Lo que tenes que saber y más (10/06/2021)

DAILY

RIESGO PAÍS (10/06/2021)1463

Información Relevante

INFORME DIARIO DEL BCRA

INFORME DIARIO DEL IAMC

DAILY

RIESGO PAÍS (10/06/2021)1463


 

RelevanteInformación  

INFORME DIARIO DEL BCRA

 

INFORME DIARIO DEL IAMCINSUMOS AGROQUÍMICOS S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/D007D04F-0494-4055-8F4E-1930C4007A5DMOLINOS AGRO S.A.. INFORMACIÓN SOCIETARIA – CONVOCATORIA A ASAMBLEA MOLINOS AGRO S.A.

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/973DDFAC-A92D-430F-B3E3-2148089154F4COHEN S.A.CEMPAutorización de listado – Fideicomiso Financiero Mutual 17 de Enero XV

https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389151PROVINCIA DE MENDOZAPMENAutorización de listado de Títulos Públicos

https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389123BANCO COMAFI S.A. BCOM Información sobre Cedear´s – UnitedHealth Group Inc.

https://ws.bolsar.info/descarga/?id=389163

HECHOS RELEVANTES 

GAROVAGLIO Y ZORRAQUIN S.A..: RECOMPRA VOLUNTARIA DE ACCIONES

https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/62A5BA0C-B76E-4CF5-B2E2-E7EA741D33FD#

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – HR – OFERTA DE CANJE DE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/20E7543D-A569-4BB7-AB49-FECB72549674

MASTELLONE HERMANOS S.A.. INFORMACIÓN RELEVANTE RELATIVA A INSTRUMENTOS – ANUNCIO DE INICIO DE LA OFERTA DE CANJE ONS.
https://aif2.cnv.gov.ar/Presentations/publicview/2F880790-5744-4542-BD01-B997BB238B6A

MAS INFO DE EMISORAS

https://bolsar.info/relevante.php

INFO SOBRE NUEVOS TICKETS

https://bolsar.info/avisos.php


Últimos Informes de BMB

LOCAL
(CRONISTA) Guzmán se alinea con el Gobierno y apoya negociación de deuda bonaerense
El ministro de Economía saldrá en apoyo de la restructuración de la deuda Axel Kicillof mantiene con acreedores privados, con el objetivo de evitar nuevos roces con referentes del kirchnerismo
El ministro de Economía, Martín Guzmán, comenzará a mostrar un acercamiento político más palpable hacia el Gobierno del gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
En lo que para muchos representa un gesto de acercamiento hacia el ala más dura del kirchnerismo, y luego del cruce con el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo, ahora el titular de Economía pretende dar vuelta la página y mostrarse alineado con esa ala del Gobierno.
En este sentido, y de acuerdo a lo que afirmaron a El Cronista distintas fuentes, esto se verá reflejado, sobre todo, en que hoy no oculta su «pleno apoyo» a la restructuración de la deuda que lleva adelante la gestión de Kicillof, que volvió a patear la negociación con los acreedores hasta el 18 de junio próximo, y por 18° vez consecutiva.
La provincia de Buenos Aires intenta canjear su deuda bajo ley extranjera, donde buscará canjear unos u$s 7.100 millones en bonos. Durante los últimos días se filtró en varios despachos oficiales que Kicillof y Guzmán tenían grandes diferencias respecto de cómo la provincia estaba llevando adelante la negociación con los acreedores externos.
Esto no tiene que ver estrictamente con una preocupación del titular de Economía por las finanzas de Buenos Aires, sino por el hecho de que, según entiende, esta extensión permanente puede llegar a complicar al país cuando indague en sus posibilidades de mejorar las condiciones de acceso al crédito.
Según expresó días atrás el Ministerio de Hacienda y Finanzas «la provincia ha llegado a su límite de posibilidades sin comprometer su sostenibilidad fiscal, social y financiera», por lo que se determinó el nuevo vencimiento, que ahora se extenderá hasta la semana que viene.
Hasta hoy, Buenos Aires y La Rioja son las únicas provincias que todavía no consiguieren acordar la reestructuración de su deuda con legislación extranjera.
Del lado de los bonistas, el enojo por no poder cerrar el acuerdo, una vez más, se hizo evidente.
A través de un comunicado, días atrás el Grupo Ad Hoc de Bonistas de Buenos Aires aseguró estar «decepcionado» con el gobierno provincial, al que reclamó actuar «de manera responsable y con buena fe» para que el canje de deuda pueda ser exitoso.
Por otra parte, mediante un comunicado del estudio White & Case LLP -encargado de representar a los tenedores de bonos- el Grupo de acreedores señaló que «a la luz de esta recuperación y normalización económica en curso, y de los continuos intentos de la Provincia de comportarse de manera oportunista y sin tener en cuenta las expectativas legítimas de sus bonistas, hemos revocado formalmente nuestra propuesta».
Además, sostuvieron que «a pesar de la buena voluntad del Grupo, la Provincia rechazó nuestra propuesta del grupo alegando descontento con ciertos aspectos de la estructura de los nuevos bonos que prácticamente no tienen impacto en la sostenibilidad de la propuesta».

(CRONISTA) Diputados dejó listo para votar el proyecto de subsidios al gas
Obtuvo dictamen ayer el proyecto que busca beneficiar a 3,1 millones de consumidores de gas domiciliario con subsidios que van del 30% al 50%. Se trata de la iniciativa que lleva la firma del jefe del bloque oficialista Máximo Kirchner y que en la sesión de mañana recibiría media sanción
Diputados dictaminó esta tarde el proyecto de ley que busca beneficiar a 3,1 millones de consumidores de gas domiciliario con subsidios que van del 30% al 50%. Se trata de la iniciativa que lleva la firma del jefe del bloque oficialista Máximo Kirchner y que en la sesión de mañana recibiría media sanción.
Tras un extenso debate, el oficialismo se alzó esta tarde con el dictamen del la iniciativa que tiene como autora a la diputada oficialista Liliana Schwindt y que condensa otros dos proyectos presentados por el presidente del bloque lavagnista, Alejandro «Topo» Rodríguez, y el jefe del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón. De convertirse en ley, se prorrogará por 10 años del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas creado por el artículo 75 de la Ley N° 25.565.
Además, la iniciativa amplía la denominada «Zona Fría», incorporando a localidades de 12 provincias que registran temperaturas bajo cero dentro del universo de beneficiarios del régimen de Tarifa Diferencial. Actualmente, son más de 849.000 los consumidores alcanzados por los subsidios. De sancionarse esta medida, esa cifra escalará a cerca de los cuatro millones.
El proyecto de ley, que el oficialismo da por descontado que mañana le dará media sanción y dejará listo para ser tratado en el Senado, establece una reducción del 30% de la tarifa de gas para el consumo residencial. Mientras que asciende al 50% para beneficiarios de AUH, asignación por embarazo, pensión no contributiva con ingresos mensuales inferiores a cuatro veces el salario mínimo vital y móvil, y monotrobutistas inscriptos con salarios que no superen hasta tres veces el mínimo.
Durante el debate en comisión, la diputada Jimena Latorre planteó: «La propuesta del oficialismo es extender ese beneficio a más de la mitad del territorio argentino y exactamente a la mitad de los usuarios de gas natural del país». Según los datos que arrojó la radical, «de los 8 millones de usuarios actuales, se proponen (en principio) extender el beneficio a 4 millones de usuarios. Lo que implica aumentar el universo de subsidiados de 850.000 usuarios a 4 millones».
Y continuó: «Lo que es más intrigante, o indignante según si se les cree o no, es que pretenden hacerlo casi con el mismo Fondo Fiduciario», para luego destacar que «el universo de beneficiarios se incrementará en un 370% mientras que el universo de aportantes al fondo se reducirá en la misma medida y, según afirmó el interventor del Enargas, sería suficiente con aumentarlo sólo un punto porcentual, del 4,46% pasaría al 5,5%. Es decir, un punto porcentual financiaría un 370% de incremento de beneficiarios».
Algo similar planteó el chubutense Gustavo Menna, también radical: «Realmente, la incógnita es de qué manera la multiplicación de usuarios va a pasar a 4 millones de usuarios con la misma fuente de financiamiento». Y alertó que, de sancionarse la medida, el beneficio que hoy alcanza a cerca de 849.000 usuarios «está siendo puesto en peligro».
Más allá de los cuestionamientos por parte de la principal bancada opositora, y de que una parte de ellos firmaron el dictamen con disidencias, mañana en el recinto habrá libertad de acción.

(CRONISTA) Con la deuda en pesos, Guzmán tuvo un alivio antes de una parada difícil
El Ministerio de Economía consiguió $ 163.063 millones en la primera licitación de deuda del mes. Martín Guzmán y su equipo se preparan para vencimientos por más de $ 1 billón.
La Secretaría de Finanzas adjudicó hoy títulos públicos de deuda por un valor efectivo de $ 163.063 millones.
El 21,5% se colocó en instrumentos que caducan en 2021 y el 78,5% en aquellos que expiran en 2022, en una operación en la que hubo buena participación de Fondos Comunes de Inversión (FCI), seguros, bancos e inversores minoristas, de acuerdo a lo que contaron fuentes del mercado.
Esto le permitió al equipo de Martín Guzmán empezar junio con el pie derecho, ya que en las tres licitaciones programadas para este mes deben conseguir $ 244.500 millones para pagar todos los vencimientos y algo más para financiar el déficit fiscal.
Más adelante llegará un tiempo más desafiante: entre julio y agosto vencen más de $ 1 billón, por lo que el Ministerio de Economía se verá obligado a extender los plazos y, posiblemente, a subir la tasa de interés de los instrumentos.
Desde julio del año pasado, en cada uno de los meses la Secretaría de Finanzas, primero comandada por Diego Bastourre y ahora por Mariano Sardi, captó más pesos de los que tuvo que destinar para abonar en los vencimientos.
Y el equipo económico, con Ramiro Tosi como subsecretario de Financiamiento, busca mantener esta dinámica.
El objetivo oficial, plasmado en el Presupuesto 2021, es que el 40% del déficit financiero fiscal sea cubierto con deuda pública a través del mercado local de capitales.
Para Sardi, «la cantidad de ofertas recibidas (913) son un reflejo también del amplio universo de inversores que concurren regularmente a las licitaciones del Tesoro Nacional, y nos permite consolidar financiamiento a tasas sostenibles».
El mercado estaba atento a un posible desarme de Letras de Liquidez (Leliq) por parte de los bancos privados y públicos, que debido a una nueva regulación del Banco Central (BCRA) pueden suscribir bonos del Tesoro para integrar encajes.
Según Federico Furiase, flamante director de Anker Latam (la nueva consultora del ex secretario de Finanzas Luis Caputo), parte del resultado de hoy se explica por la compra de títulos por parte de los bancos, sobre todo en las letras que ajustan por inflación (Lecer) y vencen el año que viene.
Para el gerente financiero de un banco, en cambio, el resultado es «pobre». «Los privados nos miramos entre nosotros. Uno esperaría que los bancos públicos fuesen con mucho, ya que tienen $ 300.000 millones en Leliq, pero no sé por qué no lo hicieron hoy mismo».
«No sería apropiado para la salud del sistema apostar todo al riesgo crediticio del Tesoro, que no es lo mismo que el del BCRA, que emite los pesos», analizó.

(CRONISTA) Patricia Bullrich alimenta la interna opositora: «Cada uno sabe quién está comprometido»
La presidenta del PRO cree que en la provincia de Buenos Aires debe ser candidato «el que se anime a dar la batalla». Considera que el gobierno de Macri será reivindicado en el futuro y que tanto Espert como Stolbizer podrían sumarse al espacio.
Fue ministra durante los gobiernos de Macri y De la Rúa y diputada nacional durante doce años. Ya avisó que buscará postularse y volver al Congreso para «evitar los avances del oficialismo en la Justicia». Mientras se discute la estrategia electoral de Juntos por el Cambio y se enfrenta a las «palomas», Patricia Bullrich, presidenta del PRO, recibió a El Cronista en la sede del partido, en el barrio porteño de Monserrat.

Usted fue muy crítica de la gestión de la pandemia que hizo el gobierno. ¿Hay algún punto para rescatar?

La pandemia tuvo un elemento muy negativo que fue la cuarentena eterna. Los resultados están a la vista. Me cuesta encontrar algún punto de encuentro con el Gobierno ya que no tuvo capacidad de escucha a lo que decíamos. Y haber tenido esta idea de salud o nada. Fue salud y tampoco les fue bien. Y la vacuna terminó mal.

Fue difícil para todos los países, ¿tanto peor que al resto nos fue?

No me parece una buena estrategia la de la comparación. El gran problema del presidente fue que decía «ustedes la miran de afuera». Es al revés. El que lo mira con distancia puede tener una mirada de aporte auspiciosa. Me parece que ahí tuvo mucha cerrazón en no escuchar a nadie.

Algunos dirigentes de Juntos por el Cambio gestionaron desde adentro, como Horacio Rodríguez Larreta o Gerardo Morales. Si bien hubo cruces, han tenido una actitud más colaborativa en la gestión de la pandemia.

También se distinguieron. Corrientes cerró dos meses nada más. Mendoza tuvo la economía el mayor tiempo posible abierta y un manejo totalmente distinto. Morales tuvo la economía mucho más abierta. Y en la ciudad de Buenos Aires abrieron las clases. Kicillof las sigue teniendo cerradas.

¿Si usted hubiera estado gobernando habría tenido un enfoque más aperturista?

No tengo la menor duda. Hubiera hecho como (Isabel) Díaz Ayuso, más apertura. Nuestras formas de administrar la pandemia fueron mejores que las del Gobierno. ¿Por qué no se puede comparar al manejo nacional con el provincial? Como la actitud de Kicillof con las aulas cerradas. Además Kicillof es el señor del cierre pero no cierra nada. Hay mucha hipocresía, una impostación de una autoridad que perdieron.

El presidente la tuvo al principio, podría haber seguido. Una autoridad democrática, por supuesto, no una autoridad formoseña. Me gustaría que reconozca, por ejemplo lo de la vacuna. Pfizer dijo que el 99% de los contratos los cumplieron, que entregaron 640 millones de vacunas.

Pero en Latinoamérica no entregaron las que prometieron.

Bueno, 640 millones, fue lo que acabo de leer en el informe que dieron. No vi la distribución geográfica. También los contratos de Latinoamérica se hicieron bastante más tarde todos. Acá el problema es que tuvimos una oportunidad única. Hubo además una apropiación, una privatización de los bienes públicos. Es una degradación del uso de lo público muy importante. Como si la vacuna la comprase la muchacha de la agrupación que tiene la pechera.

Se viene el armado de listas. ¿Cuál debe ser la estrategia de Juntos por el Cambio en estas elecciones?

Por un lado, tenemos que mostrar que somos el equilibrio frente a los avances en la Justicia, el Ministerio Público, la Corte Suprema de Justicia. Por otro lado, tenemos que despuntar cuáles son nuestras ideas de futuro. Por qué queremos cambiar el modelo de planes sociales, estructura impositiva más liviana, salto de productividad, energías alternativas, cambios en las relaciones laborales. Son dos temas, el freno y el acelerador.

Si vamos a nombres propios, usted avisó que quiere ser candidata. No se sabe qué va a hacer Vidal, ¿qué pasa si decide jugar en la ciudad? ¿Irían a internas?

Es una discusión mal llevada. El debate tiene que ser quiénes están dispuestos a formar parte del equipo que va a ganar estas elecciones, quiénes van a poner la fuerza, la decisión y convicción que tenemos que poner.

Pero no es lo mismo si va alguien o no a la boleta.

Lo primero que necesitamos es el compromiso de todos. Una vez logrado a partir de ahí vendrán los nombres. Nosotros desde que salimos del gobierno no paramos. Es un tema importante desde la perspectiva de cómo se fue configurando una oposición-alternativa que hoy tiene capacidad de dar batalla, de por qué hoy somos competitivos.

Señala que se necesita el compromiso de todos, ¿hay algunos que no están comprometidos?

Cada uno sabe quién está comprometido, quién luchó y quién no luchó durante este tiempo. Cada uno sabe qué puso en la cancha. Yo no lo voy a decir.

¿Quién debería ser candidato en provincia de Buenos Aires, el distrito de mayor peso?

A esta altura, el que se anime a dar esa batalla. Los que no se animan a dar esa batalla no, porque la van a dar mal. La provincia de Buenos Aires es nuestro territorio más hostil, necesitamos convicción. Como presidenta del PRO quiero encontrar que los candidatos tengan la convicción de ir a dar esa batalla en todos los sectores sociales. Todos los que puedan y estén legalmente habilitados tienen que ir. La batalla principal está ahí, porque la ciudad es un territorio más propio, más nuestro. Gran parte de la concentración de nuestra campaña tiene que ser en rescatar y volver a tener el porcentaje que tuvimos en la provincia de Buenos Aires.

Algunos se anotaron para 2023. ¿Le gustaría ser jefa de Gobierno… Presidenta…?

Yo no me voy a anotar. Voy a trabajar.

En Juntos por el Cambio todos comparten la idea de que hay que ampliar la coalición, pero no coinciden en los nombres propios. ¿Quién le gustaría que se sume al espacio?

Estamos bastante de acuerdo en quiénes tienen que venir. Estamos hablando con distintos sectores.

Pero no es lo mismo Margarita Stolbizer que José Luis Espert.

No, pero podrían venir los dos. Pueden ir a unas PASO, pueden tener un espacio. El espacio republicano en la Argentina no es incompatible entre alguien más liberal y alguien un poco más humanista. El país tiene un proyecto republicano y uno populista. El espectro es amplio.

¿Con quién habla para sumar?

Charlo con todos. Con la gente del GEN, Espert, peronistas. Va bien. Vamos a lograr un salto de calidad. Para que venta el dirigente con el votante, que no aparezca como un movimiento que lo descoloque con su votante. Y un tema después es la fidelidad a los bloques. Tenemos que tener la seguridad de que los que vengan coincidan con un núcleo duro inamovible de ideas.

¿No le parece que hay un nivel de agresión entre la clase política, a veces llamado grieta, que marca una lejanía con lo que le pasa en la vida cotidiana de la gente, que está cansada de que se peleen y se acusen?

La grieta es una construcción muy profunda e intensa que creó el kirchnerismo como una manera de trabajar teniendo un enemigo. Nosotros no creemos en la grieta, no somos grietistas. Es una construcción política e ideológica que existe desde la historia, pero que se profundizó con los grandes teóricos, (Carl) Schmitt y (Ernesto) Laclau. Y que el kirchnerismo, Maduro, Chávez, la llevaron a su última instancia. También Trump.

Esa mirada de la grieta de sacar del mapa democrático al otro nosotros nunca la tuvimos. Siempre conversamos. Yo trabajé con todos los ministros de Seguridad y 20 eran kirchneristas, peronistas o de partidos provinciales.

Dice que la grieta es un invento del kirchnerismo, pero la primera pregunta que le hice fue si rescataba algo del gobierno en la gestión de la pandemia y no pudo señalar ni un aspecto. ¿Eso no alimenta la grieta?

Hemos acompañado al gobierno en muchas cosas, vos me dijiste de la pandemia. Decime una vos.

Por más que hubo errores con Pfizer, llegaron muchas vacunas. Estamos mejor que la media respecto a los países con los que nos podemos comparar.

Es que es nivelar para abajo. Las que llegaron son las mínimas que el país podría haber tenido si no hubiera hecho todo lo que hizo. Yo no me resigno.

¿Cómo imagina el futuro político de Mauricio Macri?

Creo que todavía no está escrito. Lo más importante es que en perspectiva su gestión va a quedar mejor parada de lo que estuvo en el último año de la campaña. Pero eso lo va a decir la historia, el tiempo, la comparación de modelos, estilos, políticas y objetivos. Creo que mucha gente está pensando que habría que haber dado más tiempo. Y nosotros estamos pensando en los errores que cometimos, sin dudas.

¿Por ejemplo?

Con la economía. Con la política social, donde hubo un continuismo.

Eso lo advirtió mientras eran gobierno.

¡Todo el tiempo! Tuve poco éxito, recién el último año logré hacer el servicio cívico voluntario en valores. Los primeros años no tuve éxito en mi permanente insistencia.

¿Cómo imagina un futuro gobierno de Cambiemos?

Que sea Cambiemos y no Sigamos. Que el cambio sea con valentía, coraje, ambición, sin medias tintas, sin genuflexiones. Tratando de sacar los palos que nos quieren poner en el camino, conseguir aliados para que esos palos no existan. Pero con coraje, no dejarnos pasar por arriba.

Según los moderados de Juntos por el Cambio, para lograr transformaciones de largo plazo se necesita acompañamiento de algunos que hoy son parte del Gobierno. ¿Lo ve así?

Creo en el diálogo, pero tiene que ser para caminar hacia adelante, yo lo hice. Pero si el diálogo es mantener la política laboral o los sindicatos como están, provincias que tienen más gasto público que inversión privada, un país que está concentrado en el conurbano, ingresos brutos, no. Hay cambios que son tan leves que mantienen el status quo.

Argentina así no funciona. Todos lo dicen pero cuando llega el momento son como Arafat en Camp David. Estuvo a punto de firmar, la posibilidad de lograr la paz más importante del siglo pasado después de la Segunda Guerra Mundial y por un grupito de Hamas no se animó y no firmó. Y mirá cómo está Medio Oriente. Todos los Arafat que te hablan en privado y te dicen esto hay que cambiarlo, bueno, un poquito de huevos y que lo hablen en público.

Si dependiera de usted, ¿quién sería candidato a presidente de Juntos por el Cambio en 2023?

No voy a decir eso. Sería poner el carro delante del caballo. Ahora tenemos que ganar una elección para que haya equilibrio en el país. Hablar de presidenciales es confundir al electorado.

La última. Hay un solo lugar en el que le falta pelearse con Moyano, que es Independiente, en donde este año hay elecciones. ¿Le gustaría involucrarse en la política del club?

No, además me echó. No me gusta él, pero yo no quiero perseguir a Moyano. Me gusta ver partidos, no me gusta el mundo del fútbol. ¿Querer acumular poder para pelearme con él? No. Hay otra gente que le ganará, porque no le está yendo bien.

(CRONISTA) Baja en las tarifas de gas para zonas frías: quiénes las van a financiar
La ampliación del beneficio en las tarifas de gas en las zonas frías será financiada en un 80% por la industria y las centrales eléctricas, lo que puede derivar en más subsidios indirectos por $ 10.000 millones.
El proyecto del Gobierno para agregarles a 3 millones de usuarios que viven en «zonas frías» el beneficio de una baja en las tarifas de gas entre un 30% a un 50% será financiado casi en su totalidad por la industria y las centrales eléctricas.
Si se aprueba el proyecto de los diputados Máximo Kirchner y Sergio Massa, casi 4 millones de usuarios (más de 10 millones de personas) accederán a una reducción en las boletas de gas en sus hogares.
Serán 14 provincias y 230 los departamentos incluidos, lo que «pone en igualdad de condiciones a segmentos postergados de la población, mejorando al régimen por dotarlo de mayor equidad y federalismo», según el Frente de Todos.
Este beneficio necesitará $ 28.928 millones, de los cuales solamente están presupuestados unos $ 16.154 millones mediante el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, creado por la Ley 25.565 durante la emergencia económica de 2002.
Según Federico Bernal, interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), «no tendrá costo fiscal».
El fondo pasa de representar el 4,46% del precio del gas en boca de pozo (que los usuarios residenciales abonan algo más de u$s 2 por millón de BTU) a un 5,44%.
Así, se financiará con un aumento de entre $ 6 a $ 8 en las boletas de los hogares de zonas no incluidas como «frías», que sucede tras la suba de 6% en las facturas residenciales para todo el país, vigente desde el 2 de junio.
El segmento residencial aportará $ 3418 millones (el 12% del total), mientras que las estaciones de Gas Natural Comprimido (GNC) sumarán un 5% y las pymes, otro 3%.
El 80% restante se dividirá entre los Grandes Usuarios de gas (mayormente industrias), que aportará $ 9531 millones -el 33%- y las usinas eléctricas, que destinarán $ 13.557 millones -un 47%-.
Es precisamente donde se puede materializar una necesidad de subsidios indirectos, según técnicos que trabajan con el Gobierno.
Es que de los $ 13.557 millones, solamente un 20% lo pagan los Grandes Usuarios de la energía eléctrica, que no tienen subsidios.
El resto, equivalente a $ 10.845 millones, implicará un costo fiscal, ya que no se va a ajustar el precio mayorista de la electricidad y lo deberá afrontar el Tesoro.
Esto llamó la atención en la industria, que ya este año sufrió un aumento de hasta 78% en las facturas de energía eléctrica desde abril (particularmente los Grandes Usuarios del Distribuidor, GUDI).
Además, según datos del consultor energético Fernando Sardelli, el segmento Unbundling, que compra el gas directamente a productoras o comercializadoras, debió soportar un incremento de hasta 75% antes de la aprobación de este proyecto para zonas frías.
La diputada nacional Jimena Latorre, que representa a Juntos por el Cambio en Mendoza, mencionó a «los eternos excluidos».
«El más perverso de esos subsidios es el que pagan quienes tienen que peregrinar buscando la garrafa social a quienes están conectados a la red; mientras que el metro cúbico de gas de ´garrafa social’ cuesta $ 23,50, el m3 de gas natural con el subsidio proyectado costará $ 9,88», dijo Latorre.
«Como lo hemos planteado distintos legisladores de JxC hay zonas que por sus condiciones geográficas, térmicas y productivas ameritan una tarifa diferencial, teniendo en cuenta a su vez la capacidad de pago de los usuarios», amplió.
«Este proyecto que no respeta ninguno de esos criterios y hace pasar gato por liebre incluyendo zonas, usuarios y dejando abierta la puerta para discrecionales nuevas incorporaciones, con un solo criterio, el electoral del FdT», sostuvo.

(AMBITO) Fuerte medida del Gobierno para aliviar a los monotributistas
El Gobierno avanza en una reforma integral del sistema de Monotributo. Establece una amplia moratoria que impacta a los caídos del sistema en los últimos 3 años, cambia muy fuerte las escalas aliviando mucho la situación fiscal de más de 3,5 millones de personas, y corre la fecha a junio del cambio de alícuota para que nadie tenga deudas. El Gobierno avanza en una reforma integral del sistema de Monotributo a partir de un pedido del presidente Alberto Fernández a Sergio Massa. El proyecto con la firma del titular de la Cámara de Diputados ingresó anoche a las 23 y establece una amplia moratoria que impacta a los caídos del sistema en los últimos 3 años, cambia muy fuerte las escalas aliviando mucho la situación fiscal de más de 3,5 millones de personas, y corre la fecha a junio del cambio de alícuota para que nadie tenga deudas. El jefe de la bancada del Frente de Todos, Máximo Kirchner, acompañó con su firma el proyecto de ley.

La decisión se tomó luego de una serie de reuniones que se llevaron a cabo en Casa Rosada en las que participaron desde el presidente Alberto Fernández hasta las máximas autoridades a cargo de la conducción económica, el Gobierno avanza con fuertes medidas para aliviar la carga impositiva de los monotributistas.

Entre las modificaciones que plantea el proyecto que ya fue enviado al Congreso está subir las escalas y que la actualización será recién desde julio. Las medidas surgen luego de analizar la situación de este sector que a partir de los cambios que se habían producido en los últimos días había quedado expuesto a deudas por la falta de actualización en el gravamen.

El proyecto de Massa, al que accedió Ámbito, plantea un alivio fiscal que alcanza a más de 4 millones de monotributistas y complementa el reciente Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes impulsado por el Gobierno.

El mismo tiene especial atención sobre las categorías más bajas, dado que dos de cada tres inscriptos al Monotributo están en las escalas A y B. El cambio en el régimen simplificado comenzará en julio y los contribuyentes no pagarán la deuda acumulada. Según trascendió, el Presidente pidió “solucionar el tema” y solicitó al titular de la Cámara de Diputados un “nuevo programa de mejoras para el monotributo y de alivio fiscal”.

El proyecto consta de cuatro puntos centrales:
1- El sostenimiento de los valores mensuales de las cuotas a ingresar: el valor de las cuotas de enero a junio de 2021 será el vigente a diciembre de 2020. La actualización de la cuota regirá a partir de julio de 2021.

2- Un esquema progresivo de actualización de escalas, duplicando para las categorías más bajas el incremento del 35% de este año (el aumento de la categoría A es del 77% respecto de diciembre 2020). Se fijan a partir del 1 de julio de 2021, nuevos parámetros de ingresos brutos anuales que complementan el régimen vigente desde enero de 2021, sin aumentar el valor mensual de la categoría (“cuota mensual”) del Monotributo.

Cómo quedarán las escalas del Monotributo

3- Un programa específico de alivio fiscal para pequeños contribuyentes, consistente en complementar, con un mecanismo simple, el Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes.

Este nuevo esquema permitirá que las o los contribuyentes se puedan mantener en el monotributo a pesar de haberse excedido en la facturación.

Para dotar a la propuesta de progresividad y llegar con el programa a los contribuyentes que realmente necesitan el alivio fiscal -evitando que el mismo beneficie a contribuyentes que utilizan el régimen simplificado de manera abusiva- se establece que podrán acceder:

Registren ingresos que no superen el monto equivalente a una coma cinco (1,5) veces los ingresos brutos máximos de la Categoría “K” ($5.550.000 anuales).
Que el total de bienes del país y del exterior no superen el monto de pesos seis millones quinientos mil ($6.500.000.-).
Asimismo, los monotributistas de las categorías más altas (de la E a la K) deberán pagar una cuota especial “por única vez” para poder mantenerse en el régimen.
El proyecto aclara que en caso de no acceder a los beneficios los contribuyentes se considerarán excluidos del régimen desde las 0 horas del día en que se haya excedido el límite superior de ingresos brutos de la máxima categoría que correspondió a la actividad.
4- Un régimen de regularización para deudas de monotributistas que permita a las y los contribuyentes adheridos al régimen regularizar su situación fiscal, permitiéndoles generar un esquema de previsibilidad económica y financiera.

Este nuevo régimen condonará intereses y multas y permitirá cancelar la deuda en función a los siguientes parámetros:

Hasta sesenta (60) cuotas mensuales.
Un interés de financiación no superior al uno coma cinco por ciento (1,5%) mensual.
El 4 de junio pasado, la AFIP categorizó a más de cuatro millones de monotributistas y aplicó los nuevos valores de los distintos componentes del régimen para los primeros cinco meses del año, que implican un incremento del 35,3%.

La situación que impulsó el proyecto presentado por Massa se dio debido a que al aplicarse con retroactividad a febrero último los cambios en el Monotributo, se generó para muchos adherentes al régimen simplificado una de deuda que rondaría hasta $25.000.

Ante esa situación, y debió a la sorpresa de muchos contribuyentes, la AFIP había anunciado que habría un plan de pagos de hasta 20 cuotas.

Según los especialistas en impuestos, los monotributistas tenían gracias a los cambios de AFIP una deuda que equivalía a la diferencia acumulada en los cincos meses de los tres componentes de la cuota mensual, el impuesto integrado, más aportes a la obra social y jubilación. Para el resto de los monotributistas, la deuda significaba la diferencia acumulada en 5 meses sólo del impuesto integrado.

(AMBITO) El Banco Central ya compró más de u$s6.000 millones en lo que va de 2021
La autoridad monetaria terminó la jornada con un saldo neto positivo de casi u$s70 millones, con lo que superó los u$s6.000 millones acumulados en lo que va del año, según fuentes del mercado. Es el mayor nivel desde 2012 para el mismo lapso de tiempo.Aprovechando un sostenido ingreso de divisas, estimulado por precios de commodities récord, el Banco Central superó este miércoles los u$s6.000 millones en compras netas realizadas este año a partir de sus intervenciones en el mercado de cambios, un monto que representa el mayor nivel de divisas adquiridas desde 2012 (para el mismo período de tiempo).
También con la ayuda de las restricciones a la demanda, la autoridad monetaria alcanzó una cifra cercana a los u$s6.010 millones en el MULC, contrastando con el magro resultado de años previos, luego de terminar la jornada con un saldo neto positivo de casi u$s70 millones, según fuentes del mercado. Por tercera rueda consecutiva la autoridad monetaria consiguió un saldo a favor por su intervención, acumulando unos u$s185 millones en la semana, un buen número comparado con el resultado de la semana previa, en la que el BCRA había finalizado con tres saldos neutros.

De todos modos, en el acumulado mensual, el BCRA registra un saldo neto positivo de casi u$s290 millones, bastante menos que los más de u$s600 millones adquiridos en los primeros días de mayo.

A si, durante el segundo trimestre, lleva comprados unos u$s3.750 millones, que se suman a los u$s2.263 millones del primer trimestre, acumulando un importante poder de fuego para afrontar un desafiante segundo semestre, con mayores vencimientos de deuda en pesos, una menor liquidación de divisas por causas estacionales, y previsible el incremento de la dolarización de carteras ante la incertidumbre que generan las elecciones legislativas.

El nivel sostenido de compras de Central impulso a las reservas internacionales, que cerraron la semana pasada por encima de u$s42.000 millones por primera vez en los últimos 8 meses y este miércoles treparon u$s188 millones hasta los u$s42.618 millones. En términos netos, los activos internacionales del BCRA se encuentran cerca de los u$s7.600 millones.

Recordemos que la liquidación de agrodólares fue récord para un quinto mes de año, al alcanzar los 3.545 millones, un 82% más que un año atrás. En lo que va del año, las liquidaciones del agro sumaron hasta mayo unos u$s13.301 millones.

En ese marco, el dólar mayorista subió cuatro centavos este miércoles a $95,05, lo que significa una tasa diaria mensualizada del 1,3% y anualizada del 17% (TEA). Vale recordar que en mayo, el tipo de cambio mayorista cerró con alza del 1,2% (vs. 1,7% de abril, 2,4% de marzo, 2,9% de febrero y 3,7% de enero), con lo que sigue retrasándose respecto de la inflación mensual, por encima del 3% hace varios meses.

El monto operado en el mercado de cambios saltó un 62% hasta los u$s389 millones. «Se vio un fuerte incremento en el volumen, el cual fue absorbido en gran medida por las obligaciones de las empresas. De esta forma la entidad monetaria repitió sus compras del día anterior», comentaron desde ABC Mercado de Cambios.

Por su parte, el dólar minorista bajó un centavo a $100,36, según el promedio que lleva adelante el Banco Central, mientras que la cotización de la moneda estadounidense cerró sin cambios a $100 en el Banco Nación. A su vez, el dólar ahorro o dólar solidario descendió dos centavos a $165,59.

Dólar futuro
En el mercado de futuros del ROFEX, el dólar mostró nuevas leves bajas del 0,1% en promedio en todos los plazos. La divisa para fin de mes operó con una tasa del 27,79%, mientras que para finales de julio alcanzó el 28,14% de TNA. El volumen operado llegó a unos u$s241 millones.

Dólares financieros
El dólar Contado con Liquidación registró su quinto retroceso consecutivo, lo cual ya significa la racha bajista más larga desde febrero. El también denominado dólar «cable» culminó en los $165,39, por debajo del solidario por primera vez en nueve ruedas.

En este marco, la brecha con la cotización oficial mayorista se ubicó en el 74%.

En tanto, el dólar MEP bajó 80 centavos a $159,68, por lo que el spread con la divisa mayorista se redujo al 68%.

«Los inversores apuestan a una mayor estabilidad de corto plazo en vista a la estrategia electoral en combinación con el mayor poder de fuego que ha venido recuperando el organismo monetario», señaló un analista.

«La ecuación CCL vs. tasa, estaría equilibrada: escenario difícil para posiciones largas en pesos por las necesidades de emisión crecientes por la cuarentena, pero también para posiciones largas en dólares en el corto plazo con un BCRA que compró un promedio de u$s100 millones diarios en mayo, lo que traduce en mayor poder de fuego en el CCL», comentaron desde NEIX.

En el mercado se estima que el BCRA estuvo vendiendo bonos contra pesos por u$s9 millones en promedio durante la última semana, señal de que aumentó la intervención de la autoridad monetaria desde fines de mayo.

Dólar blue
En el segmento informal, el dólar blue cerró estable a $156, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. Así, la brecha entre el paralelo con el oficial mayorista se redujo levemente al 64,1%.

El billete paralelo viene de registrar dos subas mensuales consecutivas: aumentó $9 en abril y $7 en mayo. Previamente, había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios de abril. En lo que va del año, la cotización acumula una merma de $10.

(AMBITO) Un motor que no arranca: el salario real caerá al nivel del 2003
Si no mejoran los ingresos familiares, difícilmente la economía muestre atisbos de recuperación. Mientras el Gobierno rearma la táctica antiinflacionaria, las perspectivas no son nada alentadoras. Los gobiernos del mundo se han enfocado, en mayor o menor medida y dentro de sus posibilidades, en mejorar los ingresos personales de las familias con el mero objetivo de apuntalar el nivel de consumo y así reactivar la demanda doméstica. En medio de una pandemia, aún irresoluta, las esperanzas de la recuperación no encuentran cobijo en la inversión, sobre todo, ante semejante nivel de capacidad ociosa. Por ende, el salario real asume sin lugar a dudas no sólo el rol de variable clave sino el protagonismo dentro de los motores de la ansiada recuperación.
Algo que para el decálogo de la política económica kirchnerista no es ajeno, es más, ha sido una de las banderas que acompañó el virtuoso ciclo de Néstor Kirchner y parte del final de Cristina Fernández. Sobre todo en tiempos electorales. En épocas normales, la desaceleración inflacionaria y/o la mejora de la productividad laboral darían lugar a un salto de calidad en el salario real. Pero lamentablemente estos no son tiempos normales, aunque sí electorales. No cabe duda que la coalición gobernante presupuestó una mejora del salario real para este año, sobre todo tras la debacle del año anterior. Pero los pronósticos parecen haberse quedado cortos, o más bien, fueron sobrestimados en virtud de la pauta oficial de inflación. Porque estimaciones privadas como la del Estudio Ferreres dan cuenta que este año el salario real habrá caído casi 7% punta a punta.
¿Qué significa esto? Que el salario real promedio anual encadenará su cuarta caída consecutiva: -6,3% en 2018; -9,5% en 2019; -3,6% en 2020 y un -3,7% para este año. A simple vista queda en evidencia el golpe al bolsillo de los trabajadores, ya que en cuatro años han perdido más de 21%. Claro que a las familias no hace falta mostrarle el indicador de OJF para vislumbrar el deterioro de sus ingresos. Pero estos números podrían ser calificados como “vergonzosos” siguiendo el reciente razonamiento de la diputada Fernanda Vallejos, cuyas declaraciones incluso hicieron recordar la frase del entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, cuando “blanqueó” a fines de 1992 que para vivir no podía ganar menos de 10.000 pesos/dólares por mes, lo cual era lógico y entendible.
Ni la remuneración de un superministro como lo fue Cavallo ni la que parece considerar, digamos, decorosa la legisladora Vallejos estarían en discusión sino fuera por la coyuntura de ambos momentos. Lo cierto es que más allá de una tenue y transitoria mejora que podrá venir de la mano del retraso tarifario pautado, de la sensación de “bienestar” que puede brindar un dólar más depreciado ya que cuando el peso se aprecia los argentinos parecen disfrutar de la ilusión del dólar “barato” aunque ahora no se pueda viajar, y de una desaceleración de la inflación vinculada a la canasta alimenticia vía controles, precios máximos y otros artilugios, todo este combo no llegaría a plasmar una recuperación del salario real que repiquete en los bolsillos familiares al cabo del año.
Y si bien las negociaciones salariales parecen ahora estar cerrándose por encima de los primeros acuerdos del año, aún continúan firmándose por debajo de la inflación esperada, más allá que el resultado final dependerá del detalle de las cláusulas de cada paritaria sobre el tipo de corrección a aplicar. Varios gremios, muchos considerados esenciales, y que habían como los Bancarios acordado paritarias cercanas a la pauta oficial de inflación presionan para reabrir las negociaciones.
En este contexto, la señal simbólica del aumento del 40% para legisladores y empleados del Congreso, puede establecer un nuevo marco para la discusión salarial pero dependerá de la situación de cada sector y de cada empresa. Mientras tanto, el gremio de Camioneros parece aprovechar la música presionando por un aumento de 45%. Pero para el común de la gente las expectativas son inquietantes. Y así el consumo no llegaría a aportar todo lo que se pretende electoralmente.

(INFOBAE) Menos congelamientos: el Gobierno da señales de un cambio de estrategia para combatir la inflaciónDe la lista de 2.200 productos con precios fijos se pasó a otra de sólo 70, respondiendo a un reclamo que venían realizando las compañías alimenticias. Martín Guzmán dijó ayer que los controles de precios son “transitorios”
El programa “Súper Cerca” representó lo que puede ser visto como un punto de inflexión del Gobierno en la lucha contra la inflación. La secretaría de Comercio Interior dio de baja de un día para el otro el programa de congelamiento de 2.200 productos que duró más de un año y lo reemplazó por otro programa que congela precios por seis meses, pero que abarca apenas a 70 productos.
Adems, el ministro de Producción, Matías Kulfas, fue explícito al señalar que no continúa el programa Precios Máximos (es decir el congelamiento de aquellos 2.200 productos) y que en los supermercados sólo se mantendrá Precios Cuidados, un programa de precios de referencia que incluso mantuvo el gobierno de Mauricio Macri durante toda su gestión. Súper Cerca, con etiquetas fijas en los precios de los productos que participan en el programa, será exclusivamente para locales de cercanía, como almacenes y autoservicios.
Las alimenticias venían llevando adelante una fuerte presión en las conversaciones que mantenía en los últimos meses con el Gobierno. Argumentaban que Precios Máximos era un programa “insostenible”, en un contexto de fuerte aumento de costos pero que impedía llevar esas mayores cargas a las góndolas.
Quedan ahora dos programas para regular los precios de productos de consumo masivo. Por un lado, Super Cerca, con una lista de 70 productos congelados por 180 días. En los supermercados continuará Precios Cuidados, que son utilizados como referencia desde el gobierno de Cristina Kirchner
El fantasma que sobrevolaba estas discusiones siempre fue el peligro de desabastecimiento. O sea dejar de producir ante la posibilidad de incurrir en pérdidas, como ya le sucede a varias compañías, por ejemplo del sector lácteo. En medio de las disputas, el Gobierno había intimado a las compañías a producir a “máxima capacidad” justamente para evitar faltantes.
El propio Martín Guzmán aseguró ayer en una charla con empresarios en el marco de la presencia del Presidente español, Pedro Sánchez, que los controles de precios son “transitorios” y resultan necesarios para amortiguar los efectos de la crisis.
La decisión de dejar atrás Precios Máximos se da, por otra parte, en medio de un contexto de elevada inflación, que en los últimos meses se ubicó en torno al 4% mensual. Por lo tanto, la medida puede interpretarse incluso como inesperada, teniendo en cuenta además los antecedentes en la materia del kirchnerismo.
En el fondo, parece haber un reconocimiento sobre la inutilidad de controles estrictos de precios para dominar la inflación. Y el peligro de que se destape la olla una vez que se sale de este tipo de esquemas.
La incógnita, por supuesto, es qué pasará con los precios que se mantuvieron congelados o semicongelados durante tanto tiempo. Es posible que se produzca un ajuste en algunos productos que termine impactando en los niveles de inflación de los próximos meses.
Aunque se insiste desde distintas usinas oficiales con que la inflación es un fenómeno “multicausal”, en los últimos meses el Banco Central se mantuvo vigilante de la base monetaria, que prácticamente no aumentó en lo que va de 2021. Esto es un reflejo de la reducción del déficit fiscal primario, que cayó sustancialmente en los primeros meses aunque repuntaría en el segundo semestre.
Al mismo tiempo, se mantiene el gradualismo para ajustar el dólar oficial, que viene subiendo a un ritmo de apenas 1,2% mensual. Utilizar al tipo de cambio como ancla antiinflacionaria es algo habitual en épocas preelectorales. Y el tipo de cambio real no se deterioró en los últimos meses, por lo que hay margen para mantener ese retraso cambiario hasta fin de año.
En el caso de las tarifas se optó por un “semicongelamiento”, al admintirse un ajuste menor tanto para electricidad (9%) como para gas (6% desde este mes). El Gobierno compensa a las compañías con subsidios, que vienen en pleno aumento. El desafío que tiene por delante Guzmán es evitar que vuelvan a desequilibrar el nivel de gasto como ocurrió durante la última parte del gobierno de Cristina Kirchner. Para 2015, los subsidios económicos llegaron a representar 5% del PBI.

(INFOBAE) Cuánto subirán en junio los alimentos de la canasta básica tras el final de los Precios MáximosEl Gobierno distribuyó entre las empresas un listado con las subas de precios autorizadas en las categorías que quedaban por deslistar. Oscilan entre el 6% y el 8%. Reuniones en Comercio para definir próximos pasos
Contra lo que muchos empresarios pensaban, el Gobierno finalmente cumplió con su palabra y dejó caer la polémica resolución 100, que mantenía prácticamente congelados los precios de todos los productos de consumo masivo. Lo hizo el mismo día en que anunció el lanzamiento de Súper Cerca, la nueva canasta de 70 productos que estará disponible en aproximadamente un mes en las cadenas y comercios de cercanía con el precio fijo en la etiqueta y congelado por seis meses.
La Secretaría de Comercio ya venía desarmando el programa, aunque gradualmente, desde octubre del año pasado. Pero cada listado de productos que quedaban liberados de la norma seguía controlado por el Gobierno, con autorizaciones de aumentos no superiores a un dígito. Esta semana, con el fin del régimen, salieron del corset las últimas categorías que aún permanecían por tratarse de productos de la canasta básica, y los aumentos permitidos para junio oscilan entre el 6% y el 8%.
En el primer grupo, se ubican los limpiadores de cocina, vidrio y baño; los tampones, las toallitas húmedas; el azúcar; los caldos y el puré. Recibieron 7% de suba los cereales, las conservas de atún y caballa; de durazno y de vegetales y legumbres; el mate cocido; el puré y las conservas de tomates (excepto las salsas listas) y el té (excepto los saborizados). En el caso de las aguas y aguas saborizadas, el ajuste autorizado depende de la empresa pero oscila entre el 6%, en el caso de Coca Cola y Danone, y el 7% en el Quilmes.
“Sabemos que nos irán dando ajustes de un dígito cada dos o tres meses. Es mejor que nada y preferimos eso a seguir con Precios Máximos”, reconocieron en una empresa líder de consumo masivo
Finalmente, las categorías más beneficiadas en esta oportunidad fueron las que recibieron 8%: entre ellas, los aderezos (mayonesa, vinagre, mostaza y salsas varias); el arroz largo fino; las galletitas dulces y saladas; la harina de maíz; la harina de trigo 000 y 0000; las pastas secas (excepto las rellenas, al huevo y las importadas); y la leche en polvo de Nestlé, las leches de Danone (chocolatada Cindor) y las larga vida de Mastellone, que todavía quedaban dentro de Precios Máximos a pesar de que habían salido ya la mayoría de los productos lácteos.
La pregunta que se hacen las empresas, muy satisfechas con el fin de la resolución 100, es ¿y ahora cómo se sigue? Y tal como preveían, seguirá habiendo un control por parte del Gobierno. La titular de Comercio Interior, Paula Español, mantuvo durante todo el día de ayer reuniones con distintas entidades que nuclean al supermercadismo y a proveedores para transmitirles, por un lado, las recientes subas permitidas, y por otro, que la intención hacia adelante es ir convocando a las distintas empresas para analizar la proyección de incrementos para lo que resta del año. Así, recibió a las autoridades de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU); de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal); de la Cámara Argentina de la Industria de Cosmética y Perfumería (CAPA) y de la Asociación de Industrias Productoras de Artículos de Limpieza Personal, del Hogar y Afines (Alpha). “Español comentó que a partir de la semana que viene iba a convocar a las empresas para tener reuniones acerca de cómo manejarse en esta nueva etapa sin Precios Máximos”, dijeron fuentes empresarias. El objetivo oficial es ir permitiendo mayores subas en la medida en que la inflación vaya mostrando señales de desaceleración.

En el Gobierno están convencidos de que entre fines del año pasado y el primer semestre de 2021 muchas empresas, violando el control vigente, fueron recuperando los atrasos de precios, por lo que ahora restaría ajustar en base a los costos de este año, según fuentes oficiales. Pero no en todos los casos las empresas reconocen que haya sido así y en algunas categorías los atrasos persisten. “Sabemos que nos irán dando ajustes de un dígito cada dos o tres meses. Es mejor que nada y preferimos eso a seguir con Precios Máximos”, reconocieron en una empresa líder de consumo masivo.

¿Impacto en la inflación?
La inflación en el rubro alimentos mostró una notoria desaceleración durante mayo, después de haber mostrado, según el Indec, una suba de 4,2% en abril y de 4,6% en marzo. El dato oficial se conocerá en los próximos días, pero así lo reflejan las cifras privadas. Para la consultora LCG, por ejemplo, de 4,4% que habían trepado los alimentos en abril, en mayo lo hicieron 3,2%. Pero junio empezó con una inflación de entre 0,6% y 1%, dependiendo del relevamiento, durante la primera semana. ¿Cómo influirá el desarme de Precios Máximos en esta tendencia de desaceleración? Es el gran temor del Gobierno, por lo cual antes de otorgar nuevas subas irá monitoreando cómo evoluciona el Indice de Precios al Consumidor (IPC).
“Los precios han venido subiendo. El dato de la primera semana no te muestra un número muy bueno. Subieron 1% y si comparamos con la primera semana de mayo, el aumento de los alimentos asciende al 4%”, dijo el economista de FIEL, Juan Luis Bour. Sobre la nueva canasta Súper Cerca y la liberación de Precios Máximos, precisó: “Todo esto es poner la arena en el engranaje de los precios para que no suban mucho. Pero las empresas tratan de hacer un rebalanceo, subir anticipadamente los precios que te van a controlar en el futuro. La experiencia indica que cuando vos ponés un precio que la empresa no puede proveer, finalmente empieza a haber atrasos en las entregas y desabastecimiento”, remarcó.
Según Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, el programa de Precios Máximos funcionó durante muchos meses el año pasado, pero luego ya comenzó a haber desvíos. “Los precios vienen subiendo muy fuerte y estos precios congelados ni el Indec los medía; eran cada vez menos; cuando te alejabas de las grandes cadenas y de los grandes centros urbanos, el incumplimiento era menor”, dijo el economista, en alusión a que la situación ahora, con el fin del programa, no cambiará demasiado. Agregó que varias empresas ya hicieron algo de recomposición y si bien “puede quedar algo, es menor”. “Por otra parte, se vienen las elecciones y no creo que el Gobierno permita descontroles”, remarcó.
A su vez, Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, coincidió con su colega en el hecho de que si bien el fin de los Precios Máximos “puede impactar un poco, ya venía alta la inflación y el programa ya tenía un cumplimiento raro. Alimentos y bebidas siempre estaba por encima del nivel de inflación general”. “Puede tener un impacto, pero tampoco les queda a las empresas tanto terreno por recomponer”, añadió.

(BAE) La interna de la UIA ya interfiere en el vínculo con el Gobierno
En el equipo económico cayó mal la actitud que tuvo Funes de Rioja al asumir al frente de la entidad fabril, después de las duras acusaciones que lanzó en la Asamblea Ordinaria José Ignacio De Mendiguren
La interna de la Unión Industrial Argentina (UIA), que quedó expuesta como nunca antes de forma cruda con el cambio de autoridades en la entidad fabril, amenaza con interferir el vínculo con el Gobierno, en donde hasta ahora nadie tiene agendado recibir a la nueva conducción. En el equipo económico cayó mal que el flamante titular, Daniel Funes de Rioja, anunciara una supuesta reunión para este miércoles con el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, tras un discurso inaugural que hizo eje en la flexibilización laboral y el cumplimiento de los pagos de la deuda.
Voceros de la autoridad monetaria precisaron que lo único agendado era un encuentro con bancos y grandes exportadores para explicar la normativa de la semana pasada que flexibilizó el cepo a aquellas empresas que mostraran un incremento en sus exportaciones en relación a 2020. Y que la presencia del también jefe de la poderosa Coordinadora de Alimenticias (Copal) se daría en ese marco y no como una visita exclusiva para marcar su propia agenda.
Al asumir en reemplazo de Miguel Acevedo, Funes de Rioja había anticipado que sus primeras actividades con el Gobierno iban a ser el acto de recepción en la Casa Rosada al jefe de gobierno español Pedro Sánchez y una cumbre con el presidente BCRA.
Sin embargo, en rigor se trataba de una reunión por el nuevo régimen de estímulo a las exportaciones, que nunca fue confirmada y finalmente se levantó, sin fecha definida de reprogramación.
Lo cierto es que en el equipo económico no quieren quedar pegados a la durísima interna que hoy atraviesa la entidad fabril, que incluyó cruces inéditos en el momento previo a la Asamblea por parte de José Ignacio De Mendiguren. El martes, el titular del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) acusó directamente a Techint por haber «vetado» su candidatura a vicepresidente y de querer «gobernar» la UIA por medio «de una cúpula con una lapicera».
En su discurso de asunción, Funes de Rioja criticó la doble indemnización y la prohibición de despidos, al tiempo que pidió una «solución razonable» para el problema de la deuda con el Fondo Monetario Internacional y el Club de París. De esta manera, el abogado laboralista, enemigo de los controles de precios, marcó el tono más confrontativo que un sector de la entidad fabril prefiere para la actual etapa política.
«Preferimos que conduzca un industrial, pero de todas formas tenemos buen diálogo», reconocieron desde una de las carteras del Gobierno que deberá lidiar con la nueva conducción.
En un sector del Ejecutivo interpretaban que primero debían terminar de dirimir las diferencias en el seno de la UIA para poder hacer un primer recibimiento, que en todo caso quedaba en manos del ministro de Producción o incluso del propio presidente Alberto Fernández. Y de ahí que se haya levantado la reunión en el BCRA que iba a ser el debut de Funes de Rioja como jefe de los industriales ante los funcionarios nacionales. No será tan sencillo su reconocimiento formal, que además implicaría un desaire para De Mendiguren, al frente de un banco estatal.
Por lo pronto, el sucesor de Acevedo ya solicitó una audiencia con Fernández, y participó del Encuentro Empresarial Argentina-España.


INTERNACIONAL

(INVESTING) El BCE mantiene los tipos de interés y las compras de bonos sin cambios
Tal como preveía el mercado, el Banco Central Europeo (BCE) no ha tocado los tipos de interés de referencia en su reunión de este jueves (0,00%). El tipo de la facilidad de depósito se mantiene igualmente en el -0,50% y el tipo de facilidad marginal del crédito sigue en el 0,25%.
La institución tampoco toca las compras mensuales de bonos.
Ahora, toda la atención se centra en la presidenta del organismo, Christine Lagarde, y en su rueda de prensa prevista para las 14:30 hora española.
A continuación, les detallamos el contenido del comunicado del BCE:
«En la reunión de hoy, el Consejo de Gobierno decidió confirmar su postura de política monetaria muy acomodaticia:
El tipo de interés de las operaciones principales de financiación y los tipos de interés de la facilidad marginal de crédito y la facilidad de depósito se mantendrán sin cambios en el 0,00%, el 0,25% y el -0,50%, respectivamente. El Consejo de Gobierno espera que los tipos de interés clave del BCE se mantengan en sus niveles actuales o inferiores hasta que las perspectivas de inflación converjan sólidamente a un nivel suficientemente cercano al 2%, pero por debajo de él, dentro de su horizonte de proyección, y dicha convergencia se ha reflejado de forma coherente. en la dinámica de la inflación subyacente.
El Consejo de Gobierno continuará realizando compras de activos netos en el marco del programa de compras de emergencia pandémica (PEPP) con una dotación total de 1.850 millones de euros hasta al menos finales de marzo de 2022 y, en todo caso, hasta que juzgue que la fase de crisis del coronavirus es encima. Sobre la base de una evaluación conjunta de las condiciones de financiación y las perspectivas de inflación, el Consejo de Gobierno espera que las compras netas en el marco del PEPP durante el próximo trimestre se sigan realizando a un ritmo significativamente superior al de los primeros meses del año.
El Consejo de Gobierno comprará de forma flexible de acuerdo con las condiciones del mercado y con el fin de evitar un endurecimiento de las condiciones de financiación que sea incompatible con contrarrestar el impacto a la baja de la pandemia en la trayectoria proyectada de la inflación. Además, la flexibilidad de las compras a lo largo del tiempo, entre clases de activos y entre jurisdicciones continuará respaldando la transmisión fluida de la política monetaria. Si se pueden mantener condiciones favorables de financiamiento con flujos de compra de activos que no agoten el sobre en el horizonte de compra neta del PEPP, no es necesario utilizar el sobre en su totalidad. Del mismo modo, la dotación se puede volver a calibrar si es necesario para mantener condiciones de financiación favorables para ayudar a contrarrestar el impacto negativo de la pandemia en la trayectoria de la inflación.
El Consejo de Gobierno continuará reinvirtiendo los pagos de principal de los títulos con vencimiento adquiridos en el marco del PEPP hasta, al menos, fines de 2023. En todo caso, el futuro roll-off de la cartera de PEPP se gestionará para evitar interferencias con la orientación adecuada de la política monetaria.
Las compras netas en el marco del programa de compra de activos (APP) continuarán a un ritmo mensual de 20.000 millones de euros. El Consejo de Gobierno sigue esperando que las compras mensuales de activos netos en el marco del APP se prolonguen durante el tiempo que sea necesario para reforzar el impacto acomodaticio de sus tipos de interés oficiales y finalicen poco antes de que comience a subir los tipos de interés clave del BCE.
El Consejo de Gobierno también tiene la intención de continuar reinvirtiendo, en su totalidad, los pagos de principal de los valores con vencimiento adquiridos en el marco de la APP durante un período prolongado de tiempo después de la fecha en que comience a subir los tipos de interés clave del BCE y, en cualquier caso, durante el tiempo que sea necesario para mantener condiciones favorables de liquidez y un amplio grado de acomodación monetaria.
Por último, el Consejo de Gobierno seguirá aportando una amplia liquidez a través de sus operaciones de refinanciación. La financiación obtenida a través de la tercera serie de operaciones de refinanciación específicas a más largo plazo (TLTRO III) desempeña un papel fundamental en el apoyo a los préstamos bancarios a empresas y hogares.
El Consejo de Gobierno está dispuesto a ajustar todos sus instrumentos, según corresponda, para que la inflación avance hacia su objetivo de manera sostenida».

(INVESTING) Desplome meme: Caen AMC y GameStop; la SEC ‘mete mano’ y Reddit estalla
GameStop Corp (NYSE:GME) revelaba ayer por la noche que el regulador estadounidense de los mercados de valores, la SEC (Securities and Exchange Commission), está investigando el boom de las acciones meme, publica MarketWatch.

La SEC habría solicitado a GameStop su cooperación con una investigación sobre la volatilidad sin precedentes que sus acciones han experimentado en los últimos meses. La compañía también sugirió que no es el único que está siendo investigado.

“El 26 de mayo de 2021 recibimos una solicitud del personal de la SEC para la producción voluntaria de documentos e información relacionada con una investigación de la SEC sobre la actividad comercial de nuestros valores y los valores de otras compañías”, reveló GameStop en su presentación de resultados trimestrales.

«No esperamos que esta investigación nos afecte negativamente», añadía el minorista, según recoge MarketWatch.

A pesar de las ventas más sólidas en el primer trimestre fiscal y anunciando el tan esperado nombramiento de un nuevo director ejecutivo y director financiero, las acciones de GameStop llegaron a caer anoche hasta un 13% en las operaciones fuera de horario, antes de recuperar algo de terreno.

Este jueves, en premarket, el valor cae un 7%.

La investigación de la SEC no afecta solo a GameStop. Las acciones de AMC Entertainment (NYSE:AMC) cayeron ayer un 10% y este jueves en preapertura pierden un 5%.

Gary Gensler, presidente de la SEC, señaló que las acciones meme estaban en su radar: “El personal de la SEC continúa monitoreando el mercado a la luz de la volatilidad en curso en ciertas acciones para determinar si ha habido alguna interrupción de la mercado, comercio manipulador u otra conducta indebida», afirma la agencia.

Esta investigación ha provocado un revuelo en Reddit. Varias publicaciones incluso cuestionan si la investigación de la SEC podría concentrarse en cortos desnudos de acciones de memes, lo que podría significar más problemas para los fondos de cobertura y los creadores de mercado. Otros respondieron con escepticismo.

(INVESTING) Boom cripto: ¿Qué país gana más con el Bitcoin? Ojo a este ranking
2020 fue un año importante para Bitcoin, ya que la afluencia de dólares institucionales impulsó el activo a nuevos máximos históricos. Pero, ¿quién se benefició más del auge de los precios?

La compañía especializada en blockchain Chainalysis desglosa las ganancias estimadas de Bitcoin en 2020 por país de origen de los inversores
“El análisis geográfico en criptomonedas es difícil debido a la naturaleza descentralizada de la tecnología. Es imposible saber con certeza dónde se encuentran las partes de una transacción individual. Sin embargo, podemos producir una buena estimación utilizando datos de transacciones”, explican en Chainalysis.

Primero, la firma mide los flujos en cadena para cada intercambio de criptomonedas y aproxima las ganancias totales en dólares estadounidenses obtenidas en el activo en cuestión (Bitcoin en este caso) midiendo las diferencias en el precio del activo en el momento en que se retiró de la plataforma. versus cuando fue recibido.

Después, distribuye esas ganancias (o pérdidas) por país en función de la proporción de tráfico web que cada país representa en el sitio web de cada intercambio.

Ese análisis nos da una estimación razonable de las ganancias realizadas que los inversores de Bitcoin en cada país obtuvieron en 2020, aunque no tiene en cuenta las ganancias sobre activos que aún no se han retirado de un intercambio.

Ranking
Los inversores estadounidenses obtuvieron colectivamente más de 4.000 millones de dólares en ganancias de Bitcoin realizadas en 2020, más de 3 veces el siguiente país con mayor actividad, China.

“Esto puede parecer sorprendente teniendo en cuenta que China históricamente ha tenido, con mucho, el mayor volumen de transacciones de criptomonedas sin procesar, pero como hemos cubierto anteriormente, los intercambios centrados en los EE.UU. vieron grandes entradas en 2020 que parecen haberse realizado hacia finales de año, lo que probablemente explica las grandes ganancias del país”, detallan en Chainalysis.

Tras una inspección más detallada, lo que más se destaca es la cantidad de países que parecen estar superando su peso en la inversión de Bitcoin en comparación con sus clasificaciones en las métricas económicas tradicionales.

Vietnam es el ejemplo perfecto. Si bien Vietnam ha experimentado un crecimiento económico extraordinario en los últimos 20 años, reduciendo su tasa de pobreza de más del 70% a menos del 6% desde 2002, el país ocupa el puesto 53 en el PIB con 262.000 millones de dólares y está clasificado como un país de ingresos medio-bajos.

Sin embargo, Vietnam tiene un alto nivel de adopción de criptomonedas. En 2020, Vietnam ocupó el puesto 13 en ganancias de inversión de Bitcoin con 351 millones superando a los países que ocupan un lugar más alto en las medidas económicas tradicionales, como Australia, Arabia Saudita y Bélgica. Este fenómeno también se desarrolló en varios otros países:

La República Checa ocupa el puesto 54 en PIB con 251.000 millones de dólares, pero es el 18 en ganancias de inversión realizadas en Bitcoin con 281 millones.

Turquía ocupa el puesto 25 en PIB con 761.000 millones, pero el 16 en ganancias de inversión de Bitcoin realizadas con 300 millones.

España ocupa el puesto 19 en PIB con 1,4 billones de dólares, pero el noveno en ganancias realizadas de Bitcoin con 554 millones.

Otros países siguen el patrón opuesto, siendo India el mejor ejemplo. Con más de mil millones de ciudadanos, India es el segundo país más poblado del mundo y tiene la quinta economía más grande con un PIB de 2,9 billones. Sin embargo, el país ocupa un sorprendentemente bajo puesto 18 en ganancias de inversión de Bitcoin con 241 millones.

Esto puede ser el resultado de la hostilidad histórica del gobierno indio hacia las criptomonedas. Hasta un fallo de la Corte Suprema en marzo de 2020, India prohibió a todos los bancos cualquier trato con negocios de criptomonedas, lo que dificulta enormemente a los residentes comprar o intercambiar criptomonedas.

Si bien el fallo provocó optimismo en la comunidad de criptomonedas del país, desde entonces el gobierno ha propuesto una prohibición general que prohibiría a los residentes comprar, vender, mantener o extraer criptomonedas.

(INVESTING) 1. Se avecina el dato clave del IPC de EE.UU.
Por fin está aquí. Los inversores abrieron la semana manteniéndose en general al margen a la espera de la publicación del informe del índice de precios al consumo. El informe se publicará a las 14:30 horas (CET) y será uno de los últimos indicadores económicos importantes antes de la próxima reunión de política monetaria de la Fed que se celebrará los días 15-16 de junio.

Los precios al consumo suben rápidamente a medida que la economía se reactiva tras la pandemia, y todo apunta a que este informe del IPC indicará que los precios subieron otro 0,4% en mayo, impulsando la inflación anual por encima del 4,2% de abril —que ya supone su cota más alta en más de una década— hasta el 4,7%.

Una cifra fuerte podría someter a los miembros de la Fed a una gran presión para defender estos puntos de vista, y muchos creen que la previsión media de un aumento anual del 4,7% es conservadora.

La publicación de la lectura del IPC no es el único dato importante, pues también conoceremos la cifra de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de Estados Unidos de la semana que concluía el 5 de junio, que se espera descienda en 15.000 hasta un total de 370.000 frente a los 385.000 de la semana anterior, también a las 14:30 horas (CET), un indicio más de la reactivación económica.

2. Las acciones apuntan a una apertura plana; GameStop sacude C-suite
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura sin apenas cambios este jueves, continuando las operaciones de la semana con los inversores pendientes del dato de inflación clave de Estados Unidos que se publicará en el transcurso de esta jornada.

A las 12:30 horas (CET), los {{8873|futuros del Dow Jones}} suben 40 puntos o un 0,1%, los futuros del S&P 500 se apuntan u alza del menos de un 0,1% y los futuros del Nasdaq se dejan un 0,2%.

En cuanto a otras noticias corporativas, la favorita de las acciones meme GameStop probablemente acaparen la atención este jueves después de que el minorista de videojuegos, que atraviesa grandes dificultades, anunció el miércoles el nombramiento de los exejecutivos de Amazon (NASDAQ:AMZN) Matt Furlong y Mike Recupero como director ejecutivo y director financiero, respectivamente, además de publicar unos resultados del segundo trimestre que superaron las expectativas de Wall Street.

3. Reunión de política monetaria del BCE
El Banco Central Europeo concluye su última reunión de política monetaria este jueves, y todo apunta a que mantendrá su compra de bonos en niveles elevados, manteniendo un generoso flujo de estímulo para sostener la recuperación aún incipiente.

El anuncio está previsto para las 13:45 horas (CET), y la rueda de prensa tendrá lugar 45 minutos más tarde.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, declaró recientemente que era «demasiado pronto» para discutir la disminución gradual del Programa de Compras de Emergencia Pandémica de 1,85 billones de euros del banco, lo que sugiere que cualquier discusión sobre expansión cuantitativa en esta reunión sería breve. Sobre todo porque no fue hasta finales de marzo que el banco central intensificó su programa de compra de bonos para mantener bajo control los costes de los préstamos.

4. El Bitcoin, impulsado por la adopción de El Salvador
El bitcoin, la criptomoneda más grande del mundo por capitalización de mercado, continúa subiendo el jueves, ampliando las fuertes ganancias del miércoles después de que el Salvador se convirtiera en el primer país en adoptar la moneda digital como moneda de curso legal.

A las 12:20 horas (CET), el bitcoin se apunta un alza del 7% hasta 36.364,0, siguiendo al repunte del 13% del miércoles.

Esta decisión significa que los precios podrían reflejarse ahora en el bitcoin, las contribuciones fiscales se pueden pagar con la moneda digital y las operaciones con bitcoin no estarán sujetas al impuesto sobre plusvalías.

Los partidarios del bitcoin lo han visto durante mucho tiempo como una alternativa viable a las monedas fiduciarias, y esto sin duda le dará a esa visión cierta credibilidad.

5. El crudo se mantiene plano; el aumento de las reservas de gasolina de Estados Unidos hace mella en el optimismo
Los precios del crudo se mantienen sin apenas cambios este jueves, luchando por aumentar sus ganancias después de que las crecientes reservas de gasolina de Estados Unidos lastraran el optimismo en torno al aumento de la demanda durante la temporada de conducción en Estados Unidos.

A las 12:20 horas (CET), el crudo estadounidense sube un 0,1% hasta 70,02 dólares por barril, tras cerrar a principios de esta semana por encima de la marca de 70 dólares por primera vez desde octubre de 2018. El Brent se apunta un alza del 0,1% hasta 72,31 dólares, justo por debajo de su cota más alta desde mayo de 2019.

El miércoles, los datos de reservas de crudo de la Administración de Información Energética de Estados Unidos indicó un descenso por tercera semana consecutiva, de poco más de 5 millones de barriles durante la semana que concluía el 4 de junio.

Sin embargo, las reservas de gasolina de Estados Unidos han registrado su mayor aumento desde abril de 2020, aumentando en más de 7 millones de barriles, su segunda subida semanal, lo que sugiere una demanda de combustible más débil de lo esperado al comienzo del verano, la temporada alta de conducción del país.

El informe de la OPEP del mes pasado indicó que la demanda aumentaría en 5,95 millones de barriles al día este año, o un 6,6%, prediciendo que el crecimiento en China y Estados Unidos contrarrestaría la crisis del coronavirus en La India.

(INVESTING) Economía de China mantendrá tasa de crecimiento de media a alta: funcionario banco central
La economía de China mantendrá una tasa de crecimiento de media a alta durante un período de tiempo relativamente largo, dijo el jueves el vicegobernador del banco central de China.

No obstante, con un espacio significativo para el crecimiento en la demanda de energía per cápita, la presión para reducir las emisiones de carbono crecerá en el futuro, sostuvo Liu Guiping en un discurso en un foro financiero.

Será difícil que las emisiones de carbono caigan drásticamente después de alcanzar un pico, puede haber un período de meseta después de que se alcance un máximo, agregó.

(INVESTING) Producción cobre de China tiene caída intermensual: Antaike
Las principales fundiciones de cobre de China redujeron la producción en un 4,34% en mayo respecto al mes anterior, a 765.100 toneladas, ya que varias de ellas realizaron mantenimiento, dijo el jueves la casa de investigación estatal Antaike.

La producción de cátodos de cobre el mes pasado de las 22 empresas encuestadas por Antaike aumentó un 10,45% interanual, indicó la firma en una nota.

En los primeros cinco meses de 2021, las fundiciones produjeron 3,84 millones de toneladas de cátodos, un 12,83% más que en el mismo período del año anterior.

Antaike espera que la producción de junio se mantenga estable en mayo en alrededor de 770.000 toneladas, en medio de nuevas revisiones.

(INVESTING) PETRÓLEO-Precios del crudo rebotan pese a revés en datos de viajes en EEUU
Los precios del crudo rebotaban el jueves, un día después de caer tras conocerse datos que indicaron una débil demanda de combustible en la temporada de viajes vacacionales en Estados Unidos, y mientras los inversores esperan nuevos datos económicos de la primera economía global.

* A las 1107 GMT, los futuros del crudo Brent ganaban 18 centavos, o un 0,25%, a 72,40 dólares el barril, cerca de un máximo no visto desde mayo de 2019.

* Por su parte, los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos mejoraban 11 centavos, o un 0,16%, a 70,07 dólares el barril, a un tiro de piedra de su nivel más elevado desde octubre de 2018.

* «El mercado se está recuperando de forma impresionante tras el pobre reporte semanal de la EIA de ayer, donde el desplome de la demanda de gasolina fue especialmente decepcionante», dijo Tamas Varga, analista de PVM Oil Associates.

* «Será interesante ver si el reporte mensual de la OPEP que se conocerá más tarde confirma la evaluación del mes pasado de una demanda positiva para la segunda mitad del año. Si lo hace, tal y como se espera, debería respaldar a los precios del crudo», agregó.

* Varga añadió que los reportes sobre inflación y pedidos de subsidios por desempleo en Estados Unidos aportarán más dirección sobre la salud de la economía del país y pistas sobre si la Reserva Federal podría empezar a reducir su estímulo.

* Las existencias de crudo en Estados Unidos, que incluyen la Reserva Estratégica de Petróleo, cayeron por undécima semana consecutiva, ya que las refinerías aumentaron su producción, pero los inventarios de combustible crecieron con fuerza debido a una débil demanda del consumidor, indicó la Administración de Información de Energía (EIA) el miércoles.

* Los precios se veían presionados también por el desplome de la demanda de combustible en India, que cayó en mayo a su mínimo desde agosto, en medio de una segunda ola de COVID-19 que está estancando la movilidad y frenando la actividad económica en el tercer mayor consumidor petrolero mundial.

(INVESTING) METALES PRECIOSOS-Oro baja antes de decisión del BCE y datos de inflación de EEUULos precios del oro bajaban el jueves, presionados por la firmeza del dólar mientras los inversores esperaban un dato de inflación de Estados Unidos que podría influenciar en la política monetaria de la Reserva Federal, en una jornada en la que también emitirá un mensaje el Banco Central Europeo (BCE).

* El oro al contado bajaba 0,5% a 1.878,91 dólares la onza a las 1110 GMT, después de haber tocado previamente los 1.875,89 dólares, su menor nivel desde el 4 de junio.

* Los futuros del oro en Estados Unidos perdían 0,7% a 1.883,30 dólares la onza.

* El dato clave de los precios al consumidor (CPI) en Estados Unidos se divulgará a las 1230 GMT. El mes pasado el reporte indicó que la inflación en el país avanzó a su ritmo más acelerado en casi 12 años en abril.

* Economistas encuestados por Reuters estiman que la variación del índice CPI marcó un alza de 0,4% en mayo.

* El índice dólar subía, lo que encarecía al oro para los inversores extranjeros que manejan otras divisas.

* El BCE emitirá su decisión de política monetaria a las 1145 GMT y se espera que mantenga sus generosos estímulos económicos.

* Entre otros metales preciosos, la plata perdía 0,3% a 27,67 dólares la onza; mientras que el paladio caía 0,4% a 2.767,06 dólares la onza; y el platino retrocedía 0,9% a 1.139,76 dólares la onza.

(INVESTING) Biden abandona el intento de Trump de prohibir TikTok y WeChat
El presidente Joe Biden retiró el miércoles una serie de órdenes ejecutivas de la era Trump que pretendían prohibir nuevas descargas de WeChat y TikTok, y ordenó una revisión del Departamento de Comercio sobre los problemas de seguridad que plantean esas y otras aplicaciones.

La Administración del expresidente Donald Trump había intentado bloquear la descarga de las aplicaciones por parte de nuevos usuarios y prohibir otras transacciones técnicas que, según la aplicación de vídeos cortos TikTok y WeChat, de propiedad china, bloquearían efectivamente el uso de las aplicaciones en Estados Unidos.

Los tribunales frenaron esas medidas, que nunca llegaron a entrar en vigor.

Una revisión separada de la seguridad nacional de Estados Unidos sobre TikTok lanzada a finales de 2019 sigue activa y en curso, dijo una autoridad de la Casa Blanca, que se negó a ofrecer detalles. La Casa Blanca sigue muy preocupada por los riesgos de los datos de los usuarios de TikTok, dijo otro alto cargo de la Administración a los periodistas.

La orden de Biden ordena al Departamento de Comercio que supervise las aplicaciones de software como TikTok que puedan afectar a la seguridad nacional de Estados Unidos, así como que haga recomendaciones en un plazo de 120 días para proteger los datos estadounidenses adquiridos o accesibles por empresas controladas por adversarios extranjeros.

TikTok declinó hacer comentarios. WeChat no hizo comentarios inmediatamente.

(INVESTING) United podría dividir su pedido de aviones entre Boeing y Airbus, según fuentes
United Airlines está en conversaciones para realizar un pedido multimillonario de aviones de un solo pasillo que podría ser dividido entre Boeing (NYSE:BA) y su rival europeo Airbus (PA:AIR), según fuentes del sector.

Si se confirma, se espera que el acuerdo incluya más de 100 aviones Boeing 737 MAX 8 y docenas de los ligeramente más grandes A321neo de Airbus, dijeron las fuentes que pidieron no ser identificadas.

Ninguna de las partes quiso hacer comentarios. Bloomberg News avanzó la noticia del eventual pedido de Boeing.

(EL FINANCIERO) Otra atroz variante de COVID puede causar gangrena y sordera
Los médicos de la India han relacionado la discapacidad auditiva, los trastornos gástricos graves y los coágulos de sangre que conducen a la gangrena con esta variante.
La variante del coronavirus que impulsa la devastadora segunda ola del COVID-19 en India es la más infecciosa que ha surgido hasta ahora. Los médicos ahora quieren saber si también es más grave.
Los médicos de la India han relacionado la discapacidad auditiva, los trastornos gástricos graves y los coágulos de sangre que conducen a la gangrena, síntomas que no se observan normalmente en los pacientes con COVID, con la denominada variante delta. En Inglaterra y Escocia, la evidencia preliminar sugiere que la cepa, que ahora también es dominante allí, conlleva un mayor riesgo de hospitalización.
Delta, también conocida como B.1.617.2, se ha extendido a más de 60 países durante los últimos seis meses y ha provocado restricciones a los viajes de Australia a Estados Unidos. Un aumento en las infecciones, impulsado por la variante, ha obligado al Reino Unido a reconsiderar sus planes para reapertura a finales de este mes, con un informe local que dice que podría retrasarse dos semanas. Singapur descubrió que la mutación representaba el 95 por ciento de las muestras locales de COVID vinculadas a variantes de interés. Las tasas más altas de transmisión y la reducción de la eficacia de las vacunas han hecho que la comprensión de los efectos de la cepa sea especialmente crítica. “Necesitamos más investigación científica para analizar si estas nuevas presentaciones clínicas están vinculadas con B.1.617 o no”, dijo Abdul Ghafur, médico de enfermedades infecciosas del Hospital Apollo en Chennai, la ciudad más grande del sur de la India. Ghafur comentó que está viendo más pacientes de COVID con diarrea ahora que en la ola inicial de la pandemia. ‘Nuevo enemigo’
“El año pasado, pensamos que nos habíamos enterado de nuestro nuevo enemigo, pero cambió”, dijo Ghafur. “Este virus se ha vuelto tan, tan impredecible”.
Dolor de estómago, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, pérdida de audición y dolor en las articulaciones se encuentran entre las dolencias que experimentan los pacientes de COVID, según seis médicos que tratan a pacientes en toda la India. Las variantes beta y gamma, detectadas por primera vez en Sudáfrica y Brasil respectivamente, han mostrado poca o ninguna evidencia de desencadenar signos clínicos inusuales, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur el mes pasado.
Algunos pacientes desarrollan microtrombos, o pequeños coágulos de sangre, tan graves que llevaron al tejido afectado a morir y desarrollar gangrena, dijo Ganesh Manudhane, cardiólogo de Mumbai, que ha tratado a ocho pacientes por complicaciones trombóticas en el Hospital Seven Hills durante los últimos dos meses. Dos requirieron amputaciones de dedos o un pie. “Vi de tres a cuatro casos durante todo el año pasado, y ahora es un paciente a la semana”, aseguró Manudhane.

Coágulos desconcertantes
India ha informado de 18.6 millones de casos de COVID hasta ahora en 2021, en comparación con los 10.3 millones del año pasado. La variante delta fue la “causa principal” detrás de la segunda ola más letal del país y es un 50 por ciento más contagiosa que la cepa alfa que se detectó por primera vez en el Reino Unido, según un estudio reciente de un panel del gobierno indio.

El aumento de casos puede haber impulsado un aumento en la frecuencia con la que se observan complicaciones poco frecuentes de COVID. Aún así, Manudhane dijo que está desconcertado por los coágulos de sangre que ve en pacientes de todos los grupos de edad sin antecedentes de problemas relacionados con la coagulación.

“Sospechamos que podría deberse a la nueva variante del virus”, comentó. Manudhane está recopilando datos para estudiar por qué algunas personas desarrollan coágulos y otras no.

Los médicos también están encontrando casos de formación de coágulos en los vasos sanguíneos que irrigan los intestinos, lo que hace que los pacientes experimenten dolor de estómago, su único síntoma, informaron los medios locales.

Algunos pacientes de COVID también buscan atención médica para la pérdida de audición, hinchazón alrededor del cuello y amigdalitis severa, dijo Hetal Marfatia, cirujano de oído, nariz y garganta en el King Edward Memorial Hospital de Mumbai.

“Cada persona muestra síntomas diferentes” en la segunda ola.

‘Síntoma atípicos’
Los síntomas inusuales de delta y una variante estrechamente relacionada conocida como kappa, cuya propagación llevó a un cuarto bloqueo en la ciudad australiana de Melbourne, aún se están confirmando, dijo Raina MacIntyre, profesora de bioseguridad global en la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney. “Mientras tanto, es importante tomar nota de esto y estar al tanto de síntomas atípicos”.

La variante delta de la India comienza a mostrar sus verdaderos colores feos.

El aspecto más alarmante del brote actual en India es la rapidez con la que el virus se está propagando, incluso a los niños, dijo Chetan Mundada, pediatra del grupo de hospitales Yashoda en Hyderabad.

Familias enteras
Ghafur de Apollo dijo que también estaba viendo familias enteras con síntomas de COVID, a diferencia del año pasado cuando los individuos dominaban, lo que refleja un aumento en la transmisión doméstica causada por la variante delta.

Los casos de mucormicosis, una rara infección micótica oportunista, también han aumentado en la India. Había infectado a más de ocho mil 800 pacientes y supervivientes de COVID hasta el 22 de mayo, lo que obligó a las autoridades sanitarias locales a llamarlo epidemia.

Incluso cuando el brote de India comienza a disminuir (las infecciones diarias se han reducido a menos de una cuarta parte del pico del 7 de mayo), la variante delta está provocando brotes en otros lugares, incluidos hasta ahora paraísos sin virus como Taiwán, Singapur y Vietnam, lo que refuerza los pedidos de inmunización masiva.

El político y científico alemán Karl Lauterbach dijo el martes que la variante probablemente se volverá más frecuente en Alemania también en los próximos meses. “Evitarlo por completo me parece poco realista”, dijo en Twitter. “El factor decisivo es una tasa de vacunación muy alta, que reduce la mortalidad”.

Pero con la evidencia emergente, delta y al menos otra variante que puede ser experta en evadir anticuerpos inducidos por vacunas, las compañías farmacéuticas están bajo presión para modificar las inyecciones existentes o desarrollar nuevas.

“Las nuevas vacunas deben prepararse con nuevas variantes en mente”, dijo Ghafur. “No podemos adelantarnos al virus, pero al menos podemos mantenernos al día”.

(LA NACIÓN) Elecciones en Perú: a un paso de perder frente a Pedro Castillo, Keiko Fujimori pide que se anulen 200.000 votos
El candidato de izquierda se perfila como el nuevo presidente del país andino cuando faltan muy pocos sufragios por contar
LIMA.- El porcentaje que resta contabilizar es mínimo. Si bien el conteo oficial aún no está cerrado, con el 99.998% de los votos el candidato izquierdista de Perú Libre, Pedro Castillo, se impone ante su rival de derecha Keiko Fujimori por menos de un punto porcentual, diferencia que en esta segunda vuelta le alcanza para llegar a la presidencia.
Sin embargo la hija del expresidente Alberto Fujimori no quiere dar el brazo a torcer. Ayer, ante las cifras que la mostraban como perdedora, pidió el al órgano electoral que anule 200.000 votos del ballottage del domingo. Ahora espera la revisión de otras actas que ponen “en juego medio millón” de sufragios. El lunes ya había denunciado fraude. El partido “Fuerza Popular está presentando el día de hoy acciones de nulidad de 802 mesas a nivel nacional, acciones que se están presentando al Jurado Nacional de Elecciones (JNE)”, dijo Fujimori en rueda de prensa. “Si sumamos 802 mesas en las que se han presentado solicitudes de nulidad, que más o menos representan 200.000 votos, y le agregamos las 1200 actas observadas, que representan 300.000 votos, aquí todavía están en juego 500.000 votos”, afirmó.
A continuación, de acuerdo con lo publicado por el diario El Comercio, Fujimori dijo que aceptará la conclusión a la que lleguen del JNE pero afirmó que se debe tener “prudencia y serenidad” para analizar cada uno de los pedidos, basados por ejemplo en la falta de veedores de su partido y el hecho en que en varias mesas aseguran que Fujimori no registró ni siquiera un voto, lo que denuncian como sospechoso. “Saludamos la decisión del JNE de llevar a cabo la deliberación de actas impugnadas de manera pública y el día de hoy se ha evidenciado que también hubo una intencionalidad de impugnar muchas de las actas en las que Fuerza Popular ha tenido un voto mayoritario”, agregó y prosiguió además que la “defensa” y el “llamado” que realiza no es por su candidatura, sino “por el respeto a millones de peruanos que lo único que buscan es que se respete su voto”.
Esta mañana los números de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) detallan que el bloque de Castillo cuenta con 8.791.778 votos, lo que representa un 50,204%; y que Fuerza Popular de Fujimori tiene 8.720.337 sufragios, es decir un 49.796%. De ser aceptadas las peticiones de Fujimori podrían modificar el escrutinio. De todos modos, las solicitudes de revisión ante el Jurado Electoral podrían decidirse en unos 10 días, por lo que la contienda sigue abierta en un clima de creciente incertidumbre en Perú. Reacciones
El presidente del Jurado, Jorge Luis Salas, expresó su sorpresa por la solicitud de Fujimori de anular 802 mesas y recordó que en las pasadas elecciones de 2016 “solo se presentaron cuestionamientos contra 29 mesas”.
“Agradezco a quienes siguen resistiendo en las calles. No caigamos en provocaciones de quienes quieren ver este país en el caos. Por ello, hacemos un llamado de paz y tranquilidad”, tuiteó por su parte Castillo a la misma hora en que hablaba su rival y mientras que tanto partidarios de un lado como del otro se manifestaban en la capital, Lima.En este escenario asimismo las Fuerzas Armadas hicieron declaraciones y exhortaron a “todos los peruanos” a respetar los resultados. Tras ello reafirmaron su “compromiso de respetar la voluntad ciudadana”, en momentos en que circulan en las redes sociales llamados para que los militares impidan que Castillo asuma el poder.
Voto a voto
Al igual que en las tres últimas elecciones presidenciales en Perú, casi tan ajustadas como la actual, el conteo oficial demora a la espera de los votos de las remotas zonas rurales y selváticas, así como los del exterior. Los 60 jurados electorales locales iniciaron ayer el lento proceso de revisión de los votos impugnados, procedimiento habitual en todas las elecciones en Perú, que ahora cobra especial importancia por lo estrecho del resultado.
Las decisiones de estos jurados deben ser confirmadas por el JNE, el mismo que debe resolver los pedidos de Fujimori.
Sin embargo, la ONPE niega la posibilidad de fraudes, lo mismo que la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos, que calificó el proceso de normal y transparente.

 

LO MAS RELEVANTE SOBRE LOS CEDEARs (ULTIMAS 24HS)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *