LO QUE TENES QUE SABER Y MÁS (10/05/2022)

DAILY

RIESGO PAÍS (10/05/2022)1847
* IMPORTANTE: En la versión email el mensaje llega recortado (hacer clic al final para «VER TODO EL MENSAJE»)

DÓLAR

Especie Último % Dia % Mes % Año 
MAYORISTA116,751,2
OFICIAL121,751,713,0
SOLIDARIO200,891,713,0
MEP205,84-1,2-0,34,1
MEP GD30206,52-0,90,34,7
CCL208,01-0,10,52,9
CCL GD30208,01-0,10,52,4
CCL CEDEAR207,63-0,60,12,4
Información Relevante
PAGOS DE DIVIDENDOS
29/04/2022 10:26 BANCO COMAFI S.A. BCOM Hecho Relevante de Cedear – Actualiza información sobre suspensión de emisión de Cedears de los Programas GAZPROM PJSC, LUKOIL PJSC, MOBILE TELESYSTEMS, NOVOLIPETSK STEEL PJSC y TATNEFT PAO
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406009
CT BARRAGáN S.A. Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406620

PETROLERA ACONCAGUA ENERGIA Síntesis de resoluciones de asamblea – Asamblea:03/05/2022 – Extraordinaria
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406615

TRANSPORTADORA DE GAS DEL S TGSU Hecho relevante – Informa operación con parte relacionada
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406598

IRSA INVERSIONES Y REPRESEN IRSA Hecho relevante – Infroma inscripción de fusión por absorción de la sociedad con Irsa Propiedades Comerciales S.A. y disolución de ésta última
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406596

HOLCIM (ARGENTINA) S.A. HARG Reporte de Sustentabilidad – Cierre: – 31/12/2021 (General)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406594

TRANSENER CIA. DE TRANSP. D TRAN Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406585

LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUST LOMA Comunicado de prensa sobre resultados del período – Cierre:31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406583

DISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA DGCU Aviso de Transferencia de Autorización de Listado – Conversión de 648.763 acciones ordinarias, escriturales, Clase C de v$n. 1.- cada una y con derecho a un voto por acción, en 648.763 acciones ordin
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406578

HOLCIM (ARGENTINA) S.A. HARG Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406573

LOMA NEGRA COMPAÑIA INDUST LOMA Reseña Informativa – Cierre: – 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406563

TGLT S.A. TGLT Síntesis de Estados Financieros – Al 31/03/2022 (1° Trimestre)
https://ws.bolsar.info/descarga/?id=406552

HECHOS RELEVANTES CNV (ASPECTOS OPERATIVOS DEL MEP Y CABLE) 
HECHOS RELEVANTES BOLSAR

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB
Guía de Cedears (06/05/2022)
Cartera Recomendada (04/02/2022)
Guía de CEDEARs (26/01/2022)

LOCAL

(AMBITO) En España, Alberto Fernández respondió a las críticas: «No me voy a subir al ring»
El mandatario llegó al país ibérico y en unas horas mantendrá un encuentro con el primer ministro Pedro Sánchez. Busca bajar la confrontación política en el plano doméstico y sostiene que le preocupa el impacto económico de la guerra en Ucrania. ¿En qué piensa?

Enviado Especial.- En el comienzo de su viaje a Europa, y una vez llegado a España, el presidente Alberto Fernández esbozó un llamado a no confrontar políticamente, en un claro mensaje dirigido hacia el interior del Frente de Todos. “No debemos discutir entre nosotros, sino con los otros”, fue la declaración realizada por el mandatario, que dejaron trascender fuentes de la comitiva que lo acompaña.

En ese aspecto, el presidente Fernández sostuvo que su intención, de aquí en adelante, es diferenciarse de la oposición política pero no acrecentar las diferencias entre los miembros de la coalición gobernante. “No me voy a subir al ring”, le señaló a sus allegados en respuesta a las diversas críticas y planteos provenientes del kirchnerismo que, desde hace algunas semanas, envuelven al jefe del poder ejecutivo.

Sin embargo, si bien el mandatario dijo que toda discusión de esa naturaleza en este contexto resulta estéril, dos de sus ministros más cercanos que han sido merecedores también de numerosas críticas como Martín Guzmán y Matías Kulfas, enhebraron públicamente en las últimas horas diversos argumentos que parecieron establecer una especie de amplia respuesta a los planteos políticos y económicos que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner pronunció la última semana en la provincia del Chaco.

Fugaz recorrido
Es importante señalar que bajo un manto de incertidumbre de naturaleza geopolítica en Europa debido a la guerra que tiene lugar en Ucrania, el presidente partió ayer por la tarde en una nueva gira internacional por España y Alemania, donde se reunirá con los mandatarios Pedro Sánchez y Olaf Scholz.

En los minutos previos a la partida desde el aeropuerto de Ezeiza, se confirmó también que el mandatario argentino mantendrá en los próximos días un encuentro con el presidente francés Emanuel Macron en Paris, si bien aún no está confirmada la fecha de la reunión.

La preocupación de Alberto Fernández por el escenario internacional tiene también un punto de contacto con la agenda de temas de debe resolver en el país. Uno de los más importantes, la inflación, es visto por Fernández como algo que podría ensombrecer aún más el futuro cercano.

Según trascendió, considera que, de persistir la guerra en Ucrania, las condiciones macroeconómicas podrían empeorar, tanto en la Argentina como también en Europa. Por esa razón, y volviendo a las críticas vernáculas recibidas, considera que es necesario un análisis del escenario político y económico “con un enfoque más amplio”, que contemple los desafíos que se avecinan.

“El presidente entiende la intención del debate en la Argentina para generar políticas más efectivas con parte de la coalición, pero aspira a un diálogo que incluya la comprensión de todos los referentes del Frente del momento inédito y singular que atraviesa el mundo y por ende nuestro país”, sostuvo una fuente de la comitiva.

Al respecto, Fernández cavila que la dinámica que imprimió la guerra en las cotizaciones de las materias primas y la energía constituyen una oportunidad para la Argentina como exportador en el mediano plazo pero que, en el corto, implican todo un desafío. Vincula la escalada de la inflación en España, Alemania y Francia con el impacto en la energía y los alimentos que generó la guerra, y sostiene que, desde la presidencia de la CEPAL que ostenta la Argentina, podría edificarse alguna estrategia conjunta para trabajar en pos de la paz.

En este sentido, su estrecha relación con Macron le permitiría a Fernández proponer una agenda conjunta con los dos principales países de la Unión Europea, ya que, en el caso de Alemania, su rol como cabeza pro témpore de los países del G7 le otorga mayor representatividad aún. Es menester señalar que hace sólo algunas horas, el G7 que conforman Francia, Alemania, Canadá, Italia, Japón, Gran Bretaña y Estados Unidos, se comprometió a “prohibir o eliminar gradualmente las importaciones de petróleo ruso». La Unión Europea, anunció también la última pasada una propuesta parecida para el nuevo conjunto de sanciones.

Sin embargo, habrá que prestar atención si Sholtz repite una solicitud que ya le hizo su administración a la Argentina, esto es, apoyar la aplicación de sanciones económicas a Rusia, algo a lo que la Casa Rosada, hasta ahora, no ha querido sumarse.

Tarifas, inflación y FMI
Por su parte, la gira le permite al presidente Fernández tomar distancia de algunas cuestiones que tendrán lugar esta semana en la Argentina -como la escalada de las peleas internas, las audiencias públicas por el incremento tarifario que comienzan hoy o las repercusiones del dato de inflación de abril que dará a conocer el Indec-, aunque probablemente tanto el ministro Guzmán (que coordinó con Fernández para que un funcionario del secretario Darío Martínez concurra a dichas discusiones tarifarias) como también Kulfas, que finalmente tampoco viajó junto al presidente, deberán salir a ofrecer públicamente su análisis y trazar un derrotero que permita vislumbrar una salida acorde a las promesas esbozadas oportunamente.

También hay que recordar que esta semana ha comenzado la primera revisión del acuerdo con el FMI cerrado este año. En este punto, el Gobierno espera que la primera de las revisiones sea exitosa, si bien varios indicadores comprometidos podrían comenzar a salirse de lo establecido en el segundo trimestre.

En las próximas semanas es probable que se conozcan los resultados de esta primera evaluación y que posteriormente se autorice el desembolso por parte del FMI. Hacia adelante, y teniendo en cuenta que la próxima revisión será en septiembre uno de los principales desafíos para el Gobierno será cumplir con la meta de acumulación de reservas internacionales netas. Un dato importante: en el primer trimestre de este año, este objetivo se cumplió gracias al desembolso del FMI, pero distintos analistas señalan que para alcanzar la próxima meta de unos u$s 4100 millones -tomando como referencia diciembre del 2021-, el BCRA deberá comprar divisas en el mercado cambiario.

De la comitiva también forman parte el canciller Santiago Cafiero; el secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Béliz, el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca y la portavoz oficial, Gabriela Cerruti.

(AMBITO) Tarifas: arrancan las audiencias públicas para definir aumentos de luz y gas
Se inicia el proceso de actualización tarifaria definido por el Poder Ejecutivo en el programa económico, que apunta a lograr «niveles de tarifas razonables y susceptibles de ser aplicadas con criterios de justicia y equidad distributiva» para los servicios públicos. La audiencia tendrá la participación de 38 expositores.

El Gobierno nacional llevará adelante hoy la primera de las tres audiencias públicas sucesivas para la definición de los nuevos precios que estarán vigentes a partir del 1 de junio del gas natural a boca de pozo, del costo estacional de generación eléctrica y la segmentación de tarifas que le permita reducir el peso de los subsidios energéticos en las cuentas públicas.

Así, a partir de las 10 y a través de la plataforma Webex, se realizará la audiencia pública convocada por la Secretaría de Energía para discutir los nuevos precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), para la cual el orden del día conformado contempla la participación de 38 expositores, que dispondrán de 5 minutos cada uno.

De esta manera, se inicia el proceso de actualización tarifaria definido por el Poder Ejecutivo en el programa económico, que apunta a lograr «niveles de tarifas razonables y susceptibles de ser aplicadas con criterios de justicia y equidad distributiva» para los servicios públicos de gas y electricidad, tal como expresó la Secretaría de Energía en la convocatoria a las audiencias.

Ayer, el ministro de Economía, Martín Guzmán, consideró que las actualizaciones tarifarias de acuerdo a una segmentación de ingresos como propone el Gobierno nacional «le hacen bien al país» y cuestionó el nivel actual de los subsidios energéticos, equivalente a «3 o 4 puntos del Producto» Mañana, por su parte, se tratarán los nuevos precios de referencia estacionales del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST).

En tanto, el jueves se debatirá la implementación de la segmentación en el otorgamiento de los subsidios al precio de la energía por parte del Estado a los usuarios del servicio de gas natural y del servicio de energía eléctrica, para el bienio 2022-2023.

(AMBITO) Alivio para el Gobierno: el FMI avala la política de dólares para deudas de privados
Para el organismo, la disponibilidad de divisas para que los privados enfrenten sus deudas en dólares o los requerimientos de esa moneda para saldar pasivos coincide técnicamente con la meta de unos u$s5.000 millones de incrementos en las reservas. Y, en consecuencia, no traería problemas para que a fin del 2022 el país pueda lograr ese resultado.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en el inicio de sus movimientos fiscalizadores correspondientes a la primer misión por el otorgamiento del Facilidades Extendidas del 25 de marzo pasado, avaló una de las claves de la estrategia cambiaria conjunta entre el ministerio de Economía y el Banco Central. Según lo que los funcionarios argentinos obtuvieron en las reuniones de abril en Washington durante la Asamblea Conjunta de Primavera del organismo y el Banco Mundial, la política cambiaria para el tratamiento de la deuda privada y la demanda consecuente de divisas, aún con las restricciones vigentes, está en sintonía con lo que se comprometió el país a cumplir durante el acuerdo. Luego, en las últimas horas y durante los primeros encuentros virtuales vía zoom entre los funcionarios argentinos y los fiscalizadores del organismo, no hubo mayores reparos en continuar con el mecanismo aplicado por la entidad que maneja Miguel Pesce; y las dudas derivaron en otros horizontes bastante más lejanos. Suponen ahora en Buenos Aires, que se trata de un tilde verde en el camino fiscalizador de los exigentes técnicos que aparecen en las pantallas desde Washington.

Para el FMI, la disponibilidad de divisas para que los privados enfrenten sus deudas en dólares o los requerimientos de esa moneda para saldar pasivos; coincide técnicamente con la meta de unos u$s5.000 millones de incrementos en las reservas. Y, en consecuencia, no traería problemas para que a fin del 2022 el país pueda lograr ese resultado. El BCRA incluso tiene vía libre para ir monitoreando el resultado cambiario y de liquidación de divisas, para luego ir liberando las restricciones si fuera necesario; pero sin la obligación de ejecutarlo de manera inmediata, y calibrando con las otras metas más importantes que tiene que cumplir Argentina: déficit fiscal, crecimiento y evolución de las políticas monetarias y cambiarias.

Para Economía y el BCRA el espaldarazo del FMI y sus técnicos es algo clave. Implica que el Gobierno podrá continuar aplicando su estrategia administradora de divisas, en un capítulo clave: la deuda en dólares u otras monedas extranjeras por parte de los privados y la disponibilidad de oferta para ese capítulo clave para lograr la meta de los u$s5.000 millones. En algún momento, antes de la firma del Facilidades Extendidas, se temía desde Buenos Aires que en Washington se reclamara una mayor apertura en la oferta de dólares para los privados. Más teniendo en cuenta que una de las premisas que llegaban de parte de los técnicos negociadores del FMI, era la hipótesis que el crecimiento prometido de entre 3,5 y 4,5% del PBI no se lograría ante la falta de dólares para los privados y para el financiamiento de importaciones. Fue uno de los ítems a observar por parte del FMI durante las misiones del 2002, de las que esta semana comienza la primera de tres. Finalmente, durante la reunión de primavera, el propio Fondo aceptó la proyección del Palacio de Hacienda y aceptó que el país pueda crecer este año un 4%.

En líneas generales la política de cancelación de deuda privada por parte del Gobierno, implica las siguientes medidas:
Las empresas están obligadas a reestructurar al menos 60% de la deuda que les vence a un plazo promedio mínimo de dos años. Está prohibido (técnicamente, necesitan conformidad previa del BCRA que no se otorgó en ningún caso) el pago de deuda de una empresa a otra empresa del grupo o su controlada o controlante. Tienen la obligación de disponer primero de los dólares que tengan depositados en el exterior antes de poder comprar dólares para pagar deudas o importaciones. Solo pueden acceder al mercado para pagar deuda que está declarada y documentada y que fue liquidada en el mercado de cambio. Significa que vendió los dólares del préstamo en el mercado oficial y solo así puede comprar para pagar esa deuda. El caso típico de la actualidad es el siguiente: una empresa pide un crédito en dólares (solo puede acceder si es exportadora o partícipe de una industria generadora de dólares), el banco se lo otorga y le acredita los pesos equivalentes al tipo de cambio oficial; la deuda queda registrada en dólares, pero la empresa recibe moneda local y se le paga en este dinero al tipo de cambio oficial.

(AMBITO) Congreso: las tres propuestas del FdT para reforzar ingresos tendrían un costo fiscal del 1% del PBI
A las iniciativas de legisladores cercanos a Cristina Kirchner para adelantar el salario mínimo y permitir la jubilación de personas sin los aportes obligatorios, se suma un proyecto de salario básico universal para 9 millones de personas.

A través del Congreso, legisladores del Frente de Todos presentan proyectos que buscan reforzar ingresos, en un contexto de alta inflación. Este martes se presentará un proyecto de ley para alcanzar un salario básico universal para 9 millones de personas. Así, se suma a la iniciativa para que puedan jubilarse sin los aportes obligatorios 800 mil personas y al plan para adelantar el aumento del salario mínimo, que impacta en 1,2 millones de planes sociales. De aprobarse, las iniciativas tendrían un costo fiscal cercano al 1% del PBI.

La semana pasada, legisladores cercanos a la vicepresidente Cristina Kirchner, presentaron dos proyectos para impulsar ingresos. Primero fue el de Máximo Kirchner en el que solicitó al Poder Ejecutivo que “arbitre los medios necesarios” para adelantar el aumento del salario mínimo. En marzo, el consejo del salario, definió un aumento del 45% en cuatro cuotas que finalizan en diciembre, por lo que recién en enero de 2023 llegará a $47.850.

Los legisladores piden al presidente Alberto Fernández que se adelante al primero de julio de este año “para preservar el poder adquisitivo”, debido a que aseguran que la inflación podría ser en diciembre del 66%. Programas como el Potenciar Trabajo se establecen con el 50% del salario mínimo, por lo que la medida tendría un costo fiscal de unos 12 mil millones, 0,02% del PBI, estimó Hernán Letcher, director del Centro CEPA, debido a que lo cobran 1,2 millones de personas.

“Nuestro compromiso como espacio político es proteger el salario”, dicen los fundamentos del proyecto que firman también diputados de origen sindical, entre los que se encuentra Sergio Palazzo, de La Bancaria. Las iniciativas llegan al Congreso en un contexto donde Cristina Kirchner planteó que los bajos salarios son una de las claves de la “insatisfacción democrática”.

Luego, el viernes horas antes del discurso de Cristina Kirchner, senadores cercanos a la vice presentaron un proyecto previsional, para que las personas que no alcancen a cumplir los 30 años de aportes puedan abonar esos períodos faltantes y jubilarse. Consideran que 500 mil personas podrían adherir en 2022 y otras 300 mil en 2023. En la presentación, opinaron que el costo fiscal “es casi nulo”, e informaron que será de 0,02%, según información que les aportó Anses.

La presentación estuvo a cargo de José Mayans, Anabel Fernández Sagasti, Juliana Di Tullio y Mariano Recalde en el que aseguraron que “a mayor justicia social, mayor paz social”. Otras estimaciones, como la que estableció Letcher, de Cepa, consideran que la medida podría tener un impacto del 0,04% del PBI, de unos $25 mil millones al año, si se jubilaran unas 300 mil personas, al calcular el diferencial si las personas se jubilaran con la Puam (pensión universal al adulto mayor), que es 20% inferior a la mínima.

Carlos Martínez, docente de economía de la seguridad social de la UBA, consideró que el impacto fiscal podría ser mayor, dado que el haber medio de las jubilaciones con moratorias es de casi $35 mil, superior a la mínima. Si se jubilaran las 800 mil personas que podrían hacerlo, el costo fiscal extra estaría durante un año en casi $200 mil millones, aunque a eso debería descontarse la cuota que pagarían todos los meses. Las 3,5 millones de jubilaciones actuales con moratorias equivalen a 2,4 puntos del PBI, según un informe de IDESA.

El proyecto más ambicioso en términos de ingresos es el que se presentará este martes para crear un salario básico universal, que cobren 9 millones de personas, entre desocupados, informales, monotributistas y trabajadores agrarios y de casas particulares. Fue redactado por Itai Hagman, Natalia Zaracho y Federico Fagioli, diputados del Frente Patria Grande, de Juan Grabois. El costo fiscal será de alrededor del 0,9% del PBI, informaron. El pago sería igual al valor de la canasta básica alimentaria y aseguran que permitiría “eliminar la indigencia”. Los beneficiarios deberían cumplir con contraprestaciones, como talleres de formación o desarrollo de actividades comunitarias.

En una entrevista radial, el ministro de Economía, Martín Guzmán, opinó sobre los proyectos. Sobre el salario mínimo, dijo que es una “obviedad” que tienen que adelantarse las cuotas, pero que la discusión se mantendrá dentro del Consejo del Salario, y que la medida urgente que se tomó fue el bono de $18 mil, que reveló que recibirán más de 6 millones de personas. Sobre el proyecto previsional, aseguró que todavía no lo analizaron, y que el Ministerio de Economía no fue consultado. Finalmente, acerca de los planes sociales opinó que no deberían ampliarse en un contexto de caída del desempleo, sino que deberían reconvertirse en “empleo genuino”.

(AMBITO) Inflación en alimentos: precios volvieron a acelerarse en la primera semana de mayo
De acuerdo al relevamiento de la consultora, el aumento de los precios se aceleró 0,8% respecto de la semana previa.

Durante marzo, con una inflación general del 6,7%, los precios de los alimentos subieron 7,2%. A la espera del dato oficial de abril (se conocerá el jueves), se estima que este rubro trepó en torno al 6%, un dato similar al pronosticado por consultoras privadas para el IPC. Según los primeros relevamientos de ese sector, la tendencia continuaría siendo similar en mayo.

Es que de acuerdo al informe que realiza la consultora LCG, en la primera semana de este mes los alimentos y bebidas treparon 1,2%, acelerándose un 0,8% frente a la semana previa. La canasta que sigue la firma presentó una inflación mensual promedio del 5% en las últimas cuatro semanas, y del 5,4% medido de punta a punta. Las frutas (2,2%), las verduras (1,8%) y las carnes (1,8%), encabezaron las subas en los primeros días de mayo.

“La proporción de productos con aumentos disminuyó respecto a la semana previa, cuando había alcanzado el 21%. En esta última semana, el 18% de la canasta tuvo un incremento en sus precios, mantener esta inercia implica que los precios de los alimentos se ajustan en promedio cada 1,2 meses”, explicaron desde LCG.

Una variación similar registró el Índice de Precios de Supermercados que realiza el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO), que arrojó un incremento del 1,1% en la primera semana de mayo (del 2 al 9), acumulando una suba de 4,3% en las últimas cuatro semanas. “El valor en torno al 1%- 1,1% semanal se conforma como la nueva velocidad crucero, un escalón más arriba que antes del shock internacional. La variación mensual (4,3%) refleja este piso de precios en los supermercados”, remarcó el informe.

“En la última semana, tanto los Alimentos Frescos (+1,5%), los Alimentos Secos (+1,4%), como las Bebidas (+2,0%), se vuelven a distanciar del resto de los productos, en aumentos por encima del promedio semanal”, agregó el estudio, en el que se destacó: “Las Bebidas con alcohol aumentaron un 3,8%. Con respecto al precio de la Carne, este tiene una variación semanal mucho menor (+0,2%) a la de la semana anterior (+1,4%), sin embargo, es un rubro que registra una variación mensual bastante superior al promedio (+5,1%), en ausencia de medidas que puedan controlar los precios en el sector y fuerte resistencia de entidades agropecuarias a cualquier intervención”.

Desde el CESO aclararon, de todas formas, que para estipular el impacto que puedan tener estas subas en el IPC que releva el INDEC, “se deben considerar los otros rubros como combustibles, educación, vestimenta, entretenimiento, servicios básicos, etcétera. Si bien van pocos días de mayo, ya hay varias subas de los precios regulados que le ponen un piso alto a mayo, probablemente superior al de abril: GNC (15%), telefonía, internet y televisión por cable (9,5%), medicina prepaga (8%), educación privada en la provincia de Buenos Aires (25%) y combustibles”.

Canasta básica y una fuerte inercia
Los aumentos de los alimentos es uno de los componentes que le suma presión al IPC y, además, golpea de lleno contra los valores de las canastas básicas y –por ende- incide en los niveles de pobreza.

En ese sentido, según la agrupación Consumidores Libres, la canasta de alimentos subió 6,2% en abril y acumuló un alza del 22,4% en lo que va del año. Un dato que, si se considera un 6% de inflación para abril, se encuentra en línea con la suba del IPC que difunde el INDEC.

Con este escenario, las consultoras proyectan que la inflación continuará en niveles altos en los próximos meses. Así lo explicó días atrás Santiago Manoukian, economista de Ecolatina: “Si bien en mayo debería volver a desacelerarse, esperamos que la inflación se mantenga en registros elevados, dificultando la recuperación del poder adquisitivo y atentando contra la competitividad cambiaria. Hacia adelante, a la fuerte inercia que viene inflacionaria se le sumarán las revisiones alcistas en las pautas acordadas en las paritarias, sumado al combustible extra que aportarán las subas de los servicios públicos y la mayor indexación del dólar, en un contexto de escaso poder de fuego de las medidas de control frente a la falta de un ancla que estabilice las expectativas, una preocupante distorsión de precios relativos y presiones externas por los altos precios internacionales. Así, la inflación en 2022 se encamina a ser la mayor en los últimos 30 años”.

(AMBITO) Advierten analistas por un escenario internacional desfavorable para Argentina
Prevén una caída del precio de los commodities y una suba de tasas. Para el 2024 se sumarán vencimientos de deuda del FMI, de privados, y las leliqs.

La Argentina tiene por delante lo que se puede definir como una “tormenta perfecta” según plantearon algunos analistas. La suba de la tasa de la Reserva Federal de Estados Unidos, que está provocando el desplome de los mercados de acciones y de bonos a nivel global, tendrá en el mediano plazo consecuencias negativas para el país, ya que habrá que enfrentar pagos al FMI y a los acreedores privados, en un contexto de intereses elevados y en una potencial recesión mundial.

Agustín Etechebarne, economista de la Fundación Libertad y Progreso señaló que la FED “venía corriendo detrás de la inflación” y consideró que las subas de “medio punto mensuales no son suficientes”. El analista señaló que en los próximos años el banco central norteamericano va a tener que retirar u$s3 billones del mercado, a razón de u$s95.000 millones por mes, y ese proceso no comenzó todavía. Eso ha provocado que los mercados anticipen un aterrizaje suave de la economía estadounidense y global.

“El próximo gobierno va a recibir una tormenta perfecta. Suba de tasas, recorte de la compra de bonos, que va a deteriorar las tasas de largo y que va a repercutir en el mercado inmobiliario”, explicó Etchebarne. El analista consideró que es probable una estanflación global, con una caída de la actividad en Estados Unidos, Reino Unido y en Japón. También es previsible que una vez terminada la guerra en Europa, caiga el precio de los commodities, lo que afectará a la Argentina.

Al respecto, un reporte de Inveq, la consultora del economista Esteban Domeq, sostiene que la crisis financiera impacta en Argentina “principalmente a través de los precios de las commodities, que históricamente responden a la baja ante subas de tasas en los Estados Unidos”. “En el caso de que realmente ocurriera un descenso en el precio de los commodities exportados por Argentina, la situación podría ser delicada”, coincide el análisis. El trabajo detalla que el informe sobre Precios y Cantidades del Comercio Exterior elaborado por el INDEC mostró que las exportaciones récord del primer trimestre del año se debieron principalmente al efecto precio más que cantidad.

Del mismo modo, Camilo Tiscornia, de T&C Asesores, señaló que “el próximo gobierno va a tener un escenario más complicado, porque tiene vencimientos y el mundo se está dirigiendo a un escenario de tasas más altas”. En el corto plazo, indicó que los movimientos de los commodities todavía no afectan a la Argentina en función de que siguen altos los precios.

Para Econviews, del economista Miguel Kiguel, y el Instituto Argentinos de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), existe también un riesgo de una recesión global. “En el pasado, las situaciones en donde el petróleo subió mucho se asociaron con subas de tasas abruptas y períodos de recesión”, indican la consultora y la entidad en su informe sobre el Indice de Condiciones Financieras (ICF). El reporte aclara que “la situación actual no correlaciona perfectamente con las crisis del petróleo de la década del setenta en el sentido de que las materias primas subieron menos y que el mundo es mucho menos dependiente, pero ciertamente hay un riesgo de estanflación”.

Por su lado, Ivan Vlassich, Analista de Research de IOL, indicó que “después de lo que había sido un 2021 con rendimientos sobresalientes y en sintonía con el cambio de política por parte de la Fed, el mercado parece haber dado un drástico giro en 2022 y ahora la volatilidad ha ganado mucho protagonismo en los principales selectivos de Nueva York».

Los grandes operadores de los mercados se preparan para enfrentar un escenario hostil. Jean Boivin, director del Instituto de Inversiones BlackRock, dijo en una nota a sus clientes que “hay pocas posibilidades de un escenario económico perfecto de baja inflación y crecimiento” y que la caída del mercado “muestra que los inversores se están ajustando a esta realidad».

(AMBITO) La soja cayó con fuerza y cerró debajo de los u$s600 por primera vez en un mes
El contrato de mayo de la oleaginosa cayó 2,1% (u$s12,68) hasta los u$s595,62 la tonelada, a la vez que el julio lo hizo por 2,3% (u$s13,50) para ubicarse en u$s582,48 la tonelada. Fue debido a las liquidaciones de contratos por parte de los fondos de inversión.

Los granos cerraron este lunes con caídas generalizadas en el inicio semanal en el mercado de Chicago y prosiguieron con la tendencia del viernes pasado, debido a las liquidaciones de contratos por parte de los fondos de inversión, en una jornada en la que la soja retrocedió más de u$s12 y perforó para abajo la barrera de los u$s600 la tonelada.

De esta forma, el contrato de mayo de la oleaginosa cayó 2,1% (u$s12,68) hasta los u$s595,62 la tonelada, a la vez que el julio lo hizo por 2,3% (u$s13,50) para ubicarse en u$s582,48 la tonelada.

«Sin confirmaciones de nuevas ventas a China y en medio del descenso general de los principales indicadores bursátiles globales y del petróleo, los fondos de inversión acentuaron la liquidación de contratos vista durante buena parte de la semana pasada y el retiro de ganancias», analizó la consultora Granar.

Los subproductos de la soja acompañaron la tendencia, con un retroceso en la harina del 2,9% (u$s13,56) hasta los u$s453,15 la tonelada, y una baja en el aceite del 1,4% (u$s26,90) para cerrar a u$s1.921,96 la tonelada.

Respecto a los cereales, el maíz se retrajo 1% (u$s3,05) y se posicionó en u$s308,84 la tonelada, debido a una activa liquidación de contratos por parte de los fondos de inversión, en una mala jornada para los mercados bursátiles.

En cuanto al trigo, su contrato de referencia decreció 1,3% (u$s5,05) y se ubicó al cierre de la sesión a u$s398,03 la tonelada.

Al igual que en el caso del maíz y la soja, las mermas estuvieron signadas por «la liquidación de contratos general».

(AMBITO) Índice Construya: Venta de materiales para la construcción creció casi 5% en abril
Los datos de abril significaron el tercer incremento mensual consecutivo y el sexto en términos anuales. Asimismo, en el primer cuatrimestre el índice exhibió un repunte de 8,1% en comparación con el mismo período de 2021.

La venta de materiales para la construcción creció 4,8% mensual en abril, según un informe del Grupo Construya, conformado por las empresas líderes en la fabricación de dichos materiales. En términos interanuales se verificó una mejora de 8,7%.

El denominado Índice Construya mide la evolución de los volúmenes vendidos por las firmas del grupo al sector privado de: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, calderas y sistemas hogareños y centrales de calefacción, grifería y caños de conducción de agua, pisos y revestimientos cerámicos.

“El mes pasado registró una nueva suba del nivel de actividad de la construcción corroborando que es un negocio rentable y seguro para el inversor y un sólido refugio de valor ante la elevada volatilidad de los mercados. La demanda de materiales para la construcción continúa estable con un crecimiento moderado”, sostuvieron desde el Grupo Construya.

Los datos de abril significaron el tercer incremento mensual consecutivo y el sexto en términos anuales. Asimismo, en el primer cuatrimestre el índice exhibió un repunte de 8,1% en comparación con el mismo período de 2021.

Vale aclarar que en marzo el Índice Construya arrojó un resultado diferente al Índice Sintético de Actividad de la Construcción (ISAC) que difunde el INDEC. Mientras el primero dio como resultado un avance de 3,7% respecto de febrero, el segundo mostró una caída de 4,1%.

Aun así, la construcción se ubicó en un nivel 24,1% superior al de febrero de 2020 (pre-Covid). El informe que difundió el INDEC reveló que mejoraron las expectativas de crecimiento para la construcción privada para el próximo trimestre, aunque empeoraron las proyecciones para la obra pública.

Las empresas que conforman el Grupo Construya son las siguientes: Later Cer-Cerámica Quilmes, FV, Loma Negra, Ferrum, Klaukol, Aluar, AcerBrag, Plavicon, Cerámica San Lorenzo, Cefas, Peisa y Grupo Dema.

(INFOBAE) En medio de la tensión entre el kirchnerismo y Martín Guzmán, comienzan las audiencias para definir las tarifas de gas y electricidad
Serán en total tres audiencias públicas sucesivas para la definición de los nuevos precios que estarán vigentes a partir del 1 de junio. Cómo será el proceso y quiénes recibirán la tarifa social

El Gobierno nacional llevará adelante a partir de hoy tres audiencias públicas sucesivas para la definición de los nuevos precios que estarán vigentes a partir del 1 de junio del gas natural a boca de pozo, del costo estacional de generación eléctrica y la segmentación de tarifas que le permita reducir el peso de los subsidios energéticos en las cuentas públicas.

De este modo, comienza el proceso de actualización tarifaria definido por el Gobierno en el programa económico, que busca alcanzar “niveles de tarifas razonables y susceptibles de ser aplicadas con criterios de justicia y equidad distributiva” para los servicios públicos de gas y electricidad, tal como expresó la Secretaría de Energía en la convocatoria a las audiencias.

En la primera de las audiencias públicas convocada para hoy, a partir de las 10 y que se llevará a cabo a través de la Plataforma Webex, se discutirán los nuevos precios en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). En tanto, mañana se tratarán los nuevos precios de referencia estacionales del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST).

Asimismo, el jueves se debatirá la implementación de la segmentación en el otorgamiento de los subsidios al precio de la energía por parte del Estado Nacional a los usuarios del servicio de gas natural y del servicio de energía eléctrica, para el bienio 2022-2023.

El Gobierno propone abordar los subsidios mediante la segmentación por capacidad de pago, reducirlos significativamente en los sectores de más altos ingresos para resolver en simultáneo “el sesgo pro rico y las ineficiencias derivadas tanto en el consumo residencial de esos sectores como las ineficiencias del gasto público”.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, consideró que las actualizaciones tarifarias de acuerdo a una segmentación de ingresos como propone el Gobierno nacional “le hacen bien al país” y cuestionó el nivel actual de los subsidios energéticos, equivalente a “3 o 4 puntos del Producto”, por su impacto en el déficit fiscal, en la víspera de la primera de las tres audiencias públicas para analizar las propuestas de aumento de los servicios de gas y electricidad.

El titular del Palacio de Hacienda remarcó la necesidad de evitar un nuevo incremento en los subsidios al sector energético, que el año pasado superaron el billón de pesos, y cuestionó “en qué país del mundo ha funcionado, para encauzar un sendero de desarrollo con inclusión social, tener subsidios energéticos por 3 o 4 puntos del Producto Interno Bruto”.

Así el funcionario respondió a las recientes críticas de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y dejó marcada su posición en la interna con el ala kirchnerista que busca sostener el gasto en subsidios.

Cabe recordar que en el caso de la segmentación de subsidios, el esquema fue definido por la Subsecretaría de Planeamiento Estratégico, la dependencia de la Secretaría de Energía que responde más directamente al ministro de Economía Martín Guzmán. Mientras que las autoridades de los entes reguladores —Federico Bernal, del Enargas, y Soledad Manin, del ENRE— y el subsecretario de Energía Eléctrica Federico Basualdo responden a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y expresaron sus críticas al plan oficial de aumento de tarifas.

En cuanto a las actualizaciones tarifarias que serán motivo de las primeras dos audiencias, el Ejecutivo apunta impulsar un esquema dirigido a proteger aquellos sectores más vulnerables y con menor capacidad de pago, e incentivar a su vez la “adopción de medidas que promuevan al uso racional de los servicios y la reducción del impacto ambiental”.

Para los usuarios residenciales se considerará como criterio objetivo una “corrección tarifaria relacionada a la evolución de sus ingresos”, representado por el coeficiente de variación salarial (CVS), como lo establecía la Ley N° 27.443.

Para el 90% de los usuarios residenciales, este mecanismo garantiza que las actualizaciones tarifarias siempre sean inferiores a los aumentos salariales, implicando correcciones en sus facturas menores que el incremento de los ingresos en términos reales.

De esta manera, el esquema propuesto por la Secretaría de Energía para el bienio 2022-2023 contempla que los usuarios de gas beneficiarios de la tarifa social no tendrán otro incremento en su factura este año, y para el 2023, esa corrección será equivalente a 40% del CVS del año anterior.

En tanto, para los beneficiarios de tarifa social de las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur, la nueva corrección tarifaria para 2022 no superará 6 por ciento. Para el resto de los usuarios, el incremento total en la factura para cada año calendario será equivalente al 80% del Coeficiente de Variación Salarial correspondiente al año anterior.

En función de este esquema, para 2022 y considerando la actualización tarifaria realizada en marzo, el incremento propuesto para junio será en promedio de 17% para las tarifas de electricidad de los usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y de 21,5% promedio sobre el valor actual de la factura para los usuarios de gas de todo el país.

Por último, la franja de 10% de usuarios de mayores ingresos y con plena capacidad de pago dejarán de ser beneficiarios de subsidio al consumo energético.

El cruce de la información abordó lo disponible por empresas distribuidoras, entes y autoridades regulatorias de electricidad y gas natural de red residencial disponible en el Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) sobre ingresos y patrimonio.

En tanto, se quitarán los subsidios a los usuarios que estén ubicados en las zonas definidas como de altos ingresos (13 barrios en el AMBA identificados por el ENRE), con ingresos superiores a 3,5 canastas básicas (unos $314.000), que tienen tres o más inmuebles registrados, tres o más vehículos con antigüedad menor a los cinco años y aviones o embarcaciones de lujo.

Qué usuarios recibirán la tarifa social

Los consumidores que cumplan con alguno de los siguientes criterios accederán a la tarifa social, con mayor subsidio:

– Estar ubicado dentro de los barrios populares identificados por el Renabap (Registro de Barrios Populares);

– Jubilados o pensionados o trabajadores en relación de dependencia que perciban una remuneración bruta menor o igual a dos salarios mínimos;

– Monotributistas inscriptos en una categoría cuyo ingreso anual mensualizado no supere en dos veces el salario mínimo;

– Beneficiarios de pensiones no contributivas que perciban ingresos mensuales brutos no superiores a dos salarios mínimos;

– Titulares de programas sociales; trabajadores del Régimen de Monotributo Social; empleadas del servicio doméstico; titulares de seguro de desempleo; veteranos de guerra del Atlántico Sur; titulares de certificado de discapacidad;

Con todo, quedarán excluidos de este segmento los que sean propietarios de dos o más inmuebles, un vehículo de hasta diez años de antigüedad (excepto los titulares de algún certificado de discapacidad) o que tengan más de un suministro bajo su titularidad.

Cuándo se aplicarán los aumentos

Los aumentos de tarifas se aplican a mes o bimestre vencido. Por lo tanto podrían impactar recién en las facturas de julio y agosto. Para la segmentación, desde las empresas distribuidoras detallaron que ya enviaron información a la Secretaría de Energía y los entes reguladores y que el proceso requiere un ajuste de sus sistemas, pero que es aplicable y que podría estar disponible en principio también para el mes de agosto.

En tanto, en las audiencias públicas, se consideran las opiniones y propuestas de quienes participen pero no tienen carácter vinculante. La decisión final queda en manos de la Secretaría de Energía, que dependen del Ministerio de Economía.

Luego de las audiencias, con un plazo de 10 días, se publica un informe final. Y posteriormente los nuevos cuadros tarifarios deben ser informados a través del Boletín Oficial, con la firma de la Secretaría de Energía.

Los entes reguladores, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) son los encargados de transmitir los nuevos cuadros a las empresas distribuidoras en electricidad (solo para las que operan en el AMBA) y en gas (a nivel nacional). Estos entes no son los que definen las tarifas.

Finalmente, las empresas distribuidoras también deben difundir los nuevos cuadros y son las encargadas de aplicar los nuevos valores en la facturación y, a partir de ahora, también la quita de subsidios a los clientes que entren dentro de la categoría de mayores ingresos según los criterios definidos por la Secretaría de Energía.

(INFOBAE) Alerta en el círculo rojo por las internas en el Gobierno: temen un impacto en la actividad y una mayor incertidumbre sobre el rumbo económico
Buena parte de plana mayor empresaria acudió a la cena de la Fundación Libertad, con fuerte presencia de la oposición. Catarsis colectiva y los sectores con buena actualidad que también son pesimistas

En un contexto de incertidumbre política que proviene desde la propia coalición de gobierno, el círculo rojo se reunió este lunes en la cena anual de la Fundación Libertad y manifestó su preocupación por el impacto de la disputa en el Frente de Todos en la actividad económica y en las expectativas a futuro. En general, sobrevuela una sensación de que no hay un debate de fondo sobre dos modelos en el oficialismo sino de prioridades de gestión, y que tampoco la oposición podría implementar un modelo distinto sin un acuerdo político amplio.

Hombres y mujeres de negocios, académicos, personalidades de la sociedad civil y dirigentes políticos, en su totalidad integrantes del amplio abanico de variantes de la oposición, se hicieron presentes este lunes por la tarde noche en un centro de convenciones porteño para el evento principal de Fundación Libertad, que contó con la presencia del premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa y del ex presidente Mauricio Macri, entre otros.

La reunión sirvió, como cada vez que se junta el empresariado en algún evento social como este, para una suerte de catarsis colectiva y, para los ejecutivos de algunos sectores, hasta algo más parecido a un grupo de autoayuda. No todos la pasan mal, pero hay una neblina de incertidumbre que los hace dudar sobre el futuro. “Acabo de hablar con amigos de sectores que están muy bien en este contexto de actividad económica, y aún así los vi pesimistas”, mencionaba ante Infobae el presidente de una de las cámaras empresarias que forma parte del G6.

Entre los presentes se vio a Cristino Rattazzi, Alejandro Roemmers –cuya nueva novela fue presentada ayer en la Feria del Libro por Vargas Llosa–, Federico Braun (Galicia y La Anónima), Alberto Grimoldi (Grimoldi), Pierpaolo Barbieri (Ualá), Alejandro Simón (Grupo Sancor Seguros), Guillermo Dietrich (Grupo Dietrich), Enrique Cristofani (Santander), Gabriel Martino (Clave), Eduardo Escasany (Galicia), Marcelo Girotti (BGH) y el emprendedor Mateo Salvatto, entre otros.

Por fuera del mundo empresario se destacó la presencia de Mirtha Legrand y Carolina “Pampita” Ardohain –quien acompañó a su marido, el legislador Roberto García Moritán– y también del ex bailarín Maximiliano Guerra. Dos que recibieron muchos saludos y pedidos de fotos: el escritor Federico Andahazi y el ex ministro de Hacienda de Cambiemos, Nicolás Dujovne, quien reapareció en este tipo de eventos.

“Acabo de hablar con amigos de sectores que están muy bien en este contexto de actividad económica, y aún así los vi pesimistas”
En el tope de la lista de las preocupaciones de los empresarios apareció, incluso más arriba que un tema urgente como la inflación, la pelea interna en el Frente de Todos, que tiene de un lado a los dirigentes que responden al presidente Alberto Fernández –entre ellos, los dos principales de política económica como Martín Guzmán y Matías Kulfas– y el sector que tiene terminal política a la vicepresidenta Cristina Kirchner. Es, para los ejecutivos consultados por este medio, una fuente de incertidumbre que pone en pausa la planificación de negocios para el futuro. Eso sucede, aseguran, por que comienza a flotar una pregunta recurrente: ¿va a continuar este Gobierno por este rumbo económico o lo va a cambiar?

“Acá están todos sonriendo, pero si ‘rascás’ un poco hay mucho desánimo. Por eso, los que se sienten más cercanos a Cambiemos, muchos están hoy acá, tiene un poco más de esperanza”, destacó un conocido hombre de negocios minutos antes de que Horacio Rodríguez Larreta inaugurará el evento. “Hay que negociado para hacer, lo digo sin pruritos”, resumió el jefe de Gobierno porteño, hablando del armado para 2023, y se fue sin cenar al cumpleaños de su madre.

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, mencionó ante Infobae que “el clima es de pesimismo frente al futuro y en gran medida está influenciado por las peleas políticas. En vez de dedicarse a pensar en la gente y en el desarrollo económico y social, piensan en peleas de poder y esto afecta seriamente a la economía”, dijo.

Weiss no cree que sea una discusión de modelos. “Es un debate principalmente de poder. Se habla de quién lo tiene, más allá de los modelos de uno y otro puedan o no ser parecidos. Creo que es una lucha por ver quién tiene el poder para hacer lo que quiera”, consideró.

Por su lado, el mandamás de la Cámara Argentina de Comercio, Mario Grinman, aseguró que “la pelea intra Gobierno es tremendamente negativa, las señales son todas negativas. La economía se mueve por expectativas y tienen que ser positivas. Para eso tiene que haber confianza. Qué confianza puede haber si en el mismo frente que gobierna están en una pelea tremenda, jamás lo vi. Uno puede aceptar diferencias pero no de esta manera tan brutal, es tremendamente destructivo para el país”, apuntó en diálogo con este medio.

“No sé si es un debate de modelo o ideológico, no creo que haya un debate. Hay dos o tres grupos, que cada uno quiere imponer su mirada pero no ven lo que pasa con el resto del país. Todos los días estamos un poco peor. No creo que estén pensando en este momento en un modelo de país”, advirtió.

En tanto, Diana Mondino, economista de UCEMA, afirmó que “toda incertidumbre afecta negativamente a la economía”. “Acá tenemos la incertidumbre de cuál es el rumbo, de quién lo dirige y de cuándo creen que van a decidirlo. Eso afecta mucho la economía. Y en un contexto inflacionario, hay una mala asignación de recursos, no va nada a inversión y ahorro y todo al consumo”, consideró.

Además, dijo que desde ambos bandos “coinciden en que la economía debe ser fuertemente intervencionista, no es un debate de modelos. Sabemos que prefieren estar encerrados al mundo y estar con un sector exportador con serias dificultades”, concluyó.

Por su lado, Marcelo Elizondo, consultor y experto en comercio internacional, dijo a Infobae que “si no hay una consistencia política, programática, si no hay un liderazgo y una organización, las mejores ideas no funcionan. Un buen programa económico requiere liderazgo, apoyo y creatividad. Un buen programa en manos de alguien no creíble no funciona, aunque sea un buen plan”, explicó.

En ese sentido, dijo que “las internas que hay en el gobierno, que no son solo disputas por el poder sino también por la agenda (FMI sí o no, tarifas, instrumentos para atacar la inflación), si no se corrige eso falta lo básico: tener un programa y un equipo”, mencionó.

En tanto, aseguró que “no creo que haya dos modelos, sino que comparten una visión de economía nacionalista, con una altísima intervención del Estado, con una injerencia del sector público como motor, no veo una gran diferencia en términos de concepción, sí en los instrumentos y prioridades”, apuntó Elizondo.

Respecto a la pregunta sobre qué modelo podría sobrevenir ante un eventual cambio de Gobierno, Elizondo dijo que “la Argentina colapsó, es una economía que va a tener 70% de inflación, que hace 10 años que no crece ni crea empleo privado. En primer lugar recuperar vigencia de las instituciones. Segundo, hay que reducir el peso del sector público. Y tercero, recuperar la relación con el resto del mundo”.

Por su lado, Grinman dijo al respecto que “la Argentina no tiene que inventar la rueda, tiene que hacer lo que hicieron los países como Uruguay, Chile, Bolivia, no hay nada que descubrir, hay que copiar los modelos exitosos y aplicarlos en un país que tiene recursos extraordinarios, pero por la clase política ha fracasado de manera estrepitosa en los últimos 90 años”.

“El modelo es el capitalismo, que no es de excelencia pero es el que mejor anduvo en todo el mundo. Y con clima de negocios, la Argentina tiene sesgo anti empresario, el país necesita cada vez más empresas. En el amplio abanico dirigencial tiene que haber alguien decidido a asumir los costos políticos para hacer lo que hay que hacer”, concluyó.

Weiss, en tanto, resumió: “Tenemos que ser un país normal. Tenemos que ver qué ejemplos hay en el mundo. Muy probablemente si preguntamos si queremos ser España, muchos dirían que sí. ¿Por qué no hacemos lo que hicieron ellos o los franceses? Hablo de los europeos porque son los que tienen nuestra idiosincrasia, de donde proviene la mayoría de nuestros antepasados”, consideró.

“Está todo escrito, ahora hay que hacerlo. Puede ser que sea doloroso y cueste trabajo, pero hay que hacerlo porque esto nos lleva a una decadencia profunda”, dijo. “No creo que una sola fuerza pueda sacar adelante el país, tiene que haber un gran acuerdo político, y después empresario, gremial y que la gente apoye el rumbo”, completó el presidente de Camarco.

(INFOBAE) En el comienzo de la revisión del FMI, el Gobierno niega que haya una “bola de nieve” de bonos ajustados por inflación
El organismo y el Poder Ejecutivo acordaron reducir el stock de ese tipo de títulos indexados, que representan el 82% del financiamiento en pesos del Tesoro. En Economía creen que mientras la economía registre crecimiento habrá capacidad de pago

Uno de los números que encendió alarmas en el mercado en los últimos meses fue la cantidad de deuda indexada que emite el Tesoro para conseguir financiamiento en pesos, en un contexto de aceleración de precios. Sin ir más lejos, el 82% de los títulos públicos en moneda nacional que circulan en el mercado están atados a la inflación. Desde el Gobierno aseguran que esa “bola de nieve” de deuda no representa un problema para la sostenibilidad de las finanzas públicas porque el Estado tendrá capacidad de pago mientras la economía registre crecimiento.

La evolución de los niveles de la deuda en pesos y más específicamente la que está atada a la suba de precios, es una de las preocupaciones que tiene el Fondo Monetario en el frente financiero, en un contexto de conversaciones técnicas que ya se iniciaron entre el Poder Ejecutivo y el organismo para llevar adelante la primera revisión trimestral de metas y la recalibración de proyecciones de inflación y subsidios.

Para algunos analistas, la deuda en pesos -en un contexto de un mercado internacional cerrado y con un compromiso de fuerte reducción de la asistencia monetaria al Tesoro desde el Banco Central- es uno de los elementos a observar con atención. Los números oficiales hablan de un fuerte crecimiento en este tipo de activos con los que el Gobierno consigue pesos para cubrir su déficit.

Desde el Gobierno aseguran que esa “bola de nieve” de deuda no representa un problema para la sostenibilidad de las finanzas públicas porque el Estado tendrá capacidad de pago mientras la economía registre crecimiento
La relevancia de la deuda indexada formó parte de las conversaciones con el Fondo Monetario. El Ministerio de Economía aseguró en la letra chica con el organismo que buscará reducir el peso de la deuda indexada a los precios y que intentará diversificar el menú de bonos que ofrece a los inversores del mercado local. Casi el 60% de los vencimientos en pesos de los próximos meses están explicados por este tipo de instrumentos de financiamiento.

“Conforme al sendero proyectado de desinflación, tenemos previsto reducir gradualmente el uso de instrumentos vinculados a la inflación, ampliar la cartera de instrumentos de deuda de referencia y extender el perfil de vencimientos”, consideró el memorando de entendimiento con el FMI. En el Gobierno nacional aseguran que esa premisa se mantiene pero relativizan los tiempos.

Un alto funcionario del equipo económico aseguró en diálogo con Infobae que esa meta de recortar el uso de bonos indexados solo podría lograrse en un contexto de inflación en desaceleración, lo contrario a lo que sucedió en los últimos meses y, espera el Gobierno, el escenario de acá en adelante.

¿Cuáles son los tiempos del Fondo para este compromiso asumido por el Gobierno? Según afirman en el Palacio de Hacienda, el organismo querría que esa reducción en la cantidad de bonos CER sea “lo antes posible”, pero los funcionarios argentinos plantean que aún no están dadas las condiciones. Otra cuestión que planteó el Fondo pero que no tiene aún hoja de ruta es una “simplificación” del menú que ofrece Finanzas a los inversores, con una menor variedad de títulos. En el Gobierno reconocen que es un trabajo a mediano y largo plazo y que sería difícil plantear ese escenario en la actualidad.

La relevancia de la deuda indexada formó parte de las conversaciones con el Fondo Monetario. El Ministerio de Economía aseguró en la letra chica con el organismo que buscará reducir el peso de la deuda indexada a los precios
Una pregunta que sobrevuela es si el Gobierno tiene la capacidad de repagar esos bonos indexados. Desde un despacho oficial creen que la sostenibilidad de este tipo de deuda en pesos está marcada por el ritmo de crecimiento que tenga la economía argentina. La lógica es que la propia inflación es la que “paga” la mayor parte de esos bonos, a través de una mayor nominalidad y una mayor recaudación impositiva que eso implica.

La otra parte, que no estaría cubierta, es la tasa extra que paga el Tesoro a los inversores por este tipo de títulos públicos. “Eso es lo que se paga con el propio crecimiento de la economía, así es como se considera la sustentabilidad de esos bonos”, argumentó un funcionario económico. “Nuestra previsión es que la economía crezca este año 4% o más, así que eso no tiene que ser un problema”, mencionó.

Otra alarma en el tablero de control fue que en el último mes el Gobierno no logró cubrir la totalidad de vencimientos de deuda en pesos que tenía, en un mes que ya se planteaba como muy exigente para la Secretaría de Finanzas. Desde Economía relativizan ese traspié y lo equiparan, en clave futbolera, a una definición por penales: “Mirar lo que pasó en abril es quedarse con un penal errado, pero si mirás toda la serie todavía estamos arriba”, graficaron.

En marzo, mes de la inflación mensual récord, el peso de la deuda indexada del Tesoro siguió en crecimiento. Según datos oficiales, en marzo creció un 10% el stock de bonos atados al índice CER, por lo que alcanzó en total los 7,7 billones de pesos. Este tipo de títulos que siguen la evolución de los precios, además, representan el 82% del total de deuda que circula en moneda local.

En marzo, mes de la inflación mensual récord, el peso de la deuda indexada del Tesoro siguió en crecimiento. Según datos oficiales, en marzo creció un 10% el stock de bonos atados al índice CER, por lo que alcanzó en total los 7,7 billones de pesos.
Como referencia, en marzo el Tesoro afrontó vencimientos por $637.317 millones y colocó instrumentos por un valor efectivo de $954.848 millones, informó la Secretaría de Finanzas. De ese total, un 77% correspondieron a instrumentos ajustables por CER, un 22% a instrumentos a tasa fija y el restante 1% a instrumentos a tasa variable.

Ese último dato marca la relevancia que tomaron las colocaciones de deuda en pesos en el programa de financiamiento del Tesoro. Mientras en marzo, 77 de cada 100 pesos emitidos fueron indexados, en febrero esa proporción era de 55 pesos por cada 100 y en enero de 43 por cada 100.

De todas formas, hay otros números que refuerzan esa idea. Por ejemplo, en el stock total de bonos que circulan en el mercado, cuántos están indexados y cuántos son a tasa fija. La deuda en pesos ascendió a marzo a 9,3 billones de pesos, un incremento de 9% en términos mensuales. Pero al analizar en detalle, se ve que de ese total 7,7 billones corresponden a bonos CER, con una suba del monto en circulación de 10% en un mes, es decir un 82% del total. Como referencia, el resto de la deuda en moneda local avanzó en comparación con febrero a ritmo de 7 por ciento.

 

INTERNACIONAL

(INVESTING) Crash cripto: Unión Bitcoin-Nasdaq y las curiosas ‘transacciones urgentes’

El sector de las criptomonedas sigue a la baja. La mayor cripto del mundo, el Bitcoin, apuntaba ayer a un soporte bajo de entre 27.000 y 30.000 dólares. “Los vendedores podrían mantenerse activos dada la pérdida del impulso alcista en los gráficos diarios, semanales y mensuales”, según Coindesk.

La cripto ha perdido casi un 55% de su valor desde los máximos de noviembre y ayer registraba un mínimo de 10 meses.

Muchos expertos siguen aludiendo a la cada vez más estrecha correlación del Bitcoin con el Nasdaq, que desafía el argumento de que la criptomoneda funciona como una cobertura contra la inflación.

“El tipo de participantes del mercado que han intervenido en los últimos años son en gran medida fondos tradicionales. Están negociando bitcoins de la misma manera que negocian acciones tecnológicas, aunque muchos aspectos de bitcoin son inherentemente vistos como riesgos por parte de las personas nativas de las criptomonedas”, señala Will Clemente, analista de Blockware Solutions, en declaraciones a MarketWatch.

Así, se sigue cumpliendo el patrón de que las cripto y el mercado de acciones cada vez está más relacionado. Los inversores han estado vendiendo activos de riesgo, ante la alta inflación, el endurecimiento de la política monetaria por parte de los bancos centrales y el aumento del riesgo geopolítico con la guerra entre Rusia y Ucrania.

Actualmente, el mercado ve tanto a Bitcoin como al Nasdaq como «activos de riesgo sensibles a las tasas de interés y de larga duración», señalan en Spectra Markets.

Como curiosidad, cabe destacar que los analistas de Glassnode también notaron una afluencia de «transacciones urgentes» en medio de esta última liquidación, en la que los inversores pagaron tarifas más altas, lo que indica que estaban dispuestos a pagar una prima para acelerar los tiempos de transacción. El valor total de todas las tarifas de transacción en cadena pagadas alcanzó los 3,07 bitcoins durante la última semana, el mayor registrado hasta ahora en su conjunto de datos, según recoge CNBC.

«El dominio de las tarifas de transacción en cadena asociadas con los depósitos de intercambio también señaló la urgencia», señala el informe de Glassnode, respaldando aún más el caso de que los inversores de bitcoin buscaban reducir el riesgo, vender o agregar garantías a sus posiciones de margen en respuesta a la volatilidad del mercado.
(INVESTING) Bolsas al alza: ¿Rebote del gato muerto? Ojo a estos riesgos clave

Bolsas europeas al alza este martes -IBEX 35, DAX, CAC 40…- tras el tono mixto de Asia, en un intento de rebote tras el crash de ayer lunes en los mercados de acciones a nivel global.

Los expertos se preguntan si estamos ante un claro caso de rebote del gato muerto (dead cat bounce, en inglés), es decir, el comportamiento en el que los mercados, tras una fuerte caída, experimentan una subida momentánea pero poco sostenible en la que, más tarde o más temprano, vuelven a caer.

“Esperamos una jornada de consolidación tras las fuertes caídas de la sesión de ayer. Si bien, la tendencia de fondo sigue siendo de corrección, en un entorno de riesgos al alza, hasta que los mercados adviertan que los riesgos inflacionistas se moderan”, explican en Bankinter (BME:BKT).

“En nuestra opinión, el verdadero problema es que en el corto plazo no identificamos catalizadores que puedan hacer que las bolsas se giren al alza. No descartamos repuntes puntuales, propiciados por el elevado nivel de sobreventa que muestran los índices y muchos valores, aunque éstos serán de corta duración, ya que muchos inversores los aprovecharán para reducir posiciones”, coinciden en Link Securities.

“La diferencia con otras ocasiones en las que las bolsas han atravesado por fases negativas similares, el inicio de la pandemia, por ejemplo, es que en casi todas ellas los bancos centrales han acudido al rescate, convirtiéndose en el principal apoyo de los mercados. Sin embargo, en esta ocasión los bancos centrales son uno de los principales factores de riesgo a los que se enfrentan las bolsas por su intención de combatir la alta inflación, creemos que, de forma coherente y acertada, acelerando su proceso de retirada de estímulos monetarios”, destacan estos expertos.

“Por lo tanto, y en un momento en el que las economías se están debilitando, los bancos centrales procederán a endurecer las condiciones de financiación, dando muy probablemente ‘la puntilla’ a muchas economías. Este escenario de bajo crecimiento y alta inflación, con tipos de interés al alza, es el que comienzan a descontar los inversores, tal y como refleja el comportamiento de los mercados de renta fija y variable mundiales”, añaden.

Mientras, los inversores se mantienen alerta a los nuevos datos macro. “Hoy, la atención está estará en la encuesta ZEW a analistas financieros e inversores institucionales, que en mayo podría seguir retrocediendo tanto en la Eurozona como en Alemania, en un contexto de presión a la baja sobre las perspectivas de crecimiento tanto por la situación bélica como por los problemas en las cadenas de producción derivados de la política cero Covid en China y el tensionamiento acelerado de las políticas monetarias en un contexto fuertemente inflacionista”, advierten en Renta 4 (BME:RTA4).

“Y ello después de que ayer la confianza de los inversores Sentix cayera por tercer mes consecutivo, hasta mínimos de junio 2020 en su dato general pero con la parte de expectativas en mínimos de 2008”, añaden estos analistas.

(INVESTING) El dólar, estable por debajo de los máximos de 20 años; Bostic acapara la atención
El dólar estadounidense se estabiliza al comienzo de la jornada de negociación de este martes en Europa, tras haber retrocedido alejándose de máximos de dos décadas, pues los traders vuelven a barajar la probabilidad de que la Reserva Federal suba los tipos de forma agresiva.

A las 9:05 horas (CET), el índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, sube hasta 103,725, tras alcanzar el nivel de 104,19, nuevos máximos de 20 años.

Las declaraciones del presidente de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, que el lunes restó importancia a la posibilidad de que el banco central estadounidense subiera los tipos de interés en más de medio punto porcentual en su próxima reunión de junio, pesaron sobre el dólar.

«Diría que (una subida de tipos de 75 puntos básicos) es un resultado de baja probabilidad dado lo que espero que ocurra en la economía en los próximos tres o cuatro meses», dijo Bostic a Reuters en una entrevista.

La Reserva Federal de Estados Unidos anunció una subida de 50 puntos básicos la semana pasada, su mayor incremento desde el año 2000, y han aumentado las expectativas de que el banco central realice una subida aún más agresiva para combatir una inflación que se encuentra en niveles no registrados desde hace 40 años.

El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense han subido de forma constante ante las expectativas de que la Fed suba considerablemente los tipos de interés, pero las declaraciones de Bostic hicieron caer el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense de referencia a 10 años. El martes, el rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense retrocedió, aunque sigue por encima del 3%.

El par USD/JPY sube un 0,2% hasta el nivel de 130,44, aunque sigue por debajo de los nuevos máximos de 20 años registrados en 131,34. El par EUR/USD se apunta un alza del 0,1% hasta el nivel de 1,0563, mientras que el GBP/USD sube un 0,2% hasta 1,2354.

Esta semana habrá muchas más comparecencias de los responsables de la política monetaria de la Fed, y sus declaraciones podrían influir en el rumbo del mercado, pero gran parte de la atención se centrará en el informe de inflación de los precios al consumo de Estados Unidos, que se publicará el miércoles, y que se espera indique que la subida de los precios se redujo ligeramente en abril.

«La bajada de los precios de la gasolina y de los coches de segunda mano debería alejar el IPC general y el subyacente de sus máximos. Cualquier caída mayor de lo previsto podría sugerir que la Fed no necesita ser tan agresiva en sus planes de subida», dicen los analistas de ING (AS:INGA) en una nota.

«Pero una cierta suavización del perfil de ajuste de la Fed parece una vana ilusión en este momento y parece peligroso posicionarse en contra de un mayor fortalecimiento del dólar».

Por otra parte, el par USD/CNY desciende un 0,3% hasta el nivel de 6,7084, justo por debajo de máximos de 18 meses, después de que Shanghái reforzara aún más sus medidas de confinamiento, ya que China sigue reiterando su política de cero COVID.

El par AUD/USD sube un 0,2% hasta el nivel de 0,6967, tras caer hasta 0,6920, su cota más baja desde julio de 2020, mientras que el USD/CAD se apunta un alza del 0,1% hasta 1,3014, tras haber alcanzado antes el nivel de 1,3037, su cota más baja desde noviembre de 2020.

(INVESTING) La tormenta perfecta – 5 claves este martes en Bolsa
Bonos, acciones, criptomonedas a la baja… Dólar en máximos de 20 años…La tormenta perfecta llegaba ayer a los mercados y aunque este martes las Bolsas rebotan, los inversores siguen con el miedo al crash tras la subida de tipos de interés generalizada la semana pasada.

El petróleo cotiza con caídas esta mañana.

Sigue la temporada de resultados empresariales.

Las criptomonedas se mueven a la baja.

Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:

1. Mercados: Miedo al crash
Los mercados tratan de recuperarse este martes, tras la sangría ayer como reacción a la subida generalizada de tipos de interés la semana pasada por parte de los bancos centrales. Bonos, acciones, criptomonedas… Todo se ha desplomado, y los expertos recomiendan ahora mucha cautela a la hora de invertir. Además, el factor de riesgo geopolítico con la guerra Rusia-Ucrania y el debate de las nuevas sanciones sigue afectando al sector de materias primas.

2. Resultados empresariales
Continúa la temporada de resultados empresariales. Hoy presentan sus cifras Ricoh (LON:RICO), Bayer (ETR:BAYGN) y Occidental (NYSE:OXY), entre otros.

3. Las cripto, a la baja
El sector de las criptomonedas se mueve hoy con caídas. El Bitcoin cotiza en los 31.000 dólares y el Ethereum en los 2.300.

4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae un 0,6%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 2,4% y el Shanghai Composite se anota un 0,4%.

En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en rojo. Destacan los cierres del S&P 500 (-3,2%), Nasdaq (-4,2%) y Dow Jones (-1,9%).

5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas destacan la producción industrial de Italia, la balanza comercial de Portugal, así como el índice ZEW de confianza inversora en Alemania y la Zona Euro.

En Estados Unidos conoceremos el índice Redbook de ventas minoristas, las reservas semanales de crudo del API y hablan varios miembros del FOMC.

(INVESTING) Ark Invest de Cathie Wood compra acciones de GM y vende de Tesla
Ark Investment Management, dirigida por Cathie Wood, adquirió el lunes acciones de General Motors Co (NYSE: NYSE:GM), la primera compra que hace la firma de gestión financiera en un fabricante de automóviles con sede en Detroit.

La compra de participaciones también se produce un mes después de que Wood señalara que tenía la mente abierta sobre el fabricante de automóviles heredado.

Wood, de 66 años y alcista de Tesla Inc (NASDAQ: NASDAQ:TSLA), adquirió 158.187 acciones de GM, con un valor estimado de 6,05 millones de dólares al precio de su último cierre, a través de su Ark Autonomous Technology & Robotics ETF (BATS: ARKQ).

Las acciones de GM cerraron un 3,34% a la baja en los 38,26 dólares el lunes y han bajado un 37,5% en lo que va de año.

Wood comentó el mes pasado que estaba impresionada con el enfoque de la CEO de GM, Mary Barra, sobre Cruise, la unidad de conducción autónoma de la compañía, pero añadió que la confianza de Ark en Tesla sigue siendo la «más alta» en lo que respecta a conducción autónoma.

Hace solo unos meses, Wood, que gestiona activos valorados en 50.000 millones de dólares, expresó que los fabricantes de automóviles tradicionales no tenían los genes para triunfar en el universo de los vehículos eléctricos.

Wood también ha estado acumulando acciones de coches eléctricos chinos como Nio Inc (NYSE: NIO (NYSE:NIO)), Xpeng Inc (NYSE: NYSE:XPEV) y BYD Co (OTC: BYDDY).

Curiosamente, Ark Invest vendió más acciones de Tesla el lunes, cuando cerraron un 9,07% a la baja en los 787,1 dólares.

La firma con sede en San Petersburgo (Florida) vendió 41.754 acciones de Tesla por valor de 32,8 millones de dólares el lunes. Antes de eso, tenía 1,29 millones de acciones de Tesla valoradas en 1.110 millones de dólares.

Accede aquí a la formación y recomendaciones que necesitas para operar con criptomonedas.

(INVESTING) EXCLUSIVA-Petrobras rechazó aumentar la producción de crudo a sugerencia de EEUU -fuentes
Miembros del Gobierno de Estados Unidos preguntaron en marzo a la petrolera estatal brasileña Petrobras (NYSE:PBR) si podía aumentar la producción de crudo después de que la invasión rusa de Ucrania disparara los precios mundiales, dijeron a Reuters tres personas con conocimiento del asunto.

Las fuentes indicaron que EEUU no vio atendida su petición.

Responsables de Petrobras, formalmente Petróleo Brasileiro SA , dijeron que los niveles de producción se deciden en función de la estrategia de negocios más que de la diplomacia, y también que un aumento significativo de la producción a corto plazo no sería logísticamente posible, dijeron las fuentes.

«Estamos (…) haciendo todo lo posible con nuestros aliados y socios para mitigar los impactos económicos de las acciones rusas en otras economías como la brasileña», dijo un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos en una declaración a Reuters. «Estamos trabajando con las compañías energéticas para aumentar su capacidad de suministrar energía al mercado, particularmente cuando los precios aumentan».

El portavoz no dio detalles ni comentó específicamente la reunión de marzo con responsables de Petrobras.

Petrobras negó en un comunicado que se hubiera producido alguna reunión con «representantes del Departamento de Estado de Estados Unidos» No respondió a una solicitud de comentarios cuando se le preguntó si había sido contactada por algún otro departamento del Gobierno estadounidense.

Washington ha realizado una amplia campaña diplomática para asegurar el suministro mundial de petróleo y mantener los precios bajo control tras la invasión de Ucrania por parte de Moscú. Las autoridades estadounidenses también han estado tratando de mejorar las relaciones con el Gobierno de derecha del presidente brasileño Jair Bolsonaro, a pesar de los desacuerdos sobre la guerra en Ucrania y la política medioambiental.

Brasil es el noveno productor mundial de petróleo.

Las autoridades estadounidenses también han pedido a los productores nacionales que aumenten la producción. En marzo, la secretaria de Energía de EEUU, Jennifer Granholm, dijo que el país estaba en «pie de guerra».

También en marzo, representantes estadounidenses viajaron a Venezuela para mantener sus primeras conversaciones bilaterales de alto nivel en años. Las partes discutieron la flexibilización de algunas sanciones al petróleo de Venezuela.

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento Albuquerque, dijo a Reuters en abril que se había reunido con Granholm en dos ocasiones para discutir el papel del país sudamericano en el mantenimiento de los precios mundiales del crudo.

Pocos detalles de las conversaciones entre Gobiernos han salido a la luz previamente.

Durante una reunión celebrada en marzo, los representantes estadounidenses preguntaron a Petrobras si la empresa tenía capacidad para aumentar la producción a corto plazo, según fuentes del Gobierno estadounidense y de Petrobras, que pidieron permanecer en el anonimato para hablar de las conversaciones privadas.

Una de las fuentes dijo que los contactos iniciales se hicieron entre los Gobiernos de Estados Unidos y Brasil, y que se consultó a los responsables de Petrobras en una reunión de seguimiento «informal».

Los responsables de Petrobras respondieron que esa medida no estaba sobre la mesa debido a objetivos estratégicos y a obstáculos logísticos, dijeron las tres fuentes.

Sin embargo, dichos responsables añadieron que Petrobras aumentaría la producción a medio plazo como parte de un plan anunciado para añadir 500.000 barriles diarios de producción de crudo para 2026.

Los directivos de Petrobras insisten en que la empresa opera con independencia del Gobierno brasileño, pero el Estado es, con mucho, su mayor accionista.

 

INFORMACIÓN RELEVANTE CEDEARs (ultimas 24hs)

ANEXO DE INFORMES DE BMB
Cartera Recomendada (12/10/2021)
OPA de GARO (28/07/2021)
Los Activos del Momento (Julio): CEDEARs y Dollar Linked (30/06/2021)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *