) Bolsonaro…además, los industriales brasileños le dijeron a Guedes que una rebaja de aranceles de más de 20% es destructivo para Brasil y les gustaría la propuesta argentina», relataron. Como adelantó este medio, la Argentina informó a sus socios que no aceptará una rebaja del arancel externo común para la industria automotriz, como tampoco para el sector textil-indumentaria, juguetes, lácteos y duraznos. Los cancilleres de los socios plenos del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) volvieron a verse las caras, luego del contrapunto que se produjo hacia el interior del bloque regional a raíz del reclamo del presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, para que se «flexibilicen» las condiciones de comercio de los Estados miembros. El canciller Solá, en uso de la presidencia pro tempore del bloque por parte de Argentina, firmó la convocatoria para la Cumbre de Cancilleres del Mercosur de la que también participaron su par brasileño, Alberto Franco França; de Uruguay, Francisco Bustillo, y Paraguay, Euclides Acevedo.

Presión guaraní
Un alto funcionario de la Cancillería del Paraguay expresó hoy a BAE Negocios que «no podemos renunciar a la política comercial común», en alusión a las intenciones unilaterales de Uruguay. Sobre el encuentro del jueves venidero, el diplomático manifestó sobre el país presidido por Lacalle Pou: «Veremos si cambia de opinión». Una de las novedades políticas más importantes para el canciller Felipe Solá es que Paraguay cree que el Mercosur debe negociar acuerdos en bloque y que fue negativo cuando Uruguay avanzó solo en esta discusión. Aunque deja abierta una posibilidad de que su presidente tome una “decisión política” diferente, el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Raúl Cano Ricciardi, dijo hace días que “la posición de Paraguay siempre fue muy clara”: no están “dispuestos a la derogación” de la decisión 32/00, que flexibiliza los acuerdo dentro del Mercosur.

(INFOBAE) La bajante del Río Paraná se profundiza y podrían postergarse embarques de granos y derivados por más de 200 millones de dólares Según estimaciones oficiales en mayo se debería cumplir con la carga en las bodegas de los buques de un mínimo de 7,2 millones de toneladas de trigo, maíz, poroto y harina de soja. Sin embargo, por la bajante, dicho volumen se debería reducir en casi 730 mil toneladas. La nueva bajante que exhibe el Río Paraná, por tercer mes consecutivo, crea desasosiego en el sector agroindustrial, que presenta un movimiento diario de miles de camiones que llegan a los puertos del Gran Rosario transportando soja y maíz, en pleno desarrollo de la cosecha gruesa. La problemática abre un interrogante para el destino que en definitiva se le daría a un volumen de granos, que no puede ser embarcado en Rosario, por un valor de casi 270 millones de dólares. Actualmente el río presenta hasta casi un metro de profundidad en su paso por Rosario, cuando la media histórica es de 3,4 metros para esta época del año. Allí productores, industriales y exportadores temen que en breve se produzca un quiebre en todo el sistema de logística de carga de granos en los buques que amarran desde Timbúes hasta Arroyo Seco. La preocupación del sector se puso de manifiesto en un informe realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el cual lleva la firma de los expertos Emilce Terré, Alfredo Sesé y Pablo Ybáñez. Allí se indicó que la altura promedio del río en Rosario cayó a 0,9 metros, mucho menos de un tercio del nivel histórico que sabe mostrar el Paraná en tiempos en que se carga la cosecha gruesa en las instalaciones portuarias del sureste santafesino. Por allí pasa el 94% de la carga que no carga en containers y que sale por la Hidrovía Paraná – Paraguay. El nivel del Paraná está al límite de ser navegable en el nodo portuario rosarino. Actualmente, dicho nivel, se ubica 1,73 metros menos que el nivel promedio de agua que se registró en febrero último. Hecho que puso en alerta a todo el sistema agroexportador en la región. Atento a las previsiones, el pronóstico no es alentador. De acuerdo a informes del Instituto Nacional del Agua, se prevé que continúe bajando durante el corriente mes llegando hasta un mínimo de 1,09 m; ello es, aún medio metro por debajo de la marca actual. Según registros relevados por la Bolsa rosarina, el río Paraná solo tres veces mostró durante mayo bajantes por debajo del metro: en el 2020, la bajante alcanzó los 0,51 metros, en 1968 registró un nivel mínimo de 0,91 metro y en el 2021, en los primeros seis días de mayo se contabilizó un nivel mínimo 0,93 metro de promedio. Esto habla a las claras de las dificultades que exhiben las lluvias, hecho que se constata desde el año pasado, para contar con precipitaciones adecuadas durante el verano que permitan abastecer el cauce de los ríos que alimentan la Hidrovía. Por ello, la sequía en el sur de Brasil, fue parte del problema en cuestión y no logró revertirse en los primeros meses del 2021.La falta de un nivel adecuado en el Paraná compromete el mantenimiento de una cota de 34 pies de calado. Por la escasez de lluvias estivales río arriba provocó que hoy el calado efectivo en el río sea de apenas 31 pies. Esto genera en los buques que se llenan en los puertos de Rosario una pérdida de capacidad de carga de entre 4.500 y 5.500 toneladas por cada embarcación que se despacha. Esto representa un 10% menos de capacidad de carga en cada buque, necesario para posibilitar el tránsito por el lecho del río para salir al mar.
Embarques
Según estimaciones realizadas por el Ministerio de Agricultura de la Nación, durante mayo se debería cumplir con la carga en las bodegas de los buques de un mínimo de 7,2 millones de toneladas de trigo, maíz, poroto y harina de soja. Sin embargo, por la bajante del Paraná, dicho volumen se debería reducir en casi 730 mil toneladas. Este tonelaje debería quedar en puerto o bien ser despachado desde los puertos del sur bonaerense, como Bahía Blanca o Necochea-Quequén para cumplir allí con el rellenado del buque en cuestión. Por ello, la bajante que hoy exhibe el Paraná abre un interrogante para el destino que en definitiva se le daría a un volumen de granos, que no puede ser embarcado en Rosario, por un valor de casi 270 millones millones de dólares. Tal como indicó el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, “la perspectiva que se agudice la bajante del río en las próximas semanas comienza a despertar el temor que se resienta el embarque de maíz tardío o de segunda, el grueso de cuyas descargas se realiza entre los meses de julio y agosto. Con las condiciones secas de la primavera pasada las siembras programadas de maíz temprano no pudieron completarse en todas las zonas del país, obligando a trasladar algunos lotes a maíz tardío o de ciclo más corto. La mejora en las condiciones climáticas de fines de marzo y abril permitió a estas variedades sortear la escasez de agua que afectó a la soja, por lo que se prevé un buen nivel de producción esta temporada”.

(AMBITO) Alberto Fernández abrió la gira por Europa en busca de apoyo por FMI
El Presidente encabeza en Lisboa el inicio de su gira por Europa, en busca de lograr un «acuerdo sustentable» con el Fonfo. (Enviado especial a Europa).- El presidente Alberto Fernández inició hoy domingo la gira por Europa con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales con Portugal, España, Francia, Italia y el Vaticano y buscar apoyo para que la Argentina pueda llegar un «acuerdo sustentable» con el Fondo Monetario Internacional. La comitiva presidencial integrada por los ministros Martín Guzmán y Felipé Solá, y los secretarios Guillermo Oliveri, Julio Vitobello y Juan Pablo Biondi fueron parte de la primera reunión oficial de trabajo en el Palacio Presidencial de Belem. El presidente Marcelo Rebelo De Sousa, profesor y reconocido constitucionalista (se recuerda aún cuando George Bush quiso hablarle de derechos y el portugués elegantemente le contó detalles del sistema jurídico norteamericano) a la hora indicada local -17 horas- salió al patio para esperar a su invitado. Portugal sufrió la pandemia del coronavirus y ahora está en una etapa de desconfinamiento. Se lo llama «estado de calamidad», una lugar por debajo de «estado de emergencia». En las últimas 24 horas se notificó una muerte y 324 contagios.
En esta línea, el gobierno de la Argentina «reconoce el esfuerzo llevado a cabo por Portugal para combatir la pandemia». Fernández y Rebelo De Sousa mantuvieron un encuentro, primero a solas, y luego fue ampliada en el formato 1+4, a que se sumaron funcionarios de la comitiva argentina. En el Salón de las Fuentes, el presidente escribió en el libro de visitas: «con sincera gratitud por la hospitalidad que siempre recibe Argentina de su querido y hermano pueblo portugués». En la agenda bilateral surge la coincidencia en una política global contra el calentamiento y la liberación de patentes para ayudar a los países más pobres en la vacunación de la población. El acuerdo Unión Europea – Mercosur ha sido parte de las conversaciones. La intención del bloque europeo de incorporar un documento sobre sustentabilidad vinculado al acuerdo está bajo análisis. Y los países latinoamericanos podrían trabajar juntos en materia de medio ambiente y cambio climático bajo un enfoque de cooperación. Mañana lunes, el presidente tendrá su segunda actividad cuando se reúna con el primer ministro de Portugal.

(AMBITO) Todo al 31 de mayo (Plan Guzmán) y el modelo Portugal
El Gobierno trabaja para poner en pausa los vencimientos con el Club de París mientras negocia con el FMI. La idea es emular lo que logró el país europeo en su relación con el Fondo. (Enviado especial a la gira presidencial).- “¿En serio estamos acá en ‘Estado de Calamidad’?” La pregunta la lanza un hombre de la comitiva presidencial ni bien entiende que Portugal comenzó el desconfinamiento. También se comparan los números: la cantidad de habitantes (10 millones) y vacunados el 40%. “En la Argentina seguimos negociando con todos los laboratorios, incluso Pfizer, podría firmarse por la vacuna Janssen. Hay que mantener el plan de vacunación”, apuntó el infidente. Pero volvamos al núcleo de la gira por los países de Europa: fortalecer las relaciones, sembrar y poder contar con el apoyo de los Jefes de Estado para que la Argentina alcance un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por el empréstito que tomó Mauricio Macri. Explica la alta fuente de la comitiva presidencial las negociaciones: “El acuerdo con el FMI debe tener el mismo sentido que como fue con los acreedores privados (bonistas)”. Saboreando el sorbo del ristretto (no resultó de buena calidad en esta zona de Lisboa), el funcionario, levemente inclinado sobre la mesa mientras revisa mensajes en su celular, apunta que la idea del ministro Martín Guzmán es negociar con la directora ejecutiva del organismo, Kristalina Georgieva, y lograr poner en modo pausa los vencimientos que el país tiene con el Club de París. Así las cosas, “Guzmán aspira a conseguir ese objetivo saldado antes del vencimiento, es decir, el 31 de mayo”. Las consecuencias de la pandemia y el cronograma electoral en la Argentina pusieron al posible acuerdo con el FMI más allá de julio, aunque la discusión está abierta. Las obligaciones para este 2021 son, primero Club de París (u$s2.400 millones) y FMI en setiembre (u$s4.900 millones). El equipo económico dio la orden para abonar u$s300 millones mientras las conversaciones siguen abiertas. Para abordar la pandemia y la situación global, el presidente Fernández se verá de manera “virtual” con la canciller alemana Angela Merkel. Y debe ser convincente el argentino para que la ingeniera eléctrica apoye la posición de poner suspenso al vencimiento del 31 de mayo. A la buena reunión que mantuvo este domingo Alberto Fernández con su par portugués, el profesor Marcelo Rebelo De Sousa, el lunes estará más a gusto con el socialista Antonio Costa. El primer ministro de Portugal representa al partido socialista, obtuvo la reelección en 2019 y gobierna en minoría con el apoyo parlamentario del bloque de izquierda y partido comunista. El modelo parlamentario acá hace convivir en la presidencia a Rebelo De Sousa, un “conservador” socialdemócrata a los ojos argentinos y un socialista. Al final del viaje, la comitiva oficial tendrá un resultado a partir de la visita de Alberto Fernández, de lo que ha sembrado en los últimos meses en los viajes previos de Guzmán y las comunicaciones de Felipe Solá. Hay confianza que se obtendrá apoyo en España (Pedro Sánchez), Francia (Emmanuel Macron), Italia (Mario Dragui) y de Francisco. El viernes 14 de mayo tomará lugar el seminario «Dreaming of a Better Restart» organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias, en el Vaticano, y que discutirá sobre la “nueva arquitectura financiera mundial y los problemas de la deuda”. El evento será una especie de versión 2021 del seminario internacional sobre la carga de la deuda de los países que tuvo lugar en febrero del año pasado, y que contó con la participación del papa Francisco. Fue precisamente allí, en Roma, donde Georgieva y Guzmán se encontraron y afianzaron un diálogo constructivo, que sirvió a la Argentina para avanzar con la reestructuración de la deuda con los acreedores privados, avalada por el FMI. Voceros del FMI confirmaron que Georgieva participará del evento, al igual que Guzmán y el premio Nobel de Economía, Joseph Stigliz. No se descarta que Yanet Yellen y John Kerry hagan llegar un mensaje del gobierno de Joe Biden al foro. El presidente Alberto Fernández tiene previsto partir de Roma el viernes a primera hora de la tarde, por lo que si las agendas con Kristalina coinciden en un horario común podría haber una reunión entre ambos.
Modelo portugués
“Visión de apoyo”. Así definieron los funcionarios que participaron en la bilateral en el Palacio Nacional de Belem. Además de la sintonía para una época de moderación en la política, según percibieron en la mesa, hubo espacio para repasar el accionar del Fondo Monetario Internacional y sus programas. Allí surgió la idea de emular en parte cómo reaccionó Portugal a los “planes de ajuste” del FMI. “Claro, eran otros momentos…ahora está Kristalina”, musitan. Renuncias de presidentes y primeros ministros, solicitud de préstamos a la Unión Europea y el FMI por encima de los u$s70 mil millones en 2011, ubica a Portugal en zonas parecidas con las crisis argentinas. La diferencia del ejemplo fue que en 2015 la economía lusa empezó a crecer, antes había pasado de todo. Privatizaciones, protestas, convocatorias a elecciones para formar gobierno y rechazo al FMI.
¿Qué significaría emular a ese Portugal que salió adelante? Ordenar las cuentas públicas, incrementar las exportaciones, motorizar el consumo y políticas expansivas atendiendo a los haberes jubilatorios como mejoras en el ingreso de los trabajadores. “Pagar, sí. Pero lo que Argentina pueda afrontar”, sintetizó un comensal. “Vieron las calles de Lisboa…vacías. Parecen Lavalle”, oficia de intérprete un analista, que recuerda a los “libertarios” y sus miradas. Son 4 horas de diferencia con la Argentina, un vuelo de 11 horas y actividad en la jornada. Es tiempo de dormir, más PCRs y llenar papeles. Y los restaurantes ya cerraron.

(AMBITO) Deuda: se acortan plazos y prevén pagos por el 8,7% del PBI en 2022
Para garantizar un mayor fondeo del Tesoro, el Gobierno ofreció títulos más cortos en las últimas licitaciones. Finanzas apuesta a profundizar el mercado con un programa de Market Makers. Mientras el presidente Alberto Fernández y el ministro Martín Guzmán recorren Europa en busca de apoyo para reestructurar las deudas con el FMI y el Club de París, la Secretaría de Finanzas se prepara en Buenos Aires para intentar despejar los vencimientos por $300.000 millones que deberá cubrir la semana que viene, el principal escollo del mes. Para eso tiene prevista una próxima licitación de deuda en pesos el 19. Luego de dos traspiés a fines de marzo y comienzos de abril, el Gobierno hilvanó tres resultados alentadores para el objetivo de Guzmán de conseguir fondeo extra en el mercado y minimizar la asistencia monetaria del Banco Central. Algo que considera aún más imperioso en momentos en que la segunda ola dio lugar a una ampliación del gasto covid -que había sido fuertemente reducido en el Presupuesto- y continúan los debates en el oficialismo sobre la política fiscal a desarrollar. La intención en el Palacio de Hacienda es evitar que una mayor inyección de pesos en la economía presione sobre los dólares paralelos. Para cerrar abril con el mayor porcentaje de refinanciación del año (128%) y comenzar mayo con un endeudamiento neto por $44.800 millones, Finanzas tuvo que convalidar una leve suba de las tasas y un acortamiento de los plazos de emisión. En la primera colocación de este mes, todos los títulos ofrecidos fueron a menos de 365 días. Esta dificultad para conseguir crédito de mayor duración hace que la concentración de vencimientos de corto plazo se acreciente en el horizonte. Un informe de Delphos estimó que, si esta tendencia se sostiene y el Tesoro consigue un rollover promedio del 120% en el año (en línea con los objetivos oficiales) con tasas cercanas al 42% anual, los vencimientos de deuda en pesos en 2022 treparían al 8,7% del PBI, dos puntos más respecto del perfil actual para los próximos doce meses. “Una característica relevante en esta etapa es la imposibilidad de extender plazos de forma sostenida. Desde octubre el plazo promedio ponderado de las colocaciones del Tesoro en el mercado osciló entre seis y ocho meses si excluimos las colocaciones de títulos para integrar encajes y títulos con CER de largo plazo que parecen haber sido demandados en gran parte por la Anses y otros organismos públicos ya que no cotizan activamente en la Bolsa”, apuntó Delphos. Los meses más exigentes por delante son julio y agosto, con pagos que superan los $400.000 millones. Según cálculos de la consultora, para los próximos doce meses los compromisos ascienden al 6,6% del PBI. Aun si se confirmara un escenario como el supuesto por Delphos, los vencimientos de 2022 quedarían lejos del nivel de mediados de 2018 (14% del PBI), cuando ya había explotado la bomba de las Lebac. Si bien el informe no considera el panorama actual como de alto riesgo, advierte sobre la necesidad de ampliar los plazos: “Esta dinámica luce manejable en el corto y mediano plazo, pero sería óptimo que el Tesoro pudiera extender los plazos de financiación de forma genuina para tener espacio para financiar una porción mayor del déficit sin aumentar los vencimientos en el corto plazo”. En efecto, el Gobierno lanzará dos iniciativas con el objetivo de ampliar el mercado en pesos. Como adelantó Ámbito, se trata de un programa de Market Makers diseñado por el equipo de Finanzas (que encabezan Mariano Sardi y Ramiro Tosi) en colaboración con técnicos del FMI, con el que buscarán llevar mayor liquidez a las colocaciones del Tesoro a través de un conjunto de entidades que oficien como creadores de mercado y mantengan activa la oferta de títulos. Además, habrá un programa de Inversores Institucionales para crear un canal directo de contacto con aseguradoras, bancos y fondos de inversión. Fuentes de Economía le confirmaron a este diario que, mientras afinan la táctica para refinanciar el megavencimiento de la próxima semana, ya avanzan en la convocatoria al lanzamiento del programa de Market Makers. Habrá una instancia informal con distintos actores del mercado y luego una presentación formal. Si bien se trata de una apuesta que busca efectos a mediano plazo, los funcionarios esperan una reacción positiva de los inversores.

(AMBITO) Abril confirmó cautela del BCRA: bajó ritmo de emisión al 16% anual
Fue muy significativa la desaceleración del ritmo de expansión monetaria el mes pasado. Sin embargo, aún la tasa mensual de inflación no acusó recibo debido a los rezagos de la megaemisión del año pasado. De todos modos el stock de leliq y pases trepó por encima de los $3,5 billones. En abril el BCRA aprovechó, en cierta manera, el sobrefinanciamiento del Tesoro en el mercado local para recoger un poco más del exceso de pesos en circulación. Así la base monetaria mostró una caída de $62.181 millones en el promedio mensual de los saldos diarios, lo que implica un retroceso de 0,3% mensual. Para visualizar mejor el freno que puso sobre la emisión el BCRA, comandado por Miguel Pesce, basta con señalar que la base venía creciendo a un ritmo interanual del 52,5% en enero, del 38,5% en febrero para pasar al 29,9% en marzo y al 16% en abril. De esta manera el BCRA colabora con la estrategia antiinflacionaria, basada principalmente en la baja gradual del ritmo de las micro-devaluaciones diarias (crawling-peg). Lo que todavía no se percibe debido a que la inflación aún acusa los rezagos de la gran expansión monetarias de varios trimestres atrás. El accionar contractivo del BCRA en abril se explica, lisa y llanamente, por el mecanismo de esterilización a través de la colocación de las Leliq por $267.619 millones. Lo que implicó que el stock de Leliq cerrara el mes en $2,096 billones. Si a esto se le suma el stock de Pases ($1,5 billones), la deuda remunerada del BCRA ya supera los $3,6 billones. Ahora bien, cuáles fueron los factores de emisión a lo largo del mes pasado. En primer lugar la compra de divisas al sector privado por u$s1.373 millones significó una expansión de $127.221 millones. En segundo lugar, figura el pago de intereses por $94.797 millones. Luego se destacan los Adelantos Transitorios (ATN) al Tesoro por $55.000 millones. Los Pases solo fueron expansivos en $1.119 millones. A contramano, además de la colocación de Leliq, hubo absorción vía el Tesoro por $50.383 millones y otros $14.000 millones por venta de divisas al Tesoro, y $8.316 millones producto de las intervenciones del BCRA con bonos. Hay un tema no menor y es que a pesar que a lo largo del primer cuatrimestre el BCRA solo asistió al Tesoro en $190.000 millones vía Adelantos (cuando en 2020 lo hizo en $622.000 millones -$312.000 millones de Adelantos y $310.000 millones de Transferencia de utilidades), hay algunos artilugios como el de vender reservas y financiar al Tesoro, o bien darle directamente Adelantos para comprar reservas para afrontar vencimientos en dólares. Algo parece haber ocurrido el día 22 cuando se otorgó un ATN. Entonces, si bien hay, por el momento, una insoslayable menor asistencia al Tesoro, hay algunos artilugios por los cuales se lo termina asistiendo indirectamente. En el caso de la asistencia para comprar reservas, el no tener acceso a los mercados termina siendo el peor de los negocios ante la escasez de divisas. Al respecto el mes pasado las reservas subieron en u$s669 millones a u$s40.263 millones. Esto se debió principalmente a las compras de divisas por u$s1.373 millones y al ingreso de u$s205 millones por Otras operaciones (como swaps con bancos internacionales y compraventa de bonos), lo que compensó las pérdidas por el pago a organismos internacionales de u$s228 millones y la caída de los encajes bancarios de los argendólares por u$s681 millones. Con relación al stock de la deuda remunerada y su costo, vale señalar que los intereses pagados por el BCRA en lo que va del año ya superan los $355.000 millones. De ahí que sea tan reacio el BCRA a encarar un ajuste de las tasas de interés de referencia y haya dejado que sea el Tesoro quién hiciera la primera movida y subiera los rendimientos ofrecidos en las licitaciones de Letras en pesos. Al respecto, los analistas del BCRA sostienen que al distinguir dentro del crecimiento de los pasivos remunerados la porción que estaría asociada al pago de los intereses por dichos instrumentos, se observa que en 2020 tuvieron una participación inferior. Esto lo explican por el proceso de adecuación que tuvieron las tasas de los instrumentos del BCRA desde fines de 2019. Pero además hubo un elemento adicional que contribuyó al incremento en el saldo de los pasivos remunerados del BCRA: fue el cambio en el esquema de encajes de mayo y junio de 2020, que permitió que la totalidad de los encajes correspondientes a los depósitos a plazo fijo fueran integrados en Leliq, pasando de un encaje no remunerado a uno remunerado. Según el BCRA, esta iniciativa acompaña la política de propiciar la disponibilidad de instrumentos de ahorro en pesos y la fijación de tasas mínimas, lo que hasta el momento permitió una expansión en términos reales históricamente elevada de las colocaciones a plazo fijo. Al cabo del primer cuatrimestre, la base acusa una caída de $100.145 millones producto de la absorción vía Leliq por $388.042 millones; de Pases por $362.411 millones; de Otros conceptos (intervenciones con bonos, etc.) por $85.516 millones; del Sector Público por $53.032 millones y $87.200 millones de venta de reservas al Tesoro. Por el otro lado fueron expansivos el Tesoro en $190.000 millones, la venta de reservas al sector privado por $330.195 millones y el pago de intereses por $355.861 millones.


INTERNACIONAL
(INVESTING) MERCADOS GLOBALES: La perspectiva de dinero barato impulsa las bolsas y el crudo se dispara tras un ciberataque.
Las acciones mundiales alcanzaban nuevos máximos el lunes gracias a las previsiones de que los tipos de interés se mantengan bajos y de que la economía continúe su recuperación, mientras que los precios del petróleo subían después de que un ciberataque a un operador de oleoductos de EEUU alterase los mercados. El índice MSCI de valores de todo el mundo, alcanzó un nuevo récord y subía un 0,1% a las 0740 GMT, impulsado por las ganancias de los mercados asiáticos durante la noche y una apertura estable en Europa. El índice regional STOXX 600 de Europa, , avanzaba un 0,1% en las primeras operaciones, mientras que el índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico fuera de Japón, , subía un 0,4%. Los futuros del S&P 500 se mantenían planos, mientras que los del Nasdaq NQc1 caían un 0,5%. Los datos de las nóminas no agrícolas de EEUU mostraron el viernes que el crecimiento del empleo se ralentizó mucho más de lo esperado en abril, en una publicación inesperada que dio alas a la renta variable pero presionó a la baja al dólar y a los rendimientos del Tesoro estadounidenses. «Una coincidencia estadística y/o una pausa temporal en la demanda del mercado laboral es probablemente el culpable de este informe. Sin embargo, la Reserva Federal no puede permitirse el lujo de ajustar la política sin pruebas concretas de una mayor recuperación del mercado laboral», dijo el economista de Natixis (PA:CNAT) Troy Ludtka. El viernes, el Promedio Industrial Dow Jones y el S&P 500 subieron a máximos históricos al cierre, ya que los decepcionantes datos sobre el mercado laboral estadounidense atenuaron la preocupación por un repunte de los precios al consumo. En las últimas semanas, algunos inversores habían asumido la posibilidad de que una robusta recuperación económica de EEUU tras la pandemia de coronavirus obligara a la Reserva Federal a endurecer su política monetaria antes de lo que el banco central había previsto. Sin embargo, el desfavorable informe sobre las nóminas no agrícolas provocó un rápido retroceso en algunas de estas operaciones, que se extendió a las acciones, los bonos y las principales divisas.El presidente de EEUU, Joe Biden, dijo tras el informe que las cifras mostraban que la economía no corría el riesgo de sobrecalentarse y subrayó lo vitales que son las medidas económicas de su administración. «Al final, es el mejor de los mundos posibles para la renta variable: una economía robusta, fuertes beneficios, pero sin endurecimiento de la política monetaria y con más gasto fiscal en camino», dijo Giuseppe Sersale, gestor de fondos de Anthilia en Milán. La atención se centra ahora en los datos sobre los precios al consumo en EEUU que se publicarán el miércoles, y que ayudarán a los inversores a determinar si necesitan reducir aún más sus expectativas de inflación. El índice del dólar frente a una cesta de seis divisas principales subía un 0,17%, hasta 90,301, pero se situaba justo por encima de su mínimo desde el 25 de febrero, alcanzado a principios de la sesión. La libra esterlina alcanzó su valor más alto en más de dos meses frente al dólar, pero los operadores dijeron que la preocupación por la tensión independentista en Escocia podría frenar las ganancias de la libra. En el mercado de las criptomonedas, el éter subió un 5% hasta alcanzar un nuevo récord por encima de los 4.000 dólares. Su mayor rival, el Bitcóin , subió un 1% hasta los 58.862 dólares. El rendimiento de referencia del Tesoro estadounidense a 10 años sumaba alrededor de 1 punto básico, hasta el 1,597%, tras haber caído el viernes a un mínimo de dos meses del 1,469%. Los precios del petróleo aumentaban después de que un ciberataque dejara fuera de servicio a un operador de oleoductos estadounidense que suministra casi la mitad del combustible de la costa este de Estados Unidos. El crudo Brent subía un 0,5%, hasta los 68,64 dólares por barril, ya que la interrupción del suministro en Estados Unidos afectó a los mercados energéticos, mientras que el crudo estadounidense progresaba un 0,5%, hasta los 65,23 dólares por barril. l domingo, la Casa Blanca anunció su estrecha colaboración con el principal operador de oleoductos de combustible de Estados Unidos, Colonial (MC:COL) Pipeline, para ayudarle a recuperarse de un ataque de «ransomware» que obligó a la empresa a cerrar sus principales conducciones de combustible. Los precios del cobre alcanzaban máximos históricos ante la esperanza de que mejore la demanda en un contexto de reducción de la oferta. El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subió a 10.747,50 dólares la tonelada al principio de la sesión antes de retroceder ligeramente.

(INVESTING) Benzinga ha analizado las previsiones de muchas de las acciones favoritas de los inversores durante la semana pasada.
Las llamadas alcistas de la semana pasada incluyeron un par de acciones de FAANG y una empresa que acaba de recibir un duro golpe.
El fabricante del iPhone, una compañía de vacunas contra la Covid-19 y una acción relacionada con las criptomonedas estuvieron entre las llamadas bajistas de la semana.
Mayo ha llegado y los inversores tienen que decidir si «vender y alejarse», dado el telón de fondo de una temporada de ganancias más fuerte de lo esperado, la mejora de los datos económicos, un sólido lanzamiento de vacunas en Estados Unidos, el estímulo del gobierno y la sencilla política monetaria de la Reserva Federal.

Sin embargo, las acciones han pasado las últimas dos semanas tratando de no hundirse, lo que podría sugerir que todas las buenas noticias tienen un efecto en el valor. Todo esto se produce en medio de la escasez de chips, las complicaciones que atraviesa el sector tecnológico y las insinuaciones de la presidenta de la Fed, Yellen, sobre futuras subidas de los tipos de interés. Para colmo, las altas expectativas relacionadas con el empleo se vieron frustradas por un informe de empleo débil. No obstante, eso puede calmar las preocupaciones en torno al sobrecalentamiento de la economía y cómo podría responder la Fed.

En otras noticias la semana pasada, la Casa Blanca dio un pequeño susto a la industria farmacéutica, una importante plataforma de redes sociales tomó una decisión polémica y un filántropo multimillonario continuará a partir de ahora su camino por su cuenta.

El índice industrial Dow Jones cerró la primera semana de operaciones de mayo un 2,6% al alza, mientras que el S&P 500 registró una ganancia menor y el Nasdaq se quedó rezagado con un retroceso de alrededor del 1,5%.

En medio de todo esto, Benzinga siguió examinando las previsiones de muchas de las acciones más populares entre los inversores. Estas son algunas de las publicaciones más alcistas y bajistas de la semana pasada a las que merece la pena echar otro vistazo.

Perspectivas al alza En el artículo «Por qué las acciones de Amazon tienen mucho espacio para seguir creciendo» de Adam Eckert, descubre por qué un estratega de mercado afirmó a «Trading Nation» de la CNBC que las acciones de Amazon.com, Inc. (NASDAQ:NASDAQ:AMZN) tienen mucho potencial alcista.

Para obtener más información sobre Amazon, consulta «Amazon tendió una trampa a los toros después de que Bezos vendiera acciones: ¿Qué ocurrirá después?»

En el artículo titulado «Mark Cuban invierte dinero donde es necesario con apuestas de 1M$ en Netflix, Amazon y criptomonedas», Chris Katje analiza por qué este conocido empresario ha apostado en grande a que Amazon y Netflix Inc (NASDAQ:NASDAQ:NFLX) vencerán juntos al S&P 500 durante la próxima década.

Para obtener información adicional, echa un vistazo a «Jim Cramer: ‘El futuro son las FAANG'».

En «Esta acción de vacunas para la Covid-19 se disparó un 75% en abril: ¿seguirá avanzando?», Shanthi Rexaline analiza por qué las acciones de BioNTech SE (NASDAQ:BNTX) se han recuperado y hacia dónde se dirigen ahora.

En el artículo de Wayne Duggan titulado «Los analistas de Peloton (NASDAQ:PTON) se muestran optimistas tras las ganancias «, el autor examina por qué Peloton Interactive Inc (NASDAQ:PTON) sigue siendo una excelente oportunidad a largo plazo.

Echa un vistazo también a «Lo que dicen 23 valoraciones de analistas sobre Peloton Interactive».

ConocoPhillips (NYSE:NYSE:COP) está lista para acelerar los retornos en efectivo a un ritmo más rápido y significativo que sus rivales. Eso dice el analista mencionado en el artículo «¿Por qué las acciones de ConocoPhillips son tan atractivas?», de Priya Nigam.

Perspectivas a la baja El artículo de Rachit Vats titulado «Wood reduce a la mitad la cuota de Apple y vende Google (NASDAQ:GOOGL) y Fastly», muestra que ARK Invest se deshizo de Apple Inc. (NASDAQ:NASDAQ:AAPL) e hizo otros cambios importantes la semana anterior.

Por otro lado, echa un vistazo a «Los traders de opciones de Apple apuestan contra Cathie Wood».

«Por qué este analista de Pfizer se queda al margen después de los buenos resultados del 1T» de Shanthi Rexaline, sugiere que no todos los analistas quedaron impresionados con el informe de resultados del primer trimestre de Pfizer Inc. (NYSE:NYSE:PFE). Descubre lo que busca este analista.

Coinbase Global Inc. (NASDAQ:COIN) podría estar en problemas, según el artículo de Madhukumar Warrier titulado «Si Dogecoin y Bitcoin comienzan ‘a quebrarse’, esta acción será ‘uno de las acciones en corto más fáciles que hay’, dice un trader experto».

Lee también «‘PreMarket Prep’ destaca el nivel técnico a tener en cuenta para Coinbase».

En el artículo de Phil Hall titulado «Rebajan la calificación de las acciones de Kroger (NYSE:KR) y Alberstons: Lo que debes saber», descubre cómo está cambiando el panorama para Kroger Co (NYSE:KR) y su industria y lo que podría significar eso en los próximos meses.

En el artículo titulado «Analista: fuertes ganancias de ViacomCBS compensadas por altas inversiones», Priya Nigam analiza por qué los resultados de ViacomCBS Inc (NASDAQ:VIAC) se verán presionados debido a sus altas inversiones.

«ViacomCBS: Resumen de deuda», ofrece un resumen de lo que está sucediendo con la deuda de la empresa.

En el momento de escribir este artículo, el autor no tenía acciones en las empresas mencionadas.

(INVESTING) FOREX-Dólar sufre tras débil reporte de empleo en EEUU; libra toca 1,41 $
El dólar se mantenía en mínimos de dos meses y medio el lunes, ya que un débil reporte de empleo llevaba a los inversores a deshacer crecientes posiciones largas en el billete verde, mientras que destacados rivales como la libra esterlina y el dólar australiano probaban niveles clave.

* El índice dólar, que compara a la divisa estadounidense con una cesta de seis destacadas monedas, operaba plano en general en el día, a 90,13 unidades, tras caer más temprano en la sesión a 90,128 por vez primera desde el 26 de febrero.

* Las pérdidas del dólar en las operaciones londinenses contrastaban con los mercados en general, donde subían los precios de las acciones y el rendimiento de los bonos referenciales del Tesoro de Estados Unidos cotizaba bien por encima de los mínimos del viernes.

* «La libra y el dólar australiano han superado ya muchos niveles técnicos clave, y sin el respaldo de una Fed sin deseos de ajustar, no sigamos de subir las tasas de interés, el dólar podría tener unas duras sesiones por delante», dijo John Marley, de la consultoría forexxtra, con sede en Londres.

* Estados Unidos creó algo menos de un cuarto de los empleos que los economistas esperaban el mes pasado y la tasa de desempleo se aceleró un poco de forma inesperada, planteando dudas sobre si la Reserva Federal evaluará adelantar el cronograma de ajuste de su política en los próximos meses.

* La libra era la que más avanzaba entre las monedas más cotizadas, trepando un 0,8%, por encima de 1,41 dólares, su cota más elevada desde el 25 de febrero. Esto ocurría pese a que la líder de Escocia dijo que es inevitable otro referendo sobre la independencia tras la contundente victoria electoral de su partido.

* El dólar australiano se benefició también de la tendencia bajista del billete verde y se apoyó, además, en la subida del precio de las materias primas. Al cierre de su cotización, tocó un máximo de más de dos meses, a 0,7884 dólares.

* Por su parte, el euro mejoraba un 0,1%, a 1,2170 dólares, después de tocar más temprano su nivel más alto desde el 26 de febrero, a 1,2177 dólares.

(INVESTING) PETRÓLEO-Barril sube tras ciberataque que obliga a cerrar ductos de combustible en EEUU
Los precios del crudo subían el lunes, luego de que el importante operador estadounidense Colonial (MC:COL) Pipeline sufrió un ataque informático que obligó al cierre de ductos de combustible, generando preocupación por una suspensión de los suministros y eventuales aumentos en los costos de extracción.

* Colonial Pipeline dijo el domingo que sus principales ductos de combustible estaban inactivos después del ataque que apagó el sistema el viernes, pero que algunas líneas menores entre terminales y puntos de entrega ya estaban operando.

* «El ciberataque a Colonial Pipeline tuvo toda la atención durante el fin de semana y elevó los precios», dijo Jeffrey Halley, analista de la correduría OANDA. «Más allá de este problema puntual, el petróleo podría ser vulnerable a algunas liquidaciones abruptas para proteger posiciones cortas a medida que avanza la semana».

* A las 1000 GMT, los futuros del crudo Brent subían 35 centavos, o un 0,5%, a 68,63 dólares el barril, mientras que los futuros del crudo estadounidense WTI sumaban 24 centavos, o un 0,4%, a 65,14 dólares el barril.

* Ambos referenciales ganaron más de un 1% la semana pasada, la segunda consecutiva de aumentos.

* «Si los ductos van a estar fuera de operación por un cierto periodo de tiempo, esto podría tener efectos importantes en el mercado petrolero, no solo para Estados Unidos sino también para Europa», dijo Carsten Fritsch, analista de Commerzbank (DE:CBKG).

* La Casa Blanca estaba trabajando de cerca con Colonial para ayudarle a recuperarse. La secretaria de Comercio, Gina Raimondo, dijo que el arreglo del oleoducto es la mayor prioridad de la administración de Joe Biden y que Washington trabaja para evitar interrupciones severas del suministro.

* El Brent ha ganado un 33% este año, debido a recortes de suministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, y al relajamiento de las restricciones por el coronavirus en Estados Unidos y Europa.

(INVESTING) Apple, golpeada por la segunda ola de COVID-19 en la India
La cadena de suministro de Apple Inc. (NASDAQ:AAPL) se ha visto afectada por la segunda ola de infecciones por coronavirus que enfrenta la India.

Lo que ha sucedido: El socio de la cadena de suministro de Apple, Hon Hai Precision Industry (TW:2317) Co. Ltd. (OTC:HNHPF), más conocido como Foxconn (TW:2354), ha confirmado que 10 ingenieros chinos de su planta de la ciudad india de Chennai están infectados de Covid-19, según ha informado Taiwan News.

Según la información, la fábrica ha sido desinfectada y ha seguido funcionando sin cerrar por completo.

Además, el New Indian Express ha informado de que la fábrica de Wistron Corporation que tiene otro proveedor de Apple en el estado de Karnataka permaneció cerrada durante siete días este mes, después de que se reportaran alrededor de 60 casos de coronavirus en la unidad. Dicha planta fabrica iPhones.

Lee también: Apple busca fabricar iPads en la India y alejarse de China Artículo

Por qué es importante: Apple se encuentra en proceso de diversificar la producción a la India y Vietnam en un intento por alejarse de la fabricación china. Foxconn, Wistron y Pegatron Corporation, todas ellas empresas taiwanesas, son compañías muy importantes en la fabricación de iPhones y otros productos de Apple en la India.

La cadena de suministro de la compañía dirigida por Tim Cook podría verse aún más afectada si no se controla la situación de la Covid-10 en el país asiático.

La India se está viendo muy afectada por una segunda ola de la pandemia de la Covid-19 y se han reportado más de 400.000 nuevos casos diarios en los últimos días. Varios estados del país han impuesto confinamientos completos debido al aumento constante de los casos de coronavirus.

El movimiento de los precios: El viernes, las acciones de Apple cerraron un 0,5% al alza en los 130,21 dólares.

A continuación, te recomendamos leer: Sólida demanda de iPhone impulsa ingresos de TSMC

(INVESTING) METALES BÁSICOS-Cobre trepa a máximo récord ante interés de inversores
El cobre se aceleró a un máximo histórico el lunes ante el interés de los inversores de no quedar fuera de un avance mayor en los precios del metal, mientras que algunos usuarios industriales lamentaban haber esperado valores más bajos.

* A las 1015 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 2,8% a 10.703 dólares la tonelada. Más temprano en la sesión trepó a un máximo histórico de 10.747,50 dólares luego de que el viernes rompió por primera vez los valores más fuertes de una década.

* «El impulso es el rey, es una papa caliente en este momento, y muchos inversores miran el mercado con desesperación si no están involucrados y buscan involucrarse», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.

* Los especuladores esperaban la siguiente cifra redonda y apuntaban a 11.000 dólares, mientras que algunos usuarios físicos que habían estado esperando precios más bajos se lamentaban, agregó.

* El cobre también alcanzó un récord en la Bolsa de Futuros de Shanghái, ya que el contrato de cobre de junio cerró con un alza del 4,8% a 77.720 yuanes 12.094,62 dólares) la tonelada.

* Los inversionistas optimistas apostaban a que la demanda de cobre aumentará aún más a medida que la economía mundial se recupere del COVID-19 y las inversiones en los sectores de energía verde aumenten, mientras que los precios también se veían respaldados por la escasez de oferta en el mercado de concentrados.

* Un grupo de 15 fundiciones de cobre clave en China acordó reducir sus compras de concentrado de cobre de materia prima en 2021 en un 8,8% interanual, dijo la casa de investigación respaldada Antaike.

* * Los metales básicos también recibieron impulso del mercado ferroso chino, donde los futuros de mineral de hierro y acero de referencia alcanzaron máximos históricos en medio de fuertes preocupaciones sobre la oferta y la demanda.

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *